0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Proyecto de Violencia Verbal en Las Escuelas Primarias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Proyecto de Violencia Verbal en Las Escuelas Primarias

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Pedagogía crítica de las diferencias.

Proyecto: Violencia verbal en el ámbito educativo.

Alumnas: Barbieri, Gabriela. Solari, Gisella.

Profesora: Roldan, Sandra.

Carrera: Cuarto año, Profesorado de Educación Primaria.

A lo largo de nuestra formación tuvimos la oportunidad de ingresar a diferentes


instituciones escolares ya sea como practicantes o como docentes de grado.
Cuando entras a un aula y comienzas a convivir día a día con los alumnos es
cuando realmente te das cuenta de que la función del docente no es sólo transmitir
a los alumnos el conocimientos de las distintas áreas curriculares, sino que es algo
mucho más complejo, es conseguir el desarrollo integral del alumno, es decir,
enseñarles a ser sujetos críticos, a convivir y a pensar. No obstante, son muchos los
docentes los que dan prioridad a la enseñanza de los contenidos curriculares
dejando desatendido aquello que trasciende lo previsible, aquello que encaja en lo
que llamamos diseño curricular oculto, esto conduce a la fácil aparición de conflictos
como el de la violencia escolar.

Para entender por qué se da este comportamiento, que no solo es una conducta
ejercida por los alumnos, es necesario comprender que la sociedad actual es cada
vez más violenta y esta violencia entra libremente en la escuela, ya que en ella no
existe resistencia a tal fenómeno, teniendo graves repercusiones en el proceso de
enseñanza- aprendizaje. La educación sólo puede llevarse a cabo bajo un clima
afectivo ya que cuando la convivencia no es buena todo falla.
Ante esto, nuestro desafío como docentes será crear una escuela que vaya contra
esa sociedad violenta, es decir, que eduque para la convivencia fomentando así un
nuevo clima escolar y social que forme a personas íntegras capaces de llevar a
cabo una ciudadanía activa basada en los valores de respeto, tolerancia, empatía,
igualdad, entre otros.

El presente trabajo tiene como propósito contribuir a dicho desafío en la Educación


Primaria. Consta de dos partes bien diferenciadas:
● La primera dedicada a la clarificación del concepto de violencia escolar;
● La segunda que se expone un proyecto de intervención para la prevención
de la violencia escolar a través de la educación en valores.

Para efectos de esta investigación se considerará la violencia escolar como "un


conjunto de fenómenos que afectan a la buena convivencia de un centro
educativo" (Ortega 2001 citado en Ortega, R. y Rey Alamillo, R. p. 1). Según esta
misma autora estos fenómenos son:
● La disruptividad: Conjunto de conductas inapropiadas persistentes en el
tiempo que presentan algunos alumnos dentro del aula y que tienen como
objetivo entorpecer o impedir el proceso de enseñanza- aprendizaje.
● La indisciplina: Es una actitud contraria a las normas en general
establecidas por la comunidad educativa para una buena convivencia bien
por desconocimiento o desacuerdo con ellas.
● El maltrato interpersonal: Bullying: "Conducta de persecución física y/o
psicológica que realiza un alumno contra otro, al que escoge como víctima de
repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en
una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios"
(Olweus, 1983 citado en Collell Caralt y Escudé Miquel, 2005, p. 3).

Consecuencias de la violencia escolar


Esta problemática tiene efectos psíquicos, generando en los estudiantes baja
autoestima, vergüenza, angustia, tristeza, bajo rendimiento en el aprendizaje, etc.
por eso creemos que es necesario un espacio en las instituciones para procesar la
desigualdad, el bullying, el sufrimiento social. Consideramos que las escuelas
pueden y deben generar un vínculo fortalecedor, con su intervención puede dejar
huellas y transformar la vida de esos niños, ya que para muchos de ellos la escuela
es el único lugar donde se encuentran reconocidos, respetados y valorizados
emocionalmente. Pero con la violencia en el ambiente lo escolar se deteriora debido
a las múltiples consecuencias nocivas que este fenómeno puede tener para los
agentes implicados. Dichas consecuencias son variadas y dependen del tipo de
violencia que se dé en el aula.
En lo que respecta a la disruptividad, Torrengo y Moreno (2003 citado en Ramírez
Fernández, 2006) señalan como principales consecuencias una pérdida excesiva de
tiempo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, la incomunicación entre el
maestro y el alumno, la monotonía dentro del aula, absentismo del alumnado y el
profesorado y la disminución del nivel de rendimiento escolar y de aprendizaje.

En cuanto a la indisciplina sus consecuencias más destacadas son el desorden y


el descontrol del comportamiento de los miembros de la comunidad educativa,
fundamentalmente el de los alumnos lo que dificulta que se lleve a cabo un buen
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Por último, dentro del maltrato interpersonal el bullying es el acoso físico o


psicológico que los compañeros de escuela hacen a otro alumno. Siguiendo a
Durán Guzmán (2004, p. 30-32) tiene consecuencias para las víctimas las
consecuencias son "el rechazo social por el grupo- clase, la baja autoestima, los
altos niveles de ansiedad y la depresión e indefensión".

Para llevar a cabo este proyecto se propone realizar las siguientes


actividades.

PRIMERA PARTE: Actividades para estudiantes de segundo ciclo.


Propósitos fundamentales:
● Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad,reconociendo sus derechos
y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
● Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
La docente pedirá a los/as chicos/as que se sienten cada uno/a en una silla,
formando una ronda.

Un alumno o alumna se ubicará en el centro, sosteniendo una bolsa o una caja


con tarjetas referidas a distintas características (físicas, de personalidad,
distintos gustos, intereses, etc.).
La docente explicará la dinámica del juego, que consiste en que quien se
ubica en el centro será la persona encargada de leer las cartas. Esta sacará
una carta de la bolsa o caja y la leerá en voz alta.
Por ejemplo, "Llegó carta para quienes tienen pelo largo", ”llegó la carta para
quienes le han dicho que son gordos/as”, “llegó la carta para quienes les han
dicho que nadie los quiere”. Aquellos que se sientan identificados con esta
característica tendrán que levantarse y cambiar de lugar. Mientras se den los
intercambios, quien leyó la carta le quitará el lugar a alguien. La persona que
no logre sentarse ocupará el rol de lector/a de cartas
Las tarjetas siempre deberán leerse anteponiendo la frase:
"Llegó carta para quienes…"
Finalizado el juego, se dispondrá de un momento de intercambio.

Las siguientes son posibles preguntas para el debate:


� ¿Les gustó el juego?
� ¿Por qué?
� ¿Siempre recibieron cartas?
� ¿Se pararon todas las veces?
� ¿Siempre se pararon con las mismas personas?
� ¿Por qué?
� ¿En qué aspectos se parecen con ellas/os?
� ¿En cuáles se diferenciaron?
� ¿Alguna vez ha sido víctima de violencia verbal en el aula?
� ¿Cómo se sienten cuando alguien les habla de una manera agresiva?
� ¿Que creen que se debería hacer para prevenir la violencia verbal en el
aula?
� ¿De qué manera creen que se puede construir un ambiente respetuoso
en el aula ?

En esta instancia pueden volver a leerse las consignas de algunas de las


tarjetas utilizadas en el juego, de modo que los/as chicos/as puedan ir
identificando las diferencias y valorarlas explícitamente.

A modo de cierre:
La docente podrá armar una cartelera con infografías, completadas por cada
alumnos/a, donde ellos expresen cómo se sienten ante situaciones de
agresión verbal dentro de la escuela, esta infografía será acompañada por la
siguiente frase “PONETE EN MI LUGAR”. El objetivo es concientizar al resto
de la institución como se siente el otro ante los hechos de violencia verbal.

EJEMPLO DE TARJETAS:
SEGUNDA PARTE: Actividades para padres
La docente separa a los padres en diferentes grupos, la docente inicia comentando
que en esta oportunidad se está trabajando con los estudiantes en un proyecto de
violencia verbal.
Se les preguntará a los padres de los estudiantes:
● ¿Has notado algún cambio en el comportamiento de tu hijo/a cuando llega del
colegio?
● ¿Tu hijo/a ha mencionado algún incidente de violencia verbal en el aula?
● ¿Cómo crees que se debería abordar la violencia verbal en el aula?
● ¿Qué estrategias utilizas en casa para fomentar la comunicación respetuosa?
● ¿Están dispuestos a colaborar con el colegio para prevenir la violencia
verbal?

A modo de cierre: Estas preguntas con sus respectivas respuestas quedarán


registradas en un afiche para luego colocarlo en el zoom de la escuela.

TERCERA PARTE: Actividad para docente


En esta oportunidad se les propone a los docentes realizar el mismo juego “A LA
CARTA” realizado por los alumnos de segundo ciclo.
La dinámica es la misma, el objetivo es fortalecer la convivencia escolar entre pares
y alumnos.
Las tarjetas harán referencia a situaciones de violencia verbal laboral.

A modo de cierre:
Se les propone responder de forma anónima dos interrogantes:
➔ ¿Cómo te sentiste cuando te sucedió?
➔ ¿Qué propondría para que esto no volviera a ocurrir?
➔ ¿Como resolves las situaciones de violencia que se dan con tus
estudiantes?
➔ ¿Te parece que sirven los acuerdos áulicos?
Se comparte la lectura de las mismas, respetando el anonimato y generando
un ambiente de reflexión y respeto.

También podría gustarte