0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Informe de Hongo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Informe de Hongo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA N°2

“IDENTIFICASION Y MANIPULACION DE HONGOS”

Docente: Darwin Josué Estacio Albornoz


Presentado por: Augusto Diaz Acosta

Fecha de entrega: 12/01/2022

I. INTRODUCCIÓN

Los hongos son organismos muy comunes en la naturaleza, puesto que viven
prácticamente en todos los medios. Tienen gran importancia en el mantenimiento de
los boques, porque además de ser degradadores de materia orgánica, son capaces
de formar asociaciones con numerosos árboles.

II. OBJETIVO

2.1. Objetivo general

Manipular e identificar hongos.

2.2. Objetivo especifico

Buscar hongos en inmediaciones del parque natural.


Describir y caracterizar los hongos.
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Hongos
El mercado de los hongos actualmente es amplio en cuanto ofertantes y
demandantes a nivel mundial, esto por sus beneficios en la culinaria y en el
campo medicinal, estas posturas provienen de culturas y civilizaciones antiguas
importantes, los hongos se incluían en rituales o manifestaciones representativas,
por ejemplo, los griegos tenían fascinación por los hongos y los incluían en sus
rituales religiosos. Por miles de años, los chinos y japoneses han valorado una
variedad de especies de hongos por sus propiedades beneficiosas. En México,
los aztecas utilizaban los hongos, tanto por sus propiedades curativas como
divinas. Claramente, los hongos han jugado un rol significativo en el curso de las
culturas a todo lo ancho del mundo (Stamets, Citado por Sanchez 2013)

El mercado de los hongos aplicado al arte culinario, es amplio, de mayor uso y


reconocimiento gracias al uso de setas comestibles como el champiñón (Agaricus
bisporus), Orellana, el Pleurotus ostreatus, Volvariella, entre otros. Esto
actualmente obedece a una tendencia mundial en la cual está primando alimentos
naturales, libres de preservativos o residuos de plaguicidas. Colombia no se aleja
de esta tendencia mundial donde lo natural empieza a primar sobre lo procesado,
este comportamiento en los consumidores impacta el consumo de alimentos y
demás productos naturales que tengan como objeto final la mejora de la salud.
(Stamets, Citado por Sanchez 2013)

Este es un mercado creciente, el cual puede ser aprovechado gracias a las


cualidades y beneficios en campos como nutrición o cocina especializada. la
producción de Pleurotus spp. En Latinoamérica fue liderada por México con 1852
toneladas procesadas/año, en comparación, las procesadas por Colombia están
cerca de las 9 toneladas/año13, “mediante el cultivo de hongos se realiza la
bioconversión de materiales agrícolas y de poda en alimentos y medicinas,
solucionando parcialmente tres problemas graves que afronta la humanidad, la
escasez de alimento, las enfermedades y la contaminación ambiental. (Stamets,
Citado por Sanchez 2013)
3.2. Clasificación de los hongos
Los hongos pueden ser divididos en cuatro categorías:

Aquellos que poseen una estructura carnosa y comestible, son catalogados como
hongos comestibles ej: Pleurotus ostreatus. Los hongos considerados de poseer
alguna propiedad medicinal, ingresan a la categoría de Hongos medicinales ej:
Ganoderma lucidum. Aquellos que han sido probados o se sospecha que poseen
propiedades tóxicas son llamados Hongos No Comestibles ejemplo: Amanita
muscaria. Aquellos cuyas propiedades permanecen no definidas caen en la
categoría de “Otros Hongos”.

IV. MATERIALES

4.1. Materiales

Lápiz

Cuaderno

Lapiceros

Bolsas de ziploc

4.2. Equipos

Computadora
Programas informático
Cámara fotográfica
V. METODOLOGÍA

La recolección de hongos se dio en los ambientes del parque natural


( INRRENA) y por el km19 entrado a 2 km fundo (Pishcota). Utilizando la
observación.

VI. RESULTADOS

6.1. Hongos encontrados en la búsqueda.

6.1.1. Ganoderma lucidum (Reishi).

El hongo reishi (Ganoderma lucidum) es un hongo de sabor


amargo sin beneficios para la salud comprobados.

El hongo reishi se usa para la enfermedad de Alzheimer, el


cáncer, la diabetes, el herpes labial y muchas otras condiciones,
pero no existe una buena evidencia científica que respalde estos
usos.

Imagen 1. Ganoderma Lucidum (reishi)

6.1.2. Penicillium chrysogenum (hongo fungi).

En el reino fungi se incluye todos los organismos eucariotas que


pertenecen a la clasificación de hongos. El reino fungi es un
grupo rebosante de una biodiversidad realmente espectacular.

Imagen 2. Penicillium chrysogenum


6.1.3. Tremella fuciformis (hongo cilofolo blanco).
Es una especie de hongo que produce basidiocarpos blancos,
tipo fronda de contextura gelatinosa. Es una especie
ampliamente distribuida siendo especialmente frecuente en los
trópicos creciendo sobre ramas recientemente muertas.

Imagen 3. Tremella fuciformis

6.1.4. Tunturaria estragonisota (hongo no comestible).


La principal diferencia es que el comestible tiene poros en la
parte inferior del sombrero, mientras que el no comestible tiene
laminillas. Produce mucha intoxicación.

Imagen 4. Tunturaria estragonisota.

6.1.5. Grifola gargal (lengua de vaca).


Es una especie de seta comestible.
Se le encuentra un sabor amargo y picante, habitan en bosques
mixtos o de suelo acido.

Imagen 5. Grifola gargal.


6.1.6. Mildiu (hongos folibres).
El mildiu se desarrolla en el interior de las hojas, en los tallos
Y en los frutos.

Imagen 6. Mildiu.
6.1.7. tremella mesentérica (hongo amarillo naranja).
Es un hongo de gelatina común en la familia tremellaceae
Se encuentra con mayor frecuencia en ramas muertas.

Imagen 7. Tremella mesentérica.

6.1.8. Decay fungi (hongo de tronco de árbol).


Un hongo fungi o de descomposición de la madera.

Imagen 8. Decay fungi


6.1.9. hongos xilófagos (saprofitos).
Son algunas especies de hongos que descomponen la
madera atacan a la madera muerta.

Imagen 9. Hongos xilófagos.

6.1.10. Psilocybe cubensis (hongo alucinógeno).


Llamados así debido a sus propiedades enteógenas y resultados
de las diferentes sustancias químicas que poseen.

Imagen 10. Psilocybe cubensis

6.1.11. Psilocibina (setas alucinógenas).


Este hongo seta lo dice alucinógenos porque es responsable
del efecto psicoactivo de ciertos hongos comestibles.

Imagen 11. Psilocibina.


6.1.12. Setas anaranjadas (setas venenosas).
Esta variedad de hongos comestibles aparece en la temporada
de otoño en pinares jóvenes.

Imagen 12. Setas anaranjadas.

6.1.13. Polyporus squamosus (hongo de madera muerta).


Es un hongo basidiomiceto, con nombres comunes como silla
de montar de la dríade y seta de espalda de faisán.

Imagen 13. Polyporus squamosus.

6.1.14. Sagarrondoen gaitzak (hongo chancro).


Es un hongo de color Amarillo gelatinoso que crece en las ramas
De arboles secos.

Imagen 14. Sagarrondoen gaitzak.


6.1.15. Pleurotus ostreatus (hongo seta).
Es una especie de hongo basidiomiceto del orden agaricales.
Se distribuye por gran parte de zonas templadas.

Imagen 15. Pleurotus ostreatus.

6.1.16. Moho verde.

El moho verde también puede crecer en áreas húmedas de


un hogar. Aunque hay muchas especies de moho.
Que pueden crecer verde, las mas comunes son
cladosporium, aspergillus y penicillum.

Imagen 16. Moho verde.


VII. DISCUSIONES

Según Escobedo, Citado por Valera (2019) en la actualidad, la biotecnología


se ha convertido en una verdadera alternativa para la obtención de hongos
comestibles para el consumo humano, por la posibilidad de obtener grandes
cantidades en pequeñas áreas mediante técnicas sencillas, a bajo costo, en
cortos períodos de tiempo y empleando residuos agroindustriales como
sustrato para su cultivo.

Si bien es cierto en nuestra búsqueda obtuvimos hongos que no son


comestibles, pero que aportan bien en el ciclo biológico (plantas y animales).
Hoy en día la biotecnología ha aportado de mucho para el sembrío de
hongos, es por ello que se deberían implementar sistemas automatizados
para lograr su producción a gran escala.

Según Valera (2019) en el Perú, se debe ahondar más en este tema, ya


que el consumo mundial de estos hongos comestibles está en crecimiento,
buscando estrategias para la exportación que satisfagan las exigencias y
demanda.
Hoy en día hay muchas variedades de hongos que son comestibles y que
tienen una demanda abrumadora, tales como la Oreja de judas y el hongo
Ostra. Es por ello que su estudio es de vital importancia.

VIII. CONCLUSIONES

• Manipular e identificar hongos.


• Buscar hongos en inmediaciones del parque natural.
• Describir y caracterizar los hongos.

XI. BIBLIOGRAFIA

Valera López, A. 2019. Rendimiento del hongo comestible Pleurotus


ostreatus cultivado en diferentes sustratos a base de residuos
agroindustriales de la ciudad de Tacna. Universidad nacional Jorge
Basadre Grohmann-Tacna. 188p.

Sánchez Vélez, CA. 2013. Evaluación de la productividad del hongo


comestible Pleurotus Ostreatus sobre un residuo agroindustrial del
departamento del valle del cauca y residuos de poda de la Universidad
Autónoma de Occidente. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago
de Cali, Colombia. 94p.

También podría gustarte