0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Acuerdo Aprendizaje Precalculo 2024-II

Acuerdo de aprendizaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Acuerdo Aprendizaje Precalculo 2024-II

Acuerdo de aprendizaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO CANOABO – DR. FELIX ADAM


ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
EDUCACION MENCION DOCENCIA AGROPECUARIA
INGENIERIA DE ALIMENTOS

Curso: Pre-Cálculo (Obligatorio)


Créditos: 04
Código: 31031
Técnica de aprendizaje: Estructurado
Periodo: 2024- II I
Facilitador: Ing. José Núñez

1. Descripción del Curso

El curso de Precalculo (Pre-Cálculo) está estructurado para insertar al participante en el


conocimiento de las leyes más generales y universales del cálculo algebraico y prepararlo para el
cálculo diferencial e integral. Asimismo, incluye aspectos importantes que sirven como herramientas
necesarias para determinar el comportamiento de diferentes variables utilizadas en otras disciplinas,
tales como la Física, la Economía, los cálculos contables entre otras y que son de gran relevancia en las
carreras de Ingeniería de Alimentos, Administración de empresas Agropecuaria y Educación
Agropecuaria, carrear impartidas en nuestra institución.

Formando parte del ciclo introductorio de las carreas mencionadas, los contenidos de Precalculo no
son más que una recopilación sistemática de conceptos estudiados a nivel de bachillerato, con
excepción de la Lógica Proposicional) y que son necesarios repasarlos con suma atención para tener
una base matemática robusta y así poder comprender y manejar los conceptos utilizados en el cálculo
diferencial e integral que forman parte de los cursos siguientes.

El objetivo del curso. Al finalizar el desarrollo de este programa, el participante estará en capacidad
de definir, identificar y aplicar los conceptos de funciones lógicas utilizando las tablas de verdad, las
operaciones dentro de conjuntos, las funciones y relaciones, De igual forma, operar en el conjunto de
los números reales y sus subconjuntos, demostrando las propiedades referentes a cada uno de ellos y
por último, utilizar diversos artificios o conceptos matemáticos y geométricos en la resolución de
problemas operacionales, en el campo de los números reales.
2. Acuerdo de Aprendizaje. Premisas básicas del acuerdo.

En este documento se consideran las premisas y lineamientos acordados entre los participantes y el
facilitador y que serán aplicados en el desarrollo de las actividades que contempla el objetivo del curso.

Entre las premisas más importantes destacan:

3. Las actividades a evaluar contemplan la modalidad a de estudios supervisados que contemplan


los encuentros presenciales y la evaluación de contenidos en forma virtual u online (síncrona y
asíncrona). La modalidad presencial se aplica para asesorías académicas requeridas por la
masa estudiantil en objetivos que son difíciles para desarrollar de manera virtual. La evaluación
online o a distancia es solo para casos especiales que estén debidamente justificados. (trabajo,
enfermedad o afines).

4. Las actividades presenciales se realizaran en los horarios establecidos y/o aprobados por las
autoridades del Núcleo y programados previo acuerdo entre facilitadores y participantes.

5. En la modalidad virtual (online), en los casos especiales mencionados, las estrategias de


trabajo a utilizar serian la realización de videos o audios cortos, monografías escritas,
cuestionarios o exámenes online o la resolución de ejercicios propuestos. Se acordará la más
idónea de acuerdo al contenido

6. Es necesario que las actividades deban realizarse en el tiempo (lapso) estipulado en el


cronograma, con el fin de seguir un orden secuencial evitando la sobrecarga de trabajo tanto del
participante como del facilitador. Los trabajos escritos deben entregarse en el lapso de
tiempo pautado en el cronograma y no el último día de ese lapso.

7. Considerando las fallas tecnológicas para realizar las actividades, entregar las mismas y
evaluarlas, no se descartan acuerdos particulares entre participantes y facilitador dependiendo
de las circunstancias, siempre que no se salgan del lapso total del curso.

8. Cronograma tentativo de trabajo


Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

25/11 a 30 /11/2024
07/10 a 11/10/2024

02/12 a 07/12/2024
14/10 a 19/10/2024

21/10 a 26/10/2024

28/10 a 02/11/2024

04/11 a 09/11/2024

11/11 a 16/11/2024

18/11 a 23/11/2024

09/12 a 14/12/2024

16/12 a 21/12/2024

23/12 a 28/12/2024

30/12 a 04/01/2025

06/01 a 11/01/2025
U Contenido programático

I Lógica proposicional x x
II Teoría de conjuntos x x
III Relaciones y funciones x x
IV Operaciones con números reales x x x
V Sistema cartesiano y misceláneos x x x
Azul= Actividades de Recuperación Roja = Entrega de notas x = clase presencial

9. Plan de evaluación para participantes en la modalidad presencial

UNIDAD DIDACTICA VALORACION EVALUACION

I. Lógica proposicional 20 % Trabajo escrito:10%


Taller Presencial :10%
II. Teoría de conjuntos
30 % Trabajo escrito:15%
III. Relaciones y funciones Prueba escrita: 15%

02 Talleres Presencial: 10 %
IV. Operaciones con el conjuntos de 01 Prueba escrita: 10%
30 %
los números reales Asesoría Presencial: 0%

Trabajo escrito:10%
V. Sistema cartesiano y misceláneos 20 % Prueba escrita:10%
Asesoría Presencial::0%

Total pruebas escritas: 03. (35% de la evaluación total) teoría y práctica.


Total talleres presenciales: 3 (30% de la evaluación total)
Trabajo escrito: 03 (35% de la evaluación total).
Participación activa, actitud para el trabajo y asistencia a clase: 5% de la evaluación total (Opcional).
La escala de evaluación es de 1 a 5 puntos, siendo la mínima aprobatoria 4 puntos.
PREMISAS ESPECIALES.
Las fechas de entregas serán fijadas de mutuo acuerdo entre el facilitador y los participantes, pero debe
comprender un lapso fijado en el cronograma. No debe excederse de ese lapso.
Las celdas marcadas con una x corresponden a semanas donde se puede dar encuentros presenciales
obligatorios. Estos pueden ser pospuestos bajo condiciones especiales. Solo serán considerados para
no presenciales, aquellos participantes con situaciones especiales y se evaluaran con pruebas online,
trabajos escritos y cualquier otro tio de evaluacion que se consifere adecuado al contenido. No se
aceptan excusas injustificadas
Los medios de contacto son telefónicos (SMS y Whatsaap) y los trabajos envían escaneados vía correo
electrónico (Solo por esta via). Aquellos participantes que tengan la posibilidad, pueden entregarlos en
físico personalmente al facilitador o dejarlos en el sitio que este indique.
Los trabajos se harán manuscritos, bien identificados, Trabajo que no tenga identificación en una
portada, será descartado. Si se envían en forma de fotografía, cada paginas deben tener el número de
cedula de identidad y el número de la página, para poder controlarlas.
No se aceptaran trabajos idénticamente iguales. De darse este caso, se le coloca nota al primero que lo
envía y se descarta a los que lo envían posteriormente.
Se respetan todas las disposiciones y reglamentos que confiere la ley de Universidades
ACTA DEL ACUERDO DE APRENDIZAJE

Hoy 14 de octubre del 2024 , los Participantes, las Participantes y el Facilitador del
Curso:_PRECALCULO , con el uso de la tecnología disponible, conocen y discuten el Acuerdo de
Aprendizaje y ajustándose a las condiciones del país, en función de los objetivos a alcanzar en el
curso. En tal sentido, firman en conformidad

EL FACILITADOR. Ing. José Núñez

LOS PARTICIPANTES

Aquí van las firmas de los participantes


Programa de estudio tentativo. (No es una asignación)

UNIDAD I. LÓGICA PROPOSICIONAL.


Conceptos de Lógica proposicional.
(Proposiciones, conectivos).
Tablas de verdad.
Resolución de ecuaciones lógicas y construcción de tablas de verdad

UNIDAD II. TEORÍA DE CONJUNTOS


Conjunto: Por extensión y por comprensión.
Relación de inclusión.
Conjunto de partes.
Unión de conjuntos. Propiedades.
Intersección. Propiedades.
Complemento. Propiedades.
Diferencia de conjunto.
Diferenciar entre unión, intersección y complemento. Propiedades.
Producto cartesiano.

UNIDAD III. RELACIONES Y FUNCIONES.


Concepto matemático de relación.
Relación binaria. Relación de equivalencia. Relación de orden.
Tipos de funciones. (Inyectivas, sobreyectiva y biyectivas)
Dominio y rango de funciones.

UNIDAD IV. OPERACIONES CON EL CONJUNTOS DE LOS NÚMEROS REALES.


Sistemas numéricos
Números pares e impares. Números primos
Conjunto de los números racionales.
Operaciones básicas con números reales.
Potenciación y radicación
Ecuaciones afines, cuadráticas y sistemas de ecuaciones
Inecuaciones
Sistemas de ecuaciones
Racionalización de denominadores.
Simplificación de potencias de números reales.

UNIDAD V. SISTEMA CARTESIANO Y MISCELANEOS.


Interpolaciones
Resolución de triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras y Funciones Trigonométricas.
Resolución de Triángulos rectilíneos. Leyes de senos y cosenos.

Ing. José G. Núñez

ACUERDO DE APRENDIZAJE DE PRECALCULO - UNESR

También podría gustarte