0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Visiones de Daniel

Visiones del profeta Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Visiones de Daniel

Visiones del profeta Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUTO BÍBLICO MEDITERRÁNEO

PLAN PIET
ASIGNATURA: DANIEL Y EL APOCALIPSIS
MAESTRA: MARCELA BALA
ALUMNO: FERNANDO REYES

TAREA 2
Haga una lista de las visiones de Daniel. Trate de identificar por capítulo y la visión. Haga un breve
resumen donde quede en claro el detalle de las visiones y sueños.

CAPÍTULO 7
1. La visión de las bestias

La visión de Daniel sobre las 4 bestias es una ampliación de la visión de Nabucodonosor descrita en
el capítulo 2 del libro. Ambos capítulos enfatizan las mismas cosas, aunque desde puntos diferentes.
El contenido de ambos es paralelo, y aquellos detalles omitidos en el sueño de Nabucodonosor son
añadidos a la visión de Daniel.
En el capítulo 2 la historia de las naciones gentiles o la sucesión de imperios cuyo gobierno afectaría
directamente a la nación judía se revela desde el punto de vista humano (se enfatiza la riqueza,
gloria y majestad de las naciones gentiles simbolizándolas a través de metales de mucho y poco
valor, de mucho y poco brillo), en cambio en el capítulo 7, la misma historia es revelada tal como
Dios ve a las naciones gentiles (se enfatiza el carácter animal, sanguinario, devorador y dominante
de las naciones simbolizadas por bestias querúbicas, grandes y terribles).
Esta visión se desarrolla en el gran mar (v.1-3) tomando como escenario posiblemente al Mar
Mediterráneo que era el centro de desarrollo de estas naciones, las que usaban este mar para mover
sus embarcaciones, para algunos estudiosos bíblicos se ha llegado a representar ese mar como
masas humanas usando como referencia Apocalipsis 17:25. La figura de los 4 vientos combatiendo
en el mar denota un gran conflicto militar y sucesiones entre las naciones. De allí aparecen las 4
bestias destacadas en la visión las cuales presentan distintas figuras animales con singularidades
(alas, cuernos, cabezas, costillas, etc.) que son luego interpretadas por sus hitos políticos o militares.
Cada una de ellas destaca en agresividad, fuerza y poder. Estas naciones representadas son el
imperio babilónico, medo-persa, griego y romano respectivamente. Finalmente, Daniel observa la
visión de un cuerno pequeño, diferenciándose de las bestias en su forma, ya que los anteriores
representan naciones o imperios y este último a un líder principal, quien destaca por sus blasfemias
contra todo aquello que representa Dios y su violencia contra el pueblo escogido de Dios. Pero esto
no quedará sin juicio, ya que Cristo como juez se sentará en su trono y hará justicia inaugurando así
Su reino mesiánico en la tierra (v. 27)

CAPÍTULO 8
2. La visión del carnero vs el macho cabrío

El capítulo 8 aporta a las visiones de los capítulos 2 y 7 otorgando una visión triforme del conflicto
sucesivo específicamente entre los reinos medo-persa y el griego. En el capítulo 7, el imperio medo-
persa tenía semejanza de oso, en este capítulo se ve como un carnero de 2 cuernos, por su parte, el
reino griego tenía semejanza de leopardo con 4 alas, per en el capítulo 8 es simbolizado por un
macho cabrío.

A diferencia de la visión anterior que vio en sueños, esta visión es vista despierto por Daniel, con
plena conciencia de lo que Dios le permitió ver. El profeta vio al carnero a orillas del rio Ulai
INSTITUTO BÍBLICO MEDITERRÁNEO
PLAN PIET
(ubicación geográfica del reino persa) y sus 2 cuernos representan a las naciones de Media y Persia
(reyes Darío y Ciro respectivamente). Respectivamente en la visión, Daniel ve a un macho cabrío
que venía del poniente, señalando con ello a Grecia y a su apabullante nivel de conquista como un
animal “que no tocaba tierra”. Y a su cuerno notable: Alejandro Magno, el grande o magnífico. Luego
aparecen 4 cuernos notables, señalando a los generales de Alejandro y finalmente haciendo
mención a un cuerno pequeño (v. 9-14). A diferencia de cuerno pequeño del capítulo 7, este cuerno
sale entre los 4 anteriores. Para muchos historiadores, es posible que su figura sea la de Antíoco
Epífanes, quien se engrandeció y cometió la abominación desoladora en el templo de Jerusalén
ofreciendo sacrificio de un cerdo al dios Zeus. Dios le juzgaría con su propia mano, no con fuerzas
humanas, para finalmente quebrantarlo.

CAPÍTULO 10-12
3. La visión junto al río

Los capítulos 10, 11 y 12 son la última visión tenida por Daniel. Su contenido presenta una sola
unidad. El capítulo 10 es introducción (prólogo), el 11 es presentación (profecía) y el 12 concluye la
visión (epílogo).
Daniel observa despierto una visión junto al río Tigris y es testigo de una teofanía de manera única
y particular aun cuando estaba acompañado. Sus compañeros no pudieron ver la visión de Daniel,
inclusive sintieron temor y huyeron a esconderse. Dicha visión debilitó a un envejecido Daniel, pero
el mismo Señor le fortaleció para recibir la compleja visión que le esperaba atestiguar.
Este varón vestido de lino (teofanía), le hace entender a Daniel que existe una lucha espiritual de
fuerzas celestiales. Mientas un ángel maligno lucha en contra de Dios, el Señor se serviría del
arcángel Miguel para resistir los planes destructivos del enemigo que usaría a los reyes de Persia
para dañar al pueblo de Dios.
El capítulo 11 contiene la profecía sobre los reyes, explicada en el contexto histórico que viviría la
humanidad. Se levantarían 4 reyes persas, terminando con Jerjes I, quien lograría irritar a los griegos
y con ello comenzaría una fuerte campaña militar macedonia que terminaría por aplastar el poderío
militar persa. El imperio griego se levantaría con majestad bajo el reinado avasallador de Alejandro
Magno, para finalmente ser dividido sin entregarse a descendencia alguna, sino a sus generales,
quienes terminarían por dividir los territorios conquistados por Alejandro. Ptolomeo sería el regente
de Egipto e Israel, pero esta tierra sería convertida en un campo de batalla interminable entre los
imperios divididos del norte y el sur. Los ptolomeos controlarían en un principio la tierra hasta que
el control pasara a los seleucidas, entre ellos destacándose por su maldad y abominación al ya
mencionado Antíoco Epífanes, quien se levanta como un prototipo del anticristo, figura o
representación de aquel líder que habría de venir y dañaría profundamente a Israel. Esta figura del
anticristo se extiende en el capítulo 11 más allá de la historia de Antíoco, profetizando que aun algo
más está por venir.
El capítulo 12 termina por ampliar el gobierno del anticristo y el plan de Dios por proteger a su
pueblo y darles la victoria. La lucha espiritual traerá libertad para el pueblo de Dios, justicia y juicio
para los enemigos de Dios. La máxima de la profecía es el gobierno milenial de Cristo y consigo la
redención y salvación de Israel.

Estas palabras entregadas a Daniel no deben proporcionar más que gozo y esperanza al cristiano,
pues quienes amamos el regreso de Cristo podemos guardar como segura la promesa de su victoria,
nuestra redención y el poder de Dios contra toda injusticia e iniquidad. Su triunfo está garantizado
y con ella su victoria es nuestra victoria, y nuestro amado y perfecto Rey eterno reinará por siempre.

También podría gustarte