Grado en Administración y Dirección de
empresa
Curso: 2024-2025
Plan 2.Edición Octubre 2024
Índice
1. Organización general del título ...................................................................................... 3
Datos generales ........................................................................................................... 3
Objetivo del título ........................................................................................................ 3
2. Perfil del estudiante ..................................................................................................... 4
Perfil de ingreso .......................................................................................................... 4
Requisitos de acceso y admisión .................................................................................... 4
Perfil de egreso ........................................................................................................... 5
3. Competencias y resultados de aprendizaje ............................................................... 6
Competencias ............................................................................................................. 6
Resultados de aprendizaje .......................................................................................... 10
4. Plan de estudios ...................................................................................................... 11
Descripción del plan de estudios.................................................................................. 11
Planificación y descripción de los módulos.................................................................... 13
Trabajo de fin de título ............................................................................................... 16
Menciones especiales ................................................................................................ 17
5. Coordinación .......................................................................................................... 18
Dirección y Coordinación del título .............................................................................. 18
6. Actividades formativas ............................................................................................ 19
7. Metodología ........................................................................................................... 20
Materiales docentes .................................................................................................. 20
Tipos de Sesiones ...................................................................................................... 20
Tutorías .................................................................................................................... 21
8. Evaluación............................................................................................................... 23
Sistema de evaluación ................................................................................................ 23
Criterios de evaluación ............................................................................................... 25
9. Bibliografía .............................................................................................................. 25
10. Encuestas de satisfacción ...................................................................................... 26
Guía del título 2
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
1. Organización general del título
Datos generales
DENOMINACIÓN Grado en Administración y Dirección de Empresas
RAMA Ciencias Sociales y Jurídicas
DURACIÓN 4 años
ECTS DEL TÍTULO 240 ECTS
Formación básica 60 ECTS
Formación obligatoria 138 ECTS
Formación optativa 36ECTS
Mención 1
Marketing y Business Intelligence
(36 ECTS)
Especialidades
Mención 2
Creación de empresa
(36 ECTS)
Las prácticas externas se consideran optativas y tienen una
Prácticas externas
carga de 12 ECTS
Trabajo fin de título 6 ECTS
LENGUAS UTILIZADAS A LO LARGO DEL PROCESO FORMATIVO
Todas las asignaturas Castellano
Objetivo del título
El graduado en Administración y Dirección de Empresas debe conocer la articulación del normal
desenvolvimiento de las áreas funcionales de una organización (producción, recursos humanos,
financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad) con los objetivos
generales de la unidad productiva, de éstos con el contexto global de la economía y estar en
condiciones de contribuir con su actividad al buen funcionamiento y a la mejora de resultados.
En concreto, debe saber identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos, organizar la
información, seleccionar y motivar a las personas, tomar decisiones, alcanzar objetivos
propuestos y evaluar resultado.
Guía del título 3
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
2. Perfil del estudiante
Perfil de ingreso
El perfil recomendado para el estudiante que va a cursar el presente Grado es el de una persona
que tenga interés por los negocios, la economía, las empresas y las cuestiones sociales, que
tenga capacidad de análisis de los contextos internacionales y que sea capaz de implicarse en la
optimización de los recursos. Todo ello facilitará su motivación y adaptación a la titulación y al
nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje
Requisitos de acceso y admisión
Pueden acceder al título de Grado, tal y como establecen los artículos 2 y 3 del RD 1892/2008,
quienes se encuentren en algunas de las siguientes situaciones::
1. Estudiantes que se encuentren en posesión del título de Bachiller al que se refieren los
artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, o equivalente,
y superen la prueba de acceso a estudios universitarios de grado.
2. Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión
Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales
a este respecto, previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación, tienen que cumplir los requisitos exigidos en su respectivo país para el
acceso a la universidad.
3. Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de
homologación, del título de origen al título español de Bachiller.
4. Estudiantes que se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior
correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o
de Técnico Deportivo Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que
se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
5. Estudiantes que estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado,
Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero,
correspondiente a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título
equivalente.
6. Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o,
habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España, deseen
continuar estudios en una universidad española y se les reconozca como mínimo 30
Guía del título 4
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
créditos, de acuerdo con los criterios que a estos efectos determine el Consejo de
Gobierno de la Universidad.
7. Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales y se les reconozca como
mínimo 30 créditos, de acuerdo con los criterios que a estos efectos determine el
Consejo de Gobierno de la Universidad.
8. Estudiantes que sigan el procedimiento de acceso a la universidad de las personas
mayores de veinticinco años previsto en la disposición adicional vigésimo quinta de la
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
9. Estudiantes que accedan mediante la acreditación de experiencia laboral o profesional,
previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se
modifica la anterior.
10. Estudiantes que sigan el procedimiento de acceso a la universidad de las personas
mayores de cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la
Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior
Perfil de egreso
Este Grado está diseñado para capacitar a las personas que lo realicen a incorporarse en:
• Empresas privadas de diferentes sectores, asumiendo funciones de responsabilidad
media o alta, en cualquiera de sus áreas funcionales: producción, recursos humanos,
finanzas, marketing, administración o contabilidad.
• • Administración pública y organismos económicos internacionales.
• • Empresas de consultoría, auditoría y asesoría, en cualquiera de las áreas funcionales
de las empresas.
• • Banca y empresas de servicios financieros especializados.
• • Universidades y centros de formación, como docente y personal investigador.
Guía del título 5
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
3. Competencias y resultados de
aprendizaje
Competencias
Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si
bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa
de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de
índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público
tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1.- Competencias de gestión, planificación, capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
CG2.- Capacidad de análisis y síntesis.
CG3.- Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las materias propias de la
administración y dirección de empresas.
CG4.- Aplicar los conocimientos a la práctica.
CG5.- Resolver problemas en entornos nuevos.
CG6.- Capacidad para tomar decisiones.
CG7.- Capacidad para trabajar en equipo y coordinar actividades.
CG8.- Poseer competencias para la búsqueda, identificación e interpretación de fuentes de
información.
CG9.- Gestionar el tiempo de forma efectiva.
CG10.- Capacidad para trabajar bajo presión.
CG11.- Capacidad para negociar y conciliar de forma eficaz.
Guía del título 6
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
CG12.- Redactar informes o documentos relativos al área.
CG13.- Fomentar, garantizar, conocer y comprender la importancia del respeto a los Derechos
Fundamentales y a la Igualdad de Oportunidades.
CG14.- Capacidad crítica y autocrítica.
CG15.- Leer y comunicarse en el ámbito profesional en más de un idioma.
CG16.- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
CG17.- Tener compromiso ético en el trabajo.
CG18.- Capacidad para trabajar de forma autónoma.
CG19.- Poseer iniciativa y espíritu emprendedor
Transversales
CT1.- Que los y las estudiantes se especialicen en el uso eficiente y eficaz de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación aplicadas al ámbito de estudio.
CT2.- Que los y las estudiantes se capaciten para un uso del inglés a nivel oral y escrito.
CT3.- Que los y las estudiantes adquieran un dominio del lenguaje específico propio del área de estudio.
CT4.- Que los y las estudiantes desarrollen habilidades en el trabajo colaborativo para el manejo y
resolución de conflictos.
CT5.- Que los y las estudiantes tengan una actitud proactiva hacia los Derechos Humanos, el respeto a
la igualdad de género, hacia la multiculturalidad y a la diferencia, y rechacen cualquier tipo de
discriminación hacia personas con discapacidad.
CT6.- Que los y las estudiantes asuman un compromiso con la calidad en el ámbito de su vida
profesional.
CT7.- Que los y las estudiantes adquieran un nivel de madurez intelectual que les permita participar
críticamente en los procesos de innovación científica y tecnológica.
CT8.- Que los y las estudiantes desarrollen actitudes que impliquen un compromiso claro con la ética
profesional.
CT9.- Que los y las estudiantes adquieran habilidades que favorezcan su aprendizaje de forma
autónoma a lo largo de su vida.
CT10.- Que los y las estudiantes desarrollen una sensibilidad hacia la sostenibilidad. Que los y las
estudiantes se especialicen en el uso eficiente y eficaz de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación aplicadas al ámbito de la violencia y los problemas de conducta en el aula.
Específicas
CE1.- Poseer un conocimiento interdisciplinar de la empresa y de su entorno social, económico,
institucional y jurídico, así como de los elementos básicos del proceso de dirección, tales como:
organización y administración, contabilidad, fiscalidad, operaciones financieras, recursos humanos,
comercialización y financiación e inversión.
CE2.- Dirigir, gestionar y administrar empresas y organizaciones.
Guía del título 7
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
CE3.- Elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera destinada a los usuarios
externos, como la interna destinada al control de gestión y la toma de decisiones.
CE4.- Comprender y aplicar criterios profesionales y rigor científico a la resolución de los problemas
económicos, empresariales y organizacionales.
CE5.- Ser capaz de resolver problemas de valoración financiera, tanto en decisiones de financiación,
como de inversión empresarial, en el entorno nacional e internacional.
CE6.- Conocer la estructura del ordenamiento jurídico español y las principales reglas de su aplicación.
CE7.- Identificar y comprender la eficacia de las diversas normas jurídicas aplicables a la actividad
económica.
CE8.- Comprender el impacto de las variables económicas, político- legales, socioculturales,
tecnológicas y medioambientales sobre la actividad empresarial.
CE9.- Conocer y aplicar criterios profesionales y rigor científico a la resolución de problemas
económicos, empresariales y sus áreas funcionales.
CE10.- Valorar la situación y la evolución previsible de empresas y organizaciones, tomar decisiones y
extraer el conocimiento relevante.
CE11.- Conocer el funcionamiento de cualquiera de las áreas funcionales de una empresa y
desempeñar con soltura cualquier labor.
CE12.- Conocer los sujetos y las instituciones del ordenamiento jurídico de mayor incidencia en la vida
económica.
CE13.- Conocer el marco fiscal español, con especial referencia al ámbito empresarial.
CE14.- Capacidad para comprender y anticipar las situaciones de carácter fiscal a las que se enfrenta la
empresa.
CE15.- Comprender la relación entre la fiscalidad y las decisiones empresariales.
CE16.- Conocer la dimensión internacional de la tributación y su efecto en la empresa.
CE17.- Capacidad para analizar contratos formales e informales y el reparto del riesgo.
CE18.- Entender el papel histórico de las instituciones en la actividad económica, social y
medioambiental.
CE19.- Desarrollar la capacidad crítica sobre la actualidad económica española e internacional.
CE20.- Capacidad para analizar la coyuntura económica y comprender sus implicaciones.
CE21.- Conocer las principales instituciones económicas internacionales, con especial énfasis las
correspondientes a la Unión Europea.
CE22.- Capacidad para analizar las formas básicas de integración económica. CE23.- Conocer la
repercusión de las políticas de la Unión Europea en el entorno empresarial.
CE24.- Capacidad para aplicar métodos analíticos y matemáticos para el análisis de los problemas
económicos y empresariales.
CE25.- Capacidad para definir, resolver y exponer de forma sistémica problemas complejos.
Guía del título 8
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
CE26.- Capacidad para expresarse en lenguajes formales, gráficos y simbólicos.
CE28.- Conocer y saber utilizar adecuadamente los diferentes métodos cuantitativos y cualitativos
apropiados para razonar analíticamente, evaluar resultados y predecir.
CE29.- Tener actitud proactiva en el deseo de conocer aquello ignorado, imprescindible en todo
proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.
CE30.- Elaborar y redactar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de mercados.
CE31.- Redactar proyectos de gestión global de las empresas y organizaciones. CE32.- Capacidad para
diseñar productos y servicios desde la perspectiva de las necesidades del consumidor.
CE33.- Capacidad para elaborar un plan de marketing.
CE34.- Capacidad para solucionar problemas relacionados con el marketing.
CE35.- Capacidad para dirigir, formar y motivar a un equipo de ventas.
CE36.- Capacidad para crear relaciones con los clientes por encima de las situaciones de intercambio.
CE37.- Capacidad para redactar y defender un trabajo que verse sobre una o varias de las áreas
funcionales de la empresa.
CE38.- Capacidad para comprender textos complejos que traten tanto de temas concretos como
abstractos, incluyendo debates en su especialidad.
CE39. - Diseñar presentaciones aplicadas a la gestión empresarial mediante la utilización de la
herramienta Microsoft PowerPoint
CE40. - Gestionar bases de datos mediante las herramientas Microsoft Excel y Microsoft Access para el
diagnóstico y análisis en contextos empresariales. Resultados de aprendizaje
Específicas de la mención en marketing y business intelligence
CEM1. Comprender la conducta del consumidor de la era digital a partir de los sistemas de marketing
intelligence y del análisis de entorno.
CEM2 - Identificar las fuentes de información y de datos referidas al marketing, a la creación y
valoración de marcas, a la sociología y a la psicología dentro del ámbito empresarial y del marketing
CEM3. Gestionar datos en un entorno de captación y almacenamiento masivos
CEM4. Evaluar las diferentes soluciones Big Data frente a un problema utilizando las técnicas óptimas
para ello
CEM5. Adaptarse a entornos profesionales, especialmente de Marketing, en el sector del Big Data
CEM6. Utilizar diferentes modelos de almacenamiento de datos, así como sistemas de gestión aplicado
al Marketing
Específicas de la mención en creación de empresas
CEE1. Comprender el funcionamiento de todas las unidades que constituyen una empresa
CEE2. Conocer todos los aspectos que constituyen la creación y gestión de empresas
CEE3. Identificar el conjunto de decisiones empresariales a considerar en los nuevos modelos de
negocio emergentes
Guía del título 9
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
CEE4. Comprender los elementos clave de la gestión de la innovación en la planificación global de la
empresa
CEE5. Conocer todos los aspectos que constituyen un plan de empresa como elemento de ayuda al
emprendedor en la decisión de crear un negocio
Resultados de aprendizaje
Los resultados de aprendizaje se detallan en las guías didácticas de cada asignatura
Guía del título 10
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
4. Plan de estudios
Descripción del plan de estudios
El plan de estudios de Grado en ADE propuesto por la VIU se ha elaborado procurando que sea
formativo, coordinado y coherente, buscando la educación en competencias del alumnado y
teniendo igualmente en cuenta su dedicación temporal según establece el RD 1125/2003. Está
compuesto por 8 semestres de 30 créditos ECTS (European Credit Transfer System) cada uno, de
tal manera que se impartirán un total de 240 créditos con asignaturas de 6 créditos cada una.
Las asignaturas optativas han sido agrupadas en áreas curriculares que posibilitan al alumno la
posibilidad de aplicar a una de las dos menciones del Grado. Se ofertan asignaturas optativas
relacionadas con las siguientes áreas:
• Marketing y business intelligence
• Creación de empresas
La configuración de la estructura del plan de estudios se ha realizado teniendo en cuenta la
normativa nacional y europea, así como las normas y demás preceptos legales que regulan la
elaboración de los títulos oficiales según lo establecido en el EEES. La división de las materias se
ha realizado atendiendo a la normativa del Libro Blanco Para presentar el Trabajo Fin de Grado es
necesario que el alumno/a haya superado todos los créditos obligatorios y uno de los itinerarios
de especialización.
Guía del título 11
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
Guía del título 12
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
Planificación y descripción de los módulos
REQUISITOS PREVIOS
Sin requisitos previos
LOS CONTENIDOS DE CADA ASIGNATURA SE DESCRIBEN EN LAS GUÍAS DE CADA
ASIGNATURA
REQUISITOS PREVIOS
Sin requisitos previos
LOS CONTENIDOS SE DESCRIBEN EN LAS GUÍAS DE CADA ASIGNATURA
Guía del título 13
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
REQUISITOS PREVIOS
Sin requisitos previos
LOS CONTENIDOS SE DESCRIBEN EN LAS GUÍAS DE CADA ASIGNATURA
REQUISITOS PREVIOS
Sin requisitos previos
LOS CONTENIDOS SE DESCRIBEN EN LAS GUÍAS DE CADA ASIGNATURA
Guía del título 14
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
REQUISITOS PREVIOS
Sin requisitos previos
LOS CONTENIDOS SE DESCRIBEN EN LAS GUÍAS DE CADA ASIGNATURA
Guía del título 15
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
Trabajo de fin de título
REQUISITOS PREVIOS
Será necesario haber aprobado todas las asignaturas para poder defender el Trabajo Fin de
Grado
CONTENIDOS
El TFG es un proyecto original, de carácter integrador y potenciador de las competencias
adquiridas a lo largo de todas las enseñanzas del Grado. El alumno debe realizarlo con objeto
de profundizar en un tema de su interés, orientado en su elección por el tutor y puede estar o
no vinculado con las prácticas realizadas. Éste puede consistir en una investigación empírica o
una profundización teórica de un tema, siempre que se tenga en cuenta que debe estar
relacionado con un aspecto relativo al ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Guía del título 16
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
Menciones especiales
Guía del título 17
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
5. Coordinación
Dirección y Coordinación del título
Dado que parte de las competencias específicas descritas más adelante se desarrollan a lo largo
de diferentes materias, la coordinación entre los/as diferentes docentes, así como entre ellos/as
y el alumnado es fundamental para garantizar la adecuada adquisición de las mismas.
La coordinación docente del título recae sobre varias figuras a diferentes niveles:
1. Director del título: Dr. D. Pedro R. Solórzano Campos
Es el máximo responsable del título. Se encarga de la planificación y supervisión de las
actividades formativas, el cronograma, la elección de docentes, armonización de criterios para
la realización de actividades, unificación de los criterios de evaluación, información a
los/as estudiantes, materiales que estarán a disposición del alumnado.
2. Coordinador/a del título: Dra. Dña. María José López Pérez
En estrecha colaboración con el director del Grado, es responsable de la planificación de
las actividades formativas en cuestiones como horarios, coordinación con el resto de
docentes, armonización de criterios para la realización de actividades, información a los/as
estudiantes, subida de materiales a disposición del alumnado, etc.
3. Docentes
Es el responsable de impartir conocimientos de la asignatura y supervisar el correcto desarrollo de
la misma. También responden a las posibles dudas del alumnado en el foro docente y gestionan
las actividades y materiales docentes.
Guía del título 18
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
6. Actividades formativas
La metodología del aprendizaje de cada asignatura docente va a ser similar en todas las materias
teóricas diseñadas.
Asumiendo su carácter de educación on-line, la metodología docente de cada uno de los módulos
sigue, en líneas generales, la propia de la Universidad, que trata de reproducir en la pantalla del
ordenador las interacciones características de un aula física.
El alumnado dispondrá en todo momento de una Guía Docente definida, que será además
comentada por el profesorado propio de la Universidad al inicio de cada materia, y que orientará
su trabajo y dedicación temporal. Además, el alumnado contará con un material de trabajo
completo, diseñado específicamente para obtener el mayor rendimiento que las herramientas
virtuales posibilitan (enlaces de consulta, de ampliación de contenidos, bibliografía, material
multimedia, etc.).
Además de los recursos generales que la Universidad pone a su disposición, cada alumno/a
contará con un espacio personal de tutorías, que podrán ser individuales o grupales en función de
las necesidades específicas de cada una de las materias y el desarrollo personal del trabajo, así
como de un correo de consulta, vídeos explicativos, foros y chats (estos espacios se denominan e-
presenciales).
El docente responsable de la materia será el encargado de programar las actividades conjuntas y
de gestionar el adecuado aprovechamiento temporal del alumnado. Además, se encargará de
proponer, corregir y evaluar las tareas propuestas, sean realizadas como trabajo individual o en
equipo, pudiendo ampliarlas o centrarlas en aspectos específicos en caso de considerarlo
necesario.
Es importante destacar el peso que se da a las sesiones de en tiempo real en la metodología de la
Universidad, puesto que se trata del mecanismo de comunicación profesorado-alumnado más
común, utilizándose para impartir la mayoría de las sesiones de tipología diversa que componen
el modelo metodológico.
Las materias han sido diseñadas específicamente para la formación on-line, con el
aprovechamiento de los recursos que la enseñanza on-line puede ofrecer. En el caso de este título,
y dada su específica orientación hacia las TIC, el manejo de las herramientas virtuales y diferentes
plataformas y mecanismos informáticos supone ya de por sí un valor añadido a la formación de
los/as estudiantes.
Guía del título 19
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
7. Metodología
Materiales docentes
El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas “Recursos y Materiales”, estará a
disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas:
• Carpeta “01. Materiales docentes”:
• Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la
asignatura y que ha sido elaborado por el consultor de la materia.
• Documento multimedia (eLearning – SCORM): documento interactivo que
presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura.
Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias
teóricas con el consultor.
• Carpeta “02. Videos de la asignatura”:
• En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes del consultor
y experto (según la asignatura). Se trata de clases grabadas que podrán
visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia.
• Carpeta “03. Materiales del profesor":
• Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional.
La asignatura se organizará por unidades competenciales, donde el alumnado irá mostrando el
logro de determinados resultados de aprendizaje derivados de las competencias específicas
propias de la asignatura. A través de actividades, el alumnado evidenciará el grado de
consecución de los resultados de aprendizaje propuestos en cada unidad competencial.
Así las sesiones síncronas se organizarán en los tipos de sesión que se describen a continuación.
Tipos de Sesiones
En cada Unidad Competencial se contempla la realización de sesiones de trabajo síncronas.
Cada profesor informará a los estudiantes del carácter que tendrán las sesiones en el marco
de cada asignatura.
Se ofrecen a continuación algunos ejemplos de sesión que pueden contemplarse:
Guía del título 20
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
Sesiones de contextualización teórica
Las sesiones de contextualización teórica tendrán como objetivo principal, orientar el
proceso de aprendizaje del alumnado para cada una de las unidades competenciales
programadas a lo largo de la asignatura. En estas sesiones el profesorado podrá desarrollar
contenidos teóricos, en diferente grado de complejidad, u orientar en los materiales que el
alumnado tendrá que tener en cuenta para el trabajo de actividades.
Sesiones prácticas
Desde un enfoque por competencias, donde no sólo se pone relevancia en el SABER
(contenidos teóricos), sino en el HACER (contenidos prácticos) y en el SER/ESTAR
(contenidos actitudinales), las actividades ya contextualizadas en un entorno laboral serán
“el centro” del trabajo en las sesiones prácticas.
En estas sesiones el alumnado trabajará con su grupo aplicando, creando, colaborando,
construyendo nuevos aprendizajes, evidenciándolo en la realización de actividades
concretas que muestren un producto final, que formará parte de su portafolio.
Sesiones de seguimiento y evaluación
En las sesiones de seguimiento y evaluación se revisará tanto el proceso de aprendizaje,
como las actividades realizadas, aportando y recibiendo retroalimentación de compañeros
y profesorado. También en estas sesiones el profesorado dará instrucciones y
recomendaciones precisas de cara a las pruebas finales de las asignaturas.
Tutorías
a. Tutorías colectivas
Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la
materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material
recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el
alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la
evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de
cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.
a. Tutoría individual
El alumnado podrá resolver sus consultas por correo electrónico y/o a través del apartado
de Tutorías dentro del Foro Dudas. Existirá, además, la posibilidad de realizar tutorías
individuales mediante sesiones de videoconferencia por petición previa del estudiante en
el plazo establecido.
Guía del título 21
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
3. Trabajo autónomo del alumnado
El modelo metodológico de la Universidad se orienta hacia el desarrollo de competencias
trasversales como la autonomía. En este sentido, es necesaria una implicación del alumnado que
incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los
problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y
elaboración de información, etc. El profesorado seguirá teniendo una función de guía, pero se
exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha
aprendido. Los trabajos podrán ser realizados de manera individual o grupal.
Guía del título 22
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
8. Evaluación
El Modelo de Evaluación de estudiantes en la Universidad se sustenta en los principios del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación
virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De
acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un
resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación.
Atendiendo a la Normativa de Evaluación de la Universidad, se tendrá en cuenta que la
utilización de contenido de autoría ajena al propio estudiante debe ser citada adecuadamente
en los trabajos entregados. Los casos de plagio serán sancionados con suspenso (0) de la
actividad en la que se detecte. Asimismo, el uso de medios fraudulentos durante las pruebas
de evaluación implicará un suspenso (0) y podrá implicar la apertura de un expediente
disciplinario.
Sistema de evaluación
Con carácter general (a excepción de las asignaturas relativas a las Prácticas y al Trabajo Fin de
Título), cada asignatura incluye dos grandes procesos de evaluación:
a) La Evaluación del Portafolio
Se desarrolla a lo largo de todo el curso, y tiene una doble finalidad, formativa y sumativa. La
unidad de evaluación es la asignatura. De esta forma, se realiza el seguimiento directamente
en cada asignatura, y se extrae una síntesis del desempeño mostrado en cada una de ellas.
Los elementos que componen esta evaluación son los trabajos que realizan los estudiantes en
el marco de las clases prácticas descritas anteriormente (estudio de casos, resolución de
problemas, revisión bibliográfica, simulación, trabajo cooperativo, diseño de proyectos) y que
forman parte del portafolio de cada asignatura.
Los instrumentos para realizar la evaluación de estos trabajos variarán en función de la
naturaleza de cada sesión pudiendo utilizarse, por ejemplo, informes escritos (en el caso del
estudio de casos, la resolución de problemas y el diseño de proyectos), el comentario crítico de
recursos (en el caso de la revisión bibliográfica), participación en grupos de debate o la
observación directa (en el caso del trabajo cooperativo y la simulación).
b) La Evaluación de la prueba
Hace referencia a la evaluación, de carácter sumativo, de la prueba. Esta prueba, como
apuntábamos anteriormente, es de carácter individual y valora el nivel de adquisición de las
competencias trabajadas en la asignatura.
Guía del título 23
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
Los instrumentos para la evaluación pueden ser igualmente diversos, según la naturaleza de la
asignatura, pudiendo ser pruebas de carácter estandarizado (con diferentes tipos de ítems) o
tratarse de la realización de supuestos prácticos, entre otros.
Con carácter general, la ponderación del portafolio y de las pruebas es del 60% y 40%
respectivamente.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE PRÁCTICAS
La singularidad de las asignaturas de prácticas requiere el planteamiento de un sistema de
evaluación específico. En este sentido, se proponen como elementos:
● Informe del tutor externo: hace referencia a la valoración que realiza el tutor de prácticas del
centro y, por tanto, se asocia especialmente a la actividad “Estancia en el centro de prácticas”.
Se diseña un instrumento de evaluación específico en este sentido, orientado a conocer, entre
otras cuestiones, el nivel de adquisición de competencias asociadas a cada periodo de prácticas.
● Evaluación del tutor académico: este elemento se relaciona con las dos actividades
formativas, puesto que el tutor participa en ambas. Se diseña un instrumento de evaluación
específico que vela por un correcto seguimiento de la estancia en el centro y del desarrollo de
la Memoria.
● Memoria: el estudiante debe evidenciar su progreso a través de un informe escrito (memoria
de prácticas). Este elemento se vincula directamente con la actividad formativa “Desarrollo de
la Memoria de prácticas”. Los criterios para la evaluación de este trabajo, que lleva a cabo el
tutor académico, están especificados en la guía didáctica de la asignatura y se fundamentan en
el desarrollo de las competencias asociadas a ella.
● Autoevaluación: se solicita al estudiante que evalúe su propio desempeño. Este elemento se
relaciona directamente con la actividad formativa “Autoevaluación”, aunque también se
relaciona con las otras dos actividades propuestas, puesto que el estudiante valora su “Estancia
en el centro de prácticas”, pero también el proceso de “Desarrollo de la Memoria de prácticas”.
Se diseña un instrumento de evaluación específico, orientado a conocer la percepción del
estudiante sobre el desarrollo de las dos actividades.
Guía del título 24
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Siguiendo el planteamiento del sistema de evaluación de las asignaturas de prácticas,
la evaluación del Trabajo Fin de Grado requiere un sistema específico.
El Trabajo Fin de Grado incluye dos actividades formativas: el Desarrollo del Trabajo Fin de
Grado y la Exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado. Estas actividades servirán como
fundamento para el sistema de evaluación de estas asignaturas. En este sentido, se proponen
como elementos:
● Informe del tutor del Trabajo Fin de Grado: hace referencia a la valoración que realiza el tutor
del trabajo de fin de título acerca de la calidad del trabajo en su conjunto. En este sentido, se
convierten en criterios de evaluación aspectos como la riqueza de la fundamentación teórica, la
estructuración, la adecuación y la forma del trabajo, vinculándose directamente con la actividad
formativa relativa al “Desarrollo del Trabajo Fin de Grado” Se diseña un instrumento de
evaluación específico para este elemento, en el que se contemplan los criterios expuestos.
● Evaluación del tribunal del Trabajo Fin de Grado: se relaciona con la actividad de “Exposición
y defensa del Trabajo Fin de Grado”. El tribunal valora la calidad del trabajo en base a la defensa
que el estudiante realiza del mismo. Se toman como criterios aspectos como la estructura y
formato de la presentación, el dominio del contenido o la comunicación verbal y no verbal
durante la actividad.
Se requiere una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las partes para superar la
asignatura.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación vendrán definidos en la Guía Didáctica de cada asignatura.
9. Bibliografía
En la guía docente de cada asignatura encontrarán la bibliografía/webgrafía recomendada.
Guía del título 25
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06
10. Encuestas de satisfacción
Actualmente, la pretensión última de la Universidad Internacional de Valencia es garantizar la
calidad total y excelencia de los títulos impartidos, lo que implica la puesta en marcha de una
estrategia de gestión sistemática, estructurada y continua de los estándares de calidad exigidos.
La Universidad, como institución educativa, pretende en este punto dejar clara su apuesta por
la calidad en los títulos propuestos, así como la puesta en marcha de todos los medios a su
alcance para asegurar y demostrar esa calidad.
Trabajando en esta línea, al final de cada asignatura el alumnado podrá realizar una encuesta de
seguimiento para evaluar la calidad de la formación recibida. En esta encuesta se podrán evaluar
los distintos elementos que integran la docencia de cada materia.
Guía del título 26
Grado en Administración y Dirección de Empresa
V.06