VALERIA PÉREZ BRIONES
2240878
Fair Play o juego limpio se originó como una respuesta necesaria a la agresividad
y competitividad que caracterizaba a los deportes de contacto. A mediados de los
sesenta, los profesores comenzaron a cuestionar el afán de competitividad y el
aspecto económico, y el espíritu recreativo inicial se fue perdiendo. Robert Renson
(2009), en su artículo:
Fair Play: sus orígenes y significados en el deporte y la sociedad, señala que en el
surgimiento del deporte moderno en Inglaterra, los jugadores profesionales eran
criticados por los defensores del deporte aficionado, ya que éstos no jugaban por
el placer de competir, sino por intereses externos. Pierre de Coubertin, fundador
de los Juegos Olímpicos modernos, atendió la idea de que el deporte debía
considerarse como un pasatiempo basado en el entrenamiento y la competición,
respetando siempre el espíritu de Fair Play.
Fair Play se refiere a un conjunto de valores y principios de un conjunto de valores
y principios que promueven la honestidad, el respeto y la justicia, tanto en el
deporte como en la vida cotidiana. Surgió como parte de una respuesta a la
creciente competitividad y agresividad en los deportes, donde el afán de
superioridad y los intereses económicos comenzaron a distorsionar su esencia
recreativa y de entretenimiento.
El Fair Play implica jugar respetando las reglas, al adversario y a uno mismo,
comportándose de manera ética y respetuosa. A lo largo de la historia, este
concepto ha sido defendido por diversas figuras.
En 1976, se formalizó la importancia del Fair Play con la publicación de la
Declaración de Fair Play of Sports and Physical Education (ICSPE) de la Unesco.
Además, en 1978, la Unesco destacó la relevancia de la educación física y el
deporte como medios para fomentar valores como la igualdad, la valentía, el
trabajo en equipo, el respeto a las reglas y la solidaridad.
La comprensión del fair play o juego limpio y la deportividad, te permite cambiar la
percepción de sucesos que quizás en algún momento te ha tocado ver, escuchar e
incluso presenciar; eventos deportivos en los que las faltas de respeto, el
comportamiento deshonesto y hasta la violencia física o verbal parecen ser
ingredientes de la emoción. Si bien hasta aquí hemos revisado estos términos (fair
play, juego limpio y deportividad) en los contextos de la actividad física y de-
portivos, también son aplicables en la vida cotidiana. El diálogo, el buen trato, la
coexistencia pacitica con tus compañeros, maestros, ramilia y amigos, asi como el
establecimiento de relaciones cordiales de equidad y empatía, son hábitos que
redundan en una sociedad más justa y de sana convivencia.
DANNA PAOLA VAZQUEZ ESTRADA
2241638
El fair play o juego limpio surgió para fomentar respeto y honestidad en los
deportes, evitando que el deseo de ganar y el interés económico perdiera el
espíritu recreativo.
Según Renson (2019) en la Inglaterra moderna había conflictos entre jugadores
amateur y profesionales, ya que los primeros pensaban que los segundos jugaban
por dinero, no por pasión.
En 1978, la UNESCO reconoció que el deporte no solo mejoro la condición fisica,
sino que también Fomenta:
•igualdad y respeto por las reglas
• Trabajo en equipo y solidoridad
• Lealtad y buen comportamiento
La deportividad implica honestidad, seguir las normas y tratar con respeto tanto en
la victoria como en la derrota.
Estos valores no se limitan al deporte. Tambien son escenciales en la convivencia
diaria con enemigos, familiares y compañeros.
La conferencia subrayó que las actividades deportivas deben fomentar valores
esenciales como la igualdad, el trabajo en equipo, la valentía, la lealtad, el respeto
a las reglas y la solidaridad. Además, se enfatizó en el disfrute y la alegría como
elementos clave para mantener la esencia del deporte. La Real Academia
Española (2021) define la deportividad como el comportamiento ajustado a
normas de corrección y respeto en el ámbito deportivo, así como la actitud positiva
ante situaciones adversas.
En conclusión, las clases de cultura física, las rutinas de ejercicio y la práctica
deportiva no solo promueven la salud física, sino que también son herramientas
fundamentales para cultivar valores cívicos y de convivencia. A través del fair play,
se impulsa el respeto, la honestidad y la lealtad, tanto dentro como fuera del
ámbito deportivo, fomentando una sociedad más solidaria y justa.
Las sugerencias sobre juego limpio para los deportistas están principalmente
dirigidas al disfrute del hecho de jugar, a no realizar intencionalmente simulaciones
o acciones no permitidas por las reglas sin necesidad de control externo, a no
discutir nunca las decisiones del arbrito y sobre todo al buen trato con los
oponentes y compañeros por igual, incluyendo el reconocimiento expreso de las
buenas acciones que ellos realizan, aceptando las derrotas con dignidad y las
victorias con sencillez y con moderación.
GLORIA SCARLEHT OVIEDO SANCHEZ
2242778
Fair play" se refiere a la práctica de comportarse de manera justa y ética en el
deporte y otras actividades competitivas. Implica respetar las reglas, tratar a los
oponentes con dignidad, y actuar con integridad, tanto dentro como fuera del
campo. Además, fomenta valores como la honestidad, el respeto y la deportividad.
En un contexto más amplio, el fairplay también se aplica a la vida cotidiana,
promoviendo la idea de que todos deben tener la oportunidad de competir en
igualdad de condiciones y ser tratados con justicia.
1. Perspectiva Deportiva
• Valores Éticos: Se considera fundamental para promover el respeto y la
integridad en las competiciones.
• Desempeño Justo: Fomenta que los atletas se esfuercen al máximo sin recurrir
a trampas o engaños.
2. Perspectiva Social
• Igualdad de Oportunidades: Fair play aboga por un entorno donde todos los
competidores tengan las mismas oportunidades.
• Fomento de la Comunidad: Promueve la cohesión social y el trabajo en equipo,
ya que valora el esfuerzo colectivo.
3. Perspectiva Educativa
• Formación de Valores: Se utiliza como herramienta para enseñar a los jóvenes
sobre la importancia de la ética y el respeto en cualquier actividad.
• Desarrollo Personal: Ayuda a los individuos a aprender a manejar la derrota y a
celebrar la victoria con humildad.
4. Perspectiva Comercial
• Imagen de Marca: Las organizaciones deportivas que promueven el fair play
pueden mejorar su reputación y atraer más seguidores.
• Sostenibilidad: Una cultura de fair play puede llevar a una industria más
sostenible y responsable.
5. Perspectiva Crítica
• Desigualdades Persistentes: Algunos argumentan que, a pesar de la
promoción del fair play, existen desigualdades en el acceso a recursos y
oportunidades.
Es responsabilidad de todos promover el cumplimiento del reglamento deportivo,
la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar las metas comunes, el respeto
a la diversidad cultural y la libertad de expresión, etc. En pocas palabras, contribuir
al comportamiento cívico en los entornos familiar, escolar, social y profesional.
ARATH LUNA TORRES
2239277
El término “fair play” se originó como parte de un nuevo espíritu deportivo que
buscaba promover la pacificación en los deportes, especialmente aquellos de
contacto, donde el afán de superioridad y la competencia intensa pueden generar
conflictos. Roland Renson (2019), en su artículo “Fair Play: sus orígenes y
significados en el deporte y la sociedad”, explica que este concepto encuentra sus
raíces en los inicios del deporte organizado y en los valores que han moldeado la
sociedad. Desde sus inicios, se promovieron principios de honestidad, respeto y
lealtad en el entrenamiento y la competencia, aspectos esenciales para la
convivencia y el respeto mutuo en el ámbito deportivo.
No obstante, fue hasta 1967 cuando el concepto de fair play obtuvo un
reconocimiento formal en el ámbito internacional, a través de la Declaración de
Fair Play en el International Council of Sport and Physical Education (ICSPE),
apoyado por la UNESCO. Este hito marcó un compromiso global por parte de
instituciones deportivas y educativas para fomentar estos valores universales. Más
adelante, en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebrada en París el 21 de
noviembre de 1978, se incorporaron formalmente preceptos éticos en la educación
física, la actividad física y el deporte. Estos principios abarcan no solo el ámbito
competitivo, sino también el desarrollo integral de los individuos y de las
sociedades.
Entre los valores promovidos destacan el juego limpio, la igualdad de
oportunidades, el respeto hacia los demás, el compromiso, la valentía, el trabajo
en equipo y la adherencia a las reglas establecidas. Se pone especial énfasis en el
respeto propio y hacia los demás participantes, así como en la importancia de
cultivar una cultura física saludable a través de rutinas de ejercicio y la práctica de
algún deporte. Esto no solo beneficia al individuo en términos de salud, sino que
también fortalece el sentido de pertenencia, el trabajo colectivo y el respeto hacia
la diversidad.
La Real Academia Española define “fair play” como un comportamiento ajustado a
normas de corrección y respeto propias del deporte. Este concepto, que va más
allá de las reglas, busca inculcar una ética deportiva que fomente una
competencia sana y constructiva. La práctica del fair play no solo refuerza los
valores dentro del ámbito deportivo, sino que también tiene un impacto positivo en
la formación de ciudadanos responsables, honestos y respetuosos, contribuyendo
así a una sociedad más justa e inclusiva.
FERNANDA SOLACH DOMINGUEZ ESPINOSA
2241776
El frair play o juego limpio te permite cambiar la`percepcion de sucesos que quizas
en algun momento te ha tocado ver, escuchar e incluso presenciar, eventos
deportivos en lo que las faltas de respeto, el comportamiento deshonesto y hasta
la violencia fisicao verbal parecen ser ingredientes de la emocion.
•Es un termino que se origino como parte de un nuevo espiritu deportivo. Por su
naturaleza de contacto, y el afan de superioridad, aun dando el aspecto
economicoque en sus inicios les dio la profesionalidad, fueron perdiendo cada vez
mas el sentido de recreacion.
•Sus origines y significados en el deporte y la sociedad afirma que , los jugadores
profesionales eran considerados, por los defensores del amateurismo , como
aquellos que echaban a perder el juego por no jugar por el juego mismo y limpio.
•La oferta de educacion fisica, actividad fisica y deporte de calidad es esencial
para realizar plenamente su potencial de promocion de valores como el juego
limpio, la igualdad, el compromiso, la valentia, el trabajo en equipo, el respeto de
las reglas y las leyes, la lealtad, el respeto por simismo y por los demas
participantes , el espiritu comunitario y la solidaridad, asi como la diversion y la
alegria.
El dialogo , el buen trabajo, la coexistencia pacifica con tus compañeros ,
maestros, familiares y amigos, asi como el establecimiento de relaciones cordiales
de equidad y empatia, son habitos que redundan en una sociedad mas justa y de
sana convivencia.
Es responsabilidad que todos promover el cumplimiento del reglamento deportivo,
la colaboracion y el trabajo en equipo para alcanzar las metas comunes, el respeto
a la diversidad cultural y la libertad de expresion, etc. Constribuir al
comportamiento civico en los entornos.
No se trata solo de seguir las reglas, sino de actuar con justicia y consideración
hacia los demás, reconociendo el valor del esfuerzo propio y el del adversario.
Practicar fair play significa jugar con dignidad, sin recurrir a trampas o tácticas
desleales, y aceptar tanto la victoria como la derrota con humildad. Esta conducta
fomenta un ambiente positivo y permite que el deporte se disfrute plenamente,
independientemente del resultado. Además, el fair play es una lección de vida, ya
que enseña valores importantes que se aplican más allá del campo de juego.
MARTHA MARIANA GOYTORTUA MALDOADO
2242224
Se originó como parte de un nuevo espíritu deportivo, por la pacificación necesaria
en los deportes, que por su naturaleza de contacto y el afán de superioridad,
aunado al aspecto económico, que en sus inicios les dio la profesionalidad. Ronald
Ren en su artículo “ FairPlay” afirma que, en el nacimiento del deporte moderno en
Inglaterra “ los jugadores profesionales eran considerados, por los defensores del
amateurismo, como aquellos que echaban a perder el juego por no jugar el juego
mismo”. Los tiempos del francés Pierre de Cobertin , fundador del movimiento
olímpico moderno, se han defendido el entrenamiento y la competición.
Hasta 1976, cuando se publicó la declaración de FairPlay en International council
Of, Sport, End, Physical Education . el 21 de noviembre de 1978, se incorporaron
preceptos entre los cuales figuraban ya la educación física, la actividad física y el
deporte
Ahora se puede afirmar que las clases de cultura física, las rutinas de ejercicio, así
como la práctica de un deporte, presentan los ámbitos idóneos para promover la
cultura de la deportividad .
La comprensión de FairPlay y la deportividad, te permite cambiar la percepción de
sucesos que quizás en algún momento te ha tocado ver, escuchar e incluso
presenciar eventos deportivos en las que las faltas de respeto, el comportamiento
deshonesto y hasta la violencia física o verbal, parecen ser ingredientes de la
emoción .
El diálogo, el buen trato, la coexistencia pacífica con tus compañeros, maestros,
familia y amigos, así como el establecimiento de relaciones cordiales de equidad
y empatía, son hábitos que redundan en una sociedad más justa y de sana
convivencia.
Es responsabilidad de todos promover el cumplimiento del reglamento deportivo,
la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar las metas comunes, el respeto
a la diversidad cultural y la libertad de expresión, etc. En pocas palabras, contribuir
al comportamiento cívico en los entornos familiar, escolar, social y profesional.
Quienes practican fair play se esfuerzan por mantener la honestidad y el respeto
en cada acción, evitando comportamientos que puedan perjudicar a otros de
manera injusta. Este principio también destaca la importancia de disfrutar del
deporte como una forma de crecimiento y aprendizaje, sin recurrir a prácticas
antideportivas. El fair play enseña a ganar y perder con dignidad, valorando el
esfuerzo de todos. Al promover el respeto y la justicia, el fair play crea una
atmósfera donde el deporte es un espacio de igualdad y colaboración. En
definitiva, el juego limpio contribuye a formar un carácter íntegro que trasciende el
ámbito deportivo.
LIZETH GUADALUPE SORIA RAMIREZ
2241638
El concepto de Fair Play, o juego limpio, es un principio fundamental en el ámbito
deportivo que lucha por tener una competencia justa, la integridad y el respeto
tanto por las reglas del juego como por los adversarios.
A lo largo de los años, este concepto se ha establecido como un valor clave no
solo para garantizar la justicia en las competiciones deportivas, sino también como
un ideal educativo y moral que busca formar deportistas con un sentido profundo
de respeto y compañerismo.
El Fair Play va más allá de la simple observancia de las reglas escritas de cada
deporte. Implica una actitud de respeto hacia los compañeros de equipo, los
oponentes, los árbitros y los espectadores. En este sentido, el juego
limpio se relaciona con valores como la honestidad, la igualdad de oportunidades,
la integridad, y el autocontrol.
Además, promueve el rechazo de comportamientos antideportivos como el
engaño, la violencia, la provocación y la trampa. El Fair Play es esencial para
mantener la integridad del deporte. A nivel competitivo, permite que los jugadores
se enfrenten en igualdad de condiciones, dejando que el talento y el esfuerzo
decidan el resultado, en lugar de las trampas o las malas conductas.
Para los espectadores, el juego limpio refuerza la idea de que el deporte debe ser
una actividad que eduque en valores y que sirva como ejemplo para la sociedad,
especialmente para los más jóvenes.
Este principio fomenta la honestidad, la equidad y el respeto entre jugadores,
entrenadores y árbitros, creando un ambiente de armonía y deportividad. Practicar
fair play significa jugar sin recurrir a trampas, aceptando las decisiones y
valorando el esfuerzo de todos. Además, impulsa a los atletas a dar lo mejor de sí
mismos, no solo en busca de la victoria, sino por amor y respeto al deporte. La
esencia del fair play se refleja en la dignidad al ganar y en la humildad al perder,
mostrando siempre respeto hacia el oponente. En resumen, el fair play hace que
el deporte sea una actividad más justa y enriquecedora para todos.
Las normas genéricas, las normas sobre juego limpio indican a los padres de
deportistas menores de edad que no impulsen a sus hijos a practicar deportes que
no desean practicar, que no los ridiculicen por una derrota o un yerro, que no
pierdan el control durante los encuentros y sean moderados en sus reacciones,
que jamás cuestionen a los árbitros ni mantengan discusiones con otros padres o
los entrenadores.
VALERIA SOFIA CHAVEZ RIVAS
2242094
El Fair Play es un término que se originó como parte de un nuevo espíritu
deportivo, orientado hacia la pacificación necesaria en los deportes. Dado que
muchos deportes son de contacto, conllevan un esfuerzo competitivo que suele ir
acompañado de una fuerte búsqueda de superioridad, además de un componente
económico que, desde los primeros días de la profesionalización del deporte, ha
influido en la manera de competir. En este contexto, surgió la necesidad de
promover valores de respeto, honestidad y juego limpio para crear un entorno
donde la competencia sea constructiva y beneficie tanto a los atletas como al
público.
No obstante, fue en 1976 cuando se formalizó este ideal mediante la Declaración
de Fair Play, promovida por el International Council of Sport and Physical
Education. Desde entonces, el Fair Play ha cobrado relevancia y se ha convertido
en un pilar dentro de las prácticas deportivas. Hoy en día, las clases de cultura
física, las rutinas de ejercicio y la práctica de deportes representan espacios
fundamentales para fomentar la cultura de la deportividad, promoviendo el respeto
mutuo, la solidaridad y el juego limpio.
El Fair Play no solo es un código de conducta, sino también una herramienta que
transforma nuestra percepción de los eventos deportivos. Es posible que, en algún
momento, hayas presenciado o escuchado sobre incidentes en competiciones
deportivas donde el comportamiento antideportivo, las faltas de respeto o incluso
la violencia física o verbal parecieran elementos presentes. En esos momentos, el
Fair Play se convierte en un recordatorio de la importancia de actuar con
integridad y respeto, incluso en las situaciones más intensas y competitivas.
Es responsabilidad de todos, desde jugadores hasta espectadores, promover el
cumplimiento de las reglas deportivas, la colaboración y el trabajo en equipo para
alcanzar metas comunes. Además, el Fair Play aboga por el respeto a la
diversidad cultural y la libertad de expresión, valores que contribuyen al
fortalecimiento del comportamiento cívico no solo en el ámbito deportivo, sino
también en los entornos familiares, escolares, sociales y profesionales. En pocas
palabras, el Fair Play es un compromiso con la ética y la convivencia pacífica, que
busca construir una sociedad más justa y solidaria a través del deporte.
Juego limpio se aplica en otros campos donde es posible que se vean partes
enfrentadas o que compitan entre sí, como por ejemplo, en las empresas para que
respeten el derecho de la competencia de la jurisdicción en la que actúan; como
también a los usuarios de servicio de redes sociales de Internet, dentro o fuera del
ámbito deportivo, que mantienen una buena conducta y respeto por las normas y
legalidad dentro de la red.