0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Unidad 10

Cargado por

Tomás Posodente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Unidad 10

Cargado por

Tomás Posodente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD 10: Atributos de la

Persona Natural: Nombre, Estado

y Domicilio.
El nombre de las personas humanas.
El nombre es un atributo de la persona humana que permite su individualización
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Antes de comenzar el estudio de este atributo es preciso aclarar que el régimen
legal del nombre de la persona humana no encontró regulación en el Código Civil
de Vélez sino que había sido regulado en forma integral recién en 1969, por una
ley especial (ley nº 18.248). Desde entonces, la regulación había sufrido
modificaciones por otras leyes que, si bien no regulaban el nombre
específicamente, al tratar otras materias como la patria potestad compartida
(23.264), el divorcio vincular (23.515) o el matrimonio entre personas del mismo
sexo (26.618) habían introducido modificaciones importantes a la regulación.
El nuevo Código Civil y Comercial incorpora la regulación del nombre de la
persona humana en el Capítulo 4 de la Parte General, derogándose la ley de
nombre Nro. 18.248.

Concepto
El nombre es la designación exclusiva que corresponde a cada persona.1
Su función es permitir identificar a cada persona respecto de las demás.
Cuando hablamos del nombre como atributo, este se integra con el llamado
nombre de pila y el apellido.

Caracteres
- Es necesario: toda persona necesita ser identificada para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, por lo tanto es necesario que
tenga un nombre
- Es único: nadie puede tener más de una denominación, de lo contrario no podría
ser identificada.
- Es inalienable: está fuera del comercio y por eso no puede ser vendido ni es
posible renunciar al nombre.
1
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Op.Cit., T.I, pág. 293.
- Es inembargable por ser inalienable.
- Es imprescriptible puesto que no se adquiere por el uso ni se pierde por el no
uso.
- Es inmutable puesto que nadie puede cambiar voluntariamente su denominación.
- Es indivisible puesto que la persona lleva el mismo nombre frente a todos.

Antecedentes Históricos
En la antigüedad cada persona tenía un nombre individual que no se transmitía a
los hijos. Con el crecimiento de los pueblos se hizo notar la necesidad de saber a
qué familia pertenecía cada persona. Así en Roma se distinguió: 1-el praenomen
que era el nombre individual de la persona; 2-el nomen que era la designación de
la familia y 3-el cognomen que aludía a la rama de la primitiva familia. Con la caída
del Imperio Romano desapareció este sistema y se volvió al nombre individual.
Durante la Edad Media, para facilitar la individualización, surgió la costumbre de
agregar al nombre individual un sobrenombre que refería a la profesión del
individuo, a algún defecto o característica física, al lugar de donde venía o al
nombre del padre. Estas denominaciones son el origen de los apellidos.
Como ya se dijo, en nuestro país, el codificador omitió legislar sobre el nombre,
por lo que el mismo quedó regulado por la costumbre hasta que en el año 1969 se
sancionó la ley 18.248.

Naturaleza jurídica del nombre


Distintas teorías procuraron explicar la naturaleza jurídica del nombre.
1. Derecho de propiedad: constituye un derecho de propiedad como el que se
tiene sobre las cosas materiales, por eso es oponible erga omnes. No ha sido
aceptada por cuanto el nombre carece de apreciación pecuniaria, no es disponible
ni prescriptible.
2. Derecho de la personalidad: es un elemento de la personalidad lo que explica la
protección jurídica que recibe.
3. Institución de policía civil: no es un derecho sino una obligación impuesta por la
sociedad interesada en la identificación de la persona.
4. Derecho – deber: es lo que surgía de la ley 18.248 que en su art. 1º. Decía:
“Toda persona natural tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que
le corresponde de acuerdo con las disposiciones de la presente ley”. En igual
sentido se pronuncia el nuevo Código:

ARTÍCULO 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber


de usar el prenombre y el apellido que le corresponden.

Comparación con el nombre de la persona jurídica


Las personas jurídicas, al igual que las humanas, también necesitan poder ser in-
dividualizadas. Si bien en su caso se habla de “denominación”, el Código Civil y
Comercial utiliza la palabra nombre en ambos casos.

En el art. 151 el Código establece la exigencia del nombre y luego regula los requi-
sitos que debe reunir.

1.1. Prenombre. Reglas. Restricciones a la elección.

El nombre está compuesto por el nombre individual y el apellido.


El Nombre individual, también llamado nombre de pila o prenombre, tiene por
función distinguir a la persona dentro de su familia.
Se adquiere por la inscripción en el Registro Civil y su elección corresponde a las
personas que el Código faculta a ese efecto, conforme lo establece el art. 63 inc.
a).
Si bien se puede decir que la elección es en términos generales libre, está sujeta a
las limitaciones establecidas en el art. 63 inc. b).
ARTÍCULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre
está sujeta a las reglas siguientes:
a. corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización
para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o
dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores,
el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas;
b. no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres,
primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos;
tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c. pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes
autóctonas y latinoamericanas.

1.2. Apellido
Es la designación común a todos los miembros de una misma familia. Identifica al
grupo familiar y unido al nombre de pila permite identificar a la persona en la
sociedad.
A diferencia del nombre, el apellido no es de libre elección sino que se adquiere
de diversa forma, según sean hijos matrimoniales, extramatrimoniales reconocidos
por uno o ambos progenitores, hijos de filiación desconocida o hijos adoptivos.
A ese efecto rige el art. 64 CCYCN.

ARTÍCULO 64.- Apellido de los hijos.


El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de
no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con
edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración
compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor.
Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer
párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres
acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos,
según el interés superior del niño.
ARTÍCULO 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. La
persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial
del Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas con el apellido que está
usando, o en su defecto, con un apellido común.
ARTÍCULO 66.- Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez
suficiente que carezca de apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está
usando.

Hijo adoptivo:
También regula el Código lo referido a apellido del adoptante en caso de
adopción, sólo que en este caso la regulación está dentro de las normas que
regulan la institución de la adopción. Así, dispone el CCC:
ARTÍCULO 68.- Nombre del hijo adoptivo. El nombre del hijo adoptivo se rige por
lo dispuesto en el Capítulo 5, Título VI del Libro Segundo de este Código.

Así, el art. 623 establece que el prenombre del adoptado debe ser respetado
aunque excepcionalmente el juez puede autorizar su modificación. En cuanto al
apellido, si la adopción es unipersonal lleva el apellido del adoptante, si es
conjunta se aplican las reglas previstas para los hijos matrimoniales.
Excepcionalmente puede agregarse el apellido de origen (Art. 626 CCC).

Apellido de la persona casada


Además de regular lo atinente al apellido de los hijos, el Código se ocupa de lo
referido al apellido de los cónyuges.
ARTÍCULO 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el
apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el
apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice
a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

1.3. Modificación del nombre


El nombre es inmutable y no puede cambiarse, salvo excepciones restringidas.
Se protege así la seguridad en la identificación de las personas ya que, si pudiera
cambiarse libremente, se provocaría desorden e incumplimiento de obligaciones.
El CCC autoriza el cambio cuando existiesen justos motivos, siendo éstos de
interpretación restrictiva (por ejemplo, se ha aceptado el cambio de nombre por
motivos religiosos en el caso de una mujer convertida al judaísmo sustituyendo el
nombre de Concepción por el de Raquel, o el nombre de Ateo por Atilio, o el
cambio de nombres ridículos que provocan sufrimiento a quien lo lleva como
Mamerto, Miculinis o Kakas). También en caso de homonimia se admite que
pueda adicionarse un nombre para evitar las confusiones o en caso de personas
que se nacionalizan la adaptación del nombre para que pueda pronunciarse.

ARTÍCULO 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo


procede si existen justos motivos a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros,
a:
a. el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b. la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c. la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su
causa, siempre que se encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de
prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido
por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o
supresión del estado civil o de la identidad.
El procedimiento para el cambio del nombre se realiza ante el juez de primera
instancia del lugar donde se encuentra la inscripción original que se pretendiere
rectificar, modificar o cambiar, o del domicilio del interesado y en el proceso
interviene el Ministerio Público, debiendo publicarse el pedido en un diario oficial
una vez por mes durante dos meses y por 15 días se pueden formular
oposiciones. También se piden informes a los registros sobre medidas cautelares.
La sentencia debe inscribirse en el Registro Civil.

ARTÍCULO 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben


tramitar por el proceso más abreviado que prevea la ley local, con intervención del
Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes,
en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días
hábiles contados desde la última publicación. Debe requerirse información sobre
medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia es oponible
a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales que
sean necesarios.

1.4. Acciones de protección del Nombre.


El titular del nombre tiene acciones tendientes a asegurarle el respeto del mismo,
las que están reguladas en el art. 71 del CCYCN.
Esas acciones son:
- Acción de reclamación o de reconocimiento de nombre: corresponde a la
persona a quien se desconoce su nombre, negándole el derecho a llevarlo (inc. a).
- Acción de impugnación o usurpación de nombre: es para el caso en que
alguien usa ilegítimamente el nombre de otra persona (inc. b).
- Acción de supresión o de defensa del buen nombre: corresponde cuando
se utiliza el nombre de una persona para designar personajes de ficción o cosas y
esto constituya un menoscabo del honor del titular del nombre (inc. c).

ARTÍCULO 71.- Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en


defensa de su nombre:
a. aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea
reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe
ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b. aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese
uso;
c. aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede
disponer la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha
fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los
ascendientes o hermanos.

1.5. Seudónimo. Tutela

El seudónimo es la denominación ficticia elegida por la persona para identificarse


con ella en cierta actividad que desea dejar al margen de las relaciones ordinarias
ligadas a su propio nombre y personalidad.2
La finalidad puede ser ocultar la verdadera identidad o bien darle realce.
A diferencia del nombre, el seudónimo no es necesario (no estamos obligados a
tener seudónimo), ni único (se puede tener varios), ni inalienable (puede ser
cedido) ni imprescriptible (se puede perder por el no uso prolongado) ni inmutable
ya que puede ser cambiado.
Se asimila en cambio al nombre pues permite la identificación de la persona y
goza de la protección del nombre, pudiendo su titular ejercer las acciones de
reclamación, impugnación y supresión que vimos en el punto anterior.

2
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Op.Cit., TI, pág. 324.
ARTÍCULO 72.- Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

Sobrenombre
El sobrenombre es la denominación familiar que suele darse a las personas y
que no sale del círculo de sus íntimos.3
Carece de efectos jurídicos excepto en materia testamentaria donde, si se hubiere
establecido un beneficio a favor de una persona designada por el sobrenombre y
no hubiere dudas sobre su identificación, el mismo sería válido. Esto para respetar
la voluntad del testador.

2. El estado civil. Evolución. Aplicación.

La palabra estado viene del latín “status”. Para los romanos aludía al status
libertatis, calidad de hombre libre; status civitatis, calidad de ciudadano romano y
status familiae, posición de la persona en la familia. Para el derecho moderno sólo
el último de los status conserva relevancia, ya que no se admite el estado de
esclavo y los derechos de los ciudadanos no son tan diferentes de los que se
reconocen a los extranjeros.
En cuanto al concepto estado es dable observar dos concepciones:
- Noción amplia: posición del sujeto con respecto a: 1) sí mismo (edad, sexo,
salud), 2) la sociedad (nacionalidad y profesión) y 3) la familia (estado de familia).
- Noción restringida: sólo comprendería el estado de familia del sujeto. Esta es la
noción que se utiliza cuando hablamos de estado como atributo.
Lo cierto es que el Código Civil y Comercial, cuando refiere al estado, se refiere al
estado de familia. El estado es entonces un modo de ser de la persona con
relación a su familia. Así, se puede tener el estado de hijo o de padre, por ejemplo.
El estado:
a) Incide en la capacidad: entre otras cosas determina incapacidades de
derecho como las existentes entre cónyuges o entre padres e hijos durante la
minoridad, el matrimonio durante la minoridad convierte al menor en emancipado y
lo convierte en una persona capaz de ejercicio (aunque con limitaciones);
b) Se vincula con el nombre –los padres eligen el nombre de pila, la filiación
determina el apellido, hay un régimen especial para el apellido de los cónyuges;
c) Confiere además derechos hereditarios, sólo cónyuge, ascendientes y
descendientes son considerados herederos forzosos;
d) Determina derechos y obligaciones, como el deber de alimentos a cargo de
los padres con relación a sus hijos bajo responsabilidad parental;

3
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Op.Cit., TI, pág.323.
e) Es causa de excusación y recusación en sede judicial, ya que un juez no
puede intervenir en juicios en los que estén involucrados parientes de cierto grado;
f) En sede penal puede ser una causal agravante o eximente, en determinadas
circunstancias.

Caracteres
Correlatividad: ciertos estados de familia son comunes a dos personas y en
consecuencia generan derechos y deberes recíprocos. Así, al estado de padre
corresponde el de hijo, los cónyuges lo son entre sí, los hermanos también. Puede
faltar correlatividad. Así sucede en el caso de la persona soltera o viuda, o
huérfana.
Oponibilidad: el estado es oponible erga omnes, es decir, frente a todos. El
derecho prevé acciones para el caso de que se pretenda desconocer ese estado o
menoscabarlo.
Estabilidad: una característica muy importante es que el estado tiene
permanencia. El sujeto subsiste en un estado hasta que se produzca un hecho o
acto jurídico que conforme al ordenamiento sea apto para modificarlo. Así, el
sujeto será soltero hasta tanto contraiga matrimonio o casado hasta la muerte del
cónyuge. Es importante tener en cuenta que es estable pero no inmutable.
Inalienabilidad: el estado no puede ser objeto de actos jurídicos. No se puede
transmitir a otro el estado de padre o de hijo, o de cónyuge. Lo que si permite el
ordenamiento es transar sobre los derechos patrimoniales derivados del estado,
como lo hace un heredero que decide transar con relación a sus derechos
hereditarios.
Imprescriptibilidad: no se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo. Un
sujeto casado será tal hasta que se divorció o fallezca el cónyuge, aun cuando
esté separado durante mucho tiempo o incluso invoque ante terceros ser
divorciado.

2.1. Acciones de estado: la protección del estado se realiza por medio de las
siguientes acciones:
- Acción de reclamación de estado: es la que puede ejercer el hijo para que se
lo reconozca como tal, o alguien para que se lo reconozca como cónyuge si
carece del título por destrucción del Registro, por ejemplo.
- Acción de impugnación de estado: en caso que se pretenda desconocer el
estado de una persona. Se trata de la impugnación de paternidad, impugnación de
filiación ejercida por el hijo o nulidad de matrimonio.
Es importante tener en cuenta que atento a que no se puede detentar un
determinado estado frente a dos personas distintas, por ejemplo ser hijo de dos
padres al mismo tiempo, si una persona que se encuentra emplazada como hijo
matrimonial o extramatrimonial de Juan y toma conocimiento de que en realidad
su verdadero padre es Pedro, deberá primero accionar contra Juan para desplazar
el emplazamiento establecido y recién después podrá iniciar juicio de filiación
contra Pedro.

Título de estado: Los hechos y actos jurídicos (por ej. nacimiento, matrimonio)
que causan el emplazamiento en un determinado estado de familia se asientan en
documentos públicos (partidas) que son el título formal del estado de familia. El
título constituye el medio de prueba del estado.

Posesión de estado: hay posesión de estado cuando alguien disfruta de


determinado estado de familia, con independencia del título sobre ese mismo
estado.4 Por lo general, quien tiene posesión de estado tiene también título de
estado, quien goza de la posesión de estado de hijo cuenta también con el título
pues ha sido inscripto como hijo. Pero esto puede no ser así, por ej. en el caso de
un hijo extramatrimonial puede haber sido reconocido como tal (título) pero luego
haber sido abandonado (no goza de la posesión de estado) o al revés, ser tratado
como un hijo, pero no haber sido reconocido como tal (entonces gozará de la
posesión, pero no del título de estado).

Históricamente se ha dicho que los elementos que componen la posesión de


estado son tres: nomen: uso del apellido del padre; tractatus: ser tratado como hijo
y fama: consideración de los demás acerca de la paternidad.
La posesión de estado produce efectos jurídicos en las acciones de filiación, así el
art. 584 del C.C.C. establece que: “La posesión de estado debidamente acreditada
en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea
desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético” así como en el Art.
585: “La convivencia de la madre hace presumir el vínculo filial a favor de su
conviviente, excepto oposición fundada”.
2.2. Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas:
A fin de organizar la prueba de los hechos constitutivos del estado de una
persona, de los cuales se derivan consecuencias jurídicas importantísimas, como
ya hemos visto, se ha organizado el Registro Civil.
En nuestro país, hasta la sanción del Código Civil, la prueba del estado civil de las
personas se efectuaba mediante las partidas parroquiales. El C.C. por el art. 80
establecía que los nacimientos en la República se prueban por certificados
extraídos de los asientos de los registros públicos que para tal fin deben crear las
4
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Op.Cit. TI, pág. 361.
municipalidades. Y el fallecimiento, por el art. 104 C.C. se prueba como el
nacimiento.
En cuanto al matrimonio, Vélez estableció que se probaba por los registros de la
parroquia o de las comuniones a pertenecieren los casados (art. 179 C.C.).
Posteriormente fue sancionada la ley de matrimonio civil, Nro. 2393, que introdujo
una modificación importante al prever en su artículo 113: “Los registros públicos
que debían ser creados por las municipalidades según el art. 80 de este Código,
deberán serlo por las legislaturas respectivas”. El decreto-ley 8204/63 creó un
régimen uniforme para todo el país para el registro del estado de las personas,
encomendando su organización a los gobiernos locales. Cada provincia entonces
organiza su propio registro en base al régimen previsto en la normativa nacional.
En dichos registros se inscriben los nacimientos, adopciones, matrimonios,
divorcios, restricciones a la capacidad, defunciones y declaración de fallecimiento
presunto.

Registro Nacional de las personas: la ley 17.671 procura la identificación de las


personas domiciliadas en el país y argentinos en el extranjero, registrando sus
antecedentes desde el nacimiento (por ej. matrimonio, hijos, cambios de
domicilio). A cada persona se le abre a tal fin un legajo de identificación y se la fija
un número exclusivo e inmutable. Ese registro es el que expide los documentos
nacionales de identidad. Este documento debe presentarse en todas las
circunstancias en que sea necesario probar la identidad.

Domicilio. Concepto. Importancia. Clases. General y


especial.
El domicilio es, como ya dijimos, un atributo de la persona.
Puede ser definido como el lugar que la ley fija como asiento o sede de la
persona, para la producción de determinados efectos jurídicos.
El domicilio es una noción indispensable para la organización social, ya que
resulta necesario saber dónde ubicar a las personas a fin de exigirles el
cumplimiento de sus obligaciones.
No debemos confundir domicilio con residencia o habitación.
Domicilio es una noción jurídica, donde el derecho asienta a una persona
(considerando al efecto diversos elementos de hecho sea el lugar donde vive, la
función que cumple, la situación de incapacidad del sujeto, etc.).
La residencia, por el contrario, es una noción vulgar que alude al lugar donde
habita ordinariamente una persona. A veces pueden coincidir el domicilio y la
residencia en el mismo lugar, pero otras veces no será así, como enseguida
veremos.
Por último, habitación es el lugar donde la persona se encuentra
accidentalmente, por ej. de vacaciones. Es también una noción vulgar.

Es importante tener en cuenta las diversas nociones, porque los efectos jurídicos
de cada una son diferentes, según veremos luego.

Distintas especies de domicilio


El domicilio puede ser clasificado inicialmente en general y especial, habiendo
luego a su vez diversos casos de cada uno.
3.1. Domicilio General: es el que rige para la generalidad de las relaciones
jurídicas de una persona. Se divide en real y legal. Se caracteriza por ser
necesario y único.
- Es necesario, en cuanto necesariamente toda persona debe tener un domicilio.
Para dar efectividad a este principio la ley ha cubierto todas las situaciones
posibles a fin de que sea factible, en función de las circunstancias de cada
persona determinar su domicilio.
- Es único, la persona tiene siempre un único domicilio general. Lo contrario sería
un caos.

Domicilio real
Como dijimos anteriormente, el domicilio real es una especie de domicilio general.

ARTÍCULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar
de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha
actividad.

Caracteres del domicilio real


-Es un domicilio real en cuanto tiene en cuenta la efectiva residencia de la
persona en un determinado lugar
-Es voluntario pues su constitución, mantenimiento y cambio depende de la
voluntad de la persona
-Es de libre elección.
- Como domicilio general es también único: la persona puede tener un solo
domicilio general.
- mutable. Conforme lo establece el art. 77, el domicilio real puede cambiarse de
un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por
disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica
instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con
ánimo de permanecer en ella.

Elementos constitutivos del domicilio real


1) Corpus: elemento material u objetivo, constituido por la residencia efectiva de la
persona en un lugar determinado.
2) Animus: elemento intencional o subjetivo, consiste en la intención del sujeto de
permanecer en un lugar determinado.
Para constituir el domicilio real resulta necesaria la reunión de los dos elementos
constitutivos: el corpus y el animus.
Para cambiar de domicilio real es necesario nuevamente reunir el corpus y el
animus en otro lugar. Así surge del art. 77 CCYCN

Art. 77: El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de


trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

Domicilio legal
El domicilio legal es también un supuesto de domicilio general. Como veremos, no
todas las personas tienen domicilio legal sino que la ley regula los sujetos que lo
tienen con carácter excepcional.

ARTÍCULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume,
sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley
puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a. los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir
sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
restando;
c. los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Caracteres del domicilio legal
-es forzoso, lo impone la ley con independencia de la voluntad del interesado.
-es ficticio, la ley presume la presencia de la persona en ese lugar aunque de
hecho no esté allí presente
-excepcional y de interpretación restrictiva, funciona sólo en los casos previstos en
la ley, sin que pueda extenderse a otros no previstos.
-participa de los caracteres del domicilio general por lo tanto es único.
La duración del domicilio de derecho, depende de la existencia del hecho que lo
motiva.
Orden de prelación del domicilio
Hemos dicho que el domicilio general es único razón por la cual un sujeto no
podría tener domicilio real y legal al mismo tiempo.
¿Cuál prevalece entonces cuando en una persona concurren distintas
circunstancias atributivas de domicilio?
Esto ocurre en el caso de las personas que tienen un domicilio legal, por estar
encuadradas en algunos de los supuestos previstos en el art. 74 del C.C.C pero
residen en otro lugar.
En estos casos prevalece el domicilio legal y estas personas no tienen domicilio
real, el lugar donde residen no será su domicilio jurídico.

2.3. Domicilio especial

Se constituye para la producción de efectos respecto de determinadas relaciones


jurídicas: para el cumplimiento de un contrato o a los efectos de un proceso
judicial.
Produce efectos respecto de una o varias relaciones jurídicas determinadas.
Caracteres del domicilio especial
- no es necesario
- puede ser múltiple
- puede transmitirse
Casos de domicilio especial:
-Domicilio Procesal: es el que se constituye para un juicio, toda persona que
pretenda intervenir en un juicio ya sea como actor o como demandado, en su
primer escrito debe constituir su domicilio dentro del radio de la jurisdicción
interviniente. Normalmente se constituye como tal el domicilio del abogado y será
el domicilio donde se remitirán todas las notificaciones del proceso.
-Domicilio Contractual: es el elegido por las partes en un contrato, con el fin de
que en él se produzcan todos los efectos jurídicos derivados del mismo. Así
dispone el CCC:

ARTÍCULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un


domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.

2.4. Domicilio ignorado:


Finalmente, puede ocurrir que una persona se haya ausentado de su domicilio sin
constituir uno nuevo. Dada la necesidad de asentar jurídicamente a toda persona
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones es que el
nuevo Código dispone:

ARTÍCULO 76.- Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo


tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último
domicilio conocido.

Efectos del domicilio


Como ya dijimos, es necesario poder localizar a un sujeto para la producción de
efectos jurídico, los que varían según el tipo de domicilio de que se trate.

A título de ejemplo podemos decir que el domicilio sirve para:

- Determinar la ley aplicable, por ej. la capacidad de persona humana se rige por
el derecho de su domicilio (art. 2616 CCC), su nombre (Art. 2618), etc.
- Fijar la competencia de los jueces o de las autoridades administrativas, por ej. la
declaración de ausencia y presunción de fallecimiento se rige por derecho del
último domicilio del desaparecido.
- Para indicar el lugar donde deben hacerse las notificaciones (domicilio procesal)

- Para precisar el lugar de cumplimiento de las obligaciones (domicilio contractual)

ARTÍCULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades


en las relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la
competencia.

También podría gustarte