0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Resumen Apa 7 Edicion Ingles-4 en Español

Cargado por

sebastiandmm0912
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Resumen Apa 7 Edicion Ingles-4 en Español

Cargado por

sebastiandmm0912
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Compendio de la norma APA 7 edición : https://normas-apa.

org/estructura/figuras/

Este material se ha elaborado a partir de lo publicado por Carlos Sánchez en su blog


Normas APA en español – Normas APA (normas-apa.org). Según esta publicación no existe
una versión oficial de la 7ma edición de las Normas APA en español. En consecuencia, lo
publicado en internet sobre la séptima edición de las Normas APA se tratará de sugerencias
basadas en las informaciones en inglés actualizadas. La editorial que detiene los derechos de
reproducción de las Normas APA para el idioma español es la Editorial Moderna, con sede en
México. La cuarta edición en español corresponde a la séptima edición en inglés y es publicada
por la editorial Manual Moderno. Es la última versión del Manual de Publicaciones disponible en
Español. El presente compendio es un resumen esencial de lo publicado en el referido blog.
La norma APA prosee los siguientes aspectos a tener presente en un trabajo de
investigación.
 Estructura: portada, resumen, texto, referencias, tablas, figuras, formulas,
apéndices.
 Formato: tamaño página, márgenes, tipo y tamaño de fuentes, encabezado,
interlineado, alineación y sangría de párrafos, títulos y subtítulos.
 Estilos:
 Citas: citas textuales, citas parafraseadas, citas con mas de un autor,
 Referencias:
 Bibliografía:

1. Estructura
1.1. Portada para estudiantes – Trabajos académicos
La portada para trabajos académicos incluye el título del trabajo, los nombres del autor
o de los autores, la afiliación del autor (nombre de la universidad), el nombre del curso y
profesor/orientador para el cual se presenta el trabajo. También se debe agregar la fecha y el
número de página. Los documentos de los estudiantes no incluyen un encabezado (a menos
que lo solicite el instructor o la institución).
Ejemplo de una portada para estudiantes bajo las Normas APA

1.2. El resumen
Un resumen debe ser un texto breve y claro sobre el contenido de tu artículo. Debe
permitir a los lectores entender el contenido de un artículo rápidamente y, así como el título,
debe estar escrito de tal modo que personas puedan encontrarlo cuando busquen desde las
bases de datos el asunto de tu texto.
Abstract
El abstract es una versión en inglés del resumen de tu trabajo. Sirve para globalizar tu
trabajo. Personas de todo el mundo que estén buscando trabajos sobre el tema de tu
investigación podrán encontrarla en bases de datos.
Características
Entre las características de un buen resumen debe ser:
 preciso: asegúrese de que el resumen refleje el propósito y el contenido del
manuscrito. No incluya ninguna información que no aparezca en el cuerpo de tu manuscrito. Si
el estudio amplía o replica alguna investigación previa, anótela en el resumen y cite el nombre
del autor y el año del texto correspondiente.
no evaluativo: informe en vez de evaluar. No debes hacer comentarios sobre lo
que está en el cuerpo del manuscrito. Concéntrate en informar.
 coherente y legible: utilice un lenguaje preciso y conciso. Utilice la voz activa en
vez de la voz pasiva (por ejemplo, investigado en vez de una investigación de; “Los autores
presentaron los resultados” en vez “Los resultados fueron presentadoos”).
 conciso: sea breve y haga que cada oración sea lo más informativa posible.
Comienza el resumen con los puntos más importantes. No desperdicies espacio repitiendo el
título. Incluya en el resumen los hallazgos más importantes. Use las palabras específicas en su
resumen que cree que su audiencia usará en sus búsquedas electrónicas
Límite de palabras en el resumen
No exceda el límite de palabras en el resumen. Los límites de palabras varían de
acuerdo al destino de tu documento, pero, por lo general, varían de 150 a 250 palabras.
Formato
 Al preparar su manuscrito, comience el resumen en una nueva página.
 El encabezado de esta página debe estar identificado con título abreviado
(running head) y el número de página 2.
 La etiqueta Resumen debe aparecer centrada, en la parte superior de la página
en negrilla.
 La primera línea del resumen debe quedar al ras (sin sangrado).
 Escriba el resumen en un solo párrafo sin sangría.
Palabras clave / Keywords
También es posible que desees enumerar las palabras clave de tu trabajo en el
resumen. Para hacer esto, sangra el parráfo como lo harías si estuvieras comenzando un
nuevo párrafo, escribe Palabras clave: (en cursiva) y luego escribe cada palabra clave
separadas por coma. Listar sus palabras clave ayudará a los investigadores a encontrar su
trabajo en bases de datos.
Cuando hablamos de hacer un resumen, ya sea para una tesis, tesina o monografía,
nos referimos a exponer en términos breves y concisos lo esencial de un asunto o materia. El
resumen es una síntesis breve y global de los contenidos de su artículo y permite que los
lectores revisen estos contenidos de manera rápida.
El resumen es, entonces, un texto abreviado, claro y objetivo del contenido de un
documento. Por tanto, debe incluir todas las ideas principales del texto y las ideas secundarias
que sean necesarias para su comprensión.
Estructura de un resumen para una monografía
Al hacer una lectura, se sugiere señalar o escribir aparte los aspectos relevantes que se
van a destacar y harán parte del resumen. Trata de diferenciar las partes del texto que se
transcribirán literalmente y los aspectos que se llevarán al resumen con las palabras propias de
quien lo elabora. Se sugiere también construir un esquema del texto (puedes utilizar la tabla de
contenido del texto), de manera que sirva como referencia en la elaboración del escrito. Abajo
mostramos algunas preguntas que te pueden ayudar a crear un buen resumen.
Motivación. ¿Por qué es importante este problema y sus resultados? Para muchos
lectores el problema puede no ser “interesante” a la primera vista, en este caso resulta mejor
exponer primero la motivación. Sin embargo, si se trata de un problema reconocido por los
lectores, puede ser más interesante exponer, en primer lugar, el problema y cuál parte de este
problema se trata en tu trabajo. Otra sugerencia es incluir también la importancia de tu tesis, las
dificultades del área y el impacto que puede llegar a tener.
Descripción del problema. ¿Qué problema se intenta resolver? ¿Es un acercamiento
generalizado al problema o vas a abordar una situación específica? Como explicamos en el
párrafo anterior, en algunos casos es mejor agregar la descripción del problema antes de la
motivación. Ten en cuenta que sólo debes hacer eso si la mayoría de los lectores ya están
familiarizados con este problema y de su importantancia.
Método. Básicamente debes explicar ¿Cómo procedió en resolver o progresar con el
problema? ¿Usó un método cualitativo, cuantitativo, cuál diseño, grupo de control, instrumentos
estandarizados, qué tipo de estadísticas, cómo lo comprobó, análisis de datos, etc.? ¿Cuál fue
la extensión de su trabajo (población, edades, género, datos sociodemográficos, criterios de
inclusión, muestra, muestreo, etc.)? ¿Cuáles variables se controlaron, ignoraron o midieron?
Resultados. ¿Cuál fue la respuesta? Específicamente, la mayoría de las
investigaciones psicológicas reportan que algo es significativamente correlacionado con lo que
se midió o no se midió. Exponga aquí los resultados en números y cantidades. Evite conceptos
vagos o usar aproximaciones como “muy”, “más”, “mejor”, “mucho”, “casi” o “alrededor”. En
este apartado existe una tensión entre proveer datos que se puedan malinterpretar fácilmente o
no tener campo para todas las limitaciones.
Conclusiones. ¿Cuáles son las implicaciones de sus respuestas? ¿Van a cambiar el
mundo (poco probable!), son una “ganancia” significativa, un buen golpe o sirven simplemente
como una señal en el camino que indica que este sendero es una pérdida de tiempo – (todos
los anteriores son de utilidad!)? ¿Sus resultados son generales, potencialmente generalizables
o son específicos para un caso particular? Escribir un resumen eficiente es un trabajo duro,
pero se va a pagar por el impacto incrementado que tiene en el mundo y por intrigar a los
lectores a leer su publicación. Asegúrese que todos los componentes de un buen resumen
estén incluidos en el siguiente que escribe.
1.3. El texto
1.3.1. Introducción
Como el nombre ya lo dice, en la parte destinada a la Introducción de tu tesis, debes
introducir el problema al lector. El cuerpo de un manuscrito se abre con una introducción que
presenta el problema específico en estudio y describe la estrategia de investigación. Debido a
que la introducción está claramente identificada por su posición en el manuscrito, no es
necesario un título etiquetándolo como introducción.
Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante este problema?
 ¿Cómo se relaciona el estudio con trabajos previos en el área? Si otros aspectos
de este estudio se informaron anteriormente, ¿en qué se diferencia y se basa este con respecto
a los anteriores?
 ¿Cuáles son las hipótesis y objetivos primarios y secundarios del estudio, y
cuáles son los vínculos, si es que existen, con la teoría?
 ¿Cómo se relacionan entre sí las hipótesis y el diseño de la investigación?
 ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio?
Una buena introducción responde a estas preguntas en unas pocas páginas y, al
resumir los argumentos relevantes y la evidencia pasada, le da al lector un sentido firme de lo
que se hizo y por qué.
Explora la importancia del problema. Indique por qué el problema merece una nueva
investigación. Para la investigación básica, la declaración sobre la importancia puede implicar
la necesidad de resolver cualquier inconsistencia en los resultados de trabajos anteriores y/o
ampliar el alcance de una formulación teórica.
Describa la literatura relevante en el tema. Discuta la literatura relacionada relevante,
pero no se sienta obligado a incluir un histórico exhaustivo. Suponga que el lector tiene
conocimiento sobre el problema básico y no requiere una explicación completa de su historial.
Al resumir trabajos anteriores, evite los detalles no esenciales; en cambio, enfatice los
hallazgos pertinentes, los problemas metodológicos relevantes y las conclusiones principales.
Remita al lector a encuestas generales o investigaciones de síntesis del tema si están
disponibles. Demuestre la continuidad lógica entre el trabajo anterior y el presente. Desarrolle
el problema con la amplitud y claridad suficientes para que lo entienda el público más
amplio posible.
Hipótesis de Investigación. Una vez que haya introducido el problema y haya
desarrollado el material de antecedentes, explique su enfoque para resolverlo. Si tienes
algunas hipótesis o preguntas que son fundamentales para su propósito y otras que son
secundarias o exploratorias, establezca esta priorización.
Formato de la introducción
Al preparar su manuscrito, comience la introducción en una nueva página,
identificándola con el encabezado y el número de página 3 (o 4 si también agregaste
el Abstract). Escriba el título del manuscrito centrado en la parte superior de la página y luego
escriba el texto. Las secciones restantes del artículo se siguen sin interrupciones; no comience
una nueva página cuando agregues un título o subtítulo. Cada página siguiente del manuscrito
debe llevar el mismo encabezado y el número de página correspondiente.
Ejemplo
Un ejemplo de una página de introducción. Nota que no agregamos el título
“Introducción” a esta página, ya que se supone que todos los trabajos con Normas APA tienen
la primera página como introducción (por lo tanto, no es necesario agregar esta información)
1.3.2. Método
La sección del método debe describir en detalle cómo se realizó el estudio, incluyendo
las definiciones conceptuales y operativas utilizadas en el estudio. Diferentes tipos de estudios
se basarán en diferentes metodologías; sin embargo, una descripción completa de los métodos
utilizados le permite al lector evaluar la conveniencia de sus métodos, la confiabilidad y la
validez de sus resultados. También permite a investigadores experimentados replicar el
estudio.
Si su manuscrito es una actualización de un estudio en curso o anterior y el método se
ha publicado en detalle en otra parte, puede mostrar al lector la referencia a esa fuente y
simplemente dar una breve sinopsis del método en esta sección.
Presentamos datos transversales de 15 años de estudio de niños de 4 a 8 años… Las
tareas de recognición fueron las mismas utilizadas en nuestra investigación anterior (Ayala et
al., 1975; Ayala, Barrero, y Godín, 1977).
Identificar subsecciones. Es conveniente dividir el texto del Método en subsecciones
claramente identificadas. Por lo general, incluyen una sección con descripciones de los
participantes o sujetos y una sección que describe los procedimientos utilizados en el estudio.
La última sección a menudo incluye la descripción de (a) las manipulaciones experimentales o
las intervenciones internas utilizadas; (b) procedimientos de muestreo, tamaño y precisión de la
muestra; (c) enfoques de medición; y (d) el diseño de la investigación. Si el diseño del estudio
es complejo o los estímulos requieren una descripción detallada, se pueden utilizar
subsecciones o subtítulos adicionales para dividir las subsecciones y así ayudar a los lectores a
encontrar información específica.
Incluya en estas subsecciones la información esencial para comprender y replicar el
estudio. El detalle insuficiente deja al lector con preguntas; Con demasiados detalles se llena al
lector con información irrelevante. Considere usar apéndices y/o un sitio web como suplemento
para obtener información más detallada (ver sección 2.13).
Características del participante (sujeto). Como regla general, describa a los grupos
de la manera más específica posible, con especial énfasis en las características que puedan
tener relación con la interpretación de los resultados. Detalle las principales características
demográficas de la muestra, como la edad; sexo; grupo étnico y/o racial; nivel de educación;
estatus socioeconómico; estado de discapacidad; orientación sexual; identidad de género; y la
preferencia lingüística.
El tercero grupo de estudio incluyó a 60 hombres entre 40 y 50 años, todos emigrados
del norte del país; residentes en Buenos Aires y todos con menos de 10 años de educación
formal.
Procedimientos de muestreo. Describa los procedimientos para seleccionar a los
participantes, incluyendo (a) el método de muestreo, si se utilizó un plan de muestreo
sistemático; (b) el porcentaje de la muestra aproximada que participó; y (c) el número de
participantes seleccionados en la muestra. Describa la configuración y los lugares donde se
recopilaron los datos, así como los acuerdos y pagos realizados a los participantes, caso los
haya.
Tamaño de la muestra, potencia y precisión. Junto con la descripción de los sujetos,
indique el tamaño deseado de la muestra y el número de individuos que deben estar en cada
condición, si se utilizaron condiciones separadas. Indique si la muestra lograda difirió en formas
conocidas de la población objetivo. Las conclusiones e interpretaciones no deben ir más allá de
lo que justificaría la muestra.
Medidas y covariables. Incluya en la sección de Método la información que
proporciona definiciones de todas las covariables y medidas de resultado primarias y
secundarias, incluidas las medidas recopiladas pero no incluidas en este informe. Describa los
métodos utilizados para recopilar datos (por ejemplo, cuestionarios escritos, entrevistas,
observaciones), así como los métodos utilizados para mejorar la calidad de las mediciones (por
ejemplo, la capacitación y confiabilidad de los evaluadores o el uso de múltiples
observaciones).
Diseño de la investigación. Especifique el diseño de la investigación en la sección
Método. ¿Se colocaron los sujetos en condiciones que se manipularon o se observaron de
forma natural? Si se crearon múltiples condiciones, ¿cómo se asignaron los participantes a las
condiciones, a través de una asignación aleatoria o algún otro mecanismo de selección? ¿Se
llevó a cabo el estudio como un diseño entre sujetos o dentro del sujeto?
Manipulaciones o intervenciones experimentales. Si se utilizaron intervenciones o
manipulaciones experimentales en el estudio, describa su contenido específico. Incluya los
detalles de las intervenciones o manipulaciones destinadas a cada condición de estudio,
incluidos los grupos de control (si corresponde), y describa cómo y cuándo se administraron
realmente las intervenciones (manipulaciones experimentales).
1.3.3. Resultados
En la sección de Resultados, debes resumir los datos recopilados y el análisis realizado
sobre los datos relevantes que serán presentados en la sección Discusión. Reporte los datos
con suficiente detalle para justificar sus conclusiones. Mencione todos los resultados
relevantes, incluidos aquellos que son contrarios a las expectativas; asegúrese de incluir
hallazgos estadísticamente no significativos, así como los estadísticamente significativos. No
escondas resultados que te parecen incómodos.
Reclutamiento. En el caso de que hayas realizado encuestas, proporcione fechas que
definan los períodos de la encuesta y las fuentes principales, según corresponda. Si estas
fechas de encuesta difieren por grupo, proporcione los valores para cada grupo.
Estadísticas y análisis de datos. El análisis de los datos y la notificación de los
resultados de esos análisis son aspectos fundamentales de la investigación. Un informe
preciso, imparcial, completo e intuitivo del tratamiento analítico de los datos debe ser un
componente de todos los informes de una investigación. Si hay alguna duda sobre la idoneidad
de un procedimiento estadístico en particular, justifique su uso indicando claramente la
evidencia que existe para la solidez del procedimiento aplicado.
Análisis auxiliares. Informe cualquier otro análisis realizado, incluidos los análisis de
subgrupos y los análisis ajustados, indicando aquellos que fueron preespecificados y aquellos
que fueron exploratorios. Considere poner los resultados detallados de estos análisis en un
archivo complementario en línea. Discuta las implicaciones, si las hay, de los análisis auxiliares
para las tasas de error estadístico.
Flujo del participante. Para los diseños experimentales debe haber una descripción del
flujo de participantes a través del estudio. Para el caso de encuestas en hospitales, por
ejemplo, presente el número total de unidades en el estudio y el número de participantes
asignados a cada grupo.
Intervención o manipulación de la fidelidad. Si se utilizaron intervenciones o
manipulaciones experimentales, proporcione evidencia de si fueron entregadas según lo
previsto.
Datos de referencia. Asegúrese de que se proporcionen las características
demográficas y/o clínicas de referencia de cada grupo.
Estadísticas y análisis de datos. En los estudios que informan los resultados de
manipulaciones experimentales o intervenciones, aclare si el análisis fue por intención de tratar.
Es decir, ¿se asignó a todos los participantes las condiciones incluidas en el análisis de datos
independientemente de si realmente recibieron la intervención o solo se incluyeron
satisfactoriamente los participantes que completaron la intervención?
Eventos adversos. Si se estudiaron las intervenciones, detalle todos los eventos
adversos importantes y/o los efectos secundarios en cada grupo de intervención.

1.3.4. Discusión
Después de presentar la sección Resultados, el autor ya está en condiciones de evaluar
e interpretar sus implicaciones, especialmente con respecto a sus hipótesis originales.
Aquí es el momento dónde examinarás, interpretarás y calificarás los resultados y
sacarás inferencias y conclusiones de ellos.
Al redactar esta sección recomendamos que te preguntes:
 ¿Cuál es el significado teórico, clínico o práctico de los resultados y cuál es la
base de estas interpretaciones?
 Si los hallazgos son válidos y replicables, ¿qué fenómenos de la vida real
podrían ser explicados o modelados por los resultados?
 ¿Se justifican las aplicaciones sobre la base de esta investigación?
 ¿Qué problemas quedan sin resolver o surgen de nuevo debido a estos
hallazgos?
Enfatice cualquier consecuencia teórica o práctica de los resultados. Una opción válida
es, si la discusión es breve y directa, combinarla con la sección de Resultados, creando una
sección llamada Resultados y Discusión.
Su interpretación de los resultados debe tener en cuenta:
1. las fuentes de sesgo potencial y otras amenazas a la validez interna,
2. la imprecisión de las medidas,
3. el número total de pruebas o la superposición entre las pruebas,
4. el tamaño del efecto observado, y
5. otras limitaciones o debilidades del estudio.
Reconozca las limitaciones de su investigación y aborde explicaciones alternativas de
los resultados. Discuta la generalización, o validez externa, de los hallazgos. Este análisis
crítico debe tener en cuenta las diferencias entre la población objetivo y la muestra a la que se
accede.
Termine la sección de Discusión con un comentario razonado y justificable sobre la
importancia de sus hallazgos. Esta sección final puede ser breve o extensa siempre que esté
estrictamente razonada, sea autónoma y no exagerada.
En esta sección, puede volver brevemente a una discusión de por qué el problema es
importante (como se indica en la introducción); qué temas más grandes, aquellos que
trascienden los detalles del subcampo, podrían depender de los hallazgos; y qué proposiciones
son confirmadas o no confirmadas por la extrapolación de estos hallazgos a tales asuntos
generales.
1.4. Referencias bibliográficas
Todos los trabajos académicos escrito con el Formato APA, deben proporcionar la
información necesaria para que un lector localice y recupere cualquier fuente que haya sido
citada en tu texto (cómo citar en APA). Esto es conocido como la lista de referencias.
Cada fuente que cites en el documento debe aparecer en su lista de referencias; por lo
tanto, cada entrada en la lista de referencia debe haber sido citada en su texto. De lo contrario,
deberás agregar la entrada en la bibliografía.
Formato
La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de
esta página debe ser “Referencias” y debe estar centrado en la parte superior de la página. La
palabra Referencias debe ir en negrita. No subraye o use comillas para el título. Todo el texto
debe estar a doble espacio al igual que el resto de tu ensayo. Además, cada entrada en su lista
de referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm) del margen
izquierdo.

Ejemplo
Elementos de una referencia

Cada entrada en una lista de referencia debe incluir los cuatro elementos básicos de
una referencia: el autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente para recuperación.

1.5. Tablas

T
od os

sabemos que tablas son elementos compuestos de columnas y filas dónde presentamos
números, texto o una combinación de ambos.
En esta entrada vamos aprender los aspectos básicos de la configuración de tabla,
incluidos los componentes de la tabla, dónde agregar bordes y cómo manejar tablas largas o
anchas. Tablas y las figuras tienen la misma configuración general.
Componentes de una tabla
Las tablas en estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
 número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que
aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su
investigación.
 título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y
debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
 encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados
dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir
encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
 cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla
(incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o
doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo
a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes en alinearlo a la izquierda.
 nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden
entenderse solo con el título o con los mismo datos. Si utilizas abreviaturas en la tabla, puedes
especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para atribución de derechos de autor,
explicaciones extras con asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de
tabla solo si es necesario.
 Bordes de la tabla
Debes limitar el uso de border o líneas en la tabla. En general, se usa un borde en la
parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de columna y encima de los
totales de columna. No utilice bordes verticales para separar los datos, y no use bordes
alrededor de cada celda de una tabla. El espacio entre columnas y filas y una alineación de
texto correcta debe ser suficiente para aclarar las relaciones entre los elementos de una tabla.
Tipo y tamaño de fuente e interlineado
Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto. El cuerpo
de la tabla (celdas) puede tener interlineado sencillo, 1,5 o interlineado doble. Utilice el
interlineado que haga el diseño de tabla más efectivo para la compresión de la información
presentada. Utilice intelineado doble en el número de la tabla, título y notas.
Ubicación de las tablas
Hay dos opciones para la ubicación de tablas (y figuras) en una investigación. La
primera es incrustar tablas en el texto después de que la menciones por primera vez; la
segunda opción es agregar cada tabla en una página separada después de la lista de
referencias.
Si la tabla es corta, puede mezclar en la misma página texto y la tabla. Intente agregar
la tabla al comienzo o al final de la página. Ten en cuenta que una tabla también podría ocupar
toda la página completa sin problema. Es posible que tengas que agregar una línea en blanco
entre la tabla y el texto para mejorar la presentación visual.
Tablas Largas o Anchas
Si una tabla es más larga que una página, puedes hacer con que la fila de encabezados
se repita en la segunda página y en las páginas siguientes (cuantas veces sea necesario).
Si una tabla es demasiado ancha para caber en una página, puedes utilizar orientación
horizontal en la página con la tabla ancha.
Ejemplo
Ejemplo de presentación de tabla incrustada en el texto

Cómo escribir el título de una tabla


Cada tabla debe tener un título breve, pero que sea claro y explicativo. El contenido
básico de la tabla debe ser entendido fácilmente a partir del título. Miremos los ejemplos abajo:
Demasiado general
Relación entre las carreras universitarias y el puntaje promedio [No está claro qué datos son
presentado en la tabla.]
Demasiado detallado
Las puntuaciones promedias en las pruebas A, B y C de los estudiantes de psicología, física,
inglés e ingeniería [Esto duplica la información en los encabezados de la tabla.]
Un buen titulo
Las puntuaciones promedias de los estudiantes con diferentes carreras universitarias
Citando tablas en el texto
Al citar una tabla o una figura en el texto, debes hacerlo por su número, como “Tabla 3”
o “Figura 2”. No se refiera a la tabla por su posición con respecto al texto (por ejemplo, “la
figura a continuación”) o su número de página (por ejemplo, “la tabla en la página 12”).
Las tasas de respuesta se presentan en la Tabla 1. Los resultados indican que las tasas
de respuesta para los cursos presenciales fueron mucho más altas que para los cursos en
línea.
Citas adentro de la tabla
En algunos casos sólo una parte de la información de tu tabla es de terceros. En casos
así, o dónde, por ejemplo, las citas se apliquen a unas pocas celdas o datos particulares puede
ser apropiado citar tus fuentes, utilizando el formato de cita autor-fecha de una de dos
siguientes maneras.
Primera opción: puedes incluir citas entre paréntesis dentro de la tabla junto a la
información relevante, tal como lo haría con una cita de texto estándar. Segunda opción: citar
tus fuentes en la Nota de la tabla en una nota general o en múltiples notas específicas que
conectan tus citas a algunas celdas en particular mediante el uso de un superíndice con letras
minúsculas. Este último método puede ser especialmente útil si una fuente se aplica a más de
una celda y se muestran en la tabla de ejemplo abajo (las citas entre paréntesis dentro de las
celdas serían igualmente aceptables).
Tabla 1
Principales fases del comportamiento de manada en la bolsa de valores

Fase Actos Frases típicas

Cautela El despegue “Ahora no es el momento de entrar en la


bolsa de valores.”a
“Ya he perdido mucho dinero en la bolsa.
Esta vez no me dejo engañar.”b

Conciencia Primera “¿Será que ahora si debo entrar en el


realización de lucros mercado?”c
Primera materias “Estoy pensando en volver a comprar
en la midia especializada acciones.”b

Euforia Atención de midia “No puedo perder esta alta de acciones.”d


no especializada “Ahora voy a vender mi casa y todos mis
Entusiasmo bienes e invertir en acciones.”a
generalizado
Miedo a perder la
subida

La gran Negación “Ahora que cayó un poco, espero a que se


caída Miedo recupere.”e
“Voy a vender todo lo que compré antes de
perder todo lo que invertí.”c

Nota. aAyala (2020, p. 45). bSouza y Malavoglia (2019, p. 99). cNakimoto et al. (1994, p.
176). dSánchez (2020, p. 13). eLennon (2001, p. 33).
Otra manera de citar adentro de tablas con datos de otros estudios es como en la tabla
abajo. Si simplemente estás extrayendo datos de múltiples fuentes, en lugar de reutilizar
columnas o filas de tablas preexistentes (los datos no están sujetos a derechos de autor, pero
su presentación sí lo está), entonces puede ser apropiado incluir citas de texto estándar dentro
de las celdas. Este tipo de tabla a menudo se usa para resumir los resultados de múltiples
estudios, lo que facilita que los lectores digieran la información, y se usa comúnmente en
metanálisis. A continuación se muestra una tabla de dónde cada fila representa un estudio
diferente:
Tabla 2
Resumen de estudios con variación de la efectividad del uso de bloqueador solar

Estudio Factor Factor Factor


de protección de protección de protección
50 30 15

Alvarado (1999) 0.98 0.75 0.53

Costa y Silva (2003) 0.95 0.67 0.49

Hermosillo et al. (2003) 0.97 0.72 0.64

Tabarez y Sánchez (2019) 0.95 0.54 0.55

1.6. Figuras
Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el
estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras,
diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las tablas y las figuras
tienen la misma configuración general.
El primer punto que debemos considerar a la hora de insertar una figura en un trabajo
académico es reflexionar sobre el valor de la información de la figura en el contexto del
documento. ¿La figura ayuda sustancialmente al entendimiento del documento o de
resultados? ¿o la figura duplica otros elementos del trabajo? Si la figura ayuda, debemos
incluirla en el trabajo, de lo contrario, no hay necesidad.
El segundo punto para tener en consideración es: ¿la figura es la mejor manera de
comunicar la información? ¿o podrías presentarla en una tabla?
Componentes de una figura
Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
 número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer
item que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que
aparecen en tu documento.
 título: el título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la
figura. Dé a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
 imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
 leyenda: una leyenda de figura, debe colocarse dentro de los bordes de la figura
y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura. (Ejemplo de
leyenda: “los puntos cuadrados representan ganancias y los puntos redondos pérdidas”).
 nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden
entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo, definiciones de
abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea
necesario.
Ubicación de las figuras en el texto
Hay dos opciones para la ubicación de figuras (y tablas) en una investigación. Puedes
tanto incrustar cada figura en el texto después de que la menciones por primera vez y puede
agregar cada figura en una página separada después de la lista de referencias, o después de
las tablas (si las hay).
Ejemplo
Las imágenes pueden aparecer incrustadas en el texto o al final en un listado de
Figuras. Si las incrustas en el texto debes hacerlo, idealmente, después de ser referidas. Es
decir, primero se hace el comentario refiriendose a la imagen por su número y luego se añade
la figura al texto.
Ejemplo
Como podemos ver en la Figura 1, el dólar ha perdido su valor debido a la inflación al largo del
tiempo. Por otro lado, el oro ha mantenido su poder de compra.
Cómo referenciar una imagen, fotografía o gráfico
Si está adaptando o reproduciendo una tabla o figura que fue publicada originalmente
por otra persona, deberás proporcionar una declaración de derechos de autor debajo de la
tabla o figura, así como incluir una entrada de referencias bibliográficas correspondiente.
Los créditos de derechos autorales de una imagen deben constar en la Nota, ubicado abajo de
la figura.
Formato Básico
Nota. Adaptado de Título de la imagen, de Autor de la Imagen, año de publicación de la
imagen, Fuente. Tipo de licencia.
Ingresa a derechos de autor de imágenes para ver algunos tipos de licencia que existen.
Imagen de una página web
En el caso de una página web, la fuente es el nombre del sítio web seguido de la URL.
Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0
Figura de un libro
Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014,
McGrawHillEducation.
Figura de un artículo de una revista
En el caso de un artículo de una revista, la revista, volumen y número de la revista son
la fuente.
Nota. Adaptado de “Titulo del articulo” (p. 187), por A. Apellido, 2019, Título de la
Revista, 3 (17).
Derechos de Autor de Imágenes
El hecho de que hayas encontrado alguna imagen o gráfico en Internet no significa que
puedas reproducirlo libremente. Debes estar atento a los términos de los derechos de autor,
determinar si necesitas permiso, obtener el permiso y asegurar de acreditar una declaración de
derechos de autor y una entrada en la lista de referencias. Aprende cómo atribuir derechos de
autor de imágenes.
Figuras de elaboración propia
Cuando la figura es de elaboración propia no es necesario agregar ningún tipo de
declaración de derechos de autor. En APA se asume que todo lo que no tenga cita (o la
declaración de derechos de autor) es de autoría del propio autor.
1.7. Ecuaciones
Es muy común que queramos agregar ecuaciones a un trabajo escrito bajo las Normas
APA. Puedes escribir las ecuaciones de dos maneras. En línea con el texto o desplegadas del
texto. Veamos cada caso abajo.
Ecuaciones en el texto
Cuando las ecuaciones sean cortas y sencillas, como por ejemplo x = [(7+y)/z)]½,
puedes escribirlas en la misma línea de texto. Ten en cuenta que ecuaciones que escribas en
línea, deben estar estrictamente en línea. De lo contrario deberás seguir las normas de
ecuaciones desplegadas del texto.
Siempre que escribas ecuaciones en línea, utilices la barra diagonal (/) para representar
la división. Los paréntesis, corchetes y llaves deben ser usados en este orden para evitar la
ambiguedad. Primero ( ), después [ ] y por último { }.
Ecuaciones desplegadas
Debemos usar las ecuaciones desplegadas cuando creemos que la ecuación es dificil
para ser entendida por el lector cuando escrita en línea o cuando querramos referenciarla en
otro momento en el trabajo sin rescribirla. En este caso debemos numerar las ecuaciones
desplegadas de manera consecutiva, con el número de ecuación entre paréntesis cerca del
margen derecho de la página.

Siempre que referencies una ecuación en el texto hazlo por su nombre completo.
Escriba siempre “ecuación”, sin abreviatura.
Ejemplos correctos
Como vemos en la Ecuación 3, los niveles…
Como vemos en la tercera ecuación, los niveles…

Ejemplos incorrectos
Como vemos en la Ec. 3, los niveles…
Como vemos en la tercera ec., los niveles…

1.8. Apéndice

Un apéndice es apropiado para materiales que son relativamente breves y que se


presentan fácilmente en formato impreso.

 Si su manuscrito tiene solo un apéndice, márquelo como Apéndice;


 Si un documento tiene más de un apéndice, etiquete cada apéndice con una letra
mayúscula (por ejemplo, “Apéndice A”, “Apéndice B”) en el orden en que está
mencionado en el texto.
 Comience cada apéndice en una página separada después de las Referencias, Notas al
final, Tablas y Figuras.
 El apéndice puede consistir en texto, tablas, figuras o una combinación de estos.

Si tiene dificultades para decidir qué debería aparecer en el texto del cuerpo versus en
un apéndice, piense si su lector encontrará o no la información crítica para comprender su
discusión, o si la información es complementaria. En otras palabras, ¿es la información
“necesita saber” o “es bueno saberlo”? Si es “necesita saber”, inclúyalo en el texto de su
cuerpo; si es “bueno saberlo”, un apéndice es probablemente un buen hogar para la
información.
Ejemplo apéndice en Formato APA

Apéndice A. Lista de Materiales

Según la teoría del paseo aleatorio, los movimientos de los mercados financieros sí se

pueden predecir. En la realidad, se puede observar un mayor o menor grado de este hecho

(debido a ineficiencias del mercado como: información privilegiada, pánicos o comportamientos

irracionales), por lo que se puede decir que los mercados tienen un comportamiento débil,

semi-fuerte o fuerte.

Apéndice B. Lista de Entrevistados

Según la teoría del paseo aleatorio, los movimientos de los mercados financieros sí se

pueden predecir. En la realidad, se puede observar un mayor o menor grado de este hecho

(debido a ineficiencias del mercado como: información privilegiada, pánicos o comportamientos

irracionales), por lo que se puede decir que los mercados tienen un comportamiento débil,

semi-fuerte o fuerte.
Tablas y Figuras en el Apéndice
Al igual que el texto principal, un apéndice puede incluir títulos y subtítulos, así como
tablas y figuras. Debes numerar cada tabla y figura del apéndice si es necesario para una
referencia posterior; utilice el número de tabla junto con la letra del apéndice en el que está
incluido la tabla (por ejemplo, Tabla A1).
Si tienes un único apéndice en tu texto y, por lo tanto, no está etiquetado con una letra,
preceda todas las tablas y figuras con la letra A para distinguirlos de las tablas y figuras del
texto principal. Todas las tablas y figuras del apéndice deben ser citadas dentro del apéndice y
numeradas en orden de aparición

También podría gustarte