0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

CMPE CristianColín Act1

Cargado por

Cristian Colín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

CMPE CristianColín Act1

Cargado por

Cristian Colín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................... 3
Principio de Funcionamiento .............................................................................................. 4
Ley de Faraday .............................................................................................................. 4
Flujo Magnético Φ .......................................................................................................... 6
F.E.M inducida por el Rotor ............................................................................................ 6
Corriente Inducida en el Rotor: ....................................................................................... 6
Par Electromagnético: .................................................................................................... 7
Deslizamiento (s):........................................................................................................... 7
Partes de un Motor de Inducción Trifásica Asíncrono Tipo Jaula de Ardilla. ....................... 8
Concepto de Campo Magnético Giratorio .......................................................................... 9
Relación de la Frecuencia de Alimentación en las Terminales con la Velocidad de Giro .. 10
Velocidad Sincrónica (𝑛𝑠) ............................................................................................. 10
Velocidad del Rotor (𝑛𝑟) ............................................................................................... 10
Relación entre Frecuencia y Velocidad del Rotor ......................................................... 11
¿Cómo se Calcula la Velocidad en Estos Tipos de Motores? ........................................... 11
Comportamiento de su grafica característica ................................................................ 12
Referencias ..................................................................................................................... 13
Introducción
Los motores de inducción trifásicos asíncronos tipo jaula de ardilla son uno de los
tipos más ampliamente utilizados en la industria debido a su simplicidad, robustez y
eficiencia en la conversión de energía eléctrica en energía mecánica. Estos motores
se basan en el principio de inducción electromagnética, donde un campo magnético
giratorio, generado por la corriente alterna trifásica en el estator, induce corrientes
en las barras conductoras del rotor. Este rotor, llamado "jaula de ardilla" debido a su
diseño característico, interactúa con el campo magnético para producir un par de
torsión que hace girar el motor.
El diseño asíncrono, en el cual la velocidad del rotor es siempre ligeramente inferior
a la velocidad del campo magnético del estator (conocida como velocidad
sincrónica), es crucial para el funcionamiento del motor. Esta diferencia de
velocidad, denominada deslizamiento, permite la generación continua de corrientes
en el rotor, lo que mantiene el par de torsión necesario para la operación del motor.
La fiabilidad de estos motores, junto con su capacidad para operar en condiciones
adversas, como ambientes con polvo o humedad, los hace ideales para aplicaciones
industriales, incluyendo bombas, compresores, ventiladores y transportadores.
Además, la ausencia de componentes como escobillas o anillos rozantes reduce
significativamente el mantenimiento, lo que, junto con su bajo coste, asegura su
popularidad y adopción en una amplia gama de aplicaciones

“Say (2005) explica que "los motores de inducción tipo jaula de ardilla son valorados en la
industria debido a su diseño robusto y bajo coste de mantenimiento, que los hace
adecuados para una amplia gama de aplicaciones, desde ventiladores hasta bombas" (p.
123).
Principio de Funcionamiento
El motor de inducción trifásica asíncrono tipo jaula de ardilla es una máquina
eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en
energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos
rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). Sin embargo, posee
muchas desventajas como generador, por lo que pocas veces se utiliza como tal.
Este tipo de motor eléctrico es también denominado motor asincrónico trifásico, ya
que una de sus características distintivas es que la velocidad de su campo
estatórico, bajo condiciones de régimen permanente, nunca será igual a la velocidad
mecánica de giro del eje del motor.
Ley de Faraday
En 1831 Michael Faraday realizó importantes descubrimientos que probaban que
efectivamente un campo magnético puede producir una corriente eléctrica, pero
siempre que algo estuviera variando en el tiempo. Así descubrió:
• Si se mueve un imán en las proximidades de una espira, aparece una
corriente en ésta, circulando la corriente en un sentido cuando el imán se
acerca y en el opuesto cuando se aleja.
• El mismo resultado se obtiene si se deja el imán quieto y lo que se mueve es
la espira.
• En lugar de un imán pueden usarse dos bobinas y se obtiene el mismo
resultado. De nuevo, es indiferente cuál de las dos se mueva con tal de que
haya un movimiento relativo.
Si se mueve un imán en las proximidades de una espira, aparece una corriente en
ésta, circulando la corriente en un sentido cuando el imán se acerca y en el opuesto
cuando se aleja. El mismo resultado se obtiene si se deja el imán quieto y lo que se
mueve es la espira, dicho experimento se puede visualizar en la imagen 2.1.

Imagen 2.1 “Representación Física de la Ley de Faraday”


Los resultados anteriores se pueden resumir todos en una sola forma matemática,
conocida como ley de Faraday:
𝑑Φ𝑚
𝜀=−
𝑑𝑡

Donde:
𝜀 = 𝐸𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧, 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑑𝑖𝑒𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑒𝑟
Φ𝑚 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝐹⃗
𝜀 = ∮𝑐 ∗ 𝑑𝑟⃗
𝑞

Siendo C una curva cerrada, que normalmente coincide con un circuito material (una
malla de un circuito, por ejemplo), pero también puede ser una simple curva
imaginaria. A esta f.e.m. se la denomina f.e.m. inducida.

Imagen 2.2 “Representación de la Fuerza Electromotriz”

El signo negativo es crucial en la ley de Faraday ya que nos indica el sentido de la


corriente inducida. Las consecuencias de este signo se expresan en la ley de Lenz,
que se comenta más adelante. Una aplicación sencilla de la ley de Faraday sería el
caso de una espira que penetra en un campo magnético uniforme. Considerando
un sentido antihorario de recorrido de la espira, el vector a normal a una superficie
apoyada en ella apunta hacia nosotros. El flujo magnético es igual al valor del campo
por el área donde se halla, que no es toda la de la espira, sino solo la de la región
ocupada por el campo.

⃗⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗ = ∫(𝐵0 𝑘⃗⃗) ∗ (𝑑𝑆𝑘⃗⃗) = 𝐵0 𝑎𝑥


Φ𝑚 = ∫ 𝐵

La fuerza electromotriz inducida por este flujo variable vale


𝑑 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝜀=− (𝐵0 𝑎𝑥 ) = −𝐵0 𝑎 = −𝐵0 𝑎 = −𝐵0 𝑎𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Si la espira tiene resistencia eléctrica R, la corriente que circula por ella es
𝜀 𝐵0 𝑎𝑣
𝐼= =−
𝑅 𝑅

Flujo Magnético Φ
El flujo magnético Φ a través de un área A con un campo magnético B es dado por:
Φ = B ∗ A ∗ cos (θ)
𝐵: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜.

𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜.

𝜃: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎.

F.E.M inducida por el Rotor


Si consideramos que el campo magnético gira con una velocidad sincrónica 𝜔𝑠, la
FEM inducida en una barra del rotor se puede expresar como:
𝜀 =𝐵⋅𝑙⋅𝑣
𝐵: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜.
𝑙: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜.
𝑣: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑦 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑣 = 𝜔𝑠 − 𝜔𝑟𝑣)

Corriente Inducida en el Rotor:


La corriente inducida (𝐼𝑟 ) en las barras del rotor depende de la FEM inducida y de
la resistencia del circuito de la barra del rotor (𝑅𝑟 )
𝜀
𝐼𝑟 =
𝑅𝑟
Par Electromagnético:
El par 𝑇𝑒 generado en el motor es proporcional a la interacción entre el campo
magnético del estator y las corrientes inducidas en el rotor:
𝑇𝑒 = 𝑘 ∗ Φ𝑠 ∗ 𝐼𝑟
𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟.
Φ𝑠 : 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟.
𝐼𝑟 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟.

Deslizamiento (s):
El deslizamiento es una medida de la diferencia entre la velocidad sincrónica del
campo magnético y la velocidad real del rotor:
𝜔𝑠 − 𝜔𝑟
𝑠=
𝜔𝑠
𝑠: 𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑦 1).
𝜔𝑠 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎.
𝜔𝑟 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟.

El par electromagnético es máximo cuando el deslizamiento no es cero, lo que


permite la inducción continua de corrientes en el rotor.

Imagen 2.3 “Ejemplo de las Bobinas Desfasadas 120 y sus Fases”


Partes de un Motor de Inducción Trifásica Asíncrono Tipo Jaula de
Ardilla.
Los motores de jaula de ardilla constan, fundamentalmente, de un rotor y un
estator. El estator se compone de:
• Carcasa
• Devanado
• Paquete de Chapas
El arrollamiento del estator se configura como un devanado de corriente trifásica.
Los extremos iniciales y finales de los devanados salen de la carcasa para llegar al
bloque de bornes. En todos los motores de corriente trifásica, el número de bobinas
del estator es siempre un múltiplo de tres.
El rotor se compone de:
• Eje
• Rodamiento Núcleo del Rotor
• Ventilador
El núcleo o paquete de chapas posee ranuras por las que se introducen las barras
del rotor, que representan su devanado. En los dos extremos del paquete, estas
barras están unidas a anillos por lo que se encuentran cortocircuitadas. El
arrollamiento del rotor también recibe el nombre de devanado de jaula de ardilla.
Tanto el estator como el rotor se componen de chapas aisladas entre sí. Esto
minimiza la aparición de corrientes parásitas.

Imagen 2.4 Partes de un Motor Trifásico de Jaula de Ardilla


Concepto de Campo Magnético Giratorio
El campo magnético giratorio se forma por la interacción de los campos formados
por cada una de las fases mientras estas se desplazan en el tiempo. Esta definición
se puede entender si se analiza la Figura 3.1 y la Figura 3.2. La energía trifásica
puede considerarse como tres suministros de energía monofásica. Se conocen
como A, B y C. En el motor trifásico, cada fase del suministro de energía está
equipada con su propio grupo de polos, ubicados directamente frente uno a otro en
el estator. e igualmente desplazados entre ellos con relación a los polos de las
demás dos fases.
Las tres corrientes empiezan en momentos diferentes. La fase B empieza 120°
después de la fase A y la fase C empieza 120° después de la fase B. Esto se muestra
en la gráfica de onda sinusoidal en la Figura 21, que indica la forma del campo
magnético en varios momentos en el ciclo.

Imagen 3.1. La Rotación del Campo Magnético Proporciona un Par para la Rotación del Motor

Imagen 3.2. Tres Pares de Bobinas de Campo en el Estator, a 120°


Sin el concepto de campo magnético giratorio, los motores de inducción no podrían
operar de manera eficiente, ya que no habría un mecanismo para inducir las
corrientes necesarias en el rotor para generar movimiento. Este fenómeno es lo que
distingue a los motores de inducción de otros tipos de motores eléctricos y es la
base de su operación en una amplia gama de aplicaciones industriales y
comerciales.

Relación de la Frecuencia de Alimentación en las Terminales con la


Velocidad de Giro
La relación entre la frecuencia de la alimentación en las terminales de un motor de
inducción y la velocidad de giro del rotor es un aspecto crucial en el funcionamiento
de este tipo de motores. Esta relación se expresa a través de la velocidad sincrónica
y el deslizamiento, que determinan la velocidad real a la que gira el rotor.

Velocidad Sincrónica (𝑛𝑠 )


La velocidad sincrónica es la velocidad a la que el campo magnético giratorio del
estator rota. Esta velocidad depende directamente de la frecuencia de la corriente
alterna que alimenta el motor y del número de polos del estator. Se calcula con la
siguiente fórmula:
120 ∗ 𝑓
𝑛𝑠 =
𝑝

𝑛𝑠 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 (𝑅𝑃𝑀).


𝑓: 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑒𝑟𝑡𝑧 (𝐻𝑧).
𝑝: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟.

Velocidad del Rotor (𝑛𝑟 )


La velocidad del rotor (𝑛𝑟 ) en un motor de inducción es siempre ligeramente inferior
a la velocidad sincrónica debido a la necesidad de deslizamiento para que se
induzcan corrientes en el rotor. La velocidad del rotor está relacionada con la
velocidad sincrónica a través del deslizamiento (s):

𝑛𝑟 = 𝑛𝑠 × (1 − 𝑠)
𝑛𝑟 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑅𝑃𝑀.
𝑠: 𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑎𝑟í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑦 1).

Relación entre Frecuencia y Velocidad del Rotor


Frecuencia y Velocidad Sincrónica: Un aumento en la frecuencia de alimentación (f)
resultará en un aumento proporcional en la velocidad sincrónica (𝑛𝑠 ). Si el número
de polos se mantiene constante, al duplicar la frecuencia de alimentación, la
velocidad sincrónica también se duplicará.
Frecuencia y Velocidad del Rotor: Aunque la velocidad del rotor (𝑛𝑟 ) es menor que
la velocidad sincrónica debido al deslizamiento sigue estando directamente
relacionada con la frecuencia de la alimentación. Un incremento en la frecuencia de
alimentación aumentará la velocidad sincrónica y, por ende, también incrementará
la velocidad del rotor, aunque siempre habrá una diferencia marcada por el
deslizamiento.

¿Cómo se Calcula la Velocidad en Estos Tipos de Motores?

El motor de inducción de CA es esencialmente un dispositivo de velocidad


constante. La velocidad del campo magnético giratorio se denomina velocidad
síncrona. La velocidad síncrona (S) de un motor se define como:
Determinar la velocidad:
120 ∗ 𝑓
𝑛𝑠 =
𝑝
Calcula el deslizamiento (s):
𝑛𝑠 −𝑛𝑟
Si se conoce la velocidad real del rotor, se puede usar 𝑠 = 𝑛𝑠

Si se conoce el deslizamiento (s) como un porcentaje o fracción, se puede calcular


la velocidad del rotor con 𝑛𝑟 = 𝑛𝑠 ∗ (1 − 𝑠)

Velocidad del Roto 𝑛𝑟


Usa la fórmula 𝑛𝑟 = 𝑛𝑠 ∗ (1 − 𝑠) si se conoce el deslizamiento.
Ejemplo: Supongamos un motor de 4 polos alimentado con una frecuencia de 60 Hz
y un deslizamiento del 3%:
Velocidad sincrónica:
120 ∗ 60ℎ𝑧
𝑛𝑠 = = 1800 𝑅𝑃𝑀
4
Deslizamiento:
𝑠 = 0.03 (3% 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜).

Velocidad del rotor


𝑛𝑟 = 1800 × (1 − 0.03) = 1800 × 0.97 = 1746 𝑅𝑃𝑀

Comportamiento de su grafica característica

Imagen 4.1. Comportamiento del Funcionamiento del Motor Trifásico Asíncrono


Referencias

Chapman, S. J. (2011). Máquinas eléctricas (7ª ed.). McGraw-Hill.


Fitzgerald, A. E., Kingsley, C., & Umans, S. D. (2003). Electric machinery (6th ed.). McGraw-
Hill.
Hughes, E., Drury, C., & Smith, H. (2016). Electric motors and drives: Fundamentals, types
and applications (5th ed.). Elsevier.
Kothari, D. P., & Nagrath, I. J. (2010). Electric machines (4th ed.). Tata McGraw-Hill
Education.
Say, M. G. (2005). Alternating current machines (5th ed.). CRC Press.
Vithayathil, J. (2010). Power electronics: Principles and applications (2nd ed.). McGraw-Hill
Education.
Wildi, T. (2006). Electrical machines, drives, and power systems (6th ed.). Pearson Prentice
Hall.

También podría gustarte