0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Informe de Turoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Informe de Turoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE ESTUDIO DE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“Impacto de la Gestión Inadecuada de Residuos Sólidos en la


Contaminación de los Ecosistemas Urbanos en Piura, 2024”

Autores:

SEMINARIO ALVAREZ FERNANDO DANIEL

Docente:

FANY RIMARACHIN CALLE

Piura – Perú

(2024)
ÍNDICE

I. Título de la Problemática Ambiental


II. Introducción del Trabajo.
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental:
Contexto local, nacional e internacional.
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación
V. Objetivos
VI. Antecedentes de estudio
VII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática
VIII. Referencias Bibliográficas
I. Impacto de la Gestión Inadecuada de Residuos Sólidos en
la Contaminación de los Ecosistemas Urbanos en Piura,
2024
II. Introducción

En la ciudad de Piura, durante el año 2024, uno de los desafíos más


apremiantes en materia ambiental es la gestión inadecuada de los residuos
sólidos. Este problema ha cobrado relevancia debido a su impacto directo
sobre la salud pública, los ecosistemas urbanos y la calidad de vida de los
habitantes. La acumulación de basura en calles, ríos, y zonas verdes es una
realidad cotidiana que evidencia la falta de un sistema de recolección,
tratamiento y reciclaje efectivo. Este panorama no solo afecta el entorno físico y
estético de la ciudad, sino que también genera serias consecuencias para la
biodiversidad y los recursos naturales, comprometiendo la sostenibilidad del
desarrollo local.

La falta de una adecuada infraestructura para el manejo de residuos es uno de


los principales factores que contribuyen al aumento de la contaminación
ambiental en Piura. En muchos casos, los desechos terminan en vertederos
informales o son abandonados en áreas públicas, lo que resulta en la
contaminación de fuentes de agua, suelo y aire. Además, el descontrol en la
disposición de plásticos y materiales no biodegradables ha incrementado la
presencia de micro plásticos en ríos y mares, afectando tanto a la fauna
acuática como a los seres humanos que dependen de estos recursos. En este
contexto, la gestión de residuos sólidos no es solo un problema de limpieza
urbana, sino un desafío ambiental que demanda soluciones urgentes y
sostenibles.

Es innegable que la falta de conciencia ambiental entre los ciudadanos juega


un papel crucial en la perpetuación de esta problemática. A pesar de los
esfuerzos de algunas organizaciones locales y campañas esporádicas de
limpieza, la cultura del reciclaje y la disposición adecuada de desechos sigue
siendo insuficiente. Esto pone de manifiesto la necesidad de programas
educativos que promuevan una mayor sensibilización sobre el impacto
ambiental y fomenten cambios de comportamiento. La educación ambiental
debe ser un eje fundamental para que la ciudadanía comprenda la importancia
de reducir, reutilizar y reciclar, y así minimizar la generación de residuos.
Sin embargo, la solución a este problema no puede recaer únicamente en la
responsabilidad individual. Es imperativo que las autoridades locales asuman
un rol más proactivo en la creación de políticas que regulen eficazmente la
gestión de residuos. Esto incluye la implementación de sistemas eficientes de
recolección, la creación de plantas de tratamiento de residuos y la promoción
de proyectos que incentiven el reciclaje y la reutilización de materiales. Solo a
través de un enfoque integral, que combine la acción ciudadana, las
regulaciones gubernamentales y la participación del sector privado, será
posible reducir los efectos negativos de la mala gestión de residuos en Piura.

En conclusión, el manejo inadecuado de residuos sólidos en Piura es un


problema complejo que afecta no solo al medio ambiente, sino también a la
calidad de vida de sus habitantes. La necesidad de una intervención
coordinada y sostenida es urgente, ya que solo con esfuerzos colectivos se
podrá mitigar el impacto ambiental y promover un desarrollo más sostenible
para la ciudad.

III. Descripción o explicación de la problemática ambiental: Contexto


local, nacional e internacional

La gestión inadecuada de residuos sólidos es una problemática ambiental que


afecta a comunidades de todo el mundo, incluyendo a Piura, una ciudad que ha
experimentado un crecimiento acelerado en las últimas décadas. Este aumento
poblacional y urbano ha generado una mayor producción de desechos, lo que
agrava la necesidad de un sistema eficiente de gestión de residuos. El contexto
local, nacional e internacional en el manejo de residuos sólidos es clave para
entender las causas y las posibles soluciones a este problema.

III.1. Contexto local

En Piura, la situación de la gestión de residuos sólidos se ha visto agravada


por varios factores. El aumento demográfico, la expansión desordenada de
la ciudad y la falta de infraestructura adecuada han dificultado la
recolección, el tratamiento y la disposición final de los desechos. Según
estudios recientes, la ciudad genera un promedio de 600 toneladas de
residuos al día, de los cuales un porcentaje considerable termina en
vertederos no regulados o en cuerpos de agua, como el río Piura, lo que
contribuye a la contaminación de estas fuentes vitales. Los residuos
plásticos, particularmente, se han convertido en un problema persistente.
En mercados, barrios populares y zonas comerciales, es común ver
acumulaciones de bolsas, botellas y otros materiales plásticos que, al no ser
tratados de manera adecuada, terminan en las calles, en drenajes o en
áreas verdes. Estos desechos no solo afectan la estética del paisaje
urbano, sino que también representan una amenaza para la fauna local, ya
que muchos animales confunden los plásticos con alimento, resultando en
su muerte.

Por otro lado, la falta de políticas claras por parte de las autoridades locales
ha dificultado la implementación de soluciones a largo plazo. Si bien existen
iniciativas de reciclaje en algunos sectores de la ciudad, estos esfuerzos
son aún insuficientes para enfrentar el volumen de residuos generados
diariamente. A nivel educativo, la conciencia ambiental es limitada, y solo
unas pocas organizaciones no gubernamentales y empresas privadas han
tomado la iniciativa de promover programas de reciclaje y reducción de
residuos. Sin un enfoque integral, la gestión de residuos sólidos en Piura
seguirá siendo un problema creciente.

III.2. Contexto nacional

A nivel nacional, Perú enfrenta serios desafíos en cuanto a la gestión de


residuos sólidos. Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), el país genera
alrededor de 23,000 toneladas de residuos sólidos diarios, de las cuales
solo el 1.9% es reciclado. Este bajo nivel de reciclaje se debe, en parte, a la
falta de infraestructura, la carencia de incentivos económicos para las
empresas de reciclaje, y la limitada conciencia ambiental en gran parte de la
población. Además, muchas ciudades del Perú carecen de rellenos
sanitarios adecuados, lo que provoca que los residuos se acumulen en
vertederos informales que no cumplen con los estándares ambientales
mínimos.
En los últimos años, el gobierno ha intentado implementar políticas que
promuevan una gestión más sostenible de los residuos. La Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, promulgada en 2017, busca fomentar la
reducción, reutilización y reciclaje de materiales. Sin embargo, la falta de
una correcta implementación y seguimiento de estas políticas ha limitado su
efectividad. Además, las grandes distancias entre las ciudades y los centros
de reciclaje, así como la falta de incentivos económicos, han dificultado el
cumplimiento de estas normativas. El contexto económico del país también
juega un papel importante en esta problemática. En áreas rurales y zonas
de bajos recursos, la gestión de residuos no es una prioridad, y muchas
veces se opta por la quema o el entierro de basura, prácticas que generan
emisiones de gases contaminantes y que pueden tener impactos negativos
en la salud humana y el medio ambiente. A nivel nacional, es claro que se
requiere un enfoque más agresivo y coordinado para manejar los residuos
de manera sostenible.

III.3. Contexto internacional

A nivel global, la gestión de residuos sólidos es una de las principales


preocupaciones ambientales, especialmente en el contexto del crecimiento
urbano y el aumento del consumo. La producción global de residuos ha
crecido a niveles sin precedentes, y se espera que para el año 2050, el
mundo genere alrededor de 3.4 mil millones de toneladas de residuos al
año, según un informe del Banco Mundial. La gestión ineficiente de estos
residuos ha contribuido al incremento de la contaminación marina, la
degradación de suelos, y el aumento de emisiones de gases de efecto
invernadero.

Los países desarrollados han implementado diversas estrategias para


enfrentar esta problemática, como la promoción del reciclaje y la adopción
de tecnologías avanzadas para la gestión de residuos. En Europa, países
como Alemania y Suecia han logrado altos niveles de reciclaje, en parte
debido a políticas como la "economía circular", que busca reducir la
cantidad de residuos generados al fomentar el reciclaje y la reutilización. Sin
embargo, estos países enfrentan también desafíos, especialmente en
relación con los residuos electrónicos, que requieren tratamientos
especializados.

En países en desarrollo, la situación es más crítica. Muchas naciones en


Asia, África y América Latina carecen de la infraestructura adecuada para
gestionar el creciente volumen de residuos. En ciudades grandes, como
Mumbai en India o Lagos en Nigeria, los vertederos informales y la quema
de basura son prácticas comunes, lo que genera altos niveles de
contaminación y riesgos para la salud de sus habitantes. Estas ciudades
enfrentan además la presión del aumento poblacional, lo que incrementa la
demanda de productos y servicios, y por ende, la generación de residuos.

La gestión de residuos plásticos ha captado la atención internacional, ya


que aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico terminan en los
océanos cada año, lo que amenaza la biodiversidad marina. La comunidad
internacional ha comenzado a tomar medidas más concretas para enfrentar
esta crisis. En 2018, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente adoptó una resolución para reducir el uso de plásticos de un solo
uso, y muchas naciones han comenzado a implementar prohibiciones o
restricciones en la producción y distribución de estos materiales.

El manejo inadecuado de residuos sólidos es un problema de escala local,


nacional e internacional. En Piura, la falta de políticas efectivas y la
insuficiente infraestructura agravan la situación, mientras que, a nivel
nacional, el Perú sigue luchando por implementar soluciones sostenibles en
todo su territorio. A nivel global, la gestión de residuos sigue siendo un
desafío que requiere la cooperación de todos los países. Solo a través de
un esfuerzo conjunto y coordinado será posible enfrentar las consecuencias
ambientales, sociales y económicas que surgen de una gestión ineficaz de
los residuos.

IV. Formulación de la pregunta y delimitación

La urbanización Cossío del Pomar, en Piura, enfrenta una gestión


deficiente de residuos sólidos que afecta la calidad del entorno urbano y
natural. Esta situación no solo genera problemas de contaminación, sino
que también deteriora la calidad de vida de los residentes y el desarrollo
urbano sostenible de la zona. La falta de infraestructura adecuada y
conciencia ambiental contribuye a agravar esta problemática, requiriendo
soluciones inmediatas.

En base a esta problemática, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo afecta


la gestión inadecuada de residuos sólidos a la urbanización Cossío del
Pomar y qué estrategias sostenibles se pueden implementar en 2024 para
mejorar su manejo?
Esta investigación se centrará en la urbanización Cossío del Pomar en
Piura durante el año 2024, analizando la relación entre la gestión de
residuos sólidos y su impacto en el entorno urbano y la calidad de vida de
los residentes.

V. Objetivos
Analizar el impacto de la gestión inadecuada de residuos sólidos en la
contaminación de los ecosistemas urbanos en la urbanización Cossío del
Pomar, Piura, durante el año 2024, y proponer estrategias sostenibles para
mejorar su manejo.

V.1. Objetivos específicos


 Evaluar el estado actual de la gestión de residuos sólidos en la
urbanización Cossío del Pomar, identificando las principales
fuentes de contaminación.
 Determinar la relación entre la acumulación de residuos sólidos y
la contaminación del suelo, agua y aire en la urbanización.
 Investigar la percepción y conciencia ambiental de los residentes
de Cossío del Pomar respecto a la gestión de residuos y su
impacto en el entorno.
 Proponer estrategias sostenibles y prácticas de manejo
adecuado de residuos que puedan implementarse en la
urbanización para mitigar la contaminación.
VI. Antecedentes de estudio

El estudio de Chávez y Vega (2021) proporciona un análisis detallado de la


gestión de residuos sólidos en Piura, evidenciando las deficiencias en las
prácticas actuales y su impacto ambiental. Los autores resaltan la
necesidad de implementar mejoras significativas en la infraestructura de
gestión de residuos y la educación ambiental de la población. Al identificar
cómo la inadecuada gestión contribuye a la contaminación de los
ecosistemas urbanos, este estudio se convierte en una referencia esencial
para abordar los desafíos específicos de la urbanización Cossío del Pomar
y proponer soluciones adecuadas.

El informe del Ministerio del Ambiente del Perú (2021) ofrece un


diagnóstico comprensivo sobre la gestión de residuos sólidos en el país,
identificando los retos que persisten y proponiendo recomendaciones para
su mejora. Este documento es crucial, ya que no solo examina la situación
a nivel nacional, sino que también sugiere políticas y estrategias que
pueden ser implementadas a nivel local, como en la urbanización Cossío
del Pomar. Su enfoque en la importancia de un manejo sostenible de
residuos resalta la urgencia de adoptar un enfoque más integral para
mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental.

VII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática


Este cronograma se desarrolla en 1 mes, con actividades sencillas y de
fácil implementación para mejorar la gestión de residuos sólidos en la
urbanización Cossío del Pomar, Piura. Las actividades se enfocan en la
sensibilización y acciones inmediatas para mejorar la disposición de
residuos.

Actividad Descripción Tiempo Recursos Necesarios

1. Investigación y Recopilar información sobre la Semana 1 (día 1- Cuaderno de notas,


disposición de residuos observando
diagnóstico rápido puntos críticos de basura en la zona. 3) cámara (opcional)

2. Crear material Diseñar y distribuir folletos caseros Semana 1 (día 4- Papel, impresora o copias
informativo casero con información simple sobre cómo 6) en una tienda local
separar residuos en casa.

3. Publicar en Crear publicaciones educativas sobre Semana 2 (día 7- Cuenta en redes sociales
redes sociales el reciclaje y separación de residuos 13) (Página web)
en redes sociales locales.

4. Separar residuos Implementar la separación de Semana 3 (día 14- Bolsas de colores para
en casa residuos en tu hogar como ejemplo 18) separación
para la comunidad.

5. Recoger y Realizar pequeñas recolecciones de Semana 4 (día 19- Bolsas, guantes (opcional)
clasificar residuo residuos reciclables en tu comunidad 25)
o coordinar con recicladores.

6. Reflexión y Evaluar el impacto de las acciones Semana 4 (día 26- Semana 4 (día 26-30)
reporte realizadas y hacer un reporte 30)
personal o compartirlo en redes.

VIII. Referencias

Chávez, L. A., & Vega, S. P. (2021). Análisis de la gestión de residuos


sólidos en Piura y su impacto ambiental. Revista Peruana de Ciencias
Ambientales, 7(1), 45-60. https://doi.org/10.24265/rpca.2021.v7i1.6

Ministerio del Ambiente del Perú. (2021). Gestión de residuos sólidos en


Perú: diagnóstico y propuestas. Lima: Ministerio del Ambiente.
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/1704375-
gestion-de-residuos-solidos-en-peru-diagnostico-y-propuestas

También podría gustarte