“ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO
POBLADO DE CASCAJAL, DISTRITO DE CHIMBOTE,
PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”
Autores:
Eulogio Lopez Imber Yoshiro (orcid.org/0000-0001-5718-5809)
[email protected], Ingeniería Civil, 5to Ciclo
Peña Jara, Linder Alberto (orcid.org/0009-0004-3313-1098)
[email protected], Ingeniería Civil, 5to Ciclo
Gonzales Acevedo, Isaac (orcid.org/0000-0003-2341-9640)
[email protected], Ingeniería Civil, 5 ciclo
Asesor(a):
Ing. SPARROW ÁLAMO EDGAR GUSTAVO
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2024
Generalidades:
● Nivel: II, Formulación y Diseño
● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Acción por el clima
Meta:
● Línea de Investigación: Diseño De Obras Hidráulicas Y Saneamiento
● Línea de Responsabilidad Social Desarrollo sostenible y adaptación al cambio
Universitaria: climático
Contenido
2. Contenido 2
3. Resumen -abstract 3
4. Introducción 4
5. Realidad problemática. 5
5.1. Planteamiento del problema: 5
5.1.1. Caracterización del Problema: 5
5.1.2. Enunciado del problema: 5
5.2. Objetivos de la investigación: 5
5.2.1. Objetivo general 5
5.2.2. Objetivo específico 5
5.3. Justificación de la investigación: 7
6. Marco teórico y conceptual. 7
6.1. Antecedentes 7
6.2. Bases teóricas de la investigación 9
6.2. Hipótesis 12
7. Metodología. 12
7.1. Tipo de investigación 12
7.2. Nivel de la investigación 13
7.3. Diseño de la investigación. 13
7.4. El universo y la muestra. 14
7.5. Definición y operacionalización de variables. 15
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 19
7.7. Plan de análisis. 20
7.8. Matriz de consistencia. 21
7.9. conclusiones. 23
8. Referencias bibliográficas: 23
Anexos 24
Anexo 1: Presupuesto 25
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos 26
Resumen
El análisis del sistema de alcantarillado del centro poblado de Cascajal, en el
distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, revela la
urgente necesidad de mejoras en la infraestructura sanitaria para garantizar la
salud pública y el desarrollo sostenible de la comunidad. Este sistema,
fundamental para el bienestar de los habitantes, presenta múltiples deficiencias
que afectan directamente la calidad de vida y el medio ambiente local.
En primer lugar, es importante resaltar que el actual sistema de alcantarillado
de Cascajal es obsoleto y está saturado. La infraestructura existente no puede
manejar adecuadamente las aguas residuales generadas por la población en
constante crecimiento, lo que resulta en frecuentes desbordes y la
contaminación de suelos y cuerpos de agua cercanos. Esta situación no solo
representa un riesgo para la salud pública debido a la proliferación de
enfermedades de transmisión hídrica, sino que también daña gravemente el
ecosistema local.
Adicionalmente, la falta de mantenimiento y la escasa inversión en la
modernización del sistema agravan el problema. Las tuberías, en muchos
casos, están dañadas o corroídas, lo que provoca fugas y filtraciones que
contribuyen a la contaminación del suelo.
Abstract
The analysis of the sewage system of the town center of Cascajal, in the district
of Chimbote, province of Santa, department of Áncash, reveals the urgent need
for improvements in the sanitary infrastructure to guarantee public health and
the sustainable development of the community. This system, fundamental for
the well-being of the inhabitants, has multiple deficiencies that directly affect the
quality of life and the local environment.
First of all, it is important to highlight that Cascajal's current sewage system is
obsolete and saturated. The existing infrastructure cannot adequately handle
the wastewater generated by the ever-growing population, resulting in frequent
overflows and contamination of nearby soils and water bodies. This situation not
only represents a risk to public health due to the proliferation of water-borne
diseases, but also seriously damages the local ecosystem.
Furthermore, the lack of maintenance and low investment in modernizing the
system aggravate the problem. Pipes, in many cases, are damaged or
corroded, causing leaks and leaks that contribute to soil contamination.
I. Introducción
En el presente trabajo se corresponde a la recolección de información que se
ha realizado con el fin de aplicar mis conocimientos de estudiante de ingeniería
civil.
El sistema de alcantarillado en el centro poblado de Cascajal, del distrito de
Chimbote, perteneciente a la provincia Del Santa del departamento de Áncash,
solo una pequeña parte de la población de esa ciudad consta con el servicio y
son los que viven en la ciudad misma de nombre “La Cuadra” en donde
aglomera el 50 % de la población de este centro poblado, el resto de la
población que vive junto a sus sembríos, la cual tiene también la necesidad de
este servicio, no cuenta con el servicio de alcantarillado y a pesar de que la
población crece, no se ha visto que se les haya brindado a la población de
este centro poblado el servicio de la red de alcantarillado que requieren pasa
poder tratar sus aguas servidas, y sus aguas de lluvias, es decir que este 50%
carece de este servicio y por lo cual hacen uso de los llamados “pozos ciego”.
En este trabajo estoy se indica la importancia de tener un buen sistema de
alcantarillado lo cual es para la mejora de la calidad de vida de la población de
este centro poblado con lo cual tener este sistema les ayudaría en su higiene
diaria.
El presente trabajo cuenta con capítulos en donde se muestra la manera en
que he desarrollado el estudio, su importancia y su justifican, tomando en
cuenta los parámetros de los reglamentos técnicos para el sistema de
alcantarillado.
1.1.1. Realidad problemática:
En la última década, se ha producido un incremento de la
población y viviendas en el centro poblado Cascajal, este
incremento es producto de la llegada de pobladores de la sierra del
Perú y de extranjeros (venezolanos). En la actualidad solo el 50%
de la población del centro poblado de Cascajal cuenta con un
sistema de alcantarillado en sus hogares. Por lo indicado, la
municipalidad del distrito de Cascajal está necesitando un
diagnóstico del sistema de alcantarillado, con el fin de realizar un
proyecto de ampliación del sistema (DePeru.com, 2023). Esto nos
motiva a unirnos en esta investigación, en favor de la población de
Cascajal.
1.1.2. Enunciado del problema:
El sistema de alcantarillado del centro poblado de Cascajal
no abastece a toda su población.
1.2. Objetivos de la investigación:
1.2.1. Objetivo general
Valorar el tipo y calidad de servicio de alcantarillado con el que
cuenta el centro poblado de cascajal del distrito de Chimbote de
la provincia del santa para poder sugerir una mejora en este
servicio básico para la comunidad.
1.2.2. Objetivo específico
- Realizar un estudio hídrico del sistema de alcantarillado del
centro poblado de Cascajal.
1.3. Justificación de la investigación:
El incremento y proliferación de enfermedades en los últimos años, ha
puesto nuestro país en una situación de salud difícil. Es necesario contar
con sistemas de evacuación o alcantarillado, a fin de disminuir la
proliferación de enfermedades por contaminación cruzada. El centro
poblado de Cascajal carece de sistemas de alcantarillado para la totalidad
de su población, existe un incremento de pacientes en los centros de
salud de esta localidad, según lo indicado por el doctor Julio Jaramillo,
jefe de salud distrital Cascajal (DePeru.com, 2023).
El sistema de alcantarillado de Cascajal cuenta con falencias, por ser
construcciones con más de 20 años de antigüedad. Es necesario realizar
un diagnóstico del sistema de alcantarillado y evaluar su ampliación por el
incremento de viviendas y población de Cascajal.
Marco teórico y conceptual.
1.4. Antecedentes
1.4.1. Antecedentes internacionales
El estudio realizado por Ramírez, sobre “La red de alcantarillado sanitario y
pluvial para el proceso de densificación de un sector del centro de Bogotá”;
estas redes de alcantarillado tienen muchos años de antigüedad, se desea
satisfacer las necesidades de la población que ha crecido con el tiempo,
generado más demanda de este servicio, el problema inicia con la densificación
urbana frente a los sistemas de alcantarillado, que ha originado un incremento
en el caudal por el efecto de las lluvias y desagües de las nuevas poblaciones.
En este estudio se tiene en cuenta el Reglamento Técnico del sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS y la utilización del programa de
modelación para los sistemas de alcantarillado EPA SWWM. (1)
La investigación realizada por Contreras, Prada y Páez, referente a
“Diagnostico de la red de alcantarillado del barrio San Fernando Tocaima –
Cundinamarca. Este Municipio tiene una población que crece con el pasar de
los años; pero sus redes de alcantarillado están saturadas por su crecimiento
poblacional y constructivo. Se realiza cambios en el diseño constructivo que
generaran transformaciones en esta sección de alcantarillado, se realizó un
análisis para encontrar el porqué de este rebosamiento en dicha sección. (2)
1.4.2. Antecedentes nacionales
La investigación realizada por Maldonado y Calle sobre “Diagnostico del
sistema de alcantarillado sanitario con propuesta de solución aplicando
Sewercad, en el caserío de Narihuala y Campiña – Catacaos”; uno de sus
objetivos es el rediseño y ampliación del sistema, para lograr a abastecer a la
población proyectada, para realizar un manejo adecuado de las aguas
servidas, reduciendo el impacto ambiental y los efluentes servirán para el riego
en los cultivos aledaños. Se evalúa la situación actual de las Infraestructuras
existentes del Sistema de Alcantarillado, la red de alcantarillado, cámara de
bombeo y las lagunas de oxidación. Se constato que el caserío de la Campiña
no cuenta con un sistema de alcantarillado. Se realizo el procedimiento para
realizar el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado, con el software
SewerCAD, se cumple con la Norma OS.070, OS.080, OS.090 y OS.100 del
Reglamento Nacional de Edificaciones y se culmina con el diseño hidráulico de
Sistema de alcantarillado. (3).
El estudio realizado por Ortega y Basilio sobre “Analisis de red y tuberías
existentes para mejorar el sistema de alcantarillado de la junta vecinal Atmat –
Pampa fr Viñani sector VI”, Se realizo el modelamiento hidráulico de las redes
existentes con el software SEWERGEMS , se contó con un data del
levantamiento topográfico realizado en campo , considerando la densidad de
las viviendas, se realizó la comparación del sistema con la norma OS.070, se
realizó calicatas para conocer el estado de tuberías utilizadas en la red actual,
se propuso un nuevo sistema de alcantarillado. Se verifica que realizando un
adecuado diseño de la red de alcantarillado sanitario y utilizando un material
adecuado para las tuberías, se cumple con todos los requisitos estipulados en
la Norma OS 0.70. (4)
1.4.3. Antecedentes locales
El estudio realizado por Lucero, sobre “Diagnostico del sistema de saneamiento
básico del centro poblado de Pampacancha, en Recuay”, se obtuvo
información en campo mediante la observación, fichas, entrevista y la
aplicación de una encuesta; se realizó el plan de análisis en gabinete a través
de la consolidación de la información. Se verifico, que no se está cumpliendo
con el mantenimiento de las estructuras del sistema de agua potable y que
muchas de sus infraestructuras están deterioradas por el paso del tiempo. El
sistema de alcantarillado sanitario cuenta con letrinas, las cuales no tienen un
mantenimiento adecuado y en algunos casos ya están por colapsar. Se planteo
mejorar el mantenimiento y operación del sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario, con el reemplazo de algunos componentes principales.
(4)
1.5. Marco teórico
6.1.1. Diagnóstico del sistema de alcantarillado
6.1.1.1. Definición de sistema de alcantarillado
Según el Ing. López en su libro “Elementos de Diseño para
Acueductos y Alcantarillados”, el sistema de alcantarillado es
toda una red interconectada de tuberías que a su vez se
encuentran conectadas a obras de infraestructuras hídricas,
siendo su objetivo recolectar, evacuar y tratar las aguas
residuales producidas por la población y a su vez también
recolectar las escorrentías de lluvia. (1).
El sistema de alcantarillado según los Ing. Hermes Mosqueira y
Karlos Calero
en su tesis para post grado “Evaluación técnica y social del
proyecto del
sistema de alcantarillado del pueblo de Bocapan – Tumbes” este
sistema de alcantarillado son aquellos integrados por tuberías,
accesorios y demás obras, con el fin de evacuar de manera
adecuada las aguas servidas las cuales son trasladades
mediante este sistema de tubería con un caudal ya definido y
establecido ates de su instalación, a una velocidad con la cual se
evite las sedimentaciones y con pendiente de diseño ya
establecido. (2).
6.1.1.2. Definición de aguas servidas
Según Sedapar; las aguas servidas hacen referencia a las
aguas residuales domésticas las cuales por el resultado
de las actividades propias de los seres humamos se
contaminan. Es decir, el agua que se va a través de los
lavaplatos, sanitarios, etc.; dicha agua posterior al uso
dado ya va con agentes contaminantes y gérmenes lo que
obliga a evacuarlas de forma segura, tanto para las
personas, como para el medio ambiente. (3).
6.1.1.3. Elementos importantes para un sistema de
alcantarillado
- Tuberías
- Planta de tratamiento de aguas residuales
- Tanque séptico
- Tanque Imhoff y Lecho de Secado
- Laguna de Estabilización
6.1.1.4. criterios para el diseño de un sistema de
alcantarillado
Como observamos, en el centro poblado de Cascajal,
carece de este sistema de alcantarillado, y es por ello
que se tiene que tomar en cuenta cuales serían los
parámetros importantes a incluir en el diseño de este
sistema de alcantarillado para que sea posible beneficiar
a la población de dicho centro poblado.
6.1.1.5. Características generales básicas para un proyecto
de alcantarillado.
Para poder desarrollar un proyecto de este tipo es
importante tener los cálculos respectivos para tener en
cuenta la magnitud y envergadura del proyecto, con
objetivo de no sobredimensionar las obras o e caso
contrario, no ser de la envergadura necesaria y no poder
cumplir las necesidades de la población. Teniendo la
información necesaria, es con estos datos con los que el
ingeniero civil elaborara una síntesis que muestre el
diagnóstico del estado de la población a la que se le
pretende hacer el proyecto de alcantarillado sanitario
6.1.1.6. Clasificación del sistema de alcantarillado.
Se clasifican en sistemas de alcantarillado convencionales y no
convencionales.
6.2.Hipótesis
No aplica por ser una investigación del tipo descriptiva
7.Metodología.
7.1.Tipo de investigación
El presente trabajo de investigación se llevará a cabo con el tipo de
investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental y de corte
transversal o transeccional ya que hace referencia a la recolección de
datos en un momento único, con el objetivo de describir las variables y
analizar ya que pretendo conseguir los reportes de mi unidad de estudio
con fundamento en lo observado por el centro poblado de estudio, con el
objetivo de analizarlos.; no se describirá la razón por la que está
sucediendo el hecho, midiendo las variables en lugar y tiempo
geográficamente definido.
- Por la intervención del que realiza la investigación, es
observacional, por no haber una intervención directa o indirecta
del investigador. Y este solo se limita a observar los hechos que
acontecen en la unidad de estudio geográfico.
- Por la cantidad de veces en que se mide a la variable es
transversal, ya que esta será medida en un solo tiempo y un solo
de haber alguna comparación se realizará de variables
independientes.
- Por el número de variables de interés es descriptivo, por
ayudarnos a recibir el hecho, como se muestra en el momento.
Para este caso el objetivo de la investigación es hacer una evaluación del
sistema de alcantarillado con el fin de llegar a diagnosticar el estado en el
que se encuentra este sistema de alcantarillado.
7.2.Nivel de la investigación
El presente trabajo le corresponde un nivel de investigación descriptivo,
debido a que describiré lo que se observara en el centro poblado y se
detallara los pasos a seguir más importantes para el diagnóstico de su
sistema de alcantarillado; con el fin de responder los
objetivos planteados para así brindar una alternativa de solución a la
problemática planteada.
7.3.Diseño de la investigación.
El diseño de estudio de la presente investigación es del tipo no
experimental-cualitativo, debido a que se avaluara los resultados
obtenidos de la observación previa para analizarlo y sintetizar la
problemática que sucede en el centro poblado de estudio con el fin de
poder sugerir una alternativa de solución la cual ayude a la población a
mejorar su calidad de vida. El método contara de lo siguiente:
En la cual:
O= observación. Con lo cual se tendrá en cuenta las bases teóricas
para dicha observación del sistema de alcantarilladlo.
M= muestra, posteriormente a tener esta muestra aleatoria con
el fin de realizar el diagnostico de este sistema de
alcantarillado.
7.4.El universo y la muestra.
- Universo:
El universo será los sistemas de alcantarillado del distrito de
Chimbote de la provincia del Santa del departamento de Ancash.
- Muestra:
Para el presente trabajo de investigación, la muestra está
conformada por el sistema
de alcantarillado del centro poblado Cascajal.
La muestra para el diagnóstico del sistema de alcantarillado ser a
la vez su universo, es así que casa componente de este sistema
de alcantarillado empezando por la recolección o captación de
las aguas servidas, hasta el tratamiento de las mismas. Es por
ello que el universo y la muestra coinciden ya que no podemos
partir o subdividir este sistema de alcantarillado por ser un
conjunto global de tuberías que se interconecta entre sí, para que
así se pueda determinar el estado en el que se encuentra este
sistema en el centro poblado de estudio.
7.5.Definición y operacionalización de variables.
Estas variables las cuales han sido definidas de acuerdo el
presente proyecto son las siguientes:
Sistema de alcantarillado, es para poder diagnosticar las características,
el estado del sistema de alcantarillado. A su vez medir la satisfacción de
la población.
Condición sanitaria, para poder diagnosticar la calidad de servicios a
través de datos sobre la salud de la población concerniente al recurso
hídrico.
Vamos a definir los componentes de la operacionalización de las variables:
- Variables:
Las variables en la investigación, son los conceptos
fundamentales y centrales de la investigación.
- Definición conceptual:
Es la definición de las variables, es el concepto o significado
de cada una de ellas según un autor.
- Definición operacional:
Hace referencia a cada una de las acciones u operaciones que
debe realizar para medir una variable, indica que para
recolectar datos de una variable que es lo que se tiene que
desarrollar, además articula los conceptos necesarios para
identificar ejemplos de este.
- Dimensiones:
Las dimensiones son variables o variable con un nivel que
se acercan más al indicador.
- Indicadores:
Tienen la función de indicar de cómo medir cada uno de los
factores o rasgos de la variable se expresa precisamente,
proporciones, tasas, índices y es una herramienta que sirve para
detallar con mayor seguridad los objetivos.
- Unidad de medida:
Es la unidad para medir cada indicador, puede ser descriptivo y
según el indicador del sistema de unidad de medida.
7.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Se recaudara información de la web, se visitara la municipalidad para solicitar
información sobre el estado del sistema de alcantarillado en el centro poblado
Cascajal del distrito de Chimbote de la provincia del Santa del departamento
de Ancash, para posteriormente visitar el centro poblado y observar llenando
unas fichas técnicas que elaborare y obtener la base del problema del porque
hay una deficiente prestación del servicio de alcantarillado y/o inexistencia del
mismo, ya que esto afecta a la salud sanitaria de la población del centro
poblado Cascajal.
Las técnicas son:
- Observación, mediante la cual se conservará en la misma ciudad
todo el sistema de alcantarillado existente, tanto en su estructura
como en su operatividad.
- Entrevista, mediante la cual se buscará recolectar información
sobre el servicio de alcantarillado.
Se utilizarán como instrumentos:
a. Ficha de diagnóstico para el sistema de alcantarillado del centro
poblado de Cascajal, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash.
b. Encuesta sobre la percepción de la población acerca del sistema
de alcantarillado del centro poblado de Cascajal, distrito de
Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, a fin de
conocer sus opiniones y percepciones sobre el servicio de
alcantarillado que reciben, sobre su condición sanitaria y como
este influye en su quehacer diario.
c. Reporte del puesto de salud, se solicitará al centro de salud para
que nos proporcione el reporte de salud de los pobladores de los
últimos años.
Los materiales y equipos que se utilizarán serán:
- Medio de transporte (colectivo)
- Cámara fotográfica
- Cuaderno para la toma de apuntes.
- Bolígrafos
- Equipo de cómputo e impresión.
- Libros, manuales de referencia
7.7.Plan de análisis.
A continuación, describiré cual será mi plan de análisis a seguir:
- Determinación y ubicación de la zona de estudio en donde se
realizará la investigación: análisis descriptivo de la situación
actual mediante la revisión literaria, porque se va describir el
estado del sistema de alcantarillado del centro poblado de
Cascajal, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash.
- Aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos:
análisis y procedimientos indicados en el Reglamento Nacional
de Construcción y otras normas del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, con el fin de procesar toda la
información técnica recopilada y poder emitir el diagnostico
respectivo de estudio.
- Digitalización de datos: después de aplicar los instrumentos de
recolección de datos, se digitalizan para poder efectuar el
análisis.
- Análisis de los datos: definir los análisis que deberán realizarse.
Este punto está estrechamente relacionado con el paso anterior,
e involucra la especificación detallada de los análisis que deben
ser ejecutados.
- Presentación de resultados: en esta etapa se presentarán los
resultados mediante cuadros, gráficos y tablas estadísticas, para
a través de ellas comprender y visualizar mejor los resultados de
la investigación y determinar al diagnóstico.
7.8.Matriz de consistencia.
5. . Planteamiento del problema:
La falta o mal estado de los sistemas de alcantarillado, tienen
un impacto negativoen la salud, las opciones de medios de
sustentamiento y sobre las oportunidades de educación para
las familias pobres de todo el mundo.
a) Caracterización del Problema
En la última década, se ha producido un incremento de la
población y viviendas en el centro poblado Cascajal, este
incremento es producto de la llegada de pobladores de la
sierra del Perú y de extranjeros (venezolanos). En la
Planteami
actualidad solo el 50% de la población del centro poblado de
ent o del
Cascajal cuenta con un sistema de alcantarillado en sus
problema
hogares. Por lo indicado, la municipalidad del distrito de
Cascajal está necesitando un diagnóstico del sistema de
alcantarillado, con el fin de realizar un proyecto de ampliación
del sistema (DePeru.com, 2021). Esto nos motiva a unirnos
en esta investigación, en favor de la población de Cascajal.
b) Enunciado del problema:
¿El sistema de alcantarillado del centro poblado de Cascajal,
provincia del Santa, departamento de Ancash - 2022 no
abastece a toda su población?
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el diagnóstico del sistema de alcantarillado del
centro poblado de Cascajal, distrito de Chimbote, provincia del
Santa, departamento de Áncash 2022.
Objetivos OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar el sistema de alcantarillado del centro poblado
de Cascajal, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash 2022.
2. Elaborar el diagnóstico del sistema de alcantarillado para
sugerir una mejora de la condición sanitaria del centro poblado
de Cascajal, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash 2022.
3. Realizar un estudio hídrico del sistema de alcantarillado
del centro poblado de Cascajal.
Se subdivide en:
Antecedentes
● Internacionales
● Nacionales
● Locales
Marco
teórico y Bases teóricas
conceptu ● Aspectos generales
al ● Sistema de alcantarillado
● Tecnologías para disposición de excretas y aguas residuales
● Condición sanitaria
El tipo de investigación será: cualitativo, descriptivo,
observacional no experimental y de corte transversal.
El nivel de la investigación será descriptivo.
El diseño de la investigación será no experimental.
Metodología
El universo y la muestra de la investigación será el sistema
de alcantarillado del centro poblado de Cascajal, provincia del
Santa, departamento de Ancash Definición y
operacionalización de las variables las variables serán:
Sistema de alcantarillado y condición sanitaria.
Técnicas e instrumentos las técnicas serán: observación y
entrevista. Los instrumentos serán: Fichas de diagnóstico del
sistema, Encuestas de percepción de la población, Reporte del
puesto de salud.
Plan de análisis consistirá en: análisis descriptivo,
procesamiento de datos y
resultados finales.
7.9.Conclusiones
● En primer lugar, el sistema de alcantarillado en Cascajal presenta
deficiencias significativas en cuanto a su diseño y capacidad.
● Muchos de los tramos de la red están deteriorados y no cumplen con
las normativas técnicas actuales, lo que provoca frecuentes
obstrucciones y desbordes de aguas residuales. Esto no solo afecta la
higiene y salubridad del entorno, sino que también pone en riesgo la
salud de la población, especialmente en épocas de lluvias intensas
cuando el sistema se ve sobrecargado.
● Las autoridades locales no cuentan con un plan de mantenimiento
preventivo ni con los recursos necesarios para llevar a cabo
reparaciones oportunas. Como resultado, las averías se vuelven más
costosas y complicadas de solucionar, aumentando el riesgo de
colapsos y fallos estructurales en la red.
8. Referencias bibliográficas:
No hay ninguna fuente en el documento actual.
1. Yañez Sánchez V. Manual de Saneamiento Básico [Internet]. Cofepris.
Mexico: Cofepris; 2011. p. 1–41. Available from:
https://www2.aefcm.gob.mx/petc/archivos-alimentacion/manual_saneamiento_t
ec.pdf
2. Salud M de. Manual de Procedimientos Técnicos en Saneamiento [Internet].
APRISABAC. Perú: APRISABAC; 1997. p. 1–128. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/753_MINSA179.pdf
3. Rodriguez Ruiz P. Abastecimiento De Agua [Internet]. El Instituto Oaxaca EIT
de, editor. Vol. 1, Ucam.Edu. Mexico: El Instituto Tecnológico de Oaxaca; 2001.
1–11 p. Available
from:http://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/grados/ingenieria_civil-pre
sencial/plan-de-estudios/2101GD1213ABASTECIMIENTO.pdf
4.R.M.N° 192 – 2018 – Vivienda. La guía técnica de diseño “opciones
tecnologicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural [Internet]. Perú:
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; 2018. p. 1–193. Available
from: https://es.slideshare.net/mixuri1/rm-1922018vivienda-final
5.Banco Mundial. Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos. Chile. Dep
del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible [Internet]. 2011;1(1):92.
Available from: http://www.dga.cl/eventos/Diagnostico gestión de recursos
hídricos en Chile_Banco Mundial.pdf
Anexos
Anexo 1: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Tota l
Categoría Base % o Número
(S/.)
Suministros (*)
∙ Impresiones 0.2 25 5
∙ Fotocopias 0.1 25 2.5
∙ Empastado 30 2 60
∙ Papel bond
17 1 17
A-4 (500 hojas)
∙ Lapiceros 1 2 2
Servicios 0
Gastos de viaje 50 2 100
Sub total 0
TOTAL
184.5
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos