Unidad 4: dinámica poblacional
Crecimiento de las poblaciones. Modelos de crecimiento exponencial y logístico. Crecimiento densodependiente.
Efectos de la competencia intraespecífica. Comportamiento social. Territorialidad. Fluctuaciones poblacionales.
Regulación poblacional. Crecimiento densoindependiente. Compromisos en la asignación de recursos. Estrategias k y
r. fecundidad y valor reproductivo. Esfuerzo reproductivo. Gastos por progenia.
La frase crecimiento poblacional se refiere al modo en el que la cantidad de individuos de una población aumenta o
disminuye con el tiempo. Este crecimiento está controlado por la tasa en la que los nuevos individuos se introducen
en la población a través de los procesos de nacimiento e inmigración y la tasa en la que los individuos dejan la
población a través de los procesos de la muerte y emigración. Hablamos de poblaciones abiertas cuando nos
referimos a las poblaciones en las que la se produce inmigración y/o emigración. A aquellas en las que no se
producen movimientos de entrada y salida de individuos (o bien en las que ese movimiento no influye
considerablemente en el crecimiento poblacional) se las denomina poblaciones cerradas.
El crecimiento máximo de las poblaciones no puede durar. Si aumenta la densidad, aumenta la mortalidad o
disminuye la natalidad.
El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural que está íntimamente ligado con aquella característica
principal de la materia viva conocida como la capacidad reproductiva de los seres vivos.
1. El crecimiento poblacional es el cambio en tamaño en el tiempo.
2. El factor de multiplicación que convierte el tamaño original de una población en un nuevo tamaño de población
se denomina tasa neta de reproducción.
3. Este término integra la supervivencia y la fecundidad.
R0 =I x∗mx
R0 >0 la población crece
R0 =0 se mantiene estable
R0 <0 la población disminuye exponencialmente
Dinámica poblacional: cambio de la población a través del tiempo. Como se produce el cambio en las poblaciones a
través del tiempo.
Crecimiento poblacional
Modo en que la cantidad de individuos en una población aumenta o disminuye con el tiempo. El tamaño de la
población es Nt, en el momento t, la población variaba de tamaño con el tiempo bajo la influencia de una tasa neta de
reproducción R0.
Tasa de crecimiento de una población: es la velocidad con la que una población aumenta de tamaño, N, a medida
que pasa el tiempo, t. Cada individuo de la población contribuira al incremento. De hecho, es posible considerar el
incremento de tamaño de la población como la suma de las contribuciones de los individuos que la componen. Asi, la
tasa media de incremento por individuo, o “tasa per capita de incremento”, esta dada por dN/dt * 1/N. en ausencia
de competencia, esta es la definición de la “tasa intrínseca de incremento natural”, r. asi pues:
dN
∗1
dt dN
=r → =r∗N
N dt
Esta ecuación muestra una población que aumenta en tamaño con r > 0. Esto quiere decir que se produce un
crecimiento ilimitado, exponencial. Para un mayor realismo se debe introducir la competencia intraespecífica a dicha
ecuación. La tasa de incremento por individuo no se ve afectada por completo cuando N es próxima a cero. Por
consiguiente, es indicada aun por r. cuando N aumenta hasta K (capacidad de carga), la tasa neta de incremento por
individuo es cero, explicando un crecimiento logístico:
dN (K −N )
=r N
dt K
MODELO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL
En este modelo el número de individuos aumenta en forma constante. Población idealizada en la cual todos sus
individuos son idénticos en natalidad y mortalidad.
1) Más simple y elemental
2) Todos sus individuos son idénticos, en lo que se refiere a natalidad y mortalidad, es decir no hay variación entre
los individuos.
3) Las poblaciones crecen o disminuyen sin control, indefinidamente
4) Crecimiento independiente de la densidad: en su tasa de crecimiento no influye el tamaño de la propia población.
Modelo de Malthus: Es el más simple de los modelos continuos de crecimiento poblacional.
Se basa en: "la velocidad de crecimiento de la población es proporcional a su densidad"
dN
En términos algebraicos se expresa de la siguiente manera: =r∗N
dt
Objetivo
Expresar mediante una ecuación la densidad de la población en función del tiempo dada una población inicial o en
función de una densidad anterior de la misma población.
Condiciones
1. Que represente "razonablemente bien" el comportamiento de los datos.
2. Que cumpla con algunas restricciones propias del fenómeno biológico que representan.
Algunos supuestos del modelo
1. Emigración e inmigración están compensadas.
2. Todos los individuos son idénticos (probabilidad de supervivencia y reproducción).
Tipos
Modelos discretos consideran el estado del sistema objeto de estudio en un conjunto discreto de instantes de
tiempo, esto es, en un conjunto de instantes espaciados en el tiempo. n muchas especies los nacimientos y las
muertes no ocurren en forma continua. Hay periodos de crecimiento (momento del año donde está la
producción de semillas y la producción de crías), generaciones discretas o estaciónela en el tiempo. La
reproducción no es continua, sino una vez por año.
Modelos continuos, Se representa por una curva en forma de “J”, con el número de individuos en función del
tiempo (días, meses o años). Sirve para describir la dinámica de algunas poblaciones en periodos limitados de
tiempo.
Si:
- N = tamaño poblacional
- B= tasa instantánea de nacimiento por hembra
- D = tasa instantánea de mortalidad por hembra
- (b – d) = r = Tasa intrínseca de crecimiento per cápita natural y es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de
mortalidad cuando no hay inmigración ni emigración.
entonces el crecimiento está dado como: dN/dt = (b-d) N
La diferencia entre los nacimientos y las muertes puede expresarse en una variable única r = b -d llamada tasa
intrinseca de incremento poblacional. Ésta representa la capacidad potencial o de multiplicación de una población
dado que la natalidad y la mortalidad han permanecido constantes.
Entonces: dN/dt = r N
Si el crecimiento exponencial no es sostenible, y a su vez puede ocurrir solo durante un tiempo, si hay pocos
individuos y muchos recursos, ¿es realista el modelo exponencial? Cuando el número de individuos es lo
suficientemente grande, los recursos empiezan a agotarse, lo que desacelera la tasa de crecimiento.
Modelo de crecimiento logístico
Explica el freno al crecimiento exponencial, introduce una limitación en el crecimiento de modo que las poblaciones
crecen más lentamente al aumentar su tamaño: El crecimiento es dependiente de la densidad. Una representación
con mayor realismo del proceso de crecimiento poblacional incorpora el efecto de la densidad sobre la tasa de
crecimiento. El valor numérico de dicha tasa va cambiando en función del tamaño de la propia población.
K = capacidad de carga (número máximo de individuos de la población que el ambiente puede sostener bajo un
determinado conjunto de condiciones a largo plazo con los recursos disponibles a largo plazo)
dN (K −N )
=r N
dt K
El crecimiento logistico suele analizarse representando la densidad (V) frente la tasa de crecimiento (dN/) y los
valores de N, frente a los de N., (diagramas die Ricker). El crecimiento de la población es máximo cuando N= K/2
Supuestos del modelo logístico
GENERACIONES CONTINUAS GENERACIONES DISCRETAS
1. La reproducción es continua (sin 1. No se cumple
estacionalidad) 2. Todos los organismos son idénticos (no hay
2. Todos los organismos son idénticos (no hay clases de edades, o la estructura se mantiene
clases de edades, o la estructura se mantiene constante a lo largo de las generaciones).
constante a lo largo de las generaciones). 3. Los recursos per cápita disminuyen con la
3. Los recursos per cápita disminuyen con la densidad.
densidad. 4. El r disminuye con la densidad.
4. El r disminuye con la densidad.
5. El efecto denso-dependiente es inmediato,
sin retraso.
Fluctuaciones de la población
Irregulares: Aparecen en forma imprevisible. Se manifiestan a intervalos muy espaciados
Periódicas- regulares:
1. Periodos de varios años
2. Fluctuaciones estacionales
3. Explosiones demográficas (especies introducidas)
La variación de la densidad de una población depende de:
- La magnitud de la fluctuación del ambiente.
- La estabilidad intrínseca de la población.
En ecosistemas con baja diversidad y con alta tensión o presión física el tamaño poblacional es influenciado
principalmente por factores físicos (clima, corrientes de agua, etc).
En ecosistemas de alta diversidad con baja tensión las poblaciones tienden a experimentar un control biológico y en
cierto grado su densidad se autorregula.
Entonces dependiendo de la estabilidad del ecosistema y por ende de esas poblaciones, los cambios ambientales van
a tener más importancia en ecosistemas de baja diversidad. En cambio en ecosistemas de alta diversidad donde
están mas diversificados hay una autorregulación del tamaño de las poblaciones
Oscilaciones alrededor de la capacidad de carga: Podemos tener fluctuaciones que no tienen ningún parámetro, son
caóticas, la población aumenta, disminuye, aumenta un poquito, disminuye. Otro tipo de fluctuaciones tienen límites
estables entre subidas y bajadas, fluctúan entre unos límites superior e inferior alrededor de una media. También hay
oscilaciones amortiguadas que van disminuyendo a medida que transcurre el tiempo. Después también hay bruscos
aumentos y bruscas caídas que tienden a estabilizarse por debajo de la capacidad de carga
Diferenciar entre:
- Cambios estacionales en las condiciones ambientales
- Fluctuaciones anuales que pueden estar dadas por factores extrínsecos (temperatura, lluvias, se encuentran
fuera de las interacciones de la población) o factores intrínsecos (factores bióticos, depredación, disponibilidad
de alimentos, competencia, controlados de manera primaria por la población)
La competencia se origina cuando
los recursos son limitados Implícita en el concepto de capacidad de carga está la competencia entre los individuos
por los recursos esenciales. La competencia se origina cuando los individuos utilizan un recurso común que se
considera escaso en relación con la cantidad de individuos que lo necesitan. La competencia entre individuos de la
misma especie se denomina competencia intraespecífica. Siempre y cuando la disponibilidad de recursos no afecte la
capacidad de los individuos de sobrevivir, desarrollarse y reproducirse, no existe la competencia. Por el contrario,
cuando los recursos no son suficientes para satisfacer a todos los individuos, los medios por los cuales se asignan
ejercen una notable influencia en el bienestar de la población.
Cuando los recursos son limitados, una población puede presentar dos reacciones: competencia de pelea o de
torneo. La competencia de pelea se produce cuando el crecimiento y la reproducción disminuyen de forma pareja en
los individuos de una población a medida que se intensifica la competencia. La competencia de torneo tiene lugar
cuando determinados individuos reclaman recursos y se niegan a compartirlos con otros. En general, con el estrés
que ocasionan los recursos limitados, una especie presentará un solo tipo de competencia: algunas son especies de
pelea mientras que otras son de torneo.
Competencia intraespecífica
Debido a que la intensidad de la competencia intraespecífica (dentro de individuos de una misma especie) depende
por lo general de la densidad, ésta aumenta gradualmente, afectando primero al crecimiento y desarrollo y luego la
supervivencia y reproducción individual. A medida que se incrementa la densidad poblacional hasta un punto en el
que los recursos resultan insuficientes, los individuos que practican la competencia de pelea reducen la ingesta de
alimento, lo que reduce la tasa de crecimiento e inhibe la reproducción
La competencia intraespecífica puede ejercer un profundo efecto sobre el numero de individuos de una población;
pero puede ejercer un efecto igualmente profundo sobre los propios individuos. En la población de organismos
unitarios, las tasas de crecimiento y las tasas de desarrollo suelen estar influenciados por la competencia
intraespecífica. Esto conduce necesariamente a efectos densidad-dependientes sobre la composición de una
población.
Además de ejercer una influencia directa en la supervivencia y en el crecimiento de los individuos, la competencia en
una población puede reducir la fecundidad. El tiempo de respuesta depende de la naturaleza de la población, y los
mecanismos mediante los cuales la competencia afecta la tasa de reproducción puede varíar de acuerdo a la especie.
Denso-dependencia negativa
Los modelos logísticos incorporan el efecto de la competencia intraespecifica: a medida que aumenta la densidad (el
tamaño poblacional) se manifiesta disminuyendo la tasa de fertilidad, la taso de superviencia o ambas:
Las poblaciones pequeñas son propensas a extinguirse
Las pequeñas poblaciones pueden ser susceptibles a muchos factores que influyen directamente en las tasas de
supervivencia y natalidad. Las poblaciones pequeñas son más susceptibles a la estocasticidad demográfica y
ambiental. Si solamente unos pocos individuos conforman la población, el destino de cada individuo puede ser
crucial para la supervivencia de la población. Además, la reducción en el tamaño poblacional puede influir
directamente en las tasas de natalidad como resultado de las características del ciclo de vida relacionado con el
apareamiento y la reproducción.
Territorialismo
El territorialismo es proceso de competencia intraespecifica característico de muchas especies animales consistente
en la utilización exclusiva (reproducción, alimentación) de un área determinada, que es defendida activamente
mediante una pauta reconocible de comportamiento.
La posesión de un territorio confiere a sus ocupantes ventajas reproductivas y alimenticias que compensan el coste
(tiempo y energia) dedicado a su defensa
Preguntas guía
Explicar el crecimiento de las poblaciones.
Explicar el mecanismo de regulación del crecimiento de las poblaciones.
Determinar los mecanismos de distribución de las poblaciones en tiempo y espacio,
Distinguir las tres modalidades básicas de supervivencia
. Describir cómo está cambiando la población humana.
. Describir el tipo de crecimiento de una población con base a su estructura de edades
Las condiciones ambientales influyen en la evolución de las características del ciclo vital
Las características de la historia vital que exhibe una especie son producto de la evolución y deben reflejar las
adaptaciones a las condiciones medioambientales preponderantes bajo las que se produce la selección natural.
No todas las especies tienen la misma capacidad de dispersarse, ni la misma habilidad competitiva. Hay especies que
presentan una elevada tasa de crecimiento per capita, sin embargo, su habilidad competitiva es muy baja, por lo cual
pueden colonizar fácilmente un ambiente, pero no pueden permanecer mucho tiempo.
Son rápidamente desplazadas por especies que presentan un crecimiento poblacional más lento, pero su habilidad
competitiva es mucho mayor. Las estrategias K y r se relacionan de manera muy estrecha con la estrategia
reproductiva, la selección del hábitat y la habilidad para dispersarse.
Las especies conocidas popularmente como estrategas de la r son típicamente de vida corta. Tienen una tasa
reproductiva elevada en una baja densidad de población, rápido desarrollo, tamaño corporal pequeño, un gran
número de crías (pero con poca supervivencia) y proporcionan mínimos cuidados parentales. Ellos utilizan hábitats
transitorios. Muchos viven en ambientes inestables o impredecibles que pueden causar una mortalidad de
proporciones catastróficas, independientemente de la densidad de la población. Para estas especies, los recursos
medioambientales rara vez son un factor restrictivo. Pueden aprovecharse de situaciones no competitivas. Algunos
estrategas de la r, como las malezas, pueden dispersarse ampliamente, son buenos colonizadores y responden
rápidamente a las alteraciones. Los estrategas de la K son especies competitivas con poblaciones estables de
individuos de vida larga. Tienen una tasa de crecimiento más lenta en poblaciones pequeñas, pero mantienen esa
tasa de crecimiento en grandes densidades.
Los estrategas de la K pueden enfrentar presiones físicas y bióticas. La reproducción es tanto demorada como
repetida y tienen un tamaño corporal más grande y un desarrollo más lento. Producen pocas semillas, huevos o crías.
Entre los animales, los progenitores cuidan de sus crías; entre las plantas, las semillas poseen alimento almacenado
que le brinda a los brotes la suficiente fortaleza en sus inicios. La mortalidad de los estrategas de la K se relaciona
más con la densidad que con condiciones medioambientales impredecibles. Son especialistas, eficaces usuarios de
un ambiente particular, pero sus poblaciones tienen capacidad de carga y su crecimiento está limitado por la
capacidad de recursos. Estas cualidades, combinadas con su falta de medios para una dispersión extensa, hace de los
estrategas K pobres colonizadores de hábitat nuevos y desocupados.
Los términos r y K que se utilizan para caracterizar estas dos contrastantes estrategias se relacionan con los
parámetros del modelo logístico de crecimiento de la población, donde r es la tasa de crecimiento per cápita y K es la
capacidad de carga (el tamaño máximo que una población puede sustentar). Utilizar la clasificación de estrategias r y
K para comparar especies tiene un valor limitado. Por ejemplo, la correlación entre el tamaño corporal, el índice
metabólico y la longevidad en los organismos de sangre caliente da como resultado especies de tamaño corporal
pequeño que generalmente son clasificadas como especies r y aquellas de gran tamaño corporal como especies K.
Otras estrategias
Para poblaciones de plantas (grupos funcionales de Grime): Estrategias C-S-R: competitiva, tolerante al estrés,
ruderal.
Clasificación del ciclo vital de los vegetales basada en tres estrategias principales (R, C y S) que relacionan la
adaptación de las plantas a los diferentes hábitats. Las especies que exhiben la estrategia
R o estrategia ruderal, colonizan rápidamente sitios problemáticos pero son de estatura
pequeña y de vida corta. La distribución de recursos está destinada principalmente a la
reproducción, y presentan características que les permiten una amplia dispersión de
semillas a nuevos sitios problemáticos. Los hábitats predecibles con abundantes recursos
favorecen a las especies que distribuyen recursos para el desarrollo y que favorecen la
adquisición de recursos y la capacidad de competencia (especies C). Los hábitats con
recursos limitados, favorecen las especies tolerantes al estrés (especies S) que distribuyen recursos para el
mantenimiento. Estos tres tipos de estrategias constituyen el punto final de un sistema de clasificación triangular,
que permite estrategias intermedias y depende de factores medioambientales como la disponibilidad de los recursos
y la frecuencia de las alteraciones.
especies oportunistas Organismos capaces de explotar hábitats o condiciones fluctuantes.
LOS INDIVIDUOS DE LA POBLACIÓN NO SON TODOS IGUALES
No se reproducen con la misma intensidad, Tienen distintas probabilidades de morir, Tienen distintas probabilidades
de moverse. Estas diferencias dependen de:
EDAD
ESTADIO
PESO
TAMAÑO
CONDICION FISICA
Historia de vida
PRINCIPALES RASGOS DE HISTORIA DE VIDA. Desde la perspectiva de la "eficacia biológica" existen sólo dos eventos
importantes en la vida de un organismo:
la reproducción y la muerte.
Los rasgos que determinan cuándo y cómo se producen esos eventos son denominados rasgos de historias de vida.
1. Fecundidad
2. Madurez
3. Longevidad
CARACTERÍSTICAS DE HISTORIA DE VIDA
1. NUMERO Y TAMAÑO DE LA PROGENIE
Algunos organismos producen muchos hijos a la vez. pero viven muy poco tiempo.
Otros producen una pocas crias en el transcurso de una larga vida
2 periodos de vida
La selección natural actúa sobre las historias de vida para ajustar el uso de la energía de manera que garantice la
producción de descendendientes a lo largo de la vida.
Principios de asignación de la energía
Debido a que los recursos son limitados, se requiere de “compromisiso”, en base a la asignación de energía a una
función, lo que disminuye para otra. Como puede ser la reproducción versus el crecimiento, o la supervivencia.
El esfuerzo reproductivo es la asignación energética (tiempo y recursos) de un individuo a la reproducción. Produce
un beneficio (descendientes), pero tiene un coste al reducir su capacidad de crecimiento o supervivencia Los ciclos
vitales establecen compensaciones (trade offs) a compromisos coste-beneficia. La selección natural no favorece
beneficios máximos, sino beneficios optimos.
Compromiso número de reproducciones-longitud del ciclo vital:
Semélparas: La mayoria de especias semélparas tienen vida corta, aunque existen notables excepciones,
como algunas especies de bambú y las cigarras periódicas.
Iteróparas: En general las especies iteróparas tienen vida larga (Compromiso entre adelantar u retrasar la
edad de la primera reproducción, es decir la madures sexual
Compromiso inversión parental cuidado parental). Muchos descendientes, poco cuidado parental. Crias más
grandes y maduras, menor cuidado parental,