Instituto Superior de Formación
Docente Salomé Ureña
EJE 6
La inclusión como práctica en los
procesos de enseñanza-aprendizaje
El derecho a la educación y las
personas sordas: Reflexiones para
una auténtica educación inclusiva
2.o
CONGRESO
CARIBEÑO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
«Nuevos paradigmas y
experiencias emergentes»
El derecho a la educación y las personas sordas:
Reflexiones para una auténtica educación inclusiva
The right to Education and the Deaf: Reflections for an Authentic
Inclusive Education
Iván Vázquez Villar1 Susana Bena Villasenor2
Resumen Abstract
Este artículo está centrado en conocer el dere- This article below focuses on understanding the
cho a la educación de las personas sordas y rights of education for deaf people and believing
reflexionar acerca de una auténtica educación in a proper inclusive education. Therefore the
inclusiva. Por su parte, la Confederación Estatal State Confederation of Deaf Persons (2021)
de Personas Sordas (2021) argumenta que argues that some of the difficulties that
algunas de las dificultades que existen para la exist for the real inclusion of the collective
inclusión real del colectivo son: el desconoci- are: The ignorance of their language by oral
miento de su lengua por parte de las personas talking people, the absence of sign language
oyentes, la ausencia de intérpretes de lengua de interpreters in many private and public places
signos en muchos lugares privados y públicos y and the lack of understanding between oral and
la incomprensión de las personas oyentes. Para deaf people. For this, the objective of this study
ello, el objetivo de este estudio es identificar los is to identify the fundamental rights and needs
derechos fundamentales a la educación inclu- to create a real inclusive education for deaf
siva de las personas sordas. Por otro lado, en people. On the other hand, this study method
este método de estudio se emplea la técnica de uses the secondary data collection technique.
recolección de datos secundarios. Por último, Finally, the author Domínguez, AB (2009) and
la autora Domínguez, A. B. (2009) y el informe the report on the Educational Situation of Deaf
de la Situación educativa de la juventud sorda Youth in Spain (2021) point out indicators
en España (2021) señalan los indicadores para to promote, facilitate and support inclusive
favorecer la educación inclusiva. education.
Palabras clave: lengua de signos, comunidad Keywords: sign language, deaf community,
sorda, educación inclusiva. inclusive education.
1
Universidad Rey Juan Carlos, España, [email protected]
2
Universidad Rey Juan Carlos, España, [email protected]
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña 307
Iván Vázquez Villar y Susana Bena Villasenor
1. Introducción
En primer lugar, la UNESCO (2020) argumenta que la educación inclusiva es para todos y
todas, sin excepción. Las personas sordas pueden acceder a los estudios y esto no depende del
género, la ubicación, la riqueza, la lengua, etc.
Al igual que ocurre con la lengua de signos, que es una lengua minoritaria; pero la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como la Ley 27/2007 donde
se reconoce la lengua de signos, establecen el derecho a su aprendizaje, acceso de informa-
ción y uso en la educación y la sociedad (Amezcua-Aguilar, 2018).
La mayoría de las personas sordas no tiene un nivel de estudios superiores porque se han
encontrado muchas barreras comunicativas y existen prejuicios y estereotipos. El Informe
Olivenza 2018 del Observatorio Estatal de la Discapacidad argumenta que solo un 1.5 % de
personas con discapacidad accedieron a estudios superiores. Aunque poco a poco es cada vez
mayor el número de estudiantes sordos que acceden a la universidad (González-Montesino y
Espada-Chavarría, 2019).
Por su parte, la Confederación Estatal de Personas Sordas (2021) argumenta que algunas
de las dificultades que existen para la inclusión real del colectivo son: el desconocimiento de
su lengua por parte de las personas oyentes, la ausencia de intérpretes de lengua de signos en
muchos lugares privados y públicos y la incomprensión de las personas oyentes.
Por otro lado, la Ley 27/2007 define la educación bilingüe como el «aprendizaje que se
lleva a cabo en un entorno en el que coexisten dos o más lenguas que se utilizan como lenguas
vehiculares». En el caso de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas se
referirá a las lenguas orales reconocidas oficialmente y las lenguas de signos españolas.
Por su parte, Aranda Redruello (1999) argumenta que se facilita la integración de las perso-
nas sordas y la interacción con las personas oyentes, para alcanzar a la vez dos elementos
claves: el acceso a la información y la comunicación para las personas sordas y la adquisición
de conocimientos en lengua de signos para los niños sordos y las personas oyentes.
Por ello, la historia de la educación de los niños sordos siempre ha estado en polémica
entre dos concepciones, la audiológica y la sociocultural, con las intervenciones que cada una
de ellas favorece para el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de las personas sordas y, por
consiguiente, para su inclusión o exclusión en esta comunidad (Acosta, 2006; Diez-Estébanez
y Valmaseda, 1999).
En el sistema educativo, sobre todo en la infancia sorda, en las primeras etapas, hay
dos perspectivas diferentes desde clínicos y terapéuticos. Desde el enfoque fonocéntrico,
se favorece con carácter general utilizar los productos de apoyo y aprovechar los recur-
sos auditivos para acceder a la lengua oral. Desde otros enfoques bilingües, usuarios de
lengua de signos y de lengua oral/escrita consideran que este nuevo recurso puede generar
prejuicios sobre el carácter lingüístico y educativo de las lenguas de signos, ya que, entre
otros factores, limita las opciones educativas de esta población. (CNLSE, 2014; Esteban &
Ramallo, 2019; Plaza-Pust, 2016).
Libro de Actas del 2.o Congreso Caribeño de Investigación Educativa
308 EJE 6 - La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje
El derecho a la educación y las personas sordas : Reflexiones para una auténtica educación inclusiva
2. Metodología
Con respecto a este método de estudio se emplea la técnica de recolección de datos secun-
darios de investigación que se han utilizado en el pasado.
Este estudio se caracteriza por tener un método que se enfoca en la documentación, obser-
vación y conversación Esta investigación solo se centra en la documentación para obtener
datos de las fuentes.
Por último, el investigador obtiene datos de las fuentes, resume y reflexiona sobre el dere-
cho a la educación, las personas sordas y la educación inclusiva.
3. Resultados
Tomando como referencia estas propuestas positivas de la autora Domínguez (2009) para
la educación inclusiva, se podría señalar algunos de los indicadores de los centros que favo-
recen la educación inclusiva para el alumnado sordo y que pueden aportar en la práctica a
construir otras opciones más inclusivas en la educación de los alumnos sordos:
– Promover actitudes auténticas hacia la diversidad, en esta cuestión concreta,
hacia la sordera:
Los profesores deben tener una actitud positiva hacia la diversidad y tener en
cuenta a la hora de planificar, desarrollar y evaluar una propuesta curricular que
se favorece a las mismas y que permita al alumno aprender y seguir su ritmo
(Echeita, 2006).
– Fomentar métodos de comunicación intervenidos y efectivos para favo-
recer interacciones con su entorno social y para acceder a los contenidos
curriculares:
Algunos autores han argumentado que los alumnos con discapacidad auditi-
va poseen la capacidad para adquirir de forma natural otra lengua: la lengua de
signos, ya que, en la intervención educativa deberían fomentar estos puntos de visi-
ta complementarios para adquirir dos lenguas: la lengua de signos y la lengua oral.
– Uso de la lengua de signos como instrumento de interacción comunicativa y
como lengua de enseñanza:
La lengua de signos es una herramienta para que los niños sordos puedan interac-
tuar, comunicar, pensar y aprender, y es accesible desde edades muy tempranas.
Así, según los resultados de diversas investigaciones argumentan que los niños
sordos favorecen el desarrollo emocional, cognitivo, lingüístico y relacional. En las
programaciones educativas se deberían elaborar los objetivos en los que valoren la
importancia de la lengua de signos en igualdad de oportunidades con la lengua oral.
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña 309
Iván Vázquez Villar y Susana Bena Villasenor
– Acceso al curricular ordinario con adaptaciones que sean necesarias:
Los profesores tienen que adaptarse a una gran variabilidad de diferentes alumnos
sordos y de formas de aprender, que se interpretan en diferentes ritmos de apren-
dizaje, heterogéneos intereses y apoyo familiar.
– Fortalecer el desarrollo del lenguaje social y afectivo:
Estos alumnos con discapacidad auditiva tienen que adquirir las habilidades comu-
nicativas para tener un papel vital, fundamental para su desarrollo.
Por otro lado, contamos con pautas para avanzar hacia una educación inclusiva para perso-
nas sordas, según el informe de la Situación educativa de la juventud sorda en España (2021),
que señala una serie de propuestas que nos aportan en este camino:
1. Las administraciones educativas deben disponer de los recursos necesarios para
facilitar en los centros educativos.
2. Las administraciones educativas ofertarán los modelos educativos bilingües para
que las familias con hijos sordos puedan tener varias opciones.
3. Los planes de estudios podrán incluir la lengua de signos como asignatura optativa
para el alumnado.
4. Los profesionales deben estar cualificados para la enseñanza de las lenguas de signos
españolas. Por ejemplo, asesores sordos/especialistas en lengua de signos, intér-
pretes de lengua de signos, graduados en Lengua de Signos Española y Comunidad
Sorda, mediadores comunicativos,…, etc.
5. Las administraciones educativas crearán planes y programas de formación para
el profesorado que trabaja con el alumnado sordo, con discapacidad auditiva y
sordoceguera.
4. Conclusiones
A lo largo de la historia, la comunidad sorda ha sufrido los prejuicios, los estereotipos, la
discriminación y el rechazo, pero muchas personas sordas lucharon por conseguir los dere-
chos de este colectivo y la igualdad de oportunidades reales y defender a la lengua de signos
como su lengua materna.
A raíz de esto, Discapnet (2021) argumenta que la Ley 27/2007 hace oficial la lengua
de signos que usan las personas con discapacidad auditiva y sordociegas, con el objetivo de
que puedan participar plenamente en la vida activa y permitan garantizar el acceso pleno a
la educación, los servicios, la vida económica y cultural, los medios de comunicación y las
nuevas tecnologías de la información.
Por otro lado, resulta necesario destacar la relevancia que supone que, tanto alumnado
como profesorado, perciban como posible el acceso a la universidad de personas sordas.
Aunque poco a poco es cada vez mayor el número de estudiantes sordos que acceden a la
universidad (González-Montesino y Espada-Chavarría, 2019), los niños sordos de nacimiento
Libro de Actas del 2.o Congreso Caribeño de Investigación Educativa
310 EJE 6 - La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje
El derecho a la educación y las personas sordas : Reflexiones para una auténtica educación inclusiva
tienen una educación muy limitada, pocos han llegado a acabar la educación secundaria, y
han sido las «excepciones» los que han conseguido una educación universitaria. (Rodríguez-
López, 2012)
5. Referencias bibliográficas
Acosta Rodríguez, V. M. (2006). Los problemas de las personas sordas para su integración en el mundo
laboral: análisis de la realidad y propuesta de acción. Innovación educativa. (16), 257-273.
Aranda Redruello, R. (1999). Metodología para el aprendizaje de la lengua de signos para maestros: la
enseñanza de una segunda lengua. Tendencias pedagógicas, 4, 81-96.
Amezcua-Aguilar, T. y Amezcua-Aguilar, P. (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la
lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. index.comunicación, 8(2),
123-148.
Confederación Estatal de Personas Sordas. (2021). https://www.cnse.es/
Confederación Estatal de Personas Sordas. (2021). Estudio sobre la situación educativa de la juventud
sorda en España.
Diez-Estébanez, E. y Valmaseda, M. (1999). Las personas sordas. En J.N. García Sánchez (Coord.).
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide.
Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 3(1), pp. 45-51. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf.
Consultado el 2021.
Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Narcea.
Espada Chavarría, R. M., Gallego Condoy, M., & González-Montesino, R.H. (2019). Diseño Universal del
Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. Alteridad, 14(2), 207-218.
El Portal de las Personas con Discapacidad (2021). La lengua de signos ya es una lengua oficial.
https://tinyurl.com/235mcraf
Esteban, M. L., & Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender
la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de
adquisición de las lenguas de signos, Morales López, E., & Jarque Moyano, M. J. (eds.),1: 20-52.
Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan
los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y
sordociegas (BOE, N.º 255, 24/10/2007).
Observatorio Estatal de la Discapacidad (2019). Comienza el curso 2019/2020: Situación de las
personas con discapacidad en las universidades españolas. https://tinyurl.com/2987wybq
Plaza-Pust, C. (2016). Bilingualism and Deafness. In Bilingualism and Deafness. De Gruyter Mouton.
Rodríguez López, J. (2012). Lengua de señas españolas: situación sociolingüística de la lengua de
señas española en la comunidad valenciana. Signos para maestros: la enseñanza de una segunda
lengua. Universidad de Alicante.
UNESCO (2021). Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo https://es.unesco.org/gem-report/
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña 311