FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Título:
ENTRE LA VIDA Y LA JUSTICIA: UN
ESTUDIO PROFUNDO SOBRE LA PENA DE MUERTE
Docente:
JEANINA DEL ALVA HUAMAN CARHUATOCTO
Autores:
1. Aracca Cahuapaza, Maria Rosa
2.Argote Pariona, Fiorela
3.Bonilla Pala, Jeslyn Sthefany
4.Huaman Gutierrez, Carelia Annesherly
5.Rojas Solis, Hilary del Carmen
6.Yauriman Figueroa, Mericielo Paloma
Lima, Perú
Semestre: 2024-1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. ARGUMENTACIÓN 4
III. CONCLUSIONES 6
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la pena de muerte enfrenta críticas y desafíos éticos considerables,
especialmente en Perú, donde se debate no solo su legalidad y capacidad para
disuadir el crimen, sino también sus repercusiones morales y sociales en un contexto
donde los valores de justicia y derechos humanos son primordiales.
Globalmente, cada vez más países están optando por anular parcialmente la
pena de muerte, reflejando un creciente reconocimiento de los derechos individuales y
la importancia de sistemas penales centrados en la rehabilitación, la justicia
restaurativa y la preservación de la dignidad humana..
Según, Neuman (2004), la pena de muerte no sólo es legal sino también un
acto emocional para restaurar el orden moral que perpetúa el crimen. Estas
perspectivas plantean implicaciones éticas y sociales que reflejan la diversidad de
ideas en diversos contextos culturales y legales.
Sin embargo, las ejecuciones han sido ampliamente criticadas en todo el
mundo, particularmente por el alto nivel de ejecuciones injustas y el impacto
desproporcionado en diferentes grupos sociales y étnicos.
Casos famosos como el "Monstruo de Armendáriz" demuestran cómo
decisiones rápidas pueden conducir a condenas erróneas, mostrando las debilidades
de la justicia en los casos más graves. A partir de esta situación problemática nos
planteamos la siguiente interrogante: ¿Es ético y justificable continuar utilizando la
pena de muerte como forma de castigo, considerando los riesgos de errores judiciales
y sus impactos en los derechos humanos y la moral social? Para poder responder esta
interrogante se recurrirá a fuentes confiables y actualizadas para poder brindar
información correcta . Para demostrar la consistencia de nuestra postura se expondrán
cinco premisas a modo de argumentación: definición de la pena de muerte, causas de
la pena de muerte, riesgos y errores judiciales y la pena de muerte en tiempos
modernos.
II. ARGUMENTACIÓN
La pena de muerte es una sanción legal que implica la ejecución de una
persona por la comisión de delitos graves. En el Perú, su aplicación se encuentra
limitada debido a acuerdos internacionales que la prohíben.
Según Neuman, (2004), la pena de muerte puede entenderse como una forma
de castigo estatal que no solo busca aplicar la ley, sino también satisfacer
emocionalmente el deseo de justicia y retribución moral en la sociedad. Esta
perspectiva plantea que la pena capital no solo busca proteger y disuadir delitos, sino
también restaurar un orden moral perturbado por el crimen, lo cual genera complejas
implicaciones éticas y sociales. La causa es principalmente la absoluta necesidad,
cuando no puede pensarse en aplicar otra pena, el instinto natural y humano de la
defensa y de la conservación de la sociedad, la conservación y tranquilidad de la
sociedad vale más que todo e instintivamente se impone la represión por más
resistencia que esta pueda presentar.
Según Marcos Paz (1834), hay quizás pocos delitos que se puede aplicar la
pena de muerte, pero ellos se pueden presentar, que no sólo violan las leyes civiles, y
los derechos de un particular, sino que también conmueven profundamente a la
sociedad, que máximamente se alza contra el delincuente y si allí, en el orden social
un crimen produce estragos mayores que lo que vale la vida de un ser humano, la
duda no puede subsistir ya que de los males se prefiere el menor, y el criminal debe
desaparecer. La pena de muerte en tiempos modernos es una medida extrema y
riesgosa de aplicar, dada la posibilidad de errores judiciales que podrían llevar a la
ejecución de personas inocentes.
Por ejemplo, "El Monstruo de Armendáriz". En este caso, la presión pública
llevó a una condena a muerte sin pruebas adecuadas, mostrando cómo decisiones
precipitadas pueden resultar en errores judiciales graves, afectando la vida de los
acusados.
De acuerdo con Arriola Morillas (2011), la pena de muerte actualmente es
peligrosa debido a la posibilidad de errores judiciales, y que no ha sido efectiva como
disuasivo para prevenir delitos, a pesar de propuestas para reinstaurarla en casos
específicos como violaciones a menores. La pena de muerte se puede ver a partir de
muchas perspectivas ya que abarca muchas de ellas, en lo largo del tiempo esto sigue
siendo un debate intenso ya que no se toma una decisión específica sobre el tema.
Según Santo Tomás y Alfonso de Castro (1971) comparan a un delincuente con
un miembro que está afectado y gangrenado del cuerpo que debe ser amputado para
salvar al organismo (la sociedad). Esta analogía se critica demasiado por ser
inadecuada, ya que supone que una persona es un mero instrumento de la sociedad.
III. CONCLUSIONES
En conclusión, la pena de muerte implica la ejecución de personas condenadas
por delitos graves, esta medida busca tanto aplicar la ley como satisfacer el deseo de
justicia y retribución moral en la sociedad, generando debates éticos y sociales.
En definitiva, la pena de muerte se debe aplicar cuando se produce estragos
mayores a lo que vale la vida de un ser humano.
Por último, la pena de muerte sigue siendo un tema controversial y
problemático debido al riesgo de errores judiciales en las cuales busca alternativas
más justas y humanitarias en el sistema de justicia penal.
En resumen, se afirma que la sociedad sólo podrá combatir verdaderamente la
violencia cuando ella misma elimine todas las formas de violencia legitimadas,
incluyendo la pena de muerte.
En síntesis , la pena de muerte influye en la reducción de la criminalidad, que
se hace necesario estudiar a razón del constante crecimiento de la criminal en los
últimos años en nuestro país, es un aspecto que implica aspectos legales, moral y
social, como resultado que, si se aplica la pena de muerte en el Perú, las
consecuencias serían muy significativas en el ámbito jurídico, político y social, los
criminales serían fundamentales estaría siendo afectados y desprotegidos en esta
investigación.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Antairco. C (2021), Universidad Autónomas del Perú
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Definici%C3%B3n+
de+la+pena+de+muerte+en+peru&btnG=#d=gs_qabs&t=1718801970681&u=%
23p%3D-U2xbivXYmAJ
2. Derecho, F., Ciencias, Y., & De Derecho, E. (n.d.). Universidad Nacional
Hermilio Valdizán Huánuco informe de tesis.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/218/TD%200
0071%20A62.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. E.Gimbernat, pena de mort. (s/f). Amnistiacatalunya.org.19 de junio de 2024,
https://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/pm/pm-cites-gimbernat.html
4. Ore, H., Alberto, C., Espinoza, M., César, A., Mg, N., Martin, M., & Mechan.
(2018). Escuela profesional de derecho.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39278/Hurtado_O
CA%20%281%29.pdf?sequence=1
5. Paz, M. (1834). Tesis sobre las causas de la pena de muerte.
http://www.scielo.org.ar/pdf/delito/v26n43/v26n43a06.pdf