0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Resumen Tema 1

Cargado por

viorobalx1525
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Resumen Tema 1

Cargado por

viorobalx1525
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1.

Logística: planificación, organización y control del flujo de productos e info entre proveedores, empresa y cliente, es decir, todas las
actividades relacionadas con el transporte y almacenamiento, con el fin de ejecutarlas e la manera + eficaz, eficiente y económica posible
en la aspiración de alcanzar la calidad total. La relación comercial implica la compra y venta de bienes o servicios (intercambio).

a) Interna: todos los procesos que tienen lugar dentro de la empresa (actividades de suministro, fabricación, almacenamiento.
b) Externa: coordinación de las actividades de la empresa con los proveedores, las empresas de transporte y los distribuidores para lograr
que la mercancía este en el punto exacto en el tiempo establecido.

La cadena de aprovisionamiento o de suministro integra la planificación y la gestión de todas las actividades de compras, fabricación y
logística, desde la búsqueda de las materias primas, pasando por su transformación, hasta la vente del producto terminado al cliente.

1.1. Ciclos logísticos: dentro de la logística externa:


 Ciclo logístico de aprovisionamiento: asegura el suministro o aprovisionamiento de materias primas desde el proveedor hasta el
fabricante. Cuando llegan al almacén, comienza el flujo interno.
 Ciclo logístico de distribución: traslado del producto desde la fabrica hasta los puntos de venta. La distribución primaria es desde
la fabrica a los mayoristas o centros de distribución, el transporte se realizará en camiones con capacidad para albergar grandes
volúmenes de mercancía en trayectos directos. En la distribución secundaria la mercancía será distribuida en menores cantidades
a diferentes puntos de venta a partir de la configuración de una ruta estratégica.
 Ciclo de logística inversa: gestiona las operaciones de devolución de mercancía, de recuperación de envases, embalajes y
residuos.
1.2. Flujos logísticos:
A. Flujos entre elementos:
a. Interno: gestiones de materiales o mercaderías desde su recepción, para su distribución directa, o para su transformación en
el ciclo de fabricación y su posterior distribución.
b. Externo: aprovisionamiento de materias primas y distribución de los productos terminados, en el caso de las empresas
industriales. Para las comerciales, el producto adquirido y listo para distribuir son el mismo, no hay proceso de
transformación.
B. Flujos entre empresas:

Flujo físico Camino de los productos desde el proveedor hasta la empresa industrial o comercial, y de esta, al consumidor, y también el
o de bienes retorno (logística inversa).
Flujo Transacciones económicas hechas a lo largo de la cadena y su consecuente info y documentación, detallada en el flujo de info.
financiero El pago efectivo se puede hacer a través de varios medios, igual que las devoluciones.
Flujo de La documentación generada en la actividad empresarial recoge todas las especificaciones sobre el producto o servicio
info adquirido. Info proveedor-cliente: el proveedor elabora el presupuesto, tramita la orden de pedido, el albarán y la factura
para realizar el cobro. Info cliente-proveedor: el cliente emite la solicitud de oferta que dará lugar a la relación comercial,
formalizada posteriormente en un contrato. Las devoluciones también generan documentación (hoja de reclamaciones).

Funciones de la logística:

 Recepción de la mercancía: la mercancía llega al almacén, se descarga, se verifica el albarán con el pedido, se somete a un control de
calidad y se referencia para ser ubicada.
 Almacenamiento: ubicar en una posición determinada en el almacén para ser localizados rápidamente. Los almacenes inteligentes
reducen los tiempos de entrega al mínimo y los costes logísticos.
 Conservación: depende del tipo de mercancía, contenedores diferentes para productos perecederos, mercancía paletizable o líquidos.
 Expedición: los sistemas de gestión informatizada y de radiofrecuencia facilitan la localización y la extracción de los productos del
almacén para evitar errores y reducir los plazos de entrega. La expedición debe ir acompañada del albarán y la carta de porte.
 Organización y control: el desarrollo de aplicaciones informáticas de gestión de almacenes y gestión integral de empresas optimizan
las funciones logísticas. Los avanzados sistemas de geolocalización permiten localizar la mercancía en ruta en tiempo real, permite
obtener una trazabilidad de la mercancía y ajustar los procesos con una elevada precisión para evitar al máximo posibles errores.
La cadena de aprovisionamiento o de suministro integra la planificación y la gestión de todas las actividades de compras, fabricación y
logística, desde la búsqueda de las materias primas, pasando por su transformación, hasta la vente del producto terminado al cliente.

A. Tipos de cadena de suministro:

Tradicional Cada agente de la cadena toma sus propias decisiones de manera independiente. La desventaja es la falta de coordinación y
comunicación entre proveedor y cliente.
Compartida Gestión informatizada de la info que facilita el acceso a la misma. Este intercambio de info facilita la gestión de los pedidos, mejora el
flujo del producto y evita errores.
De gestión El proveedor decide la cantidad de mercancía que enviará en función de una info actualizada.
Sincronizad Las nuevas tecnologías permiten que todas las áreas de una empresa estén conectadas de forma permanente.
a
B. Externalización de la función logística: en función del tipo de empresa, el tamaño o el sector, se adoptará la decisión de concederle
una responsabilidad definida, situarla en una situación de dependencia de otro departamento o externalizarla. Según los servicios
funciones y procesos logísticos que se decida externalizar, la empresa subcontratada recibirá un nombre especifico:
 1PL (First Party Logistics): se subcontrata el transporte. Para las pymes y las empresas de productos con necesidades especiales es la
opción + rentable.
 2PL (Second Party Logistics): se externaliza tanto el transporte como el almacenamiento (Cross Docking).
 3PL (Third Party Logistics): se externalizan el área de organización y control, poniendo en manos de especialistas la resolución de los
problemas y la optimización de las operaciones.
 4PL (Fourth Party Logistics): la forma + amplia de externalización. La empresa subcontratada se responsabiliza de la gestión integral de
la cadena, desde los proveedores hasta los clientes.

3. Objetivos de la logística: el principal es obtener los máximos beneficios posibles con el desarrollo de su actividad tomando decisiones
estratégicas y tácticas, la logística contribuye a esta finalidad y añade valor a la empresa. El proceso logístico será + rentable, eficaz y
eficiente. Su efectividad se puede traducir en una reducción máxima de los costes y plazos de entrega, lo que supone un aumento de la
satisfacción de los clientes. La forma básica de optimizar un sistema tradicional de distribución es diseñar primero la red de transporte y
ubicar los almacenes.

A. Costes logísticos:
 Sistemas de gestión informatizada (ERP y SGA): representan un coste mas o menos elevado en función del tipo de empresa y de
las utilidades especificas que se precisen (tipo de software que necesita una multinacional).
 Personal cualificado: para el desarrollo de las funciones logísticas de manera óptima, serán retribuidos.
 Almacén: comprende la cuota de arrendamiento o el coste de financiación, incluye el precio de las infraestructuras, maquinaria.
 Mercancía almacenada: precisa de un control adecuado.
 Transporte: el flujo externo de mercancías requiere una inversión y mantenimiento, subcontratarlo reduce el coste.
 Logística inversa: coste del transporte de recogida de la mercancía dañada para su retorno y procesamiento para repararla,
desecharla o almacenarla y ponerla de nuevo a la venta.

4. Calidad logística: consiste en atender a las entregas programadas en tiempo y forma, y prestar un buen servicio de atención al cliente.
Los indicadores logísticos sirven para medir el rendimiento de la gestión logística de las organizaciones implicadas en el proceso y permiten
tomar las decisiones adecuadas para conseguir los objetivos marcados.

4.1. Calidad total: sistema de gestión que se basa en la cooperación de todos los miembros de la empresa para alcanzar los objetivos a
través de planes y metas.

A. Principios:
 Calidad como base de la competitividad y rentabilidad.  Actuación preventiva y detección precoz del error para
 Orientación al cliente. corregirlos a tiempo.
 La calidad del producto repercute sobre cada elemento de la  Metodología técnica para la toma de decisiones y aplicación
cadena. de acciones de mejora basadas en prioridades y hechos.
 Importante motivar a los trabajadores.

B.Metodologías:
 Lean Manufacturing: garantiza la  Lean Office: garantiza excelencia en  Lean Projects: garantiza excelencia
excelencia en operaciones como la los procesos del entorno en la gestión de los proyectos.
producción o el almacenamiento. burocrático o de oficinas.

4.2. Just in Time o JIT (fabricación push): se basa en reducir al mínimo el stock con el fin de ahorrar en coste de almacenamiento. Es
necesario controlar al máximo las necesidades de materias primas y establecer un ciclo logístico que garantice el suministro suficiente, en la
cantidad necesaria, en el momento preciso y con la máxima calidad. La ventaja es reducir el derroche de recursos, los tiempos de espera y
los costes de almacenamiento y manipulación de mercancía. Este sistema supone contar con un alto grado de automatización en el proceso
de fabricación.

4.3. Kanban: divide el ciclo de fabricación en diferentes procesos para evitar la sobrecarga de trabajo, lo que permite asegurar la calidad
total en todas las etapas de la cadena de valor. Dota de mas flexibilidad a la empresa a la hora de atender mercados con demanda variable,
reduce al máximo el derroche de recursos y disminuye los costes de almacenamiento, manipulación y personal.

4.4. Cross Docking: se basa en Efficent Consumer Response (respuesta eficiente al cliente) mediante la eliminación del almacenaje de la
mercancía. Se recepciona la mercancía directamente de los proveedores y se prepara para ser expedida inmediatamente hacia su destino
final sin pasar por un almacenaje intermedio. La sincronización de entradas y salidas se garantiza a través de la mecanización de las
instalaciones y de softwares especializados en la gestión de almacenes. Una correcta codificación permite ubicar de forma rápida y eficaz
cada mercancía. Las actividades generales son:
 Predistribución por parte de los proveedores.  Captura de la info.
 Recepción de la mercancía.  Reembalaje, consolidación de carga y salida de la mercancía.

Tipos:
o Predistribuido o directo: se emplea en la distribución de productos de alta rotación o movimiento que se caracteriza por ser de
pequeño tamaño o po ser productos frescos. El proveedor ya organiza las unidades en función de los puntos de entrega.
o Consolidado o indirecto: la mercancía se recibe embalada en unidades distintas a las que deben ser expedidas a cada cliente. Se
separa, reorganiza y reetiqueta conforme a cada pedido de los clientes.

Elegir uno u otro dependerá de los productos y del tiempo de entrega, afecta a diversas áreas de la empresa y favorece la reducción de
costes en todas ellas: de almacenaje ya que se reducen los espacios y las infraestructuras necesarias; de distribución ya que se eliminan
componentes de la cadena; de stock ya que se reducen los costes al desaparecer el inventario; y de personal ya que se reduce el personal
necesario.

También podría gustarte