3 Pensamiento Matemático I
3 Pensamiento Matemático I
Pensamiento matemático I
Clave: 821
Horas: 4
Créditos: 8
Semestre 1
Agosto 2023
www.gob.mx/bachilleres
Programa de la Unidad de Aprendizaje Curricular
Pensamiento matemático I
pág. 2
Nota
En el programa de esta Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) se recuperan fragmentos de documentos de la Secretaría de
Educación Pública cuya reproducción total o parcial se autoriza. Es importante mencionar que esta documentación contiene ejes
rectores sobre la política educativa actual en materia de Educación Media Superior. Los documentos señalados son:
• Secretaría de Educación Pública (2022, septiembre 2). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de Fortalecimiento
Académico. (2023). Programa de estudios del recurso sociocognitivo Pensamiento Matemático I.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de Fortalecimiento
Académico. (2023). Orientaciones Pedagógicas del recurso sociocognitivo Pensamiento matemático.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de Fortalecimiento
Académico. (2023). Progresiones de aprendizaje del Recurso sociocognitivo Pensamiento Matemático.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de Fortalecimiento
Académico (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022.
pág. 3
Índice
Página
Presentación 5
Fundamentos del programa 6
Elementos del programa 9
Pensamiento matemático I 12
Progresiones y metas de aprendizaje 21
Instrumentación didáctica 30
Fuentes de Información 38
pág. 4
Presentación
El Colegio de Bachilleres establece las bases para su proyecto educativo en concordancia con los principios de la Nueva Escuela
Mexicana (NEM), el constructivismo (centrado en el proceso de construcción del conocimiento, el aprendizaje activo y contextual,
en conjunto con el logro de aprendizajes significativos, entre otros), así como en el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que permitan al estudiantado continuar sus estudios a nivel superior o integrarse a la vida laboral.
El modelo educativo de la NEM propone como eje fundamental la transformación social. Por ello, plantea que la educación debe
ser entendida para toda la vida, al ofrecer una formación pertinente al contexto actual, que fortalezca en el estudiantado su
voluntad y deseo de aprender, a partir de la propia construcción para desarrollar ciertos hábitos, recursos y formas de interactuar
con su sociedad, desde todos los aspectos que le conforman: cognitivo, emocional, físico, ético, artístico, social y su historia de
vida, bajo los conceptos de aprender a aprender, adaptación a los cambios y aprendizaje permanente.
En este sentido, el Plan de Estudios 2023 del Colegio se estructura bajo los preceptos del Marco Curricular Común de la Educación
Media Superior (MCCEMS) considerando las nuevas directrices que tienen como base del diseño curricular el desarrollo humano
integral y el máximo logro de los aprendizajes del estudiantado. Está conformado por tres áreas de formación —Básica, Específica
y Laboral— que integran Unidades de Aprendizaje Curricular que permiten la construcción del conocimiento y la experiencia por
medio del currículo fundamental (Recursos Sociocognitivos Transversales y Áreas de Acceso al Conocimiento) y el currículo
ampliado (Recursos Socioemocionales).
El nuevo mapa curricular impulsa la unidad de los ámbitos cognitivo, afectivo-emocional y social, con la visión de lograr una
formación integral para el estudiantado que le permita desempeñar un rol protagónico dentro de su proceso de aprendizaje,
mientras que las y los docentes son agentes de transformación social desde una filosofía institucional manifiesta en nuestra
misión:
Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su momento y condición científica, tecnológica,
histórica, social, económica, política y filosofía [sic], con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera
integral y satisfactoria, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, pertenecientes a las ciencias naturales, las ciencias
sociales y a las humanidades. (Colegio de Bachilleres, 2019, p. 9)
pág. 5
Fundamentos del programa
Los programas de las Unidades de Aprendizaje Curricular están integrados por dos tipos de currículo: fundamental y ampliado,
ambos interrelacionados de manera transversal.
Fundamental Ampliado
El currículo fundamental tiene dos componentes: los Recursos Sociocognitivos Transversales representan los aprendizajes
articuladores y son la base común de todos los egresados de nivel medio superior, debido a que posibilitan el logro de los
aprendizajes de trayectoria que se encuentran planteados en el segundo componente, integrado por las Áreas de Acceso al
Conocimiento.
Por su parte, el currículo ampliado presenta las capacidades que las y los jóvenes deben desarrollar para su convivencia y
aprendizaje en la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad, por lo que este currículo no se limita al trabajo en el aula, sino que
considera acciones en la escuela y en la comunidad.
En el Colegio de Bachilleres, los currículos fundamental y ampliado se desarrollan en Unidades de Aprendizaje Curricular que
forman parte de los siguientes componentes del mapa curricular: formación básica, formación específica y formación laboral.
pág. 6
Adicionalmente, a partir del modelo de escuela abierta y orientadora que establece el MCCEMS, en el Colegio de Bachilleres el
currículo ampliado se fortalece a través del trabajo transversal con el currículo fundamental y con las acciones preventivas y de
intervención que se promueven desde otros ámbitos de la práctica educativa, tales como: orientación escolar, tutoría de
acompañamiento y actividades paraescolares,1 las cuales permiten una vinculación del estudiantado con la escuela y con la
comunidad, traspasando las barreras del aula, con el fin de abordar los recursos y los ámbitos de la formación socioemocional.
Ámbitos de la formación
Recursos socioemocionales
socioemocional
• Responsabilidad social • Práctica y colaboración
• Cuidado físico corporal ciudadana
• Bienestar emocional afectivo • Educación para la salud
• Actividades físicas y
deportivas
• Educación integral en
sexualidad y género
• Actividades artísticas y
culturales
Otro elemento que se debe considerar de acuerdo con este modelo es la evaluación, que se concibe como un proceso cíclico en
espiral ya que establece como punto de partida la identificación de las metas de aprendizaje y los criterios de logro dando paso a
la recolección e interpretación de la evidencia del aprendizaje, a fin de detectar las fortalezas y áreas de oportunidad para brindar
la retroalimentación, lo cual permitirá ajustar la enseñanza para lograr la meta e iniciar con un nuevo proceso de evaluación.
La evaluación es parte de la planeación didáctica, no como una acción al cierre de la revisión de los temas, sino como una serie
de acciones que confluyan con las actividades de enseñanza y aprendizaje, ya sea de manera formal (planeadas con un propósito
específico como son la aplicación de instrumentos, exposiciones, ensayos, experimentos, etc.) o en la interacción cotidiana que se
realiza en el aula, a partir de las actividades de enseñanza aprendizaje (trabajo en equipo, participación, dudas o comentarios
expuestos por las y los estudiantes, revisión de trabajos o tareas, etc.).
Durante estas actividades se deberá brindar retroalimentación al estudiantado a partir de un diálogo constructivo que derive en
el análisis y la reflexión sobre los logros obtenidos, los saberes o habilidades que aún deben consolidar, la pertinencia de las
estrategias de aprendizaje o de los recursos que utilizaron. Este diálogo también debe ofrecer orientaciones para que continúen
con el proceso de aprendizaje motivándolos a mejorar o a definir nuevas estrategias para alcanzar las próximas metas.
1
Talleres de ajedrez, artes plásticas, atletismo, básquetbol, danza, escoltas, frontón, fútbol, música, teatro y vóleibol.
pág. 7
Es decir, la evaluación deberá promover que el estudiantado aprenda a aprender favoreciendo los procesos de construcción del
pensamiento, lo que implica hacerlo consciente de su propio proceso de aprendizaje a partir de la reflexión, y que esto lo lleve a
su autorregulación.
Una manera de favorecer la autorregulación en el proceso de evaluación es mediante el uso de la autoevaluación y coevaluación
que permiten que cada agente educativo reflexione sobre lo que hace y cómo lo hace, valore sus logros y alcances en función de
las metas establecidas, promueva el compromiso con la fijación de objetivos, el autocontrol y la evaluación con respecto a los
estándares, donde las y los docentes retroalimenten y al finalizar representen el logro de las metas con las calificaciones.
En este contexto, de acuerdo con lo que plantea el MCCEMS, el estudiantado adquiere un rol protagónico dentro del proceso
educativo al cuestionarse de forma crítica sobre su proceso de aprendizaje, y apropiándose de los conocimientos y los valores
establecidos en los programas, considerando como punto de partida el entorno en el cual se desarrolla. La intención es:
Formar estudiantes capaces de conducir su vida hacia su futuro con bienestar y satisfacción, con sentido de pertenencia
social, conscientes de los problemas sociales, económicos y políticos que aquejan al país, pero también de su entorno
inmediato, dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia participativa y a
comprometerse en las soluciones de las problemáticas que los aquejan y que tengan la capacidad de aprender a aprender
en el trayecto de su vida. (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 4)
Para lograrlo, el rol de las y los docentes es fundamental como agentes de transformación social; no sólo son transmisores de
información, sino que cuentan con autonomía didáctica ya que son diseñadores didácticos, innovadores educativos y operadores
de los programas de las UAC, que basan su labor en la realidad de su salón de clase en pro del desarrollo de aprendizajes
significativos y de espacios de convivencia armónica para la integración y el desarrollo social.
El cuerpo docente acompaña, orienta y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la retroalimentación continua;
en otras palabras, contribuye a la formación del estudiantado desde una visión integradora en un contexto determinado.
pág. 8
Elementos del programa
Los programas de las UAC del mapa curricular de formación básica del Plan de Estudios 2023 del Colegio de Bachilleres tienen
elementos que responden a los establecidos en el MCCEMS y que se comparten en los currículos fundamental y ampliado, pero
también elementos particulares que atienden a las diferencias entre los Recursos Sociocognitivos Transversales, las Áreas de
Acceso al Conocimiento y los Ámbitos Socioemocionales.
Los elementos (SEP-SEMS-COSFAC, 2022) que se incluyen en el programa de esta UAC son:
Aprendizajes de trayectoria
Son el conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad a la educación media
superior, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía
responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país; una ciudadanía crítica y participativa en lo
político, económico, social y cultural, que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su futuro en bienestar y en una
cultura de paz. (p. 60)
Categorías y subcategorías
La categoría es la unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos fundamental y
ampliado. Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor conciencia de lo que saben y de lo que aún queda por saber;
les incentiva a buscar nuevas posibilidades de comprensión y a descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS, y contribuye a
articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las áreas de conocimiento, mediante métodos, estrategias y materiales
didácticos, técnicas y evaluaciones. Resultan los elementos necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje. (p. 52)
Las subcategorías representan unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos disciplinares
con los procesos cognitivos de cada recurso sociocognitivo y área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los
aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del conocimiento. (p. 52)
• Aportan los conocimientos y experiencias que ayudan a comprender, interactuar y transformar el mundo.
• Dan identidad a cada una de las áreas del MCCEMS.
• Orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Son base para la transversalidad del conocimiento.
pág. 9
• Sirven para lograr las metas de aprendizaje.
• Orientan las estrategias de evaluación.
• Validan los aprendizajes de trayectoria.
Corte de aprendizaje2
Los cortes de aprendizaje son una unidad de trabajo de duración variable que organiza un conjunto de aprendizajes complejos
para su enseñanza y evaluación. Son selecciones y organizaciones específicas de aprendizajes esperados que permiten entender,
explicar y dar solución a problemas del contexto. Representan la forma en cómo se organizan las progresiones de aprendizaje
durante el semestre, lo que coadyuva a la elaboración de la planeación didáctica, a la regulación de la práctica educativa y a los
procesos de evaluación sumativa que permiten la acreditación de la UAC.
Metas de aprendizaje
“Una meta de aprendizaje enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la unidad de
aprendizaje curricular”. (p. 61)
Metas específicas
Las metas específicas presentan la gradualidad de los aprendizajes; son el referente a considerar para la evaluación formativa y
sumativa del proceso de aprendizaje; hacen posible la portabilidad, la equiparación y el reconocimiento de los aprendizajes
logrados en una UAC.
Progresiones de aprendizaje
Son la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, categorías y subcategorías que llevarán a los y las estudiantes a
desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual, en las que se desarrolla relaciones que van de lo más simple a lo más
complejo, construidas desde la multidisciplina y contemplando cuando sea posible la transversalidad. (p. 64)
2
El elemento “Metas específicas” es una categoría que se produjo entre octubre de 2022 y mayo de 2023 de acuerdo con el trabajo realizado
en el Departamento de Análisis y Diseño Curricular (Subdirección de Planeación Curricular, Dirección de Planeación Académica, Secretaría
General del Colegio de Bachilleres). Las categorías “Corte de aprendizaje” y “Proyecto integrador” se han trabajado en el Colegio con
anterioridad.
pág. 10
Proyecto integrador
Es definido aquí como un proceso de planeación, ejecución y evaluación que conlleva la construcción de objetos, escenarios y
relaciones que evidencien la consecución de los aprendizajes de trayectoria de la Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC). Es en
este proceso en el que se concreta la articulación de todos los elementos curriculares antes mencionados.
pág. 11
Pensamiento matemático I
Aprendizajes de trayectoria
Los aprendizajes de trayectoria para el recurso sociocognitivo del Pensamiento matemático responden a las siguientes
interrogantes dentro de la Visión, Misión y Objetivo del Colegio de Bachilleres: ¿Qué tipo de estudiantes pretendemos formar? Y
¿Cuál es la contribución del recurso Sociocognitivo de Pensamiento Matemático en la formación integral de las y los jóvenes que
cursan sus Unidades de Aprendizaje Curricular?
Los aprendizajes de trayectoria de Pensamiento matemático I describen la formación que buscamos ofrecer a las y los
estudiantes que cursen el MCCEMS, la cual pretende aportar herramientas y habilidades, como son la capacidad para observar,
intuir, conjeturar, argumentar y modelar, entre otras, que les serán de utilidad sin importar el derrotero que sea elegido al terminar
el bachillerato. (SEP-SEMS-COSFAC, 2023a, p. 5)
Aprendizajes de trayectoria
• Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados,
para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos de áreas del conocimiento y de su vida
personal.
• Adapta procesos de razonamiento matemático, tanto intuitivos como formales, tales como observar, intuir,
conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las
ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana).
• Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas
matemáticas.
• Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les
dio origen empleando lenguaje matemático, y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia.
En la Unidad de Aprendizaje Curricular de Pensamiento matemático I se establecen cuatro categorías con sus subcategorías,
como se muestra en el siguiente diagrama:
pág. 12
Fuente: SEP-SEMS-COSFAC (2023c, p. 26)
Categoría Subcategoría
Procedural. Conjunto de procedimientos o Pensamiento aritmético: Procesos de pensamiento basados en la comprensión, uso y los
matemáticos, algorítmicos y heurísticos, significados de los números, la numeración, el significado de las operaciones, técnicas
obtenidos de un "saber hacer" automático e de cálculo y estimación.
inmediato para que el estudiante pueda dar o Pensamiento algebraico: Tipo de pensamiento complejo que involucra la comprensión
una respuesta sin un gran sustento teórico ante de las relaciones numéricas y funcionales, los patrones, su generalización, incluye el uso
un cuestionamiento, situación o problema. de estructuras y símbolos para formalizar abstracciones y generalizaciones.
pág. 13
o Elementos geométricos: Los elementos geométricos consideran puntos, líneas, figuras,
planos, espacios, etc. Algunas veces relacionados con propiedades o con sistemas de
referencia mediante el uso de coordenadas y/o magnitudes.
o Manejo de datos e incertidumbre: Considera el uso e interpretación de datos y el cálculo
de sus posibilidades de ocurrencia. Incluye la recolección de datos, revisión de términos
básicos de probabilidad y estadística, así como las formas en que se recolectan,
organizan, interpretan y utilizan datos a partir de una necesidad específica en la toma
de decisiones en ambientes de incertidumbre.
Procesos de intuición y razonamiento - o Procesos cognitivos abstractos: Forma de pensamiento complejo, es un avance a partir
Conjunto de procesos complejos, de diferente del pensamiento concreto u operatorio. Se caracteriza por la construcción de una serie
naturaleza ya sea intuitiva o lógica, que de razonamientos, mucho más elaborados que se apoyan en estructuras cerebrales, que
permiten relacionar, vincular, comparar y empiezan a generarse en la adolescencia.
analizar información en forma estructurada, a o Pensamiento espacial y razonamiento visual: Conjunto de procesos y habilidades
partir de un grupo de premisas, establecer visuales que permite al estudiantado organizar y controlar información a partir de la
conjeturas, diseñar estrategias, elaborar manipulación de objetos concretos, con la finalidad de resolver un problema, se requiere
inferencias, obtener resultados o hacer combinar procesos de análisis (en donde se parcializa al objeto en sus características), y
deducciones, construir argumentos y obtener de síntesis (en donde se construye una nueva estructura que se compara con la
conclusiones. percepción anterior).
o Pensamiento aleatorio: Se apoya directamente en conceptos-procedimientos de la
teoría de probabilidades y de la estadística inferencial e indirectamente en la estadística
descriptiva y en la combinatoria. Busca encontrar soluciones razonables a problemas en
los que no hay una solución clara y segura, mediante exploración y la construcción de
modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar y la utilización de estrategias
como la exploración de sistemas de datos, la simulación de experimentos y la realización
de conteos.
Solución de problemas y modelación. o Uso de modelos: Emplear una representación abstracta, conceptual, gráfica o simbólica
Definida por dos procesos distintos, pero que se de un fenómeno o de un proceso para analizar la relación entre sus variables lo que
complementan en la implementación. Para permite comprender fenómenos naturales, sociales, físicos y otros; además, resolver
hacer una representación simplificada de un problemas.
fenómeno a través de ecuaciones, funciones o o Construcción de modelos: Es un esquema extraído de situaciones problemáticas o de un
fórmulas o bien para utilizar esta simplificación fenómeno de un contexto específico basado en relaciones, patrones, para elaborar una
en la comprensión y resolución de problemas. expresión denominada modelo matemático, esto puede hacerse a partir de una
representación gráfica o algebraica donde se describa la situación ya sea real o
hipotética.
o Estrategias heurísticas y ejecución de procedimiento no rutinarios: La heurística se
refiere a estrategias, métodos, criterios o astucias utilizados para hacer posible la
solución de problemas complejos. Un procedimiento es no rutinario cuando no basta
con aplicar una regla o un método mecanizado o de carácter algorítmico o establecido,
pág. 14
sino que requiere cierta intuición y búsqueda poniendo en práctica un conjunto de
conocimientos y de experiencias anteriores.
Interacción y lenguaje matemático. Es un o Registro escrito, simbólico, algebraico e iconográfico: Revisión de la forma en que se
proceso social en el que se favorecen la establecen jerarquías, agrupaciones, composiciones en proposiciones, uso formal de
negociación de significados, el consenso, el símbolos e imágenes respetando las propiedades y reglas.
diálogo y el debate, además de acciones o Negociación de significados: Revisión colectiva de los significados de las expresiones, dar
asociadas con el pensamiento matemático, sentido e interpretar, así como la generación de expresiones y representaciones
como la elaboración de conjeturas y formales.
argumentos o con la creatividad presente en o Ambiente matemático de comunicación: Se describe así al ambiente generado por las
diversas manifestaciones artísticas y culturales. formas expresivas y evocativas, el uso de figuras, tablas donde se considera lo aprendido
Tales interacciones deben llegar a expresar las y lo conocido en el pasado.
ideas a través del lenguaje matemático para
hablar de relaciones o para la construcción de
ideas de objetos matemáticos, tales como:
incógnita, ecuación, fórmula, etc. con el que se
representan las situaciones problema donde, a
diferencia del lenguaje natural, se tiene cierto
rigor y formalismo.
Ubicación
La Unidad de Aprendizaje Curricular Pensamiento matemático I está dentro del Recurso Sociocognitivo Transversal de
Pensamiento matemático. Es parte de las seis UAC de este recurso, ordenadas de manera secuenciada por cada semestre (del
primero al sexto), que son:
• Pensamiento matemático I
• Pensamiento matemático II
• Pensamiento matemático III
• Temas selectos de Matemáticas I
• Temas selectos de Matemáticas II
• Temas selectos de Matemáticas III
pág. 15
Fuente: Mapa curricular del área básica, aprobado por la Junta Directiva del Colegio de Bachilleres en la Primera Sesión Ordinaria 2023 (7 de
marzo de 2023).
pág. 16
Propósito
Lograr que el estudiantado pueda trabajar en la adquisición y el mejoramiento de habilidades y destrezas del pensamiento, tales
como observar, intuir, conjeturar, argumentar, la capacidad para modelar y entender, mediante el lenguaje matemático, algunos
fenómenos sociales, naturales e incluso de su vida personal.
Enfoque
El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior es rector en el papel central del desarrollo integral del estudiantado,
con una visión del aprendizaje humanista que busca una formación integral para las y los estudiantes.
Para la enseñanza del Pensamiento matemático se considera ir más allá de la parte procedimental, algorítmica y memorística;
siendo su intención promover en el estudiantado habilidades metacognitivas como el carácter crítico, la creatividad, la curiosidad,
la reflexión, la argumentación, la toma de decisiones y la resolución de problemas, siempre mediante la ejecución de procesos
que activen el pensamiento profundo tanto lógico como intuitivo, logrando incidir en la formación de seres creativos.
Por lo tanto, se pretende que el Pensamiento matemático sea una herramienta útil que permita a las y los estudiantes
relacionarse con su entorno de manera efectiva y cercana, lo cual se promueve a partir de metodologías activas que retomen
situaciones cercanas a su contexto, con contenidos interesantes que involucren retos intelectuales y motivantes que les permitan
reconocer la aplicación de los conocimientos propios del pensamiento matemático como recurso sociocognitivo.
La intención es fomentar en el estudiantado la seguridad de contar con información y habilidades, así como la emoción que
provoca superar un reto o resolver un problema matemático, apropiándose del quehacer matemático como habilidad
complementada con procedimientos y algoritmos estudiados.
La Unidad de Aprendizaje Curricular de Pensamiento matemático I tiene como temática central el pensamiento estadístico y
probabilístico, organizado alrededor de los procesos de razonamiento. El propósito es que los estudiantes tengan una primera
aproximación al pensamiento inferencial, conservando la visión interdisciplinar debido a que la estadística y la probabilidad están
integradas en todo el semestre.
En el proceso enseñanza-aprendizaje se acentúa el papel central que tienen los estudiantes en la construcción de su
conocimiento mediante el uso de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Basado en
Problemas, apoyándose en la Clase Invertida, que propician el estudio independiente del estudiante en casa y la participación
activa en el aula, logrando el aprendizaje significativo contextualizado y que sea capaz de aplicarlo a lo largo de su vida.
En el MCCNEM, el Pensamiento matemático es un recurso sociocognitivo que colabora para los procesos transversales con los
demás recursos y las áreas del conocimiento del Plan de Estudios 2023, por lo que es necesario su enfoque en el diseño tanto de
las clases, los problemas y demás proyectos con los que se abordarán los contenidos que abarcan los nuevos aprendizajes.
pág. 17
Transversalidad
Otro elemento importante para la construcción del conocimiento, desde este enfoque pedagógico, es la transversalidad, la cual,
se refiere a una forma distinta de entender y organizar el currículum. Se considera una estrategia curricular para acceder al
conocimiento de una manera coherente y significativa para el logro de aprendizajes de trayectoria. (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p.
66)
¿Qué se transversaliza en el currículum? Lo que atraviesa y permea a todo el MCCEMS son los conocimientos que proveen
los recursos sociocognitivos (comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital), los recursos
socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar emocional afectivo), así como las áreas de
conocimiento (ciencias naturales, experimentales y tecnología ciencias sociales y humanidades). Con dicha transversalidad,
se pretende favorecer el logro de los aprendizajes de trayectoria de la EMS y la articulación entre el currículum fundamental
y el currículum ampliado; dejando de lado la segmentación del conocimiento por disciplinas o asignaturas, para acceder al
conocimiento desde la mirada integral de las áreas del currículum. (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 67)
Lo anterior “implica darle un nuevo sentido a la acción pedagógica del docente hacia la construcción de conocimientos, para que
[las y los estudiantes] sean capaces de responder a la transformación de los contextos personal, comunitario, regional, nacional y
global.” (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 66)
La transversalidad se plantea desde la planeación didáctica como una problemática relevante, que aborde cuestiones socialmente
vivas o temas relevantes, actuales y contextualizados, que fortalezcan el aprendizaje y la promoción de nuevos conocimientos. En
el aula, se elaborarán proyectos innovadores e integradores que permitan comprender, afrontar y dar solución de forma global a
la problemática planteada, empleando los contenidos que proveen las categorías y subcategorías involucradas durante la
trayectoria de aprendizaje. Esta forma de trabajar permite la organización de contenidos en torno a problemáticas que son reales,
contextualizadas y de interés para el estudiantado. El aprendizaje significativo ayuda a que resuelvan en un futuro inmediato
problemas de su vida personal, comunitaria y profesional. Esta forma de enseñanza implica para la y el docente el intercambio de
ideas, información, materiales, recursos y experiencias entre pares en el abordaje de los conocimientos requeridos para el
desarrollo del proyecto. Incluso conlleva el diseño y construcción en conjunto de nuevos materiales para la resolución de la
problemática desde una perspectiva integral.
La transversalidad como enfoque pedagógico invita a la y el docente a mirar más allá del programa de su Unidad de Aprendizaje
Curricular; a analizar cada uno de los elementos que conforman el plan al que pertenece dicho programa (las metas y los
aprendizajes de trayectoria); y a reflexionar sobre sus alcances para pensar las articulaciones con otras UAC, mediante la búsqueda
de aprendizajes significativos y valores, todos necesarios para el logro de una formación integral del individuo.
pág. 18
La transversalidad en el MCCEMS se plantea de tres maneras (SEP-SEMS-COSFAC, 2023b, p. 17):
Trabajar con otras disciplinas. Trabajando entre diferentes Trabajando a través de y más allá de
disciplinas. varias disciplinas.
Involucra a diferentes disciplinas. Involucra a dos disciplinas (por Involucra a los especialistas de
ejemplo, se centra en la acción disciplinas pertinentes, así como las
reciproca de las disciplinas). partes interesadas que no son
especialistas y los participantes que
puede ser y no especialistas.
Los participantes tienen funciones Los participantes tienen funciones Los participantes tienen roles
separadas pero interrelacionadas. comunes. distintos y de desarrollo.
Los participantes mantienen sus Los participantes entregan algunos Los participantes desarrollan un
propias funciones disciplinarias. aspectos de su propia función marco conceptual compartido, que
disciplinaria; pero aún mantiene una une a las bases a su disciplina
base de su disciplina específica. específica.
No se cuestionan las fronteras Desaparición de las fronteras Trascender los límites de la disciplina.
disciplinarias. disciplinarias.
pág. 19
Los participantes aprenden el uno del Los participantes aprenden sobre ellos Los participantes aprenden sobre ellos
otro. y entre sí. y sobre diversos fenómenos.
Cabe recordar que lo que se transversaliza son los conocimientos que proveen las Áreas de Acceso al Conocimiento (Ciencias
Sociales; Humanidades; Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología), los Recursos Sociocognitivos Transversales (Lengua y
comunicación, Pensamiento matemático, Cultura digital y Conciencia histórica) y los Recursos Socioemocionales (responsabilidad
social, cuidado físico corporal y bienestar emocional afectivo).
pág. 20
Progresiones y metas de aprendizaje
Para favorecer el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular Pensamiento
matemático I, las progresiones se distribuyen en tres cortes de aprendizaje. Es importante considerar que esta estructura es la
base para la organización de su práctica en el aula (planeación didáctica, secuencia didáctica, plan de clase).
pág. 21
Progresiones Metas de aprendizaje Metas específicas
• Identifica la incertidumbre como • Observa y obtiene información de una Obtiene conjeturas sobre un fenómeno físico
consecuencia de la variabilidad y a través situación o fenómeno para establecer de su entorno social o de una situación teórica
de simulaciones considera la frecuencia estrategias o formas de visualización que interesante, al medir la frecuencia de
con la que un evento aleatorio puede ayuden a entenderlo ocurrencia en un tiempo considerable y
ocurrir con la finalidad de tener más • Desarrolla la percepción y la intuición para establecer un rango de probabilidad del
información sobre la probabilidad de que generar conjeturas ante situaciones que suceso en cierto momento.
dicho evento suceda. requieren explicación o interpretación.
• Identifica la equiprobabilidad como una • Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver En él se plantean ciertos eventos aleatorios
hipótesis que, en caso de que se pueda problemas matemáticos, de las ciencias y de significativos en su contexto social,
asumir, facilita el estudio de la su entorno. considerando diferentes cantidades de datos
probabilidad y observa que cuando se • Selecciona un modelo matemático por la (repeticiones) y midiendo sus frecuencias
incrementa el número de repeticiones pertinencia de sus variables y relaciones para para establecer un patrón de las
de una simulación, la frecuencia del explicar una situación, fenómeno o resolver probabilidades obtenidas, resaltar las
evento estudiado tiende a su un problema tanto teórico como de su características y propiedades de la
probabilidad teórica. contexto. probabilidad.
• Describe situaciones o fenómenos
empleando rigurosamente el lenguaje
matemático y el lenguaje natural.
• Elige una técnica de conteo • Analiza los resultados obtenidos al aplicar Selecciona una técnica de conteo según una
(combinaciones, ordenaciones con procedimientos algorítmicos propios del problemática a resolver (teórica o del
repetición, ordenaciones sin repetición, Pensamiento Matemático en la resolución contexto actual), utilizando los métodos que
etc.) para calcular el número total de de problemáticas teóricas y de su contexto. sirvan para calcular la probabilidad de un
casos posibles y casos favorables para • Comprueba los procedimientos usados en la evento aleatorio para así hacer una reflexión
eventos simples con la finalidad de hallar resolución de problemas utilizando diversos de su uso en la reducción de la incertidumbre
su probabilidad y con ello generar una métodos, empleando recursos tecnológicos en la toma de decisiones.
mayor conciencia en la toma de o la interacción con sus pares.
decisiones. • Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje
• Las técnicas de conteo se introducen matemático para la solución de problemas
para entender la probabilidad de eventos propios del Pensamiento Matemático, de
aleatorios en los que la expresión Áreas de Conocimiento, Recursos
explícita de su espacio muestral es poco Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales
factible. y de su entorno.
pág. 22
Progresiones Metas de aprendizaje Metas específicas
• Observa cómo la probabilidad de un • Argumenta a favor o en contra de Aplica los elementos de la probabilidad
evento puede actualizarse cuando se afirmaciones acerca de situaciones, condicional en situaciones de su realidad
obtiene más información al respecto y fenómenos o problemas propios de la social para determinar el grado de posibilidad
considera eventos excluyentes e matemática, de las ciencias o de su de un suceso siempre que ya se haya
independientes para emplearlos en la contexto cumplido un evento anterior, para con ello
determinación de probabilidades poder contar con más información en la toma
condicionales. de decisiones.
• Las técnicas de conteo se introducen
para entender la probabilidad de eventos
aleatorios en los que la expresión
explícita de su espacio muestral es poco
factible.
Fuentes de Información:
Carrascal, U. (2011). Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2010. Versiones 97 a 2010. México: Alfaomega.
Colegio de Bachilleres. (2004). Compendio fascícular. Estadística Descriptiva e Inferencial I. México: Colegio de Bachilleres. Recuperado el 14
de junio de 2023, de: https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/compendios/quinto/edi_1.pdf
De Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C. y Carrillo, A. (2015). Probabilidad y estadística. México: Pearson.
Estrada, M. y Hernández, X. (2015). Telebachillerato Comunitario. Quinto semestre. Probabilidad y Estadística I. Ciudad de México: Secretaría
de Educación Pública. Recuperado el 10 de enero de 2023, de: https://dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/5-
semestre-2019/Probabilidad-y-Estadistica-I.pdf
Garza, B. (2017). Estadística y probabilidad. México: Pearson Educación.
González, A. (s. f.). Estadística (otros autores). GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/hcq7kdst
Hernández, C., Terrés, A. y Valdez, J. (2019). Estadística y probabilidad I. Cuaderno de Trabajo. México: Colegio de Ciencias y Humanidades.
Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/2023-05/PAE_Estadistica1.pdf
JLF. (2023). Parámetros (estadística básica). GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/yDZS8MMp
Khan Academy. (2023). Introducción al puntaje z. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://es.khanacademy.org/math/ap-
statistics/density-curves-normal-distribution-ap/measuring-position/v/z-score-introduction
Khan Academy. (2023). Unidad 8: Conteo, permutaciones y combinaciones. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://es.khanacademy.org/math/statistics-probability/counting-permutations-and-combinations
Lillo, N, (s. f.). Estadística. GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/byRjTjMQ
Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. México: Cengage Learning. Recuperado el 14 de
junio de 2023, de: https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf
Lipschutz, S. y Lipson, M. (2010). Probabilidad. México: McGraw-Hill.
pág. 23
Triola, M. (2004). Estadística. México: Pearson Educación. Recuperado el 14 de junio de 2023,
de: https://www.academia.edu/41716229/LIBRO_DE_ESTADISTICA_MARIO_TRIOLA
Venegas, A. (2023). La estadística a través de la historia. GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://www.geogebra.org/m/Pj8bmDcJ
pág. 24
Progresiones Metas de aprendizaje Metas específicas
• Desarrolla la percepción y la intuición para
generar conjeturas ante situaciones que
requieren explicación o interpretación.
• Compara hechos, opiniones o afirmaciones Argumenta a partir del análisis de
• Analiza cómo se relacionan entre sí
para organizarlos en formas lógicas útiles problemáticas o fenómenos (físicos o sociales)
dos o más variables categóricas a través
en la solución de problemas y explicación si existe algún modelo de relación entre dos o
del estudio de alguna problemática o
de situaciones y fenómenos. más variables categóricas utilizando un
fenómeno de interés para el
• Argumenta a favor o en contra de análisis gráfico (frecuencias relativas, barras,
estudiantado, con la finalidad de
afirmaciones acerca de situaciones, caja, bigotes) o analítico (coeficiente de
identificar si dichas variables son
fenómenos o problemas propios de la Cramer, ji-cuadrado de Pearson) del conjunto
independientes.
matemática, de las ciencias o de su de datos de dichas variables para con ello
contexto. establecer la dependencia o independencia
entre ellas.
• Compara hechos, opiniones o afirmaciones Argumenta a partir del análisis de
• Analiza dos o más variables
para organizarlos en formas lógicas útiles problemáticas o fenómenos (físicos o sociales)
cuantitativas a través del estudio de
en la solución de problemas y explicación si existe algún modelo de relación entre dos o
alguna problemática o fenómenos de
de situaciones y fenómenos. más variables cuantitativas utilizando un
interés para el estudiantado, con la
• Argumenta a favor o en contra de análisis de gráficos de dispersión o analítico
finalidad de identificar si existe
afirmaciones acerca de situaciones, (covarianza, coeficientes de Pearson, matriz
correlación entre dichas variables.
fenómenos o problemas propios de la de correlación) del conjunto de datos de
matemática, de las ciencias o de su dichas variables para con ello establecer la
contexto. dependencia o independencia entre ellas.
• Observa y obtiene información de una Establece afirmaciones sobre situaciones de
• Cuestiona afirmaciones estadísticas
situación o fenómeno para establecer su realidad social mediante el análisis
y gráficas, considerando valores atípicos
estrategias o formas de visualización que estadístico realizado con los modelos
(en el caso de variables cuantitativas) y la
ayuden a entenderlo. matemáticos más adecuados sobre el
posibilidad de que existan factores o
• Socializa con sus pares sus conjeturas, conjunto de los valores atípicos que se
variables de confusión.
descubrimientos o procesos en la solución observan en los datos obtenidos y así
de un problema tanto teórico como de su comprobar la variabilidad e incertidumbre en
entorno. situaciones reales.
Fuentes de Información:
Beita, V. (s. f.). Estadística. GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/R43BpH9v
Carrascal, U. (2011). Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2010. Versiones 97 a 2010. México: Alfaomega.
pág. 25
Colegio de Bachilleres. (2004). Compendio fascícular. Estadística Descriptiva e Inferencial I. México: Colegio de Bachilleres. Recuperado el 14
de junio de 2023, de: https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/compendios/quinto/edi_1.pdf
González, A. (s. f.). Estadística (otros autores). GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/hcq7kdst
Khan Academy. (2023). Unidad 2: Mostrar y describir datos cuantitativos. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://es.khanacademy.org/math/ap-statistics/quantitative-data-ap
Khan Academy. (2023). Unidad 7: Distribuciones normales. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://es.khanacademy.org/math/probability/normal-distributions-a2
Khan Academy. (2023). Unidad 4: Modelar distribuciones de datos. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://es.khanacademy.org/math/ap-statistics/density-curves-normal-distribution-ap
Lifeder. (21 de enero, 2021). 7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/
Losada, R. (s. f.). Diagrama de árbol de probabilidades. GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://www.geogebra.org/m/jvsdheqx
Muñoz, J. (s. f.). Estadística y probabilidad. GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/B6ej2DXD
Torres, M., Paz, K. y Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael
Landívar, Boletín Electrónico 03. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2817/1/M%c3%a9todos%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20
datos%20para%20una%20investigaci%c3%b3n.pdf
pág. 26
Corte 3. Herramientas matemáticas para la solución de problemas
Carga horaria: 26 horas.
Categorías Subcategorías
pág. 27
Progresiones Metas de aprendizaje Metas específicas
• Argumenta a favor o en contra de Escribe detalladamente los fenómenos,
• Describe un fenómeno,
afirmaciones acerca de situaciones, problemáticas o situaciones con el apoyo de
problemática o situación de interés para
fenómenos o problemas propios de la la elección, organización e interpretación de
el estudiantado utilizando las medidas
matemática, de las ciencias o de su las medidas descriptivas y medidas de
de tendencia central (media, mediana y
contexto. posición adecuadas a través de la
moda) y de dispersión (desviación
• Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje combinación de sus elementos para su
estándar, varianza, rango intercuartil,
matemático para la solución de problemas aplicación en problemáticas propias de su
etc.) adecuadas al contexto y valora que
propios del Pensamiento Matemático, de entorno
tipo de conclusiones puede extraer a
Áreas de Conocimiento, Recursos
partir de dicha información.
Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su entorno.
• Argumenta a favor o en contra de Desarrolla el cálculo de la probabilidad de un
• Explica un evento aleatorio cuyo
afirmaciones acerca de situaciones, evento aleatorio utilizando la función de
comportamiento puede describirse a
fenómenos o problemas propios de la distribución normal y sus características para
través del estudio de la distribución
matemática, de las ciencias o de su resolver problemas y ejemplos
normal y calcula la probabilidad de que
contexto. contextualizados, ya sean reales o ficticios
dicho evento suceda.
• Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje propios del tema.
matemático para la solución de problemas
propios del Pensamiento Matemático, de
Áreas de Conocimiento, Recursos
Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su entorno.
• Comprueba los procedimientos usados en Considera las condiciones necesarias para la
• Valora la posibilidad de hacer
la realización de problemas utilizando determinación de la probabilidad de un
inferencias a partir de la revisión de
diversos métodos, empleando recursos evento y la generación de inferencias a partir
algunas propiedades de distribuciones y
tecnológicos o la interacción con sus pares. de los datos dados, para modelar
del sentido de la estadística inferencial
• Argumenta a favor o en contra de fenómenos. de diversas disciplinas a partir
con la finalidad de modelar y entender
afirmaciones acerca de situaciones, de la estadística inferencial.
algunos fenómenos.
fenómenos o problemas propios de la
matemática, de las ciencias o de su
contexto.
• Construye y plantea posibles soluciones a
problemas de Áreas de Conocimiento,
Recursos Sociocognitivos, Recursos
Socioemocionales y de su entorno,
empleando técnicas y lenguaje
matemático.
pág. 28
Fuentes de Información:
Carrascal, U. (2011). Estadística descriptiva con Microsoft Excel 2010. Versiones 97 a 2010. México: Alfaomega.
CCH. (2012). Estadística y Probabilidad I. Sitio de Profesores. Portal Académico del CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/matematicas/estadistica-probabilidad-1/Estadistica/teo101.html
Colegio de Bachilleres. (2004). Compendio fascícular. Estadística Descriptiva e Inferencial I. México: Colegio de Bachilleres. Recuperado el 14
de junio de 2023, de: https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/compendios/quinto/edi_1.pdf
Díaz, M. (2019). Estadística inferencial aplicada. Barranquilla: Universidad del Norte.
Estrada, M. y Hernández, X. (2015). Telebachillerato Comunitario. Quinto semestre. Probabilidad y Estadística I. Ciudad de México: Secretaría
de Educación Pública. Recuperado el 10 de enero de 2023, de: https://dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/5-
semestre-2019/Probabilidad-y-Estadistica-I.pdf
González, L. (2013). Estadística descriptiva y probabilidad. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Herrera, G. (s. f.). Estadística Inferencial. GeoGebra. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://www.geogebra.org/m/fk9pzdd4
Khan Academy. (2023). Introducción al puntaje z. Recuperado el 14 de junio de 2023, de: https://es.khanacademy.org/math/ap-
statistics/density-curves-normal-distribution-ap/measuring-position/v/z-score-introduction
Llinás, H. (2010). Estadística inferencial. Barranquilla: Universidad del Norte.
Llinás, H. y Rojas, C. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Barranquilla: Universidad del Norte.
Mayorga-Ponce, R., Sillis-Palma, K., Martínez-Alamilla, A., Salazar-Valdez, D. y Mota-Velázquez, U. (2020). Cuadro comparativo “Estadística
inferencial y descriptiva”. Educación y Salud, 8(16), 93-95. Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/5806
Mode, E. (2021). Elementos de probabilidad y estadística. Barcelona: Reverte.
Montgomery, D. y Runger, G. (1996). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México: McGraw-Hill.
Sánchez, E., Inzunza, S. y Ávila, R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
Spiegel, M., Schiller, J. y Srinivasan, R. (2013). Probabilidad y estadística. México: McGraw-Hill.
Triola, M. (2004). Estadística. México: Pearson Educación. Recuperado el 14 de junio de 2023,
de: https://www.academia.edu/41716229/LIBRO_DE_ESTADISTICA_MARIO_TRIOLA
Veiga, N., Otero, L., y Torres, J. (2020). Reflexiones sobre el uso de la estadística inferencial en investigación didáctica. InterCambios. Dilemas y
transiciones de la Educación Superior, 7(2). Recuperado el 14 de junio de 2023, de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-01262020000200094
pág. 29
Instrumentación didáctica
Una forma para trabajar las progresiones del programa de esta Unidad de Aprendizaje Curricular, y así realizar la planeación
didáctica, es considerando tres momentos:
1. Identificar la progresión
• Categoría y subcategorías para establecer los niveles cognitivos del aprendizaje.
• Metas a lograr en el aprendizaje del estudiante.
• Contenidos que se deben abordar.
2. Diseñar una o varias actividades
• Explorar los conocimientos, saberes e ideas previas de las y los estudiantes.
• Elegir actividades que sean afines a las metas de aprendizaje.
• Considerar las metodologías y estrategias que propicien aprendizajes significativos.
3. Planificar la evaluación formativa
• Diseñar una estrategia e instrumentos de evaluación perfiladas con las metas de aprendizaje y con las actividades
del paso anterior.
• Realizar evaluación entre pares y autoevaluaciones.
• Favorecer la retroalimentación formativa y asertiva.
Es importante destacar que el diseño de un plan de clase integra dos elementos que se tienen que entrelazar y llevar de forma
paralela: las actividades de aprendizaje y la evaluación formativa.
Por otra parte, las metodologías de enseñanza sugeridas en la UAC de Pensamiento matemático I son:
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): es una estrategia para enfocar a las y los estudiantes a casos hipotéticos o reales, en
una situación planteada y dirigida bajo una metodología para ser atendida de manera colaborativa y contextualizada en un
área de interés. “Parte de la base de un problema que puede ser una situación, tarea o reto que se constituye en la fuente de
aprendizaje.” (Martínez & Cravioto, 2002, como se citó en Montoya, 2013, p. 55)
• Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy): se caracteriza por el trabajo en conjunto entre profesoras/es y estudiantes sobre
temas reales, seleccionados por ellos mismos y de acuerdo con sus intereses. El enfoque del ABPy se asienta en “el desarrollo
competencial, y el principio básico por el que se rige es que, el alumnado es una persona capaz de construir su propio
conocimiento a través de la interacción con la realidad.” (Rekalde y García, 2015, p. 221)
pág. 30
• Clase Invertida: promover que el estudiantado trabaje por sí mismo y fuera del aula los temas necesarios por el uso de las
nuevas tecnologías de la información mediante herramientas y materiales previamente diseñados o revisados,
principalmente vídeos, páginas, podcasts y objetos de aprendizaje, entre otras. En consecuencia, el tiempo de clase se
aprovecha para resolver dudas sobre el material proporcionado; incluso para llevar a cabo debates, foros de discusión, etc.
A continuación, se presenta un ejemplo de proyecto integrador que tiene la intención de mostrar a la y el docente cómo puede
instrumentarlo dentro del aula.
pág. 31
Nombre del
Análisis Matemático del Calentamiento Global
proyecto:
Corte 1 Corte 2 Corte 3
• Observa una situación o fenómeno
• Observa una situación o fenómeno obteniendo información para • Analiza los resultados obtenidos
obteniendo información para al aplicar procedimientos
establecer estrategias o formas de
establecer estrategias o formas de algorítmicos propios del
visualización que ayuden a
visualización que ayuden a Pensamiento Matemático en la
entenderlo entenderlo resolución de problemáticas
• Describe situaciones o fenómenos • Analiza los resultados obtenidos al teóricas y de su contexto.
empleando rigurosamente el aplicar procedimientos algorítmicos • Argumenta a favor o en contra de
lenguaje matemático y el lenguaje propios del Pensamiento afirmaciones acerca de
natural. Matemático en la resolución de situaciones, fenómenos o
Metas de problemáticas teóricas y de su
aprendizaje • Analiza los resultados obtenidos al problemas propios de la
aplicar procedimientos algorítmicos contexto. matemática, de las ciencias o de
propios del Pensamiento • Compara hechos, opiniones o su contexto.
Matemático en la resolución de afirmaciones para organizarlos en • Plantea a partir de una
problemáticas teóricas y de su formas lógicas útiles en la solución construcción las posibles
contexto. de problemas y explicación de soluciones a problemas de Áreas
• Argumenta a favor o en contra de situaciones y fenómenos. de Conocimiento, Recursos
afirmaciones acerca de situaciones, • Socializa con sus pares las Sociocognitivos, Recursos
fenómenos o problemas propios de conjeturas, descubrimientos o Socioemocionales y de su
la matemática, de las ciencias o de procesos en la solución de un entorno, empleando técnicas y
su contexto problema tanto teórico como de su lenguaje matemático.
entorno.
La problemática seleccionada es un tema de debate actual que afecta directamente a las y los estudiantes y que está
presente en su vida diaria. El calentamiento global genera, entre otras cosas, oleadas de calor, cambios de clima no
regulares y, además, este tema enlaza muy bien con otras Unidades de Aprendizaje Curricular como lo son: La materia
Selección y y sus interacciones (calor, temperatura), Cultura digital (herramientas ofimáticas), Ciencias sociales (políticas públicas),
delimitación del Lengua y comunicación (expresión oral y escrita) y Cuidado físico y corporal (medidas de prevención por aumento de
problema temperatura).
En cuanto a la delimitación del problema es recomendable que se establezca a nivel nacional (México), aunque podría
ser a nivel mundial. En cuanto a lo temporal se recomienda que se reduzcan los datos a los últimos 50 años.
pág. 32
Lograr que la o el estudiante, en colaboración con su grupo, pueda establecer una estrategia estadística y
probabilística para generar conjeturas fundamentadas, con base en el análisis estadístico de los datos obtenidos en
Propósito investigaciones documentadas del calentamiento global, tanto a nivel nacional como internacional, apoyándose en
la obtención de datos por medio de instrumentos de recogida de información como son encuestas, artículos y
parámetros geográficos provenientes de internet y de su propia elaboración.
Durante los tres cortes temáticos se programan actividades paralelas al plan de clase de la o el maestro, que además
de contribuir a los contenidos que se desarrollan en el aula van cumpliendo etapas de trabajo para obtener un
producto final que pueda ser publicado en redes sociales.
Cada corte de aprendizaje marca una etapa del proyecto que tiene que desarrollarse con base en la problemática del
calentamiento global, como se muestra a continuación.
• Corte 1 – Recolección de datos y técnicas de conteo. En esta etapa se elabora una encuesta para aplicar a
Descripción estudiantes del plantel y con los resultados dar una interpretación estadística a la opinión de la comunidad
General estudiantil.
(Justificación)
• Corte 2 – Análisis gráfico estadístico y establecimiento de conjeturas. Una vez delimitados los lugares geográficos
del país que se va a investigar se procede a obtener datos sobre los parámetros relacionados con el calentamiento
global y se realizan representaciones gráficas que aporten argumentos sobre los efectos sociales que sufre la
población.
• Corte 3 – Análisis analítico inferencial de datos. Utilizando de preferencia la misma base de datos, se extraen
muestras representativas que permitan identificar los efectos del calentamiento global en el lapso de 50 años y
que además permitan establecer inferencias para un futuro (1, 5 ó 10 años), mediante uno de los modelos
estadísticos estudiados.
Corte 1 Corte 2 Corte 3
• Investigación individual sobre las • Búsqueda de información de • Reporte donde se utilice al menos
posibles variables (categóricas y datos (variables relevantes) de 2 técnicas de muestreo con los
cuantitativas) que se pudieran fuentes confiables sobre la zona datos obtenidos en el corte 2,
obtener sobre el calentamiento geográfica seleccionada. valorando las ventajas que
global ¿Cómo y con qué se pueden • Creación de las gráficas proporcionan para evitar en lo
medir las variables? representativas de las variables posible la aleatoriedad en cada
Actividades a relacionadas con el calentamiento muestra.
• Encuesta colaborativa
realizar por corte global.
(participación obligatoria de todas • Reporte donde se utilicen los
y todos los estudiantes) organizada • Exposición del informe preliminar datos para obtener las medidas de
en equipos, mediante un de conjeturas, estableciendo tendencia central y de dispersión
cuestionario en Forms para afirmaciones sobre el análisis de la población seleccionada.
obtener información de la gráfico.
• Reporte donde se utilicen las
comunidad del plantel sobre el
técnicas de la estadística
calentamiento global.
inferencial para hacer el análisis
pág. 33
• Exposición del análisis de los datos de los datos y así obtener
obtenidos de la encuesta por deducciones que puedan predecir
equipo. el comportamiento del
calentamiento global en la
• Elaborar la delimitación espacial y
población seleccionada.
temporal del proyecto (por equipos
seleccionar diferentes zonas
geográficas).
- Solicitar que revisen información - Orientar a las y los estudiantes para - Hacer hincapié en las distintas
en diferentes medios sobre el desarrollar correctamente la técnicas de muestreo, para que
calentamiento global y las habilidad de obtener datos de puedan valorar cada tipo y escoger
consecuencias a corto y largo variables que tengan relación con las más adecuadas según su
plazo, con el fin de desarrollar la el calentamiento global (vientos, criterio.
capacidad de reconocer las precipitación, temperatura,
- Desarrollar cada una de las
variables que son importantes humedad, evaporación, insolación,
técnicas de muestreo y que las y
considerar en el proyecto. presión atmosférica).
los estudiantes hagan una lista de
- Pedir la descripción de los - Comparar al menos dos variables las ventajas y desventajas que se
instrumentos y unidades de atmosféricas para su zona elegida. les presentan al realizarlas.
medidas para establecer la relación
- Con base al desarrollo de los temas - Desarrollar la obtención de
Orientaciones del fenómeno con su realidad.
en clase pedir al estudiantado que medidas de tendencia central y
didácticas para la
- Elaborar en clase las preguntas de vayan utilizando los diferentes tipos dispersión, con diferentes casos y
o el docente
la encuesta con base en lo de gráficas mediante el programa desarrollarlas en el programa Excel.
realizado en el reporte de las y los Excel.
- Con los datos obtenidos del
estudiantes y crear equipos de
- Después de revisar el informe proyecto, se vacían en Excel y
trabajo para después realizar el
escrito, solicitar que lo expongan obtienen sus gráficas. Hacer un
análisis de datos.
con los recursos con que se cuente cuestionario en Forms para
- Elaborar el Forms con la cuenta en el plantel (rotafolios, proyector, preguntar cuál medida les parece
institucional de la o el docente para laptop, etc.). más representativa, fácil de usar e
controlar los datos recabados. Dar importante en el estudio de datos.
una semana para contestar la
encuesta.
pág. 34
- Solicitar a cada equipo que realice - Explicar el manejo de la
el análisis de acuerdo a su propio Distribución Normal, con ejemplos
criterio para establecer con los y los cálculos de normalización,
resultados, algunos valores de trabajándola con el apoyo de su
probabilidad y apoyarlos durante diagrama y el significado del área
su exposición. bajo la curva.
- El informe presentado por los
estudiantes es el producto final del
proyecto, por lo que es
recomendable organizar un
Portafolios de evidencias en donde
incluya todo lo realizado en los tres
cortes.
- En las conclusiones solicitar que
Orientaciones hagan una reflexión acerca de los
didácticas para la resultados obtenidos y realicen
o el docente una propuesta grupal que
establezca los cambios que
tendrían que hacerse en las leyes
públicas para minimizar el
impacto ambiental y qué medidas
van a tomar individualmente para
evitar los efectos mencionados.
- Como una retroalimentación al
proyecto es indispensable una
encuesta de valoración en la que
se les pregunte acerca de lo
trabajado, lo aprendido y lo que les
dejó proyecto realizado; esto con el
fin de una mejora continua para
las siguientes aplicaciones
pág. 35
• Reporte escrito de la investigación • Entrega de la base de datos • Informe escrito por equipo del uso
(individual). obtenida con su referencia de 2 técnicas de muestreo con los
bibliográfica. datos obtenidos
• Documento Excel de los resultados
de la encuesta realizada por el • Informe escrito con el tratamiento • Informe escrito por equipo, del uso
grupo. de datos y las gráficas resultantes. de las medidas de tendencia
central y de dispersión con los
• Exposición oral por equipo de • Exposición oral por equipo.
Productos datos obtenidos
parciales trabajo.
• Informe escrito del uso de la
• Reporte escrito en equipo.
estadística inferencial para obtener
deducciones.
• Lista de cotejo para evaluar el uso
correcto de la estadística
inferencial en los informes
Informe completo por equipo con los productos parciales en un portafolios de evidencias, incluyendo las
Producto Final conclusiones pertinentes sobre el efecto del calentamiento global en la población seleccionada para los siguientes
10 años.
• Lista de cotejo para el reporte • Lista de cotejo para valorar la • Lista de cotejo para valorar el uso
escrito. pertinencia de la base de datos. correcto de las técnicas
presentadas. Lista de cotejo para
• Guía de observación, asistencia y • Preguntas sobre el procedimiento. valorar el uso correcto de las
Instrumentos de evaluación. medidas de tendencia central y de
• Lista de cotejo para valoración de la
evaluación3 dispersión.
• Lista de cotejo para valoración de la exposición.
exposición. • Lista de cotejo para el portafolio de
evidencias.
• Rúbrica para el reporte escrito.
Equipo de cómputo, programa Excel, Suite Office 365 (para Forms y Teams), programas para hacer presentaciones,
Materiales y material didáctico para realizar carteles, apuntes, encuestas, tablas de Normalización.
herramientas
didácticas Direcciones de páginas web de diferentes instituciones como CONAGUA, AEMET
https://estaciondemeteorologia.com/donde-conseguir-datos-estaciones-meteorologicas-climatologicos/
3
Recuerde que la aplicación de los instrumentos de evaluación debe ser insumo que permita retroalimentar el desempeño de las y los
estudiantes durante el proceso.
pág. 36
Materia y sus interacciones, con los conceptos de variación de temperatura y presión, además de los cambios de
estado que tienen efectos en el cambio climático.
Transversalidad Cultura digital, al utilizar herramientas de productividad que agilizan el uso de bases de datos y con ello generar
con otras áreas gráficas de acuerdo a modelos estadísticos.
del conocimiento Lengua y comunicación, al seleccionar fuentes de información, realizar reportes escritos y orales.
y recursos
sociocognitivos y Ciencias sociales, al reconocer que la transformación del entorno físico impacta en la sociedad y esto da lugar a
socioemocionales establecer cambios en las leyes públicas para minimizar el impacto ambiental.
Cuidado físico y corporal, al incorporar nuevos hábitos para el autocuidado de su cuerpo para evitar el impacto
ambiental.
Socialización del Se socializará los productos finales de todos los equipos mediante redes sociales, creando una página en Facebook
producto final que se compartirá en la página oficial del plantel.
pág. 37
Fuentes de información
Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Cavazos, R. (2021). Las TICCAD como herramientas de innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Universidad del
Rosario. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://repository.urosario.edu.co/items/c7e7e7e7-f8e4-4ccf-b2c4-
b240e91c36a4
Colegio de Bachilleres. (2019). Manual de organización. Recuperado el 19 de junio de 2023, de:
https://www.gob.mx/bachilleres/documentos/manual-organizacion
Díaz, A. (2022a). Diplomado en el recurso socioemocional de Pensamiento Matemático, NEM [presentación Genially], Secretaría
de Educación Pública, UTEQ. https://view.genial.ly/62fcf1508d26530017544cf3/interactive-content-nem
Díaz, A. (2022b). Diplomado en el recurso socioemocional de Pensamiento Matemático, NEM [presentación Genially], Secretaría
de Educación Pública, UTEQ. https://view.genial.ly/6310bdd258b85d0018b4f5ec/interactive-content-reflexion-cierre-mod-1
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: McGraw-Hill.
Gimeno, J. (1988). El Currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Hernández, G. (2011). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.
Medina, A. y Salvador, F. (Coords.). (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.
Montoya, M. (2013). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica. Revista Academia y Virtualidad. p, 53-
61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5558104
Morán, P. (1986). Instrumentación didáctica. Fundamentación de la didáctica. México: Gernika.
Nieto, J. M. (2005). Evaluación sin exámenes: medios alternativos para comprobar el aprendizaje. Madrid: Editorial CCS.
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: SENA. Recuperado el 15 de junio de 2023, de:
https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/manual-de-estrategias-de-enseñanza-
aprendizaje.pdf
Olaizola, A. (2014). La clase invertida: Usar las TIC para “dar vuelta” a la clase. Actas X Jornadas de Material Didáctico y
Experiencias Innovadoras en Educación Superior, Universidad de Buenos Aires.
Rekalde, I. y García, J. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, 25, 219-234.
Recuperado el 19 de junio de 2023, de: https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/2304
Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. México: UNAM.
Sarramona, J. (2003). El Currículum Escolar. En J. Sarramona, Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica (127-
155). Barcelona: Ariel.
Saavedra, M. (2008). Evaluación del aprendizaje. México: Editorial Pax.
pág. 38
Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE-HELAZ). (2014). Las metodologías activas de enseñanza en el programa ERAGIN.
Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-aktiboak
SEP. (2022, septiembre 2). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación
Media Superior. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0
SEP-SEMS-COSFAC. (2023a). Programa de estudios del recurso sociocognitivo Pensamiento Matemático I. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Pensamiento%20Matem%C3%
83%C2%A1tico%20I.pdf
SEP-SEMS-COSFAC. (2023b). Orientaciones Pedagógicas del recurso sociocognitivo Pensamiento matemático. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Orientaciones%20pedag%C3%
83%C2%B3gicas%20-%20Pensamiento%20Matem%C3%83%C2%A1tico.pdf
SEP-SEMS-COSFAC. (2023c). Progresiones de aprendizaje del Recurso sociocognitivo Pensamiento Matemático. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Progresiones%20de%20aprend
izaje%20-%20Pensamiento%20Matem%C3%83%C2%A1tico%202.pdf
SEP-SEMS-COSFAC. (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 19 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Documento%20base%20MCCE
MS.pdf
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento.
México: Instituto CIFE.
pág. 39
pág. 40