Convenio Construcción Redes 577/10
Convenio Construcción Redes 577/10
Las partes signatarias del Conv. Colect. de Trab. 227/93, recogiendo la experiencia y la práctica derivada de
más de quince años de pacífica aplicación de dicho convenio colectivo de trabajo, legitimadas para realizar este
acto, convienen en adoptar y precisar como modalidad de negociación colectiva de las actividades que
conforman la industria de la construcción, la reformulación del convenio oportunamente suscripto. En tal
sentido, las partes incluyen las actividades surgidas y vinculadas con motivo de las innovaciones tecnológicas,
tal cual estaba previsto en el art. 4 del convenio original, incorporándose al presente convenio colectivo
independiente el resultado de dichas innovaciones tecnológicas.
La negociación de esta convención se ajustará atendiendo las particulares condiciones de trabajo, empleo y
posibilidades económicas en función del nivel de actividad y exigencia de mercado de esta rama en particular.
Consecuentemente con lo expuesto, las partes convienen que las condiciones que en este convenio de rama se
fijen, incluidas las económicas y salariales, no podrán ser esgrimidas o utilizadas como antecedente ni serán
materia de comparación para reclamo de ningún tipo para establecer condiciones de empleo, trabajo,
relaciones gremiales, laborales o salariales, con relación a otras de actividad o del propio Convenio general de
la industria de la construcción 76/75 y de la Ley 22.250 en su art. 1.
Convenio colectivo de trabajo para trabajadores de la construcción de obras de redes de acceso, distribución y
transporte
En la ciudad de Buenos Aires a los tres días del mes de diciembre del año dos mil nueve, comparecen por una
parte el Sr. Gerardo A. Martínez en representación de la Unión Obrera de la Construcción de la República
Argentina (UOCRA), y por la otra, el ingeniero Carlos E. G. Wagner, en representación de la Cámara Argentina
de la Construcción; el arquitecto Eduardo Sprovieri en representación de la Federación Argentina de Entidades
de la Construcción y el arquitecto Jorge A. De Filippo en representación del Centro de Arquitectos, Ingenieros y
Contructores, y expresan que han alcanzado un acuerdo que modifica y actualiza el Conv. Colect. de Trab.
227/93 aplicable al personal obrero afectado a obras de redes de acceso, distribución y transporte ello en un
todo al acuerdo marco suscripto por las partes empresarias y sindicales representativas de la industria de la
construcción quienes han arribado al referido convenio dentro de los términos de la Ley 14.250 y el Dto. 479/93,
Ley 22.250 y demás disposiciones vigentes en la materia. En tal sentido acuerdan lo siguiente:
Art. 1 – Son partes signatarias del presente convenio colectivo de trabajo, la Unión Obrera de la Construcción
de la República Argentina, con domicilio real ubicado en la calle Belgrano 1870, Capital Federal, por el sector
sindical, y por el empresario, la Cámara Argentina de la Construcción, con domicilio real ubicado en la Avda.
Paseo Colón 823, Capital Federal, la Federación Argentina de Entidades de la Construcción con domicilio real
ubicado en la calle Callao 66, Capital Federal y el Centro de Arquitectos, Ingenieros y Constructores, con
domicilio real ubicado en Cramer 1522, Capital Federal.
Vigencia
Art. 2 – La presente convención colectiva de trabajo es la continuación y reformulación del Conv. Colect. de
Trab. 227/93. Si al vencimiento del plazo que se encuentra vigente del mentado Conv. Colect. de Trab. 227/93 y
de la presente reformulación y modificación, no se estableciera una nueva variación por los signatarios, el
mismo mantendrá su vigencia con su actual redacción.
Ambito territorial de aplicación
Art. 3 – Esta convención colectiva de trabajo, será de aplicación en todo el ámbito del territorio de la República
Argentina.
En orden a lo establecido en el convenio marco, esta convención reemplaza y sustituye al Conv. Colect. de Trab.
76/75, en lo que a esta rama se refiere, salvo en la determinación de los adicionales salariales de zonas del
Conv. Colect. de Trab. 76/75, que serán aplicables al presente convenio.
Definiciones
2. Línea es el vínculo y/o medio a través del cual se transporta información, datos, sonido, imagen o ambos,
telefonía y demás servicios adicionales de un punto a otro, pudiendo ser un vínculo y/o medio físico como ser
cables de cobre, cables coaxiales, fibras ópticas, o un vínculo y/o medio aéreo codificado, o por otro vínculo y/o
medio a crearse en el futuro.
Actividad
Art. 5 – Esta convención colectiva de trabajo será aplicable exclusivamente al personal comprendido en el
ámbito de representación de la UOCRA en todo el territorio de la Nación, que mantiene vínculo contractual
laboral con empleadores cuya actividad principal se enmarca en la industria según definición del art. 1* de la
Ley 22.250, y que presta servicios en obras de redes de acceso, distribución y transporte, que requieran la
contratación directa o indirecta de los trabajadores de la industria de la construcción, todo ello entendido en el
marco de las definiciones que se establecen en los arts. 4 y 8 de la presente convención.
Art. 6 – A su vez, las partes dejan expresamente aclarado y convenido que las actividades referidas en los arts.
4 y 8, forman parte esencial del objeto propio de las empresas constructoras y como tales se encuentran
comprendidas dentro de las previsiones del art. 1* de la Ley 22.250.
Art. 7 – En ejercicio de la autonomía de la voluntad colectiva las partes acuerdan que el presente convenio
colectivo de trabajo no es articulado, en los términos del Cap. IV de la Ley 25.877, y determina la sustitución en
el ámbito de aplicación definido precedentemente de todas las normas y cualquier disposición contenida en
todo convenio colectivo de trabajo vigente o futuro que se refiera directa o indirectamente, ya sea en forma
general o específica, a alguna o algunas de las actividades y/o empresas indicadas en el presente convenio.
Personal comprendido
Art. 8 – Esta convención regulará la relación de trabajo entre los empleadores y trabajadores que se
desempeñen en obras de redes de acceso, distribución y transporte, ya se trate de armado, montaje,
construcción, modificación, reparación, conservación o desmonte, incluyendo canalizaciones subterráneas,
tendido de líneas subterráneas o aéreas, empalmes de líneas subterráneas o aéreos, instalación de abonados,
consumidores o usuarios, instalación de torres y mástiles, y toda otra tarea pasible de ejecución para una red
de acceso, distribución y transporte.
1. Remuneraciones
Estructura de la remuneración
Art. 9 – Se establecen los jornales básicos aplicables a la rama de obra de construcción de redes de acceso,
distribución y transporte que se desarrollan en Anexo A como formando parte de la presente convención. A
dichos jornales establecidos en el Anexo A, se le aplicarán los adicionales salariales por zona conforme lo
establecido por la Conv. Colect. de Trab. 76/75 que se encuentran vigentes a la fecha y los que en el futuro
fuesen establecidos en dicho cuerpo normativo.
Art. 10 – Los salarios fijados en el presente acuerdo para los distintos agrupamientos y categorías de
trabajadores, absorben y, por consiguiente, involucran los mayores pagos que las empresas vienen realizando
por cualquier concepto a la fecha. Consecuentemente, y con el fin de uniformar la base convencional aplicable
por el presente, compatibilizando costos empresarios e ingresos de los trabajadores, poniendo en un pie de
igualdad a las empresas, las partes convienen facultar a éstas a modificar y reasignar la imputación en recibos,
de toda retribución, viáticos, premios, compensaciones o beneficios, todo ello de cualquier naturaleza,
absorbiendo técnicamente, los conceptos que por el presente se establecen. De tal modo, por un lado se
asegura que los salarios, beneficios y viáticos que se encuentran vigentes en el Conv. Colect. de Trab. 227/93
son los mínimos que pagaran los empleadores a los trabajadores y, por otro, los que en más vienen abonando,
se reliquide de manera tal que el resultado total no implique una disminución de los ingresos, considerando
globalmente, en sus conceptos remunerativos y no remunerativos. Tal adecuación se efectuará por única vez
dentro del plazo máximo de sesenta días, previa notificación al trabajador.
Art. 11 – Al trabajador que registre asistencia perfecta en la quincena, se le abonará un adicional equivalente
al veinte por ciento (20%) del salario básico que le corresponda a la categoría en la cual se encuentre
desempeñando sus tareas. No tendrá derecho al adicional arriba establecido el trabajador que incurriera en
inasistencia o no cumpliera íntegramente su horario de trabajo, con las excepciones que a continuación se
determinan:
2. Los correspondientes a licencias especiales por fallecimiento de esposa, padres, padres políticos, hijos,
hermanos, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento de la mujer con quien hubiese vivido públicamente en
aparente matrimonio durante un mínimo de dos años anteriores al fallecimiento.
4. Los de suspensión de trabajo por causas climáticas o por otras no imputables al mismo, en cuya virtud el
empleador haya dispuesto no utilizar sus servicios (v.gr. suspensión por falta o disminución de trabajo por
fuerza mayor).
6. En razón de las autorizaciones otorgadas a un delegado del personal en lugar de trabajo o miembro de la
Comisión Interna que actúe en su reemplazo y deban concurrir por haber sido citado a una dependencia del
Ministerio de Trabajo, y Seguridad Social de la Nación u otro organismo laboral o previsional, tribunales de
trabajo o lugares donde estén instaladas las oficinas de la UOCRA, todo ello, en tanto las citaciones fueran
motivadas por cuestiones relacionadas con el desempeño de la función gremial.
8. Los días en que no preste servicios por encontrarse accidentado en los términos de la Ley de Riesgos del
Trabajo.
10. Cuando concurra a donar sangre, en los términos y con las limitaciones del inc. 7, art. 22 del presente.
11. El uso de las licencias previstas en los incs. 10 y 12 del art. 22 del presente.
Por lo tanto cuando en la quincena de que se tratare, el trabajador no haya concurrido uno o más días por
presentarse algunas de las situaciones señaladas como caso de excepción, tendrá derecho a percibir el
adicional establecido, con imputación al resto de los días comprendidos en el lapso quincenal en que hubiere
trabajado efectivamente, siempre que con relación a ese resto haya reunido las condiciones que, según lo
estipulado, permitan calificar su asistencia de perfecta. Corresponde la liquidación del veinte por ciento (20%)
por asistencia perfecta sobre los salarios básicos de su categoría, tanto para los obreros que han ingresado
después del primer día de la quincena, como para los que cesen antes del último día de la quincena, si en el
lapso trabajado no han incurrido en inasistencias y han cumplido íntegramente sus horarios de trabajo.
Art. 12 – A. Se establecen los siguientes agrupamientos profesionales basados en las diversas especialidades
de la actividad:
1. Empalmes.
2. Líneas e instalación.
3. Canalización.
a) Oficial especializado.
b) Oficial.
c) Medio oficial.
d) Ayudante.
A.1. Empalmes:
Oficial especializado: realiza tareas en planta interna y externa. Domina la interpretación y ejecución por planos
y documentación anexa. Resuelve problemas puntuales de la ejecución. Domina las normas de ejecución de
obras de redes de acceso, distribución y transporte, de acuerdo al agrupamiento de su actividad. Realiza la
verificación, prueba, reparación, modificación, y habilitación que las tareas realizadas requieran para el correcto
funcionamiento del servicio de que se trata. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el trabajo,
tanto de su categoría como los de las inferiores. Domina el uso de instrumental, herramientas y materiales de
trabajo. Domina y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en altura.
Sus tareas son las de ejecución de todo tipo de empalmes, montaje de equipos pasivos o activos, y la puesta a
punto de los mismos sobre la red; sistema de vinculación entre centrales o edificios, reparaciones de alta
complejidad, sistemas de presurización con capacitación específica al efecto, detecta y localiza todo tipo de
averías. Realiza tareas en repartidores, centrales distribuidoras de fibra óptica, distribuidores de cable coaxial o
edificios, en residencias, propiedades horizontales, locales comerciales y en todo lugar donde amerite la tarea.
Realiza la verificación y las pruebas que las tareas realizadas requieren. Se adapta a los conocimientos y
aprendizaje de nuevas tecnologías. Confecciona los partes de trabajo y producción diaria. Podrá conducir
vehículos, grúas, y equipos pesados o livianos de trabajo.
Oficial: realiza tareas en planta interna y externa. Conoce la interpretación y ejecución por planos y
documentación anexa. Resuelve problemas puntuales de la ejecución. Conoce las normas de ejecución de obras
de redes de acceso, distribución y transporte, de acuerdo al agrupamiento de la actividad de la obra que le
ocupa. Realiza la verificación, pruebas, reparación, modificación y habilitación que las tareas realizadas
requieran para el correcto funcionamiento del servicio de que se trata. Posee capacitación en temas de
seguridad e higiene en el trabajo, tanto de su categoría como en las inferiores. Domina el uso de instrumental,
herramientas y materiales de trabajo. Domina y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad
a nivel o en altura.
Sus tareas son las de ejecución de todo tipo de empalmes, montaje de equipos pasivos o activos, y la puesta a
punto del mismo sobre la red; sistema de vinculación entre centrales o edificios, renumera, detecta y localiza
averías. Realiza tareas en repartidores, centrales distribuidoras de fibra óptica, distribuidores de cable coaxial o
edificios, en residencias, propiedades horizontales, locales comerciales y en todo lugar donde amerite la tarea.
Realiza la verificación y las pruebas que las tareas realizadas requieren. Se adapta a los conocimientos y
aprendizaje de nuevas tecnologías. Recepciona y entrega cámaras. Podrá conducir vehículos, grúas, y equipos
pesados o livianos de trabajo.
Medio oficial: realiza tareas en planta interna y externa. Tiene conocimiento de empalmes en general, ayuda a
resolver problemas en la ejecución. Conoce las normas de ejecución de obras de redes de acceso, distribución y
transporte de acuerdo al agrupamiento de la actividad. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en
el trabajo, tanto de su categoría como en la inferior. Utiliza correctamente instrumental, herramientas y
materiales de trabajo. Conoce y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en
altura.
Sus tareas son la de asistir a los oficiales especializados u oficiales que ejecutan empalmes, montaje de equipos
pasivos o activos sobre la red; sistema de vinculación entre centrales o edificios. Sus conocimientos superan al
del ayudante. Se adapta a los conocimientos y aprendizaje de nuevas tecnologías. Podrá conducir vehículos de
trabajo.
Ayudante: realiza tareas en planta interna y externa, posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el
trabajo. Sus tareas son la de asistir al grupo de trabajo.
Conoce y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en altura. Podrá conducir
vehículos de trabajo.
Conoce y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en altura.
Sus tareas son las de tendidos de conductores aéreos, subterráneos, teniendo acceso a cámaras, centrales o
edificios, tendido de subductos para fibra óptica, tendido de fibra óptica, sistema de presurización, con
capacitación específica al efecto, izaje e instalación de postes, colocación de riendas, puesta a tierra, gabinetes
de distribución, distribuidores de cable coaxial, fibra o para de cobre, equipos pasivos o activos en la red,
edificios, residencias, propiedades horizontales, tendido de cables, fibra óptica, coaxiales sobre postes,
bandejas, edificios, residencias, propiedades horizontales, locales comerciales y en todo lugar, para la
instalación de nuevos abonados, usuarios o consumidores o reconstruye abonados, usuarios o consumidores
existentes, donde amerite la tarea.
Construye la cruzada. Realiza la verificación y las pruebas que las tareas realizadas requieren. Se adapta a los
conocimientos y aprendizaje de nuevas tecnologías. Confecciona los partes de trabajo y producción diaria.
Podrá conducir vehículos, grúas, y equipos pesados o livianos de trabajo.
Oficial: realiza tareas en planta interna y externa. Conoce la interpretación y ejecución por planos y
documentación anexa. Resuelve problemas puntuales de la ejecución. Conoce las normas de ejecución de obras
de redes de acceso, distribución y transporte, de acuerdo al agrupamiento de la actividad de la obra que le
ocupa. Realiza la verificación, pruebas, reparación, modificaciones y habilitación que las tareas realizadas
requieran para el correcto funcionamiento de que se trate. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene
en el trabajo, tanto de su categoría como de las inferiores. Conoce el uso de instrumental, herramientas y
materiales de trabajo. Conoce y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en
altura.
Sus tareas son las de tendidos de conductores aéreos, subterráneos, teniendo acceso a cámaras, centrales o
edificios, tendido de subductos para fibra óptica, tendido de fibra óptica, izaje e instalación de postes,
colocación de riendas, puesta a tierra, gabinetes de distribución, distribuidores de cable coaxial, equipos
pasivos o activos en la red, edificios, residencias, propiedades horizontales, tendido de cables, fibra óptica,
coaxiales sobre postes, bandejas, locales comerciales y en todo lugar, para la instalación de nuevos abonados o
reconstruye abonados existentes, donde amerite la tarea. Construye la cruzada. Realiza la verificación y las
pruebas que las tareas realizadas requieren. Se adapta a los conocimientos y aprendizaje de nuevas
tecnologías. Confecciona los partes de trabajo y producción diaria. Podrá conducir vehículos, grúas, y equipos
pesados y livianos de trabajo.
Medio oficial: conoce las normas de ejecución de obras de redes de acceso, distribución y transporte, de
acuerdo al agrupamiento de la actividad de la obra que le ocupa. Realiza la verificación, pruebas, reparación,
modificaciones y habilitación que las tareas realizadas requieran para el correcto funcionamiento del servicio de
que se trate. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el trabajo, tanto de su categoría como de
las inferiores. Conoce el uso de instrumental, herramientas y materiales de trabajo. Conoce y ejecuta las
técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en altura. Sus tareas son las de tendidos de
conductores aéreos, subterráneos, teniendo acceso a cámaras, centrales o edificios, tendido de subductos para
fibra óptica, tendido de fibra óptica, izaje e instalación de postes, colocación de riendas, puesta a tierra,
gabinetes de distribución, distribuidores de cable coaxial, equipos pasivos o activos en la red, edificios,
residencias, propiedades horizontales, tendido de cables, fibra óptica, coaxiales sobre postes, bandejas, locales
comerciales y en todo lugar, para la instalación de nuevos abonados o reconstruye abonados existentes, donde
amerite la tarea. Construye la cruzada. Sus conocimientos superan al del ayudante. Se adapta a los
conocimientos y aprendizaje de nuevas tecnologías. Podrá conducir vehículos de trabajo.
Ayudante: realiza tareas en planta interna y externa. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el
trabajo. Conoce y ejecuta las técnicas necesarias para realizar cualquier actividad a nivel o en altura.
Sus tareas son la de asistir al grupo de trabajo. Podrá conducir vehículos de trabajo.
A.3. Canalizaciones:
Oficial especializado: domina la interpretación y ejecución por planos, documentación y anexos. Resuelve
problemas puntuales de ejecución. Domina el uso de herramientas y materiales relativos al agrupamiento.
Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el trabajo, relativas a su categoría. Domina las normas
de ejecución de obras de redes de acceso, distribución y transporte.
Sus tareas son las de realizar excavaciones y cierres de las mismas, preparar armaduras, ensamblar cañerías,
construir cámaras, prueba de cañerías, presurización de cañerías, proceso de hormigonado. Podrá conducir
vehículos, y equipos pesados o livianos de trabajo. Lleva los partes diarios de trabajo y producción.
Oficial: conoce la interpretación y ejecución por planos y documentación. Conoce el uso de herramientas y
materiales relativos a su categoría. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el trabajo, relativas
a su categoría. Conoce las normas de ejecución de obras de redes de acceso, distribución y transporte.
Las tareas que realizan son las de excavaciones manuales o asistidas con equipos, preparar armaduras,
ensamblar cañerías, ejecutar hormigones, manejar maquinarias, banco de presurización de cañerías y prueba
de cañerías, con capacitación específica al efecto. Podrá conducir vehículos y equipos pesados o livianos de
trabajo.
Medio oficial: tiene conocimiento de mampostería, hormigón y armaduras. Realiza tareas de excavaciones,
armaduras, mampostería y hormigones. Posee capacitación en temas de seguridad e higiene en el trabajo.
Podrá conducir vehículos de trabajo.
Ayudante: auxilia al grupo en todo tipo de tareas, bajo indicaciones de cuáles y cómo realizar la tarea. Posee
capacitación en temas de seguridad e higiene en el trabajo. Podrá conducir vehículos de trabajo.
Antigüedad
Art. 13 – Se considerará tiempo de servicio, a los fines del presente y lo dispuesto en la Ley 22.250, el
efectivamente trabajado desde el comienzo de la relación laboral y el tiempo de servicio anterior cuando el
trabajador, cesado en el trabajo por cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador:
a) Se considerará igualmente tiempo de servicio las licencias acordadas en la presente convención, el tiempo
prestado en las licencias para desempeñar cargos gremiales electivos o representativos.
b) Todo trabajador comprendido en el presente convenio percibirá un adicional por antigüedad consistente en el
cero coma cincuenta por ciento (0,50%), aplicable sobre el jornal básico de convenio por cada año de
antigüedad acumulada con el mismo empleador.
c) El trabajador que cumpla años de antigüedad entre los días 1 y 15 del mes percibirá el adicional de
antigüedad juntamente con la liquidación correspondiente a la primera quincena de ese mes. El que complete
años de antigüedad entre el día 16 y el 31 lo cobrará juntamente con la liquidación de la segunda quincena.
Polivalencia funcional
Art. 14 – Los agrupamientos y categorías establecidos en el presente acuerdo, o aquellos que se incorporen en
el futuro no deben interpretarse restrictivamente en lo funcional, a las definiciones que en cada caso se
expresan, debiendo complementarse con los principios de polivalencia y flexibilidad funcional para el logro de
una mejor productividad.
En ningún caso la aplicación de estos principios podrá efectuarse de manera que comporte menoscabo en las
condiciones laborales y/o salariales. Si la tarea asignada corresponde a un nivel superior y fuera de carácter
temporario, se le abonará la misma estrictamente por el período en que ésta se cumpliera efectivamente.
Art. 15 – Si el empleador necesitare mano de obra calificada de cualquier categoría, antes de incorporar
nuevos operarios promoverá a los trabajadores que con relación de dependencia se encuentren trabajando con
éste, siempre que el obrero cumpla con las condiciones establecidas en la reglamentación de la especialidad de
que se trate.
Las vacantes en las categorías superiores serán cubiertas por aquellos obreros de categoría inmediata inferior
con mayor capacidad y siempre que posean los conocimientos necesarios y tengan aprobadas las pruebas de
aptitud técnicas. A igualdad de las precedentes condiciones se tendrá en cuenta la antigüedad en la empresa.
Art. 16 – Los empleadores al ingreso del trabajador asentarán en la ficha o solicitud de ingreso, el domicilio real
que denunciare el operario, juntamente con un croquis que facilite su ubicación en su caso.
El cumplimiento de lo mencionado precedentemente implicará la validez, a todos los efectos, de las
comunicaciones remitidas al domicilio real declarado. Dicha ficha o solicitud de ingreso será firmada por el
trabajador en carácter de declaración jurada.
Todo cambio de domicilio deberá ser comunicado por el trabajador al empleador y entregársele a aquél
constancia de la comunicación. Si no se procediere en la forma antedicha, se considerarán válidas las
comunicaciones dirigidas al último domicilio denunciado por el trabajador.
Jornada de trabajo
Art. 17 – La extensión normal de la jornada laborable no excederá de cuarenta y cuatro horas semanales.
La jornada diaria normal no podrá exceder de nueve horas. Cuando la jornada se cumpla en forma continua,
durante ese período horario, al promediar la misma se acordará una pausa paga de veinte minutos.
Esta pausa se considerará parte integrante de la jornada continua y no afectará las remuneraciones.
La jornada integralmente nocturna de horario continuo será de siete horas y estará comprendida entre las
veintiuna y seis respetándose para el caso lo dispuesto precedentemente referido a la pausa de veinte minutos.
En la jornada de trabajo discontinua, entendiéndose como tal aquella que tiene una pausa para comida y/o
descanso se considerará ese descanso tiempo no remunerado en provecho del trabajador.
Aun después de concluida la jornada, el personal permanecerá en su puesto de trabajo, si no hubiera concurrido
su relevo, en aquellas funciones y/o servicios esenciales, o en situación de emergencia o requerimiento
extraordinario de servicio, hasta tanto se consiga instrumentar su relevo efectivo. En este caso, de ser
necesario por inconvenientes de transporte, se asegurará el traslado del trabajador a su domicilio una vez
concluida la tarea.
Art. 18 – Los empleadores instrumentarán para el control de las horas trabajadas por su personal, un sistema
de registros horarios fehacientes.
La jornada de trabajo será computada a partir del momento en que el trabajador se encuentre a disposición de
su empleador en el horario y en el lugar que éste le indique, rigiendo todas las disposiciones de la Ley 11.544.
Art. 19 – Si el trabajador no iniciara sus tareas por causas climáticas o extraordinarias o debiera suspender las
mismas una vez iniciadas por cualquier causa, se abonará una indemnización equivalente al importe de cuatro
horas y media de labor, de jornal básico vigente de su categoría, en concepto de indemnización.
Si hubiere trabajado más de cuatro horas y media se le abonará una indemnización equivalente al valor del
jornal básico que resta hasta completar la jornada normal de trabajo. Las empresas deberán proveer al
trabajador, constancia de su presentación en la obra.
Art. 20 – Sobre el particular, las partes se remiten en el aspecto formal, a lo establecido por la legislación
vigente. Asimismo, deberán ajustarse a las siguientes disposiciones:
a) Se consignará en los recibos de pago de haberes, el número de inscripción que a tal efecto le haya
adjudicado al empleador en el IERIC o el organismo que lo reemplace.
b) Los haberes devengados por liquidaciones finales serán abonados dentro de los plazos legales.
c) Los recibos de pago de remuneración al trabajador que sean codificados deberán llevar impreso el orden de
codificación y nombre del rubro al que pertenece cada número de código, en el ejemplar que se entrega al
trabajador como constancia de pago.
Vacaciones
Art. 21 – En lo concerniente a vacaciones se ajustará a lo establecido en el Tít. V, Cap. I, arts. 150, 151, 152,
153, 154, 155, 156 y 157 de la Ley 20.744, t.o., en cuanto resulte compatible con la naturaleza y modalidades
de la actividad y en tanto a su vez no sea modificado por lo que se indica a continuación:
a) Los trabajadores que en el año calendario o en el año aniversario respectivo, no hayan alcanzado a prestar
servicios la mitad de los días hábiles, tendrán derecho a gozar de vacaciones en la extensión que se expresa:
1. Un día por cada veinte días trabajados cuando la antigüedad con la empleadora no exceda de cinco años; si
no alcanzaren a prestar servicios durante 20 días, percibirán, con imputación a vacaciones un importe
proporcional al tiempo trabajado.
2. Un día por cada quince días trabajados cuando la antigüedad fuera mayor de cinco y no excediera de diez
años.
3. Un día por cada diez días trabajados cuando su antigüedad fuere mayor de diez y no excediera de veinte
años.
4. Un día por cada ocho días trabajados cuando su antigüedad con la empleadora fuera mayor de veinte años.
b) La fecha de iniciación de las vacaciones deberá ser comunicada por el empleador con una anticipación no
menor de quince días.
Licencias especiales
Art. 22 – En lo concerniente a las licencias se ajustará a lo establecido en el Tít. V, Cap. II, arts. 158, 159, 160 y
161 de la Ley 20.744, t.o., empero:
1. Por nacimiento de hijo, se otorgará una licencia de tres días, de los cuales como mínimo un día será hábil.
3. Para rendir examen en la enseñanza secundaria o universitaria, referidos a los planes de enseñanza oficial o
autorizadas por organismos nacional o provincial competente, gozarán de una licencia de dos días corridos por
examen con un máximo de diez días por año calendario.
El trabajador deberá presentar la constancia de haber rendido el examen correspondiente para acreditar el
pago.
4. El fallecimiento del cónyuge o la persona que estuviere unida en aparente matrimonio, hijos, padres y
hermano/a, se otorgará una licencia de tres días corridos, de los cuales como mínimo dos días serán hábiles.
Asimismo, cuando el fallecido residiera en un lugar distinto de aquel en que el trabajador se encontrara
prestando servicios y el lugar donde se inhumaren los restos del fallecido distare más de 200 km del mismo, se
concederá una licencia ampliatoria remunerada de un día, adicionando a éste una licencia no remunerada por el
tiempo mínimo necesario para su traslado al lugar donde se inhumen los restos y para el regreso al lugar donde
se presten servicios.
A los efectos de la percepción del día adicional por distancia, el obrero deberá presentar un certificado expedido
por la autoridad competente de la jurisdicción del lugar donde se haya llevado a cabo el sepelio.
7. Licencia por donación de sangre: el personal que concurre a establecimientos sanitarios a donar sangre, goza
de los beneficios prescriptos en la Ley 22.990, Cap. 15, art. 47, incs. b) y c) que establecen:
c) Justificación de las inasistencias laborales por el plazo de veinticuatro horas incluido el día de la donación.
Cuando ésta sea realizada por hemaféresis, la justificación abarcará treinta y seis horas. En ninguna
circunstancia se producirá pérdida o disminución de sueldos, salarios o premios por estos conceptos.
8. Cuando el obrero deba presentarse ante citación a organismos judiciales, laborales, policiales, ya sean éstos
nacionales o provinciales, se le reconocerá el tiempo que insuma la gestión, siendo obligación la acreditación
con certificado extendido al efecto por el organismo requirente.
9. Los trabajadores que presten servicios como bomberos voluntarios tendrán derecho a percibir los salarios
cuando deban concurrir por exigencias de dicho servicio público.
11. El trabajador que para cumplir con el acto electoral en comicios nacionales deba trasladarse desde el lugar
donde se encuentra prestando servicios hasta el lugar donde deba emitir su voto a más de 200 km y a menos
de 500 km, se le otorgará una licencia paga el día inmediato posterior por traslado.
Licencias no remuneradas
Art. 23 – Todo trabajador tendrá derecho a solicitar el goce de una licencia no remunerada de hasta veinte días
en el año calendario que deberá peticionar cuarenta y ocho horas antes. En tal caso, no perderá el adicional de
asistencia perfecta, correspondiente a los días efectivamente trabajados dentro de la quincena. Se computará a
los fines de la antigüedad en el empleo.
Acerca de la contratación
Art. 26 – A los efectos de la interpretación de la ley no se entenderá por suspensiones o despidos colectivos en
la industria de la construcción aquel que disponga dicha medida por finalización de obra, finalización de etapa
de obra o finalización de la tarea específica encomendada a cada trabajador.
Productividad
Art. 27 – Se podrán establecer modalidades de pago por productividad por obra o tareas en base a parámetros
susceptibles de determinación objetiva, aplicables a las distintas categorías o agrupamientos tanto en forma
individual como grupal, como por equipos. El presente convenio colectivo es el estándar mínimo de
cumplimiento obligatorio para establecer la remuneración del trabajador. Todo pago por productividad será
establecido previamente por acuerdo de obra o de empresa para su vigencia.
Art. 28 – El presente convenio se aplica a todas las actividades de las obras de redes de acceso, distribución y
transporte, desde la preparación hasta la conclusión del proyecto. A los efectos del presente convenio se
incluye en las actividades de las obras de redes de acceso, distribución y transporte, los trabajos de
canalización, línea y empalme.
Empleadores y trabajadores deberán adoptar las medidas tendientes a procurar que todos los lugares de
trabajo sean seguros para preservar la seguridad y salud de quienes allí trabajan, en el marco de las
disposiciones legales vigentes.
1. Adoptar las precauciones a su alcance para proteger a las personas que se encuentren en una obra o en sus
inmediaciones de los riesgos que pueden derivarse de la misma, dentro del marco de sus incumbencias.
El empleador se compromete a:
1. Cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, y ejecutar
las tareas en condiciones seguras y saludables para las personas, protegiendo el medio ambiente.
2. Mantener el ambiente de trabajo seguro y saludable, con instalaciones bien construidas, equipos apropiados,
procedimientos de trabajo seguros y adecuados elementos de protección.
3. Implementar un sistema de gestión de riesgos del trabajo que incluya la identificación, evaluación y
determinación de medidas preventivas y correctivas tendiente a prevenir riesgos y a desarrollar una actitud
responsable en todo el personal.
El trabajador se compromete a:
2. Cumplir, respetar y poner en práctica los procedimientos de trabajo seguro definidos por el Empleador.
Enfermedades y accidentes
Art. 29 – Cada enfermedad o accidente inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho
del trabajador, mientras dure la obra, a percibir su remuneración durante un período de tres meses, si su
antigüedad en el servicio fuere menor de cinco años y de seis meses si fuere mayor. En los casos que el
trabajador tuviere cargas de familia y por las mismas circunstancias se encontrare impedido de concurrir al
trabajo los períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a seis y doce
meses respectivamente según si su antigüedad fuere inferior o superior a cinco años. La remuneración que
comprende los referidos pagos integra únicamente los días laborales, tratándose de trabajadores jornalizados.
Art. 30 – La recidiva de enfermedades crónicas no será considerada enfermedad salvo que se manifestara
transcurridos los dos años. Así, se acumularán a efectos del cómputo, los períodos de interrupción del trabajo a
causa de una misma enfermedad.
Art. 31 – La remuneración que en estos casos corresponda abonar al trabajador se liquidará conforme a la que
perciba en el momento de la interrupción de los servicios. A los efectos del cómputo de los rubros variables de
dicha remuneración se tomará el promedio de los últimos tres meses.
Art. 32 – Para gozar de los beneficios de la ley y del presente convenio en cuanto a enfermedad y/o accidente
inculpable el trabajador deberá proceder en orden a lo dispuesto por el art. 209 de la L.C.T.
Art. 33 – En caso de producirse un accidente laboral deberá confeccionarse un informe de accidente y de sus
circunstancias.
Deberán preverse medios suficientes y apropiados para almacenar líquidos, sólidos y gases inflamables.
Primeros auxilios
Art. 35 – El empleador será responsable de poner en todo momento a disposición de los trabajadores los
medios adecuados para prestar los primeros auxilios. Se deberán tomar las previsiones necesarias en procura
de facilitar la evacuación de los trabajadores heridos en caso de accidentes o repentinamente enfermos para
poder dispensarles la asistencia necesaria.
Bienestar
Art. 36 – En toda obra o a una distancia razonable de ella deberá disponerse del suministro suficiente de agua
potable.
En toda obra o a una distancia razonable de ella y en función del número de trabajadores y de la duración del
trabajo deberán facilitarse y mantenerse los siguientes servicios:
Ropa de trabajo
Art. 37 – La empresa proveerá cada seis meses la ropa de trabajo apropiada a las tareas y factores climáticos
conforme a la legislación vigente en la materia, debiendo la primera provisión hacerse antes de los siete días.
Cuando por requerimiento de la empresa el trabajador deba utilizar un uniforme especial éste le será
suministrado por la misma.
Herramientas de trabajo
Art. 38 – La empresa proveerá a los trabajadores de las herramientas que sean necesarias para desarrollar las
tareas que se les asignen. Las mismas serán devueltas al pañol al término de los trabajos encomendados, o en
su defecto, quedarán a cargo del obrero que las retiró. En este último caso se asignarán lugares de seguridad
para ser guardadas las mismas mientras dure la cesación de tareas. En caso de pérdidas o robos en caso de ser
violados los lugares de seguridad, deberá efectuar la denuncia pertinente de inmediato y acreditar ante el
empleador las circunstancias del hecho.
Las herramientas proporcionadas deberán ser utilizadas conforme a su destino exclusivamente en obra, y serán
restituidas al empleador a la extinción de la relación laboral.
Comunicaciones
Art. 39 – Las comunicaciones tendrán como objetivo favorecer las relaciones interpersonales utilizándose para
ello todos los recursos orales y escritos, tanto personalizados como generales que posean las empresas a
efectos de poner en conocimiento del personal aspectos relacionados con la marcha del negocio.
Se dispondrán carteleras adecuadas para que UOCRA pueda fijar sólo en dichos lugares los comunicados
relacionados con sus actividades.
Capacitación
Art. 40 – Las partes procurarán la realización de la capacitación específica que requiera la función a realizar, a
través de metodologías de procedimiento operativo, tanto para la gestión de la labor como para la prevención
de riesgos de accidentes y/o enfermedades en el trabajo.
Art. 41 – Los trabajadores jornalizados de la rama de obras de redes de acceso, distribución y transporte
comprendidos en la presente convención estarán representados por la Unión Obrera de la Construcción de la
República Argentina.
Art. 42 – En los lugares de trabajo la representación de los trabajadores de la actividad, será ejercida por los
delegados del personal y/o por las comisiones internas respectivas.
Art. 43 – La representación gremial se ejercerá por empresa o en su caso, por obrador, entendiéndose por tal la
unidad o asentamiento técnico-administrativo independiente donde se centraliza el manejo, la administración y
dirección de las distintas obras. Cualquiera sea la cantidad de trabajadores ocupados en la empresa esa
representación estará a cargo de un delegado. Cuando la cantidad de trabajadores ocupados en la empresa sea
mayor de cincuenta y menor de cien, la representación estará a cargo de un delegado y un subdelegado.
Cuando la cantidad de trabajadores ocupados en la empresa sea mayor de cien y menor de trescientos, la
representación estará a cargo de un delegado y dos subdelegados.
Cuando la cantidad de trabajadores ocupados en la empresa sea mayor de trescientos la representación estará
a cargo de una comisión interna integrada por dos delegados y dos subdelegados.
Para empresas con más de cuatrocientos y hasta mil trabajadores se incrementará el número de subdelegados
en proporción de un representante más por cada ciento cincuenta trabajadores. No se incrementará el número
de representantes en exceso de mil trabajadores.
Art 44 – Los delegados del personal y/o los miembros de las comisiones internas serán designados por los
trabajadores afiliados y no afiliados a la UOCRA en cuya representación deben actuar. La designación se
efectuará por simple mayoría de votos, en elecciones organizadas por la UOCRA cuya convocatoria y lista de
candidatos debe ser anticipada al empleador con un plazo de quince días, mediante comunicación fehaciente.
Art. 45 – Los representantes del personal mencionados, no están eximidos de prestar servicios debiendo así
cumplir las tareas que se les asigne.
Art. 46 – El representante gremial que deba ausentarse de su lugar de trabajo durante la jornada de labor para
realizar funciones gremiales, tendrá, de tratarse de un delegado, un crédito de cuarenta y cuatro horas
mensuales y, si fuera un subdelegado ocho horas. A tal fin, comunicará esa circunstancia a su superior
inmediato, mediante el formulario que se detalla posteriormente, quien extenderá por escrito la
correspondiente autorización en la que constará el destino, fijando la oportunidad de la salida.
Las autorizaciones para la realización de funciones gremiales serán otorgadas de tal manera que el
representante gremial pueda cumplir con su cometido. La certificación expedida por el superior inmediato al
representante sindical deberá ser exhibida por éste cada vez que sea requerida por cualquier autoridad de la
obra.
El formulario al que se hace referencia en este párrafo será del siguiente tenor:
– Nombre y apellido.
– Sector.
– Función gremial.
– Destino.
– Hora de salida.
– Lugar y fecha.
El formulario será devuelto al superior otorgante una vez cumplimentada la función gremial a los efectos de su
cancelación.
Art. 47 – Para ocupar cualquiera de los cargos indicados, el candidato deberá ser afiliado a la UOCRA, con
derechos plenos, mayor de 18 años y tener como mínimo una antigüedad de un año al servicio del empleador
con relación al cual deba actuar, o de afiliado a la UOCRA si su antigüedad con el empleador fuera menor. A los
fines del cómputo de la antigüedad con el empleador y en su caso se tomará en consideración el tiempo que el
trabajador hubiere estado al servicio del empleador con anterioridad en la explotación (asentamiento y/o
empresa). Las referidas antigüedades no constituirán un requisito, a los fines indicados, cuando la empresa o
asentamiento técnico-administrativo independiente donde debe actuar, sea de reciente data (no llegue a tener
antigüedad de un año). En tal caso no se requerirá antigüedad alguna para ocupar el cargo.
Art. 48 – Las empresas facilitarán su cometido a los representantes sindicales para el cumplimiento de las
tareas propias de su representación en el marco de la legislación vigente y se les permitirá realizar reuniones
fuera de las horas de trabajo.
Art. 49 – Los obreros que desempeñen funciones sindicales tendrán estabilidad en sus empleos conforme a lo
prescripto por el art. 48 último párrafo de la Ley 23.551 y en tanto su designación se haya efectuado de
conformidad a las disposiciones estatutarias de la UOCRA y a la prevista en el presente. Los mismos no podrán
ser suspendidos por el empleador, salvo que la medida comprendiera a todos los trabajadores de la misma
categoría y especialidad ocupados en el lugar donde se efectúe la prestación de los servicios. Cuando en los
lugares de trabajo concluyan definitivamente las tareas correspondientes a la categoría y especialidad a la que
pertenezcan los delegados o subdelegados o miembros de las comisiones internas de las empresas o
asentamiento técnico-administrativo independiente indicado en el art. 51, los empleadores podrán prescindir de
sus servicios asimilando el caso a lo previsto en el art. 51 de la Ley 23.551, siempre que tales representantes
del personal sean los últimos despedidos de su categoría y especialidad.
Art. 50 – En todas las obras deberá colocarse en un lugar visible, vitrinas o pizarrones para uso exclusivo de los
delegados y/o comisiones internas, a fin de facilitar a éstas la publicidad de las informaciones sindicales al
personal, sin poderse utilizar para otros fines que no sean los gremiales.
Por lo tanto todas las comunicaciones, afiches o carteles, como asimismo inscripciones de cualquier naturaleza
no podrán efectuarse fuera de las mismas.
Art. 52 – Podrán designarse los asesores que se consideren necesarios para el mejor cumplimiento de sus
cometidos. Sus miembros deberán ser representativos de las distintas especialidades de la actividad jurídica de
obras de redes de acceso, distribución y transporte.
La presidencia de esta comisión será rotativa de cada uno de sus miembros integrantes.
Art. 53 – Una vez aceptada –expresa o taxativamente– la mediación de C.C.V. por las partes, éstas se
encuentran obligadas a agotar el mecanismo de conciliación previsto por ella.
Las decisiones se tomarán por consenso y de presentarse diferencias se podrán someter las mismas a árbitros
privados siguiendo los criterios de conciliación y arbitraje establecidos en el presente convenio. Sin embargo,
llegada esta instancia, cualquiera de las partes podrá rechazar la propuesta de nombramiento de árbitros,
quedando expeditas las acciones administrativas o judiciales que correspondieren.
Competencia
a) Intervenir en las controversias individuales que se le sometan voluntariamente, sólo cuando fuera resuelta
esa intervención por unanimidad de las partes y siempre y cuando se hubiera substanciado previamente la
instancia de reclamación o queja contemplada en el presente convenio.
Procedimiento
Art. 55 – La comisión de conciliación voluntaria establecerá las normas que regulen su constitución,
funcionamiento y procedimientos, en el marco de las siguientes pautas básicas:
a) Motivada la intervención de la C.C.V. por cualquiera de las partes, notificará a la otra sobre el reclamo,
fijando audiencia de primer avenimiento. La parte deberá expresar su voluntad de aceptación o no del
procedimiento de la C.C.V. hasta el momento de la audiencia.
b) La C.C.V. sugerirá pautas de conciliación tendientes a facilitar la negociación entre las partes, pudiendo
dictaminar, a pedido de ambas, consideraciones relativas al conflicto pero que no serán de cumplimiento
obligatorio. De no lograrse el avenimiento podrán voluntariamente someterse a la decisión de árbitros que
sugiera la C.C.V., conforme a lo previsto en el art. 59 y siguientes.
c) En los casos en que interviniere en conflictos colectivos de intereses, esa intervención tendrá una duración
no inferior de diez días y que no podrá exceder de veinte días hábiles desde que hubiera tomado conocimiento
del diferendo. Durante ese plazo las partes no podrán adoptar medidas de acción directa.
Agotado el plazo indicado sin haberse llegado a una solución quedarán expeditas para las partes las instancias
previstas en la ley, sin perjuicio de lo previsto en este artículo sobre arbitraje o mediación voluntarios.
Arbitraje o mediación
Art. 56 – Tanto en las cuestiones de interpretación en los conflictos plurindividuales, colectivos individuales, las
partes involucradas podrán someter voluntariamente la controversia a arbitraje o mediación.
Art. 57 – A tal efecto las partes signatarias del presente convenio confeccionarán dentro del plazo de sesenta
días de constituida la C.C.V. una lista única de árbitro y/o mediadores entre los cuales se designará aquel o
aquellos que deban laudar en cada conflicto. En principio cada parte designará uno de los sugeridos por la
C.C.V. Los elegidos actuarán como mediadores y en el caso de no obtener resultados favorables elegirán al
árbitro quien deberá laudar. Este podrá ser un tercero y deberá ser electo por voluntad de las partes que
intervengan en el conflicto.
Procedimiento de queja
Art. 58 – El trabajador que se considere afectado en su relación laboral por actos u omisiones del empleador
que puedan constituir perjuicio en desmedro de sus derechos contractuales, deberá efectuar presentación
escrita de reconsideración ante la máxima autoridad del área de personal. El empleador otorgará constancia
escrita de recepción al trabajador.
La presentación de queja deberá tener respuesta por escrito dentro de los diez días hábiles posteriores al de la
recepción por el empleador.
Como en los casos anteriores, la apelación se ejercerá mediante presentación escrita, al igual que el acto
resolutorio.
Ante la insatisfacción del recurrente, éste podrá optar por la presentación .de la acción por vía administrativa o
judicial previstas en la legislación vigente.
Art. 59 – La Comisión Paritaria Nacional intervendrá en todo lo referente a la interpretación y aplicación de esta
convención nacional que le sea sometida. Además cada especialidad podrá nombrar una comisión paritaria para
tratar los problemas de la rama.
Art. 60 – En cada provincia actuará una comisión paritaria de zona, la que intervendrá procurando solucionar
los diferendos motivados por la aplicación de esta convención que se planteen en el ámbito de las respectivas
jurisdicciones. Estas comisiones no estarán facultadas para dictar resoluciones interpretativas de alcance
general, vale decir aquellas destinadas a ser tenidas como integrativas de la convención ni de la calificación de
tareas. Cuando se presente un caso donde deba dictarse una resolución del tipo indicado la comisión paritaria
de zona deberá remitir las actuaciones a consideración de la Comisión Paritaria Nacional. De todas las
decisiones que den cuenta de cuestiones resueltas, se remitirá copia autenticada a la Comisión Paritaria
Nacional para su conocimiento. Cuando en las cuestiones cuyo conocimiento compete a una comisión paritaria
de zona, no se haya arribado a un acuerdo de partes, la cuestión será sometida a la Comisión Paritaria Nacional
de interpretación de la Industria de la Construcción para su definitiva decisión.
Las comisiones paritarias de zonas serán nombradas en cada ciudad capital de provincia y serán integradas por
igual número de representantes de las entidades empresarias y de la Unión Obrera de la Construcción de la
República Argentina.
Art. 61 – Los empleadores continuarán actuando como agentes de retención de las cuotas sindicales –dos
coma cinco por ciento (2,5%)– que deban abonar los afiliados a la UOCRA
Seguro de vida
Art. 62 – Los obreros comprendidos en esta convención colectiva estarán cubiertos por un Seguro de Vida
Colectivo, cuyo capital asegurado y otros beneficios comprenderá a los beneficiarios que resulten instituidos por
los respectivos titulares, quedando aclarado que en caso de que no hubiese designación expresa de estos, se
tomará el orden y prelación que se detalla seguidamente:
a) El cónyuge sobreviviente o la persona que estuviera unida en aparente matrimonio, en concurrencia con los
hijos menores hasta 18 años y mayores incapacitados para el trabajo.
b) En el caso del conviviente, se requerirá que el causante esté separado de hecho o legalmente o haya sido
soltero, viudo o divorciado y hubieran convivido cinco años inmediatamente anteriores al deceso. El plazo de
convivencia se reduce a dos años si existieran hijos reconocidos por los convivientes.
d) Los padres del trabajador En caso de no existir los derechohabientes referidos, el seguro se abonará a los
herederos del causante declarados judicialmente.
Los obreros para hacer frente al pago de la prima, deberán aportar a la UOCRA la suma equivalente al dos por
ciento (2%) del sueldo mensual básico de convenio correspondiente a la categoría de sereno fijada para la zona
A del Conv. Colect. de Trab. 76/75, cualquiera sea la zona en la que presten servicios en forma efectiva e
independientemente de cuales fueran las categorías establecidas en la presente rama.
El importe resultante será retenido por los empleadores mensualmente de los haberes de la segunda quincena
de cada mes o en su caso a la fecha de cese.
Art. 63 – La violación de las condiciones estipuladas en el presente, serán consideradas infracciones de
conformidad con las leyes y disposiciones legales vigentes.
Art. 64 – Las partes ratifican lo actuado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la
Construcción (IERIC) en cuanto a la implementación y procedimiento aprobados para la modificación del
formato de la Libreta de Fondo de Cese Laboral por la Credencial del Registro Laboral, Tarjeta Soy Constructor,
y la libreta de Fondo de Cese Laboral por la Hoja Móvil, en el marco de la Ley 22.250 y manteniéndose las
obligaciones impuestas en la normativa para empleadores y trabajadores.
Art. 65 – Las partes ratifican el principio de buena fe que rige la negociación colectiva y en tal sentido asumen
el compromiso de mantener la paz social relacionada con el objeto del presente acuerdo, durante la vigencia
del tarifario salarial acordado hasta el día 31 de marzo del año 2010.
ANEXO “A”
Los valores precedentemente establecidos resultan valores básicos a todos y cada uno de los efectos legales
conforme lo prevé el presente convenio debiéndose adicionar en caso de corresponder los adicionales
establecidos según la zonificación prevista en el Conv. Colect. de Trab. 76/75 que se declara íntegramente
aplicable a esta convención.
ANEXO “B”
Las partes ajustan como Anexo “B”, capítulo de Seguridad e Higiene del Trabajo tal como fuera acordado en el
Conv. Colect. de Trab. 227/93, y en tal sentido lo agregan al presente, peticionando su homologación en forma
conjunta en su nueva redacción, en los términos que más abajo se exponen:
1. Requisitos legales en Seguridad e Higiene Laboral para trabajos de construcción de obras de redes de acceso,
distribución y transporte (enumerativos no taxtativos):
Ley de carácter general en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Se establece su ámbito de aplicación
a todos los establecimientos y explotaciones del país, sin distinción de su naturaleza o actividad que se detalle
en los mismos.
Especifica las características constructivas que deberán tener los establecimientos y las condiciones de higiene
y seguridad en los ambientes laborales, considerando pormenorizadamente y preventivamente los distintos
factores de riesgos. Asimismo, establece las normas fundamentales sobre protección personal del trabajador;
equipos necesarios al efecto; obligaciones de capacitación; exámenes de aptitud física; y registros obligatorios.
Se determinan las obligaciones de las partes a los fines de la prevención; las contingencias y situaciones
cubiertas por el sistema; el régimen de prestaciones; el régimen financiero del sistema; los entes que tienen a
su cargo la regulación y supervisión de la normativa; y los derechos y deberes de las partes y prohibiciones.
El Dto. 911/96, reglamenta específicamente las condiciones de higiene y seguridad en las actividades de la
industria de la construcción.
Este decreto y sus Res. S.R.T. complementarias 231/96, 051/97, 035/98 y 319/99 determinan las condiciones de
seguridad y los requerimientos documentales que se deben cumplir en relación a la seguridad e higiene en
actividades de la construcción.
Las exigencias documentales, que cada una de las partes debe cumplimentar básicamente son las siguientes: o
contratar un servicio de Higiene y Seguridad Laboral dirigido por un profesional licenciado, o ingeniero con
posgrado de más de cuatocientas noventa horas (Dto. 1.338/96) habilitado mediante matricula otorgada por
consejo profesional y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.).
• Contratación de seguro que cubra los riesgos de trabajo del personal afectado a través de una Aseguradora
de Riesgo de Trabajo (A.R.T.).
• Se deberá dar aviso a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo con al menos cinco días hábiles de anticipación, a
la fecha de inicio de todo tipo de obra que se emprenda.
• Res. S.R.T. 231/96 (reglamentario del art. 9, Cap. 1 del Dto. reglamentario 911/96).
Condiciones básicas de Higiene y Seguridad que se deben cumplir en una obra en construcción desde el
comienzo de la misma, serán las siguientes:
d) Disponer de vehículos apropiados para el transporte de personal (en caso de ser necesario).
e) Entrega de todos los elementos de protección personal para el momento de la obra que se trate, de acuerdo
a los riesgos existentes, con la excepción de la ropa de trabajo.
h) Ejecución de las medidas preventivas de protección de caídas de personas o de derrumbes, tales como
colocación de barandas, vallas, señalización, pantallas, suba murado o tablestacado, según corresponda.
i) Disponer de disyuntores eléctricos o puestas a tierra, de acuerdo al riesgo a cubrir, en los tableros y la
maquinaria instalada. Asimismo, los cableados se ejecutarán con cables de doble aislación.
j) Instalación de un extinguidor de polvo químico triclase ABC, cuya capacidad sea diez kilogramos.
k) Protección de los accionamientos y sistemas de transmisión de las máquinas instaladas.
Luego, y a medida que se ejecutan las etapas de obra, se deberá cumplir con lo que establece el Dto. 911/96,
Res. 231, y en especial se cumplirán los siguientes plazos:
e) Adecuar el orden y la limpieza de la obra, destinando sectores de acceso, circulación y ascenso en caso de
corresponder, seguros y libres de obstáculos.
Establécele que en aquellos casos en que desarrollaran actividades simultáneas dos o más contratistas o
subcontratistas y, no hubiere contratista principal o hubiera varios contratistas principales, las personas físicas
o jurídicas que actúen como comitentes en las actividades de construcción comprendidas en el art. 2 del Dto.
911/96, deberán llevar a cabo las acciones de coordinación de higiene y seguridad, durante todo el tiempo que
dure la ejecución de la obra, implementando obligatoriamente un Servicio de Higiene y Seguridad acorde a lo
normado en el art. 15 del Dto. 911/96.
Requisitos esenciales que deberán cumplir los equipos, medios y elementos de protección personal
comercializados en el país.
1. Copia del contrato con la A.R.T. que cubre su seguro de riesgos del trabajo.
3. Numero telefónico de los servicios de emergencia médica de la A.R.T. y clínicas cercanas a la obra donde se
derivarán los trabajadores en caso de accidentes.
7. Constancias firmadas por el personal sobre capacitación en materia de salud y seguridad, de todos los
riesgos inherentes en la obra entregando material didáctico a cada uno de los trabajadores y firma de entrega.
8. Copia de las constancias firmadas por el personal de la entrega de los elementos de protección personal.
2. Sinopsis de ideas de medio ambiente laboral y prevención de accidentes y enfermedades del trabajo para la
industria de la construcción de obras de redes de acceso, distribución y transporte.
Sinopsis de ideas:
A. Medio ambiente:
1. Carga térmica.
2. Iluminación.
3. Ruidos.
4. Gases asfixiantes.
6. Riesgo eléctrico.
B. Prevención de accidentes:
8. Trabajos en altura.
9. Escaleras.
21. Capacitación.
A. Medio ambiente:
1. Carga térmica:
Referencia normativa: Dto. 351/79, Anexo II, art. 60 y Dto. 911/96, art 137.
Definiciones:
Carga térmica ambiental: es el calor impuesto al hombre por el ambiente.
Carga térmica: es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos.
Condiciones higrotérmicas: son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación
térmica.
Las condiciones y características de los procesos deberán estar concebidos de manera que la carga térmica se
mantenga dentro de valores que no afecten la salud del trabajador, teniendo en consideración la carga térmica
ambiental, las condiciones higrotérmicas y restantes aspectos relacionados. A tal efecto se proveerán
protecciones ambientales adecuadas a las características y duración de los trabajos.
Evaluación de la carga térmica: a efectos de conocer la exposición de los trabajadores sometidos a carga
térmica, se debe calcular el Indice de Temperatura Globo Bulbo Húmedo (TGBH).
TG - Temperatura de Globo.
Las situaciones no cubiertas en el presente reglamento, serán resueltas por autoridad competente.
Se tomará como referencia la Res. 295/03, Anexo III, Tablas 1 y 2. Los valores límite (TLVs) para el estrés por
frío están destinados a proteger a los trabajadores de los efectos más graves tanto del estrés por frío
(hipotermia) como de las lesiones causadas por el frío, y a describir las condiciones de trabajo con frío por
debajo de las cuales se cree que se pueden exponer repetidamente a casi todos los trabajadores sin efectos
adversos para la salud. El objetivo de los valores límite es impedir que la temperatura interna del cuerpo
descienda por debajo de los 36ºC (96, 8ºF) y prevenir las lesiones por frío en las extremidades del cuerpo. La
temperatura interna del cuerpo es la temperatura determinada mediante mediciones de la temperatura rectal
con métodos convencionales. Para una sola exposición ocasional a un ambiente frío, se debe permitir un
descenso de la temperatura interna hasta 35ºC (95ºF) solamente. Además de las previsiones para la protección
total del cuerpo, el objetivo de los valores límite es proteger a todas las partes del cuerpo y, en especial, las
manos, los pies y la cabeza de las lesiones por frío.
La valoración de ambos, el estrés térmico y la tensión térmica, puede utilizarse para evaluar el riesgo de la
salud y seguridad del trabajador. Se requiere un proceso de toma de decisiones como el de la Res. 295/03,
Anexo III – Figura 1. La pauta dada en la Figura 1 y la documentación relacionada con este valor límite
representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores sanos, hidratados
adecuadamente y sin medicación, pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la
salud. La pauta dada no es una línea definida entre los niveles seguros y peligrosos. Se requieren el juicio
profesional y un programa de gestión del estrés térmico para asegurar la protección adecuada en cada
situación.
2. Iluminación:
Referencia normativa: Dto. 351/79, Anexo IV y Dto. 911/96, arts. 133 al 136. La iluminación en los lugares de
trabajo debe cumplir las siguientes condiciones:
a) La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que permita observar y
reproducir los colores en medida aceptable.
b) El efecto estroboscópico debe ser evitado.
c) La iluminación debe ser adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el mínimo tamaño a percibir, la
reflexión de los elementos, el contraste y el movimiento.
d) Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramiento, directo o reflejado, para lo que se
distribuirán y orientarán convenientemente las luminarias y superficies reflectantes existentes en el lugar.
e) La uniformidad de la iluminación, así como las sombras y contraste, deben ser adecuados a la tarea que se
realice.
Cuando las tareas a ejecutar no requieran la precisa percepción de los colores, sino sólo una visión adecuada de
volúmenes, será admisible utilizar fuentes luminosas monocromáticas o de espectro limitado.
Largos espacios de tiempo, tales como montajes extrafinos, inspección de colores, y otros.
Largos espacios de tiempo, tales como trabajo a gran velocidad, acabado fino, pintura extrafina, lectura e
interpretación de planos.
Largos espacios de tiempo, tales como trabajo corrido de banco de taller y montaje, trabajo en maquinarias,
inspección y montaje.
Espacios de tiempo intermitentes, tales como trabajo en máquinas automáticas, mecánica automotriz, doblado
de hierros.
Tales como tránsito por vestíbulos y pasillos, carga y descarga de elementos no peligrosos.
Los senderos peatonales establecidos de uso continuo deben ser iluminados con una intensidad a nivel de piso
de 30 lux de valor medio y como mínimo de 15 lux.
Esta tabla no incluye tareas muy especiales que requieran niveles de iluminación, superiores a los detallados en
el pto. a).
Nota: los valores de iluminación indicados deben ser considerados a los fines de cálculo, con la depreciación
luminosa de envejecimiento luminaria y lámpara y a la pérdida por suciedad del artefacto.
a) En las obras en construcción, así como en los locales que sirvan en forma temporaria para dicha actividad
donde no se reciba luz natural o se realicen tareas en horarios nocturnos, debe instalarse un sistema de
iluminación de emergencia en todos sus medios y vías de escape.
b) Este sistema debe garantizar una evacuación rápida y segura de los trabajadores utilizando las áreas de
circulación y medios de escape (corredores, escaleras y rampas), de modo de facilitar las maniobras o
intervenciones de auxilio ante una falla del alumbrado normal o siniestro.
c) En los casos particulares no enunciados (túneles, excavaciones, etc.) el proyecto correspondiente se debe
ajustar a lo indicado en las norma técnicas internacionalmente reconocidas.
d) El tiempo de servicio del alumbrado y señalización de escape (autonomía de las luminarias de emergencia)
no será en ningún caso inferior a una hora treinta minutos.
e) El alumbrado necesario de la ruta de escape debe ser medido sobre el solado y en centro de circulación. En
ningún caso la iluminación horizontal debe ser inferior a 5 lux y mayor que el cinco por ciento (5%) de la
iluminación media general.
f) Las luminarias utilizadas para lograr lo establecido no deben producir deslumbramiento que pueda ser causa
de problemas de adaptación visual. A tal fin, se prohíben luminarias basadas en faros o proyectores en toda
ruta de escape. En todos los casos, las luminarias deben satisfacer las normas internacionalmente reconocidas.
g) Para una adecuada circulación a través de las rutas de escape, la relación uniformidad E/max.
E/min. no debe ser mayor de 40:1 a lo largo de la línea central de dichas rutas.
h) A los fines de asegurar un adecuado alumbrado de escape, las luminarias se deben ubicar en las siguientes
posiciones:
III. En todo sitio donde sea necesario enfatizar la posición de un peligro potencial, como los siguientes:
– Cerca de cada caja de escalera de modo tal que cada escalón reciba luz en forma directa.
i) Los sistemas y equipos afectados a la extinción de incendio, instalados a lo largo de la ruta de escape, deben
estar permanentemente iluminados a los fines de permitir una rápida localización de los mismos durante una
emergencia.
j) En los ascensores y montacargas por los que movilicen personas se debe instalar una luminaria de
emergencia, preferentemente del tipo autónoma.
Todo local destinado a usos sanitarios o vestuarios debe incluir una luminaria de emergencia.
k) Las salidas, salidas de emergencia, dirección y sentido de las rutas de escape serán identificadas mediante
señales que incluyan leyendas y pictografías. Dichas señales deben confeccionarse según lo descripto por los
Institutos de Normalización reconocidos internacionalmente.
l) Toda salida y salida de emergencia debe permanecer señalizada e iluminada durante todo el tiempo en que la
obra se halle ocupada.
El alumbrado de dichas señales debe obtenerse por medio de señalizados autónomos o no autónomos con
alumbrado de emergencia permanente. Las señales a incorporar a lo largo de las rutas de escape a los fines de
indicar la correcta dirección y sentido de circulación hacia las salidas de emergencia deben permanecer
también correctamente iluminadas durante todo el tiempo en que la obra se halle ocupada.
Ante la falla del alumbrado normal, el alumbrado de dichas señales se debe obtener por proximidad de
luminaria de emergencia, con una distancia no mayor de uno coma cincuenta metros o directamente por medio
de señalizados autónomos o no autónomos.
m) En las obras que no presenten ningún riesgo de explosión, se admitirán sistemas de alumbrado de
emergencia portátiles, siempre y cuando éstos sean de origen eléctrico y bajo las siguientes condiciones:
– Que cada local considerado posea una o más salidas directas hacia el exterior, sin escaleras pasillos o
corredores.
– Que toda persona que se halle en el interior no tenga que recorrer una distancia mayor de treinta metros para
llegar al exterior.
n) La fuente a utilizar, si se trata de un sistema central, debe obtenerse a través de: baterías estacionarias y
correspondiente cargador-rectificador adecuadamente diseñado según el tipo de batería elegida.
Motores térmico-generador (grupo electrógeno) o de similar seguridad operativa. El período de recarga de las
baterías, una vez cumplido el tiempo mínimo de servicio, no será mayor a veinticuatro horas. Las baterías de
acumuladores deben ser exclusivamente del tipo estacionario, con una expectativa de vida útil suficiente de
acuerdo al servicio a cumplir.
o) La fuente a utilizar, si se trata de luminarias autónomas (aquellas que contienen las baterías, cargador-
rectificador, lámpara), deben ser baterías recargables herméticas y exentas de mantenimiento. El período de
recarga de las baterías, una vez cumplido el tiempo mínimo de servicio no será mayor de veinticuatro horas. Se
prohíbe el uso de pilas secas en todas sus versiones. La expectativa de vida útil será suficiente según el servicio
a cumplir.
3. Ruidos:
Ningún trabajador podrá estar expuesto, sin la utilización de protección auditiva adecuada, a una dosis de nivel
sonoro continuo equivalente (NSCE) superior a noventa decibeles (A) (ABACO Nº 1 del Anexo V del Dto. 351/79),
sin perjuicio de la adecuación de dicho nivel a las condiciones psicofísicas de cada trabajador que determinen
los servicios médicos del trabajo.
Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supere en el ámbito de trabajo los valores admisibles, se procederá
a reducirlo adoptando las correcciones que se enuncian a continuación, en el orden que se detallan:
Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto receptor.
Protección auditiva del trabajador, para el caso en que sean inviables soluciones encuadradas en el apartado
precedente.
De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la reducción del tiempo de
exposición.
Cuando se usen protectores auditivos y a efectos de computar el nivel sonoro continuo equivalente resultante,
al nivel sonoro medido en el lugar de trabajo se le restará la atenuación debida al protector utilizado. La
atenuación de dichos equipos deberá ser certificada por organismos oficiales.
Todo trabajador expuesto a una dosis superior a ochenta y cinco decibeles (A) de nivel sonoro continuo
equivalente (NSCE), deberá ser sometido a exámenes audiométricos. Cuando se detecte un aumento
persistente del umbral auditivo, los afectados deberán utilizar protectores auditivos en forma ininterrumpida.
Los trabajadores expuestos a fuentes que generan infrasonidos o ultrasonidos que superen los valores límites
permisibles, deberán ser sometidos a controles médicos periódicos. Para determinar los valores límite
admisibles de infrasonidos o de ultrasonidos, se tomarán como referencia los siguientes valores:
a) Infrasonidos: según Tabla 4 del Anexo V del Dto. 351 de fecha 5 de febrero de 1979.
b) Ultrasonidos: según Tabla 5 del Anexo V del Dto. 351 de fecha 5 de febrero de 1979.
En el caso de trabajos que pudieran trasmitir vibraciones al sistema manos – brazos o cuerpo completo a los
trabajadores/as, se tendrá como norma legal de aplicación lo enunciado en la Res. 295/03 – Anexo V.
4. Gases asfixiantes:
En todo lugar de trabajo en el que se efectúen operaciones y procesos que produzcan la contaminación del
ambiente con gases, vapores, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, líquidos y sólidos, el
responsable de Higiene y Seguridad debe disponer las medidas de prevención y control para evitar que los
mismos puedan afectar la salud del trabajador. En caso de no ser factible, se entregarán elementos de
protección personal adecuada y de uso obligatorio a todos los trabajadores expuestos.
En los casos de elevada peligrosidad, el responsable de Higiene y Seguridad determinará las medidas
precautorias que deben aplicarse para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Los valores CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo) o TLV (Threshold Limit Value o
Valor Límite Umbral) hacen referencia a concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el
aire.
Asimismo, representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden
estar expuestos repetidamente día tras día a la acción de tales concentraciones sin sufrir efectos adversos para
la salud.
Previo a descender a una Cámara de Registro, la primera norma de seguridad a tener en cuenta, es la
operación de detección de posibles gases dentro de la misma.
Para autorizar la realización de trabajos en áreas o espacios confinados, el Responsable habilitado debe verificar
previamente:
– Que estén bloqueados todos los accesos de energía externos, entradas de Hombre y otros que puedan alterar
la condiciones de seguridad establecidas.
– Definir los elementos de protección personal (protección contra caídas, protección respiratoria, protección
auditiva y otros), los dispositivos de rescate, los métodos de trabajo seguro y el monitoreo del trabajador que
ingresa en la cámara de registro.
La falta de O2 puede ocasionar al trabajador dificultad en la respiración, ardor en los ojos, zumbidos en los
oídos, por lo que es necesario ventilar con frecuencia la cámara de registro y no permanecer en el interior con
gran continuidad. Se prohíbe fumar o encender fuego, en la boca de la cámara o en el interior de ésta.
Para detección de gases y porcentaje de O2, se utilizará detectores de control continuo. Los principales gases
nocivos que pueden existir en las cámaras de registro son: monóxido de carbono, propano, butano, sulfhídrico y
otros. Cuando se realiza la detección de gases y porcentaje de O2, no se debe introducir ningún trabajador
dentro de la cámara de Registro. Las mediciones se harán con el detector desde el exterior, utilizando un
prolongador.
Las mediciones con el detector de gases y porcentaje de O2, se efectuarán en la parte media y baja de la
cámara, si el muestreo no detecta gases o falta de O2 se procederá a ingresar en la cámara.
Se deberán tomar las precauciones adecuadas para asegurar una ventilación suficiente en todos los lugares de
trabajo a fin de conservar una atmósfera apta para la respiración y mantener los humos, gases, vapores, polvos
y otras impurezas a niveles que no sean peligrosos o nocivos para la salud y sean conformes a los límites fijados
por la Resolución 295/03, Anexo IV.
De encontrarse dentro de la Cámara Niveles de Explosividad o concentraciones de gases que superen los
límites permisibles para la respiración humana, como así también la falta de Oxígeno, se procederá a la
exhaustiva neutralización de los elementos agresivos o explosivos existentes, ventilando en forma adecuada
dicho recinto.
De encontrase con concentraciones de aguas residuales den las cámaras de registros, se procederá a su
ventilación. El Agua residual se extraerá una vez tratada mediante camiones atmosféricos y/o bambas de
achiques, se dispondrá de un equipo de achique para evacuar agua pluvial constatando el estado de sus
correcciones y su respectiva puesta a Tierra. Seguidamente se realizará el secado de la cámara de registro
mediante inyección de Aire.
Para los procedimientos de trabajo, se tomará como norma de referencia con sus requisitos generales a IRAM
3625.
6. Riesgo eléctrico:
En todas las actividades con aproximación de acometidas eléctricas, que pudieran ocasionar peligro de
electrificación o electrocución por contacto directo o por proximidad, el responsable de la tarea deberá
confeccionar un análisis seguro de trabajo que contemple las medidas de prevención de accidentes.
B. Prevención de accidentes
Todos los trabajadores, deberán evaluar antes de comenzar sus tareas, la presencia de un agente que pueda
producir daños a la salud, y el grado de la exposición del trabajador a dicho agente.
Realizar una programada acción preventiva sobre los riesgos laborales tiene que ser entendida como una
actividad permanente que debe estar integrada al conjunto de todas las actuaciones de la empresa y en todos
los niveles jerárquicos de la misma.
El empleador deberá elaborar y ejecutar un Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, de acuerdo a las
normas vigentes, con el objetivo de eliminar o, como mínimo, reducir el riesgo a niveles que aseguren la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
1. Incorporar las medidas técnicas necesarias que permitan controlar los riesgos en su fuente.
2. Evaluar los riesgos y sus sistemas de protección colectiva y personal que puedan eliminar o reducir el riesgo.
3. Reducir los riesgos al mínimo utilizando métodos, procesos y equipos de trabajo seguros.
4. Adoptar siempre medidas que prioricen la protección colectiva antes que la individual.
5. Incorporar medidas de prevención y/o protección acordes con los mejores principios que aconsejen los
medios técnicos disponibles.
6. Proveer los equipos y elementos apropiados al riesgo existente, en tanto se mantenga la situación de riesgo,
o cuando sea inevitable por el tipo de riesgo emergente de la actividad, o con el fin de complementar la
seguridad que brinden las protecciones colectivas.
7. Proveer los recursos humanos, físicos y económicos necesarios a fin de asegurar el adecuado cumplimiento
del Programa de Salud y Seguridad.
8. Cuidar que los equipos, las instalaciones, las máquinas, herramientas, materiales y otros elementos de
trabajo, permanezcan en óptimas condiciones de mantenimiento y seguridad.
9. Los trabajadores, comunicarán de manera urgente a los supervisores o responsables del servicio de higiene y
seguridad, todas aquellas situaciones de peligro de accidente que pudieran surgir de las actividades que se
realizan.
8. Trabajos en altura:
Se entenderá por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel a aquellas tareas que involucren circular o trabajar
a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a dos metros con respecto del plano horizontal inferior más
próximo. Previamente a toda actividad de trabajo en postes, se deberá capacitar a los trabajadores para el
ascenso y descenso seguro.
– En el momento de descenso está prohibido desconectarse el mosquetón del cinturón o arnés de seguridad
hasta no estar en piso firme.
Las escaleras móviles se deben utilizar solamente para ascenso y descenso, hacia y desde los puestos de
trabajo, quedando totalmente prohibido el uso de las mismas como puntos de apoyo para realizar las tareas.
Tanto en el ascenso como en el descenso el trabajador se asirá con ambas manos.
Todos aquellos elementos o materiales que deban ser transportados y que comprometan la seguridad del
trabajador, deben ser izados por medios eficaces.
Las escaleras estarán construidas con materiales y diseño adecuados a la función a que se destinarán, en forma
tal que el uso de las mismas garanticen la seguridad de los operarios. Previo a su uso se verificará su estado de
conservación y limpieza para evitar accidentes por deformación, rotura, corrosión o deslizamiento.
Toda escalera fija que se eleve a una altura superior a los seis metros debe estar provista de uno o varios
rellanos intermedios dispuestos de manera tal que la distancia entre los rellanos consecutivos no exceda de tres
metros. Los rellanos deben ser de construcción, estabilidad y dimensiones adecuadas al uso y tener barandas
colocadas a un metro por encima del piso.
Las escaleras de madera no se deben pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar que queden
ocultos sus posibles defectos. Las escaleras metálicas deben estar protegidas adecuadamente contra la
corrosión.
Escaleras de mano
a) Los espacios entre los peldaños deben ser iguales y de treinta centímetros como máximo.
b) Toda escalera de mano de una hoja usada como medio de circulación debe sobrepasar en un metro el lugar
más alto al que deba acceder o prolongarse por uno de los largueros hasta la altura indicada para que sirva de
pasamanos a la llegada.
c) Se deben apoyar sobre un plano firme y nivelado, impidiendo que se desplacen sus puntos de apoyo
superiores e inferiores mediante abrazaderas de sujeción u otro método similar.
c) La abertura entre las hojas debe estar limitada por un sistema eficaz asegurando que, estando la escalera
abierta, los peldaños se encuentren en posición horizontal.
d) Los largueros deben unirse por la parte superior mediante bisagras u otros medios con adecuada resistencia
a los esfuerzos a soportar.
Escaleras extensibles
Las escaleras extensibles deben estar equipadas con dispositivos de enclavamiento y correderas mediante las
cuales se pueden alargar, acortar o enclavar en cualquier posición, asegurando estabilidad y rigidez. La
superposición de ambos tramos será como mínimo de un metro.
Los cables, cuerdas o cabos de las escaleras extensibles deben estar correctamente amarrados y contar con
mecanismos o dispositivos de seguridad que eviten su desplazamiento longitudinal accidental.
Los peldaños de los tramos superpuestos deben coincidir formando escalones dobles.
d) Deben tener una alzada máxima de veinte centímetros y una pedada mínima de veinticinco centímetros.
e) Si forman ángulos de menos de treinta grados con la vertical, el asidero indicado en el pto. 6 del artículo
anterior.
Las escaleras telescópicas mecánicas deben estar equipadas con una plataforma de trabajo con barandas y
zócalos, o con una jaula o malla de alambre de acero resistente. Cuando estén montadas sobre elementos
móviles, su desplazamiento se efectuará cuando no haya ninguna persona sobre ella.
Aparatos de elevación
El personal afectado a tareas que utilicen aparatos elevadores debe ser adecuadamente adiestrado y
capacitado en los riesgos de las tareas específicas a las que ha sido asignado.
Las grúas y aparatos o dispositivos equivalentes fijos o móviles deben disponer de todos los datos técnicos del
equipo (tablas, ábacos y curvas) que permitan el cálculo de cargas máximas admisibles para distintas
condiciones de uso, redactadas en idioma castellano y en sistema métrico decimal, grabadas en lugar visible y
en la placa de origen.
Toda actividad que se desarrolle mediante la utilización de grúas y aparatos de izar se debe hacer bajo al
supervisión directa de personal competente debiendo ser examinados periódicamente, por personal
competente, todos los elementos del armazón, del mecanismo y de los accesorios de fijación de estos equipos
serán periódicamente evaluados y certificados por personal técnico con matricula habilitante.
Las maniobras con aparatos elevadores deben efectuarse mediante un código de señales preestablecidas u otro
sistema de comunicaciones efectivo.
Asimismo, el área de desplazamiento debe estar señalizada, quedando prohibida la circulación de personas
mientras se ejecuta la tarea y que los trabajadores sean transportados con la carga.
Los elementos de los aparatos elevadores se deben construir y montar con los coeficientes de seguridad
siguientes:
– Cuatro para ganchos empleados en los aparatos accionados con fuerza motriz.
En todos los casos estos equipos deberán estar provistos de sistemas mecánicos y/o hidráulicos que impida de
manera efectiva su vuelco accidental.
Aquellas cargas suspendidas que por sus características sean recibidas por los trabajadores para su
posicionamiento deben ser guiadas mediante accesorios (cuerdas u otros) que eviten el desplazamiento
accidental o contacto directo.
La elevación de materiales sueltos debe hacerse con precauciones y procedimientos que impidan la caída de
aquéllos. No deben dejarse los aparatos elevadores con cargas suspendidas.
Las entradas del material a los distintos niveles donde éste se eleve, deben estar dispuestas de forma tal que
los trabajadores no deban asomarse al vacío para efectuar las operaciones de carga y descarga.
Los aparatos elevadores accionados manualmente deberán contar con dispositivos que corten
automáticamente la fuerza motriz cuando se sobrepase la altura, el desplazamiento o la carga máxima.
Para realizar trabajos con autoelevadores y equipos similares, se tomará como norma de referencia el Dto.
911/96, art. 282.
Los equipos y elementos de protección personal serán entregados a los trabajadores y utilizados
obligatoriamente por éstos, mientras se agoten todas las instancias científicas y técnicas tendientes a la
aislación o eliminación de los riesgos que originaron su utilización. Los trabajadores deberán haber sido
previamente capacitados y entrenados en el uso y conservación de dichos equipos y elementos.
Para la compra y provisión de los elementos de protección personal, se deberá considerar la Res. S.I.C.M.
896/99 (Certificación de Epp).
En aquellas obras que por su magnitud y complejidad lo justifiquen, se establecerá una Comisión Mixta de
Higiene y Seguridad (CMHyS) que tendrá como función colaborar a efectos de evitar y/o minimizar los riesgos
del trabajo habidos en los distintos puestos. Esta comisión estará integrada, por el comitente, el empleador y
los trabajadores, a razón de un representante por cada parte.
La representación de los trabajadores será designada por UOCRA Central. Cada representante será asistido por
un profesional matriculado y habilitado en la materia.
La Ley 24.557 pone en cabeza de la aseguradora o del empleador autoasegurado la obligación de responder por
los daños que se hubieran producido durante la vigencia de la relación de trabajo y hasta dos años de producida
la extinción de aquélla, llevando todas estas razones a hacer aconsejable promover la realización de exámenes
médicos a la finalización de la vinculación laboral, dejando a cargo de la Aseguradora o del empleador
autoasegurado su realización.
La Res. S.R.T. 43/97 Establécele que los exámenes médicos en salud incluidos en el sistema de riesgos del
trabajo son los siguientes:
1. Preocupacionales o de ingreso;
2. periódicos;
I. Examen físico completo, que abarque todos los aparatos y sistemas, incluyendo agudeza visual cercana y
lejana.
Ill. Electrocardiograma.
b) Eritrosedimentación.
c) Uremia.
d) Glucemia.
f) Orina completa.
V. Estudios neurológicos y psicológicos cuando las actividades a desarrollar por el postulante puedan significar
riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo, conductores de automotores, grúas, autoelevadores,
trabajos en altura, etcétera).
VI. Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su conocimiento.
Cuando se desarrollen trabajos por encima de un plano de trabajo, o se este desarrollando tareas con riesgos de
caída de objetos o materiales, será obligatorio proteger a los trabajadores adoptando medidas de seguridad
adecuadas a cada situación.
La determinación de las mismas será competencia del responsable de Higiene y Seguridad, estando la
verificación de su correcta aplicación a cargo del responsable de la tarea.
Será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en todos los lugares de trabajo, debiendo
disponerse los materiales, herramientas, deshechos y otros, de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y
de paso.
Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos y materiales de
descarte, que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores.
Una vez finalizada las actividades, los trabajadores deberán ordenar y limpiar los sectores de trabajo.
a) Las áreas afectadas serán adecuadas a las características de los materiales y en las mismas deberá
observarse limpieza y orden, de manera que se proteja la seguridad de los trabajadores.
d) Las operaciones de retiro de materiales de las estibas no deben comprometer la estabilidad de las mismas.
e) Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una circulación entre ellas cuyo ancho dependerá de
las características del material, fijándose un mínimo de sesenta centímetros.
f) Cuando se almacenen materiales en bolsas, deben trabarse en forma tal de evitar su deslizamiento o caída.
g) Los ladrillos, tejas, bloques, etc., deben apilarse sobre una base sólida y nivelada, sean un piso plano o
tarima. Cuando supere un metro de altura, deben escalonarse hacia adentro trabándose las “camadas” entre sí.
h) Las barras de hierro deben sujetarse firmemente para evitar que rueden o se desmoronen.
i) Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena, etc. no se deberá afectar el tránsito del
personal.
k) Cuando materiales pulvurulentos sueltos deban almacenarse en silos, tolvas o recipientes análogos, éstos
cumplirán lo establecido en el capítulo “Silos y Tolvas”.
l) Se debe proveer medios adecuados y seguros para acceder sobre las estibas.
Los vehículos utilizados para el transporte deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Serán cubiertos.
e) Cumplirán con lo establecido en el capítulo “Vehículos y maquinarias de obra” del presente decreto
reglamentario.
La carga que se transporte en los camiones no deberá sobrepasar su capacidad, ni el peso estipulado, ni se
deberá cargar por encima de los costados. En el caso de tener que transportar un bulto unitario que haga
imposible cumplir con esta norma, se recurrirá a la señalización de alto grado de visibilidad (Dto. 911/96, art.
260).
Los camiones volcadores deben tener obligatoriamente una visera o protector de cabina. No obstante, cuando
un camión se cargue por medio de otro equipo (grúa, pala cargadora, etc.), el conductor debe asegurarse que la
carga no pueda alcanzar la cabina o el asiento (Dto. 911/96, art. 261).
Las herramientas de mano deben ser seguras y adecuadas a la operación a realizar y no presentar defectos ni
desgastes que dificulten su correcta utilización. Deben contar con protecciones adecuadas, las que no serán
modificadas ni retiradas cuando ello signifique aumentar el riesgo.
Las herramientas deben ser depositadas, antes y después de su utilización en lugares apropiados que eviten
riesgos de accidentes por caída de las mismas. En su transporte se observarán similares precauciones.
Toda falla o desperfecto que sea notado en una herramienta o equipo portátil, ya sea manual, por
accionamiento eléctrico, neumático, activado por explosivos u otras fuentes de energía, debe ser informado de
inmediato al responsable del sector y sacada de servicio. Las reparaciones en todos los casos serán efectuada
por personal competente.
Los trabajadores deberán ser adecuadamente capacitados en relación a los riesgos inherentes al uso de las
herramientas que utilicen y también de los correspondientes elementos de protección.
Las herramientas portátiles accionadas por energía interna deben estar protegidas, para evitar contactos y
proyecciones peligrosas.
Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes, deben estar dotados de resguardos tales que no entorpezcan
las operaciones a realizar y eviten accidentes.
Las herramientas accionadas por gatillo deben poseer seguros, a efectos de impedir el accionamiento
accidental del mismo.
En las herramientas neumáticas e hidráulicas, las válvulas deben cerrar automáticamente al dejar de ser
presionadas. Las mangueras y sus acoplamientos deben estar firmemente fijados entre sí y deben estar
provistos de cadena, retén o traba de seguridad u otros elementos que eviten el desprendimiento accidental.
En ambientes que presenten riesgos de explosiones e incendio, el responsable de Higiene y Seguridad debe
determinar las características que deben tener las herramientas a emplearse en el área, en consulta con el
responsable de la tarea, debiendo éste verificar la correcta utilización de las mismas.
En áreas de riesgo con materiales inflamables o en presencia de polvos cuyas concentraciones superen los
límites de inflamabilidad o explosividad, sólo deben utilizarse herramientas que no provoquen chispas.
Para trabajos con herramientas neumáticas, se tomará como referencia normativa el Dto. 911/96 en sus arts.
204 al 207.
Para trabajos con herramientas eléctricas, se toma como referencia normativa el Dto. 911/96 sus arts. 208 y
209. Las herramientas eléctricas, cables de alimentación y demás accesorios deben contar con protección
mecánica y condiciones dieléctricas que garanticen la seguridad de los trabajadores de acuerdo a lo establecido
en el capítulo de electricidad. Deben contar además con dispositivos que corten la alimentación en forma
automática, ante el cese de la acción del operador.
El responsable de la tarea debe verificar, previo a su uso, que dichas herramientas cumplan con lo establecido
en el capítulo “Electricidad”. Y el responsable de seguridad evaluará el trabajo por medio de un procedimiento
preventivo AST - Análisis Seguro de Trabajo.
El responsable del servicio de Higiene y Seguridad será el encargado de disponer las características de la
señalización a colocar, según las particularidades de la obra.
Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirena, tarjetas, etc.), se mantendrán,
modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes, de acuerdo a normas
nacionales o internacionales reconocidas.
Se entiende por agua para uso y consumo humano la que se emplea para beber, higienizarse y preparar
alimentos. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el agua potable por las autoridades competentes.
En caso de que el agua suministrada provenga de perforaciones o de otro origen que no ofrezca suficientes
garantías de calidad, deberán efectuarse análisis físico-químicos y bacteriológicos al comienzo de la actividad,
bacteriológicos en forma semestral y físico-químicos en forma anual.
Se debe asegurar en forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores, cualquiera sea
el lugar de sus tareas, en condiciones, ubicación y temperatura adecuadas.
Los tanques de reserva y bombeo deben estar construidos con materiales no tóxicos adecuados a la función,
contando con válvulas de limpieza y se les efectuará vaciado e higienización periódica y tratamiento
bactericida.
Cuando el agua no pueda ser suministrada por red, deberá conservarse en depósitos cerrados provistos de
grifos ubicados en cada frente de obra, los que serán de material inoxidable no tóxico, de cierre hermético y de
fácil limpieza.
El agua para uso industrial debe ser claramente identificada para evitar su ingesta.
d) Puertas con herrajes que permitan el cierre interior y que aseguren el cierre del vano en las tres cuartas
partes de su altura.
f) Limpieza diaria, desinfección periódica y restantes medidas que impidan la proliferación de enfermedades
infecto-contagiosas y transmisibles por vía dérmica.
En el caso de que los frentes de obra sean móviles debe proveerse, obligatoriamente, servicios sanitarios de
tipo desplazable, provistos de desinfectantes y cuyas características de terminación cumplan con lo establecido
en el artículo anterior.
Vestuarios: cuando el personal no viva al pie de obra, se instalarán vestuarios, dimensionados gradualmente, de
acuerdo a la cantidad de trabajadores. Los vestuarios deben ser utilizados únicamente para los fines previstos y
mantenerse en adecuadas condiciones de higiene y desinfección.
Los vestuarios deben equiparse con armarios individuales incombustibles para cada uno de los trabajadores de
la obra. Los trabajadores afectados a tareas en cuyos procesos se utilicen sustancias tóxicas, irritantes o
agresivas en cualquiera de sus formas o se las manipule de cualquier manera, dispondrán de armarios
individuales dobles, destinándose uno a la ropa y equipo de trabajo y el otro a la vestimenta de calle. El diseño
y materiales de construcción de los armarios deberán permitir la conservación de su higiene y su fácil limpieza.
Referencia normativa: Dto. 351/79, Cap. 21, art. 210 y Dto. 911/96, art 10.
Las actividades de capacitación de todos los trabajadores/as será preestablecida, y cumplirá con lo establecido
en el Los empleadores deberán capacitar a sus trabajadores en materia de Higiene y Seguridad y en la
prevención de enfermedades y accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios,
generales y específicos de las tareas que cada uno de ellos desempeña.
La capacitación del personal se efectuará por medio de clases, cursos y otras acciones eficaces y se
completarán con material didáctico gráfico y escrito, medios audiovisuales, avisos y letreros informativos.
El responsable del servicio de Higiene y Seguridad, deberá capacitar y adiestrar a todo el personal en el uso y
conservación de extintores y lucha contra el fuego.
En todos los frentes de obra, será obligatoria la provisión de un extintor clase ABC de 10 Kg. En el caso que el
lugar de trabajo requiera un equipo extintor de características específicas, éste se seleccionará de acuerdo a un
estudio de carga de fuego para conocer los riegos clase y capacidad adecuada.
Será capacitado y adiestrado en evacuación, emergencia y primeros auxilios a no menos que el quince por
ciento (15%) del personal. Esta actividad logrará asistir y prestar colaboración básica al trabajador lesionado.
En cada frente de trabajo, se dispondrá de una camilla tipo rígida cada veinticinco personas. También se
proveerá de sistemas de comunicación eficientes para caso de emergencia. En cada frente de trabajo de
dispondrá de un botiquín, que contenga los elementos básicos para una asistencia de primeros auxilios.
Todos los trabajadores tendrán pleno conocimiento de las rutas de escape y evacuación.
En todos los lugares de trabajo, se deberá instala un cartel que indique los teléfonos de emergencia, el lugar
hospitalario donde deberán trasladar y teléfonos útiles de emergencias provistos por la A.R.T.
Esta información deberá estar disponible en todos los lugares de la trabajo y accesibles.
Acta complementaria
En la ciudad de Buenos Aires, a los 5 días del mes de febrero de 2010 siendo las 17 horas, comparecen ante el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación licenciado Adrián Cenato, a cargo de la Dirección Nacional
de Negociación Colectiva el Dr. Antonio Alfonso Valiño en representación de la Unión Obrera de la Construcción
de la República Argentina (UOCRA) por el sector gremial y el Dr. Juan José Canedo en representación de la
Cámara Argentina de la Construcción por el sector empleador.
Declarado abierto el acto por el funcionario actuante y cedida la palabra a las partes comparecientes, las
mismas manifiestan que vienen por este acto a ratificar el acuerdo alcanzado en forma directa y que constituye
una renovación del Conv. Colect. de Trab. 227/93 “Construcción de obras de redes de acceso, distribución y
transporte de infraestructura física y/o soporte de red” conforme el texto de fs. 7/60 al cual se remite,
solicitando su homologación.
Acta complementaria
En la ciudad de Buenos Aires, a los 9 días del mes de febrero de 2010, siendo las 15.20 horas, comparece por
ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, licenciado Adrián Caneto a cargo de la Dirección
Nacional de Negociación Colectiva, el Sr. Eduardo Juan Sprovieri, en representación de la Federación Argentina
de Entidades de la Construcción.
Declarado abierto el acto por el funcionario actuante y cedida la palabra al compareciente, manifiesta que viene
por este acto a ratificar el acuerdo alcanzado en forma directa y que constituye una renovación del Conv.
Colect. de Trab. 227/93 “Construcción de obras de redes de acceso, distribución y transporte de infraestructura
física y/o soporte de red” conforme el texto agregado a fs. 7/60 al cual se remiten, solicitando su homologación.
Acta complementaria
En la ciudad de Buenos Aires, a los 9 días del mes de febrero de 2010, siendo las 16:00 horas, comparece por
ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, licenciado Adrián Caneto a cargo de la Dirección
Nacional de Negociación Colectiva, el Sr. Jorge Alfredo De Filippo, en representación del Centro de Arquitectos,
Ingenieros y Constructores por el sector empleador.
Declarado abierto el acto por el funcionario actuante y cedida la palabra al compareciente, manifiesta que viene
por este acto a ratificar el acuerdo alcanzado en forma directa y que constituye una renovación del Conv.
Colect. de Trab. 227/93 “Construcción de obras de redes de acceso, distribución y transporte de infraestructura
física y/o soporte de red” conforme el texto agregado a fs. 7/60 al cual se remiten, solicitando su homologación.