“DPCC” 2°
UNIDAD: 07
|
i.e:
…………………………
2° Secundaria
UNIDAD 7: “FORTALECEMOS NUESTRAS HABILIDADES PARA
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA”
ACTIVIDAD 4: “La Participación ciudadana”
DOCENTE: FECHA:
ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 2°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES Interactuó con todas las personas.
Delibera sobre asuntos públicos
PROPÓSITO Los/las estudiantes reconocemos la importancia de la participación ciudadana y
asumimos compromisos con nuestra comunidad para construir una mejor sociedad.
EVIDENCIA El/la estudiante reflexiona y valora las iniciativas exitosas de la población en la
solución de asuntos públicos, indagando sobre 2 noticias redactan comentarios y
proponen mejoras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Define en qué consiste la participación ciudadana.
Dialoga con sus pares sobre los problemas de la comunidad.
Reconoce los principios y formas de la participación ciudadana.
Discrimina los mecanismos de la participación ciudadana.
Argumenta sobre la importancia de la participación ciudadana en asuntos públicos que afectan a
la comunidad.
I. NOS ACERCAMOS AL Lee el texto y luego responde las preguntas:
TEMA:
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
Policías, jueces, alcaldes, gobernadores e, incluso, presidentes de la República han sido incluidos en
la larga lista de funcionarios que han caído en actos de corrupción en los últimos años en el país. Es
por ello que, según la décima encuesta nacional de Proética, el 71% de peruanos cree que la
corrupción aumentó en los últimos cinco años. Aunque la cifra es menor que la registrada en el
2015 (78%), la percepción sobre la corrupción aún es alta. Un 24% de los entrevistados considera
que el nivel de corrupción sigue igual que en los últimos cinco años, mientras que solo un 4% cree
que ha disminuido.
El ex presidente Ollanta Humala está cumpliendo 18 meses de prisión
preventiva acusado de lavado de activos, convirtiéndose en el primer
ex gobernante de América Latina bajo arresto por su relación con los
casos de corrupción de la brasileña Odebrecht. Otro ex mandatario
acusado por delitos de corrupción es Alejandro Toledo, quien está
prófugo tras haber sido acusado de recibir 20 millones de dólares en
sobornos de la constructora brasilera Odebrecht, entre el 2006 y
2010.
La encuesta también reveló que solo un 12% de los entrevistados
confía en que la corrupción disminuirá en los próximos cinco años.
Asimismo, un 49% cree que los casos de corrupción aumentarán y un
35% dice que se mantendrá igual.
¿Por qué los peruanos consideran que la corrupción aumentó en los últimos años?
______________________________________________________________________________ 1
______________________________________________________________________________
“DPCC” 2°
UNIDAD: 07
|
i.e:
…………………………
2° Secundaria
¿Qué opinas del encarcelamiento de los últimos expresidentes del Perú por casos de
corrupción?
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Piensas que la población también tiene responsabilidad en el aumento de la corrupción en el
país?
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
II.- NOCIONES
2.1 CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
POLÍTICA:
Para entender qué es la participación política y cuál es su importancia en el funcionamiento de la
democracia, primero debemos comprender qué significa política. Esta palabra proviene del término
griego polis, con el que se denominaba a las ciudades en la antigua Grecia. De ahí se empezó a
considerar que la política era la actividad relacionada con el gobierno de la ciudad y con los
intereses del conjunto de la ciudadanía.
Es común pensar que lo político está reservado a los políticos, es decir, a la
gente que se dedica en forma profesional a esa actividad y que,
frecuentemente, ocupa cargos públicos o de gobierno. También se suele
asociar la participación política con el hecho de pertenecer a un partido
político o con el momento de ir a votar. Sin embargo, es importante
comprender que siempre que alguien interviene en los asuntos públicos, esto
es, en cuestiones que afectan la realidad de grupos de personas, está
haciendo política.
Esta manera amplia de entender la política debe llevarnos a pensar que muchas de las decisiones
que tomamos de manera individual o junto a otros son decisiones políticas porque repercuten en
nuestro entorno. Por ejemplo, si un grupo de vecinos deciden pedir que arreglen la plaza del barrio
o si se ponen a trabajar para arreglarla ellos, están realizando acciones políticas. Tengamos el
2.2 MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN:
De acuerdo con la Constitución, el derecho a la participación se hace efectivo a través del sufragio y
otros mecanismos como los siguientes:
El referéndum. Consiste en someter a votación pública
La revocatoria. Es una forma de
un asunto de especial trascendencia. Puede ser
participación que le permite al ciudadano
planteado por uno de los órganos del Estado o por el
decidir con su voto si la autoridad que fue
propio pueblo. Los ciudadanos tienen el derecho de
elegida por sufragio popular (alcalde,
pronunciarse sobre la reforma de la Constitución, la
regidores y magistrados) sigue en el cargo o
aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas
es retirada. La solicitud de revocatoria se
municipales y las materias relativas a la
refiere a una autoridad en particular.
descentralización.
La remoción. Sirve para destituir a las
La iniciativa legislativa. Es un derecho de los
autoridades designadas por el Gobierno
ciudadanos de presentar al Congreso proyectos de ley
nacional, como prefectos, gobernadores, etc.,
y proyectos de reforma total o parcial de la
cuando cometen abusos o actos de
Constitución.
corrupción. 2
La rendición de cuentas. Sirve para exigir El cabildo abierto. Es la potestad que tiene el
“DPCC” 2°
UNIDAD: 07
|
i.e:
…………………………
2° Secundaria
2.3 LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y
CIVILES:
La participación ciudadana puede expresarse a través de los siguientes medios:
Las organizaciones políticas. Están conformadas por partidos
políticos que agrupan a ciudadanos que comparten ideas políticas
similares y desarrollan un plan de gobierno que esperan llevar
adelante si son elegidos para ejercer funciones públicas.
Las organizaciones civiles. Están constituidas por grupos de
ciudadanos cuyo fin es participar en la construcción de la
democracia y cubrir alguna necesidad de la sociedad. A este
conjunto de organizaciones se le suele denominar sociedad civil, y
están conformadas por universidades, colegios profesionales,
asociaciones étnicas, etc.
2.4 EL CONSENSO EN LA PARTICIPACIÓN
COLECTIVA:
Para que la participación colectiva a través de las
organizaciones civiles cumpla con los objetivos,
intereses e ideas de la ciudadanía, se requiere de una
condición fundamental, que es el consenso. Este es un
acuerdo al que llegan las partes involucradas con el
fin de cumplir un objetivo o satisfacer un interés
común. Como debe generar un compromiso colectivo,
se requiere de la participación directa o indirecta de
todos los que intervienen en la toma de la decisión.
Cuando se trata de una decisión colectiva que
compromete el bien común, se elige –por consenso o
acuerdo de varias personas– una opción para resolver
la situación.
Por medio del consenso es posible construir espacios
de diálogo en donde las propuestas se formulen sobre
la base de criterios y lineamientos compartidos por
los diversos actores sociales. El objetivo es impulsar
un debate fructífero y generar nuevos mecanismos de
diálogo pacífico y respetuoso entre los ciudadanos y
el Estado.
Etapas para lograr consensos
Para lograr la concertación en la toma de decisiones colectivas, es importante realizar, de manera
secuencial, estas acciones:
2.5 LA COMUNICACIÓN Y EL
DIÁLOGO:
Una habilidad fundamental para involucrarse adecuadamente en
cualquier proceso de participación es la comunicación. Una
comunicación eficaz se relaciona de manera directa con el diálogo,
un ejercicio de intercambio de ideas y pensamientos que implica que
los participantes se escuchen atentamente y comprendan lo que
quieren decir. Ambos –la comunicación y el diálogo– generan lazos
de unión entre los integrantes de un grupo y, a la vez, facilitan la
3
“DPCC” 2°
UNIDAD: 07
|
i.e:
…………………………
2° Secundaria
III.- PONEMOS EN PRACTICA LO
Lee los enunciados de la tabla. Después, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F)
si son falsos
Participación ciudadana V F
Las personas que busquen ejercer su derecho a participar deben tener las mismas
condiciones sociales.
Las personas pueden ejercer su participación ciudadana de manera individual o colectiva.
Los ciudadanos pueden pedir que se cambien las leyes siguiendo los mecanismos de
participación
Los grupos civiles deben buscar la información necesaria antes de iniciar una acción contra
alguna autoridad.
Solo las personas que votaron por una autoridad pueden disfrutar de los beneficios sociales.
Para lograr una genuina participación ciudadana no se puede opinar, ni proponer acciones.
Lee y analiza los fragmentos que aparecen a continuación. El primero trata acerca de la
participación ciudadana y la segunda trata sobre corrupción. En seguida, responde en tu cuaderno
las preguntas planteadas.
La participación ciudadana
Es un proceso por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente, tienen el derecho y la oportunidad de
manifestar a través de actos y actitudes y dentro del marco legal, sus intereses y demandas, a fin de influir en
la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles de gobierno: nacional,
regional y local, contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública, la calidad de vida de los
ciudadanos y coadyuvando a la gobernabilidad democrática.
¿Cómo impacta a nivel personal y social una adecuada participación ciudadana?
¿Por qué es importante que la ciudadanía participe en las decisiones nacionales?
¿Consideras que en el Perú se cumple la participación ciudadana tal y como se explica en el
fragmento?
“La falta de honestidad y transparencia del presidente fueron los puntos que los congresistas emplearon para
justificar otra vez el pedido de vacancia. Esta refiere que el mandatario negó y ocultó en sus relaciones
contractuales como persona natural y/o jurídica por asesoría con empresas brasileñas (Odebrecht) dentro de
la investigación del caso Lava Jato”.
En base al fragmento que acabas de leer, ¿qué piensas que significa “vacancia”?
¿Por qué es necesaria la honestidad y la transparencia en la política?
¿Qué sabes acerca del caso de corrupción denominado “Lava Jato”? ¿Por qué ha tenido tanta
repercusión?
Lee el siguiente caso. Luego, realiza lo que se indica.
¿Cómo dialogar en la diferencia?
Los maijuna y los kichwa son dos pueblos originarios de la Amazonía peruana que en el año 2008
iniciaron gestiones para la creación del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa. La iniciativa
consideró la protección de 391 039 hectáreas de selva tropical en la región Loreto, cerca de la frontera
entre Perú y Colombia. Sin embargo, el Gobierno central también tenía pretensiones sobre el mismo
territorio, previendo la posibilidad de desarrollar proyectos de explotación de recursos naturales
(especialmente hidrocarburos) y futuras obras públicas, como la construcción de una carretera, a través
4
de la zona.
“DPCC” 2°
UNIDAD: 07
|
i.e:
…………………………
2° Secundaria
del Pueblo, institución que solicitó al Gobierno resolver sus diferencias con las comunidades mediante el
diálogo y hasta la terminación del acuerdo. El diálogo reunió a los pueblos maijuna y kichwa, a
representantes del Gobierno central (Ministerio de Cultura y Ministerio del Ambiente), Gobierno
regional y Defensoría del Pueblo, y culminó con la firma del Decreto Supremo 008-2015-Minam, que
estableció la creación del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa. Los principales objetivos del
acuerdo son la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad (especialmente en las cabeceras de
cuenca), pero también contempla la posibilidad de desarrollar obras públicas, de infraestructura vial y
otras actividades económicas, siempre que prime el bienestar de las comunidades y los objetivos de
conservación del área.
Explica en el siguiente cuadro cuáles son los intereses de las comunidades maijuna y kichwa y
del Gobierno central sobre el territorio mencionado.
Comunidades maijuna y kichwa Gobierno central
_________________________________ _________________________________
____ ____
_________________________________ _________________________________
____ ____
_________________________________
¿Qué institución intervino para restablecer el_________________________________
diálogo entre ambas partes? ¿Cuáles fueron los
principales acuerdos?
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Con qué posición te identificas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, reflexiona y valora las iniciativas exitosas
de la población en la solución de asuntos públicos, indagando sobre 2 noticias
redactan comentarios y proponen mejoras.
IV.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office
para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo
LOGROS logré proceso estoy logrando?
de
lograrlo
Definí en qué consiste la participación
ciudadana.
Dialogué con miss pares sobre los problemas de
la comunidad.
Reconocí los principios y formas de la
participación ciudadana.
Discriminé los mecanismos de la participación 5
ciudadana.
“DPCC” 2°
UNIDAD: 07
|
i.e:
…………………………
2° Secundaria
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!