Plasam 2024
Plasam 2024
Salud
PLASAM 2024
Departamento de Salud Municipal de Temuco
PRÓLOGO
El presente documento incorpora las estrategias de salud de la comuna de Temuco las cuales se
encuentran enmarcadas en los diversos lineamientos, el cumplimiento de normas y programas
impartidos por el Ministerio de Salud, incluyendo el levantamiento de inquietudes y problemáticas
manifestadas por la comunidad. Una de las bases fundamentales del presente plan es mejorar
continuamente la calidad de nuestras prestaciones, enfocándonos en instaurar estándares de
seguridad y calidad para los usuarios externos e internos, junto a mejorar y facilitar el acceso a las
prestaciones de salud, favoreciendo la valiosa participación social de nuestra comunidad en el conjunto
de actividades que se desarrollan en los centros de salud de la comuna, en concordancia con el
Modelo de Salud Familiar y Comunitario, para brindar una atención integral y cercana.
Saludo del Alcalde
Tabla de Contenidos
PRÓLOGO................................................................................................................................................ 2
Saludo del Alcalde.............................................................................................................................3
Tabla de Contenidos............................................................................................................................... 4
01. GLOSARIO......................................................................................................................................... 6
02. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................9
03. MARCO JURÍDICO...........................................................................................................................10
3.1 Marco Global de las Políticas de Salud....................................................................................... 11
3.2 Marco específico de las Políticas de Salud generales........................................................... 11
3.3 Marco de las Políticas de Salud específicas...........................................................................13
3.4 Marco regulatorio relativo a establecimientos de atención abierta y cerrada.....................13
3.5 Ley Nº 20.584, derechos y deberes de los pacientes, Publicada el 24.04.2012...................14
3.6 Circular N°4 decreto 67 /2016................................................................................................... 14
04. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA................................................................................14
4.1 Localización y Territorio........................................................................................................... 14
4.2 Caracterización de la población por determinantes sociales............................................... 17
4.3 Situación Epidemiológica de la Población..............................................................................27
Misión............................................................................................................................................... 35
Visión................................................................................................................................................ 35
Estructura Organizacional.............................................................................................................. 36
06. OFERTA DE SALUD COMUNAL..................................................................................................... 39
6.1 Caracterización de la Red Asistencial en Temuco................................................................. 39
6.2 Convenios de Salud Primaria en la Comuna de Temuco.......................................................42
6.3 Centros de Salud Familiar Municipales...................................................................................52
CESFAM Amanecer.....................................................................................................................59
CECOSF Las Quilas....................................................................................................................64
Centro Comunitario de Rehabilitación de Temuco, Las Quilas................................................... 66
CESFAM Santa Rosa.................................................................................................................. 68
CESFAM Pueblo Nuevo.............................................................................................................. 71
CESFAM Villa Alegre................................................................................................................... 74
CECOSF Arquenco....................................................................................................................... 1
CESFAM Pedro de Valdivia........................................................................................................... 1
CECOSF EL SALAR......................................................................................................................1
CESFAM El Carmen...................................................................................................................... 1
CE..................................................................................................................................................1
CESFAM Labranza........................................................................................................................ 1
Farmacias Municipales.................................................................................................................. 1
Estrategia ALÓRED.......................................................................................................................1
Laboratorio Clínico Municipal........................................................................................................ 1
07. PROCESO DE ACREDITACIÓN........................................................................................................ 1
7.1 Etapa de Planificación e Implementación de Calidad.............................................................. 1
7.2 Etapa del Proceso de Acreditación............................................................................................1
7.3 Programación Autorización o Demostración Sanitaria y Proceso de Acreditación de
Calidad en Salud años 2023 - 2028.................................................................................................. 1
08. PROYECTOS ESTRATÉGICOS E INFRAESTRUCTURA.................................................................1
8.1 Infraestructura de Apoyo a la Atención Primaria..................................................................... 1
Proyectos de Infraestructura Tecnológica......................................................................................1
Proyectos de Infraestructura Física............................................................................................... 1
8.2 Proyectos Estratégicos...............................................................................................................1
09. EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO INDICADORES 2023..................................................................... 1
9.1 Revisión Cumplimiento Índice de Actividad de Atención Primaria ....................................... 1
9.2 Revisión Cumplimiento Metas Sanitarias ................................................................................ 1
9.3 Participación Ciudadana en Atención Primaria........................................................................1
9.4 Revisión Cumplimiento Lineamiento PLADECO...................................................................... 1
10.PROCESOS DE GESTIÓN INTERNA................................................................................................. 1
10.1 Plan Anual de Capacitación .....................................................................................................1
10.2 Dotación de Salud..................................................................................................................... 1
10.3 Presupuesto de Salud............................................................................................................... 1
01. GLOSARIO
● Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud: Es un proceso periódico de
evaluación al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la autoridad
sanitaria (hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios), para verificar el
cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de
Salud.
● APS: Atención Primaria de Salud. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema público. Su objetivo es otorgar una atención equitativa y
de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional,
es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar
y Comunitario, que es un modelo de atención centrado en las personas, sus familias y la
comunidad.
● Autoridad Sanitaria: Es la institucionalidad permanente del Estado, encargada de llevar a
cabo objetivos como rectoría, regulación y fiscalización, con ejercicio de su autoridad en todo el
territorio nacional y sobre todos y cada uno de los actores del sistema, de manera tal de
asegurar la conducción política integral del sector salud y ejercer el liderazgo estratégico
técnico del sistema (Ministerio de Salud, Secretaria Regional Ministerial de Salud y Servicio
Salud Araucanía Sur).
● Brecha Sanitaria: Es el delta existente en cada centro de salud, entre lo constatado y lo
estipulado en las Normas Técnicas Básicas (NTB); en relación con condiciones de
infraestructura, equipamiento y personal, para lograr la demostración y/o Autorización Sanitaria.
● CECOSF: Los Centros Comunitarios de Salud Familiar son dispositivos que se encuentran
insertos en un territorio determinado y muy cerca de la comunidad, atendiendo hasta 5 mil
usuarios. Su propósito es mantener la salud de la población a través de acciones
promocionales y preventivas. Todo ello, con un enfoque familiar y comunitario, que busca
resolver los problemas de salud en conjunto con las personas.
● CENABAST: La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, es una
institución pública, descentralizada dependiente del Ministerio de Salud, cuya misión es
“proveer de medicamentos, alimentos, insumos, dispositivos médicos y equipamiento al sistema
de Salud, mediante la gestión de un servicio de abastecimiento de excelencia, eficiente,
oportuno y de calidad, con perspectiva de género y pertinencia territorial, contribuyendo a
mejorar la salud de todas las personas que habitan en Chile”. Además es intermediaria en la
compra de medicamentos para farmacias independientes, lo que significa que estos
establecimientos comprarán a los laboratorios a un precio menor, para posteriormente
venderlos a la población a un precio mucho más económico, gracias a la fijación de un precio
máximo de venta que establecerá la Central.
● CESFAM: Los Centros de Salud Familiar entregan los primeros cuidados en salud, con
acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y
rehabilitación de la salud, atendiendo en forma ambulatoria, su componente principal es: la
Sectorización. Se subdivide un área geográfica de la población que presentan características
semejantes lo que facilita su conocimiento y una relación más personal entre el equipo de salud
y la población que allí habita
● Diagnóstico de Salud: Conjunto de técnicas de investigación que permite identificar y analizar
la situación de salud de una comunidad o población, con el objeto de determinar problemas y
necesidades de salud.
● Diagnósticos Participativos: Es el primer paso de un proceso en conjunto en el que se
comparten decisiones, entre la comunidad y profesionales
● DIAT: formulario de papel o electrónico de Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo.
● DSM: Departamento de Salud Municipal de la comuna de Temuco encargado de la atención
Primaria de Salud
● Establecimientos del DSM: Son las secciones o dependencias que posee el Departamento de
Salud Municipal: CESFAM, CECOSF, CCR, SAPU, SAR, Droguería, Laboratorio y Farmacia
Municipal.
● Estatuto de la Atención Primaria de Salud: Ley que norma la administración, régimen de
financiamiento y coordinación de la atención primaria de salud municipal.
● GES: Son las Garantías Explícitas en Salud, que permiten el acceso a la calidad, oportunidad y
protección financiera para un conjunto de prestaciones médicas que permiten enfrentar las
enfermedades y condiciones definidas en la Ley 19.966.
● Gestión de Pago: Son todas aquellas tareas de gestión, control, administración y envío de las
transacciones monetarias a los proveedores en una organización.
● IAAPS: Es el índice de actividad de la atención primaria de salud, establece un conjunto de
ámbitos a evaluar, con sus respectivos indicadores y funciona aplicando rebajas ante
incumplimientos.
● Información REM: Resúmenes Estadísticos Mensuales, son la información básica y genérica
que debe ser entregada por cada institución de salud en Chile, con el fin de reflejar el avance y
situaciones locales respecto de los programas de salud desarrollados y generados
centralmente.
● Licitación: Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, a la persona
o empresa que ofrece las mejores condiciones.
● MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud, conjunto de estrategias, procedimientos y
herramientas que, al complementarse, organizan el Sistema de Salud con el fin de responder a
las necesidades de salud de las personas, familias y la comunidad.
● Marco Jurídico o legal: Conjunto de leyes, reglas, legislaciones y cualquier otro instrumento
con rango y de carácter legal, que son utilizados de forma secuencial y coherente, los cuales
una vez aplicados permiten sustentar todas las actuaciones y actividades en materia legal.
● Mercado Público: es una plataforma electrónica administrada por Chile Compra, en donde
más de 850 Organismos Públicos realizan sus compras a más de 123.000 empresas de todos
los tamaños. En esta plataforma, podrás vender los productos y servicios que el Estado
necesita.
● Metas Sanitarias: Son un sistema de evaluación establecido por la Ley 19.813, a través de la
cual los establecimientos de Atención Primaria de Salud son evaluados anualmente,
estableciendo un estímulo al desempeño colectivo por el cumplimiento de estos indicadores.
● P.A.C: Programa Anual de Capacitación es una acción planificada cuyo propósito general es
preparar e integrar al recurso humano en el proceso productivo, mediante la entrega de
conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño en el
trabajo.
● Per cápita: Es un mecanismo de financiamiento que se paga de acuerdo con la población
beneficiaria, por un precio estipulado por el Ministerio de Salud en referencia a una canasta de
prestaciones llamada Plan de Salud Familiar. Este mecanismo está basado en el plan de salud
familiar, sus programas y la inscripción de la población beneficiaria.
● PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal, es un instrumento indicativo que cada municipio debe
tener según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de
la comuna. Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el concejo.
● PLASAM: El Plan de Salud Municipal es un instrumento que permite el desarrollo de una
gestión descentralizada. Su objetivo es orientar los recursos humanos, materiales y financieros
a la concreción de estrategias y políticas de salud local, focalizar y articular los esfuerzos con
una clara base comunitaria, social y familiar durante el ciclo vital.
● Presupuesto Anual: Estimación financiera de los ingresos y gastos de un municipio para un
año, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente
establecidos.
● Promoción de Salud: Proceso que apunta a la generación de entornos saludables,
considerados como escenarios comunitarios o locales donde deben existir oportunidades y
condiciones para el desarrollo tanto individual como colectivo, mejorar la calidad de vida y
estado de salud.
● Red Asistencial: Conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del
Departamento de Salud Municipal.
● Referente Técnico: Profesional encargada o encargado de la administración de convenios, es
quien conoce los lineamientos de este. Por tanto, es quien realiza la correcta planificación para
la distribución de los recursos entregados por el Ministerio de Salud.
● SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencia, dependiente de un Cesfam que ofrece
atención a las necesidades de urgencia de baja complejidad
● SAR: Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución, es un componente de la
Red de Urgencias, similar al SAPU, pero con mayor capacidad resolutiva, al tener camillas de
observación y toma de exámenes de apoyo diagnóstico.
● SSAS: El Servicio Salud Araucanía Sur es un Organismo del Estado, compuesto por un grupo
humano especializado, capacitado, comprometido y distribuido en toda la Provincia de Cautín,
encargado de velar por las necesidades de salud de la población. Es uno de los dos servicios
de salud del Sistema Nacional de Servicios de Salud de Chile, junto al Servicio de Salud
Araucanía Norte en la región de La Araucanía. Su área de influencia comprende las 21
comunas de la Provincia de Cautín con una población cercana a los 800.000 habitantes.
02. INTRODUCCIÓN
Dado el contexto epidemiológico actual, es posible anticipar que cada vez se requieren servicios más
complejos, dada la mayor carga de enfermedad, discapacidad y dependencia que se presenta a edad
avanzada. Es importante mencionar que el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar es un pilar
fundamental en la salud de nuestra comuna, realizando un conjunto de acciones que promueven y
facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna.
Nuestro modelo considera a las personas en su integralidad física, como seres sociales pertenecientes
a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su
medio ambiente físico, social y cultural.
En nuestra comuna, las estrategias y actividades serán ejecutadas por los respectivos
establecimientos de salud según territorio, considerando el cumplimiento de programas mandatados
por el Ministerio de Salud según las normas técnicas vigentes.
El presente documento desglosa el contexto comunal de Temuco, las acciones realizadas el año 2023,
las proyecciones para el 2024 y el presupuesto correspondiente.
● Código Sanitario, aprobado por DFL N.º 725 de 1967, del Ministerio de Salud. Trata las
materias relacionadas con la salud pública del país y de sus habitantes.
● Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de 2005, del Ministerio de Salud. Ley Orgánica de los
organismos que configuran el sector: Ministerio de Salud, Servicios de Salud, Fondo Nacional
de Salud, Instituto de Salud Pública de Chile, Central de Abastecimiento del Sistema,
Superintendencia de Salud. Además, contiene las disposiciones de la ley N.º 18.496 que
Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud y crea un Régimen
de Prestaciones de Salud. Principalmente da coherencia a las distintas leyes que han
modificado la organización del MINSAL y sus órganos descentralizados y desconcentrados, y
fija los roles del MINSAL, del Sistema de Servicios de Salud y sus establecimientos, así como
las de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en lo relativo a los aspectos
normativos, supervisión, evaluación y seguimiento de las normas, planes y programas
emanadas del MINSAL y del Código Sanitario.
La Norma jurídica ordenada de reglas o preceptos, procurada por la autoridad sanitaria para la
ejecución del Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, está dada por los siguientes Reglamentos:
Circular donde se establece que debido al aumento de personas migrantes en el país, que aún no
poseen documentos de inmigración, la indefensión en que se encuentran estas personas cuando
presentan una enfermedad o situación de salud que requiere de asistencia profesional, la obligación
legal de los organismos del Sistema Público de Salud de otorgar atención de salud a los habitantes, la
necesidad de dar respuesta a las necesidades de prestaciones de salud que presentan las personas
migrantes sin permiso oficial de residencia en el país, se establece la modificación del decreto Nº 110
de 2004, del Ministerio de Salud, que fija circunstancias y mecanismos para acreditar a las personas
como carentes de recursos o indigentes, en la forma que a continuación se indica: “Al Tratarse de una
persona migrante que carece de documentos o permisos de residencia, que suscribe un documento
declarando su carencia de recursos”.
La comuna de Temuco limita, al norte con las comunas de Lautaro, Galvarino y Chol- Chol, al sur con
la comuna de Padre las Casas, al oeste con la comuna de Nueva Imperial y al este con las comunas
de Lautaro y Vilcún.
La ciudad está dividida en Macrosectores: Centro, El Carmen, Poniente, Pueblo Nuevo, Amanecer,
Labranza, Pedro de Valdivia, Botrolhue, Santa Rosa, San Antonio, Rural y transversal.
Las unidades vecinales son: Prieto Sur, Caupolicán, Estación, Los Creadores, Alemania, Estadio, Las
Encinas, Museo Ferroviario, Nahuelbuta, Acceso Norte, Amanecer, 5 Sur, Aquelarre, Borde Río,
Industrial, Recabarren, Costanera, Los Ríos, San Antonio, Valparaíso, Cerro Mariposa, Coihueco,
Javiera Carrera Oriente, Javiera Carrera Poniente, Villa Alegre, Pedro de Valdivia, Labranza, Botrolhue,
Rural y Transversal, con una densidad poblacional total de 606,18x km2.
Población total con proyección 2023
(Fuente INE)
Para el 2023 se espera un aumento de población en la comuna de Temuco de un 9,1% de población,
lo que indica que los recursos y acciones en salud también deben aumentar para mejorar la calidad de
vida de la población.
Población por sexo e índice de masculinidad con proyección 2023. (Corresponde al cuociente
entre el total de hombres con respecto al total de mujeres, multiplicado por 100)
Comuna de
134.289 148.126 148.963 159.212 90,7 93,6
Temuco
Región de La
465.131 492.093 501.761 526.440 94,5 95,3
Araucanía
País 8.601.989 8.972.014 9.848.466 10.112.423 95,9 97,4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE
En índice de masculinidad nos indica que se mantiene el predominio de las mujeres en la comuna,
aunque levemente más bajo que a nivel regional y nacional, de todos modos, nos indica que deben
reforzar los equipos para la atención en salud sexual y reproductiva, siendo una preocupación
constante en el departamento de salud la prevención de enfermedades en las mujeres.
En Chile no hay ningún estudio que dé luces exactas sobre el porcentaje de población LGBTI. Sólo
existen estudios aproximativos que reconocen altos márgenes de error, por lo que no se incluye este
año, se espera que en el censo 2023 se pueda obtener información veraz. (Movilh 2023)
“Expresa el porcentaje de personas carentes de servicios básicos presentes del Registro Social de
Hogares (RSH) calificadas en determinado tramo de Calificación Socioeconómica (CSE), respecto del
total de personas del RSH en el tramo de CSE correspondiente. El método de cálculo considera en el
numerador, al n° de personas carentes de servicios básicos presentes en el RSH calificados en cada
tramo de CSE; en el denominador, se considera el total de personas del RSH en el tramo de CSE
correspondiente." Ministerio de Desarrollo Social y Familia.2023.
El aumento de la tasa de pobreza en Temuco, la región y el nivel nacional en 2020 sugiere un deterioro
económico en ese período, lo que puede tener efectos negativos en la salud de la población, como el
acceso limitado a la atención médica, la mala nutrición y la salud mental afectada.
Las estrategias en salud deben centrarse en garantizar que, a pesar de las dificultades económicas, la
población tenga acceso a servicios médicos gratuitos y de calidad, así como en promover la
prevención de enfermedades relacionadas con la pobreza y el apoyo a la salud mental y el bienestar.
emocional en momentos de crisis económica.
Porcentaje de
Número de personas Número de personas
Nombre personas en Límite Límite
según proyecciones en situación de
comuna situación de pobreza inferior superior
de población pobreza por ingresos
por ingresos 2020
Es fundamental desarrollar mejoras en las estrategias que aborden las necesidades de las personas
en situación de pobreza en Temuco, incluyendo programas de atención médica accesibles y
crecientes, apoyo para la mejora de las condiciones de vida y una mejora en la nutrición, debido al
aumento de la vulnerabilidad económica de personas residentes de Temuco
Población de 15 años o más que declara trabajar, por años de escolaridad, según sexo
AÑOS DE ESCOLARIDAD
Total
Població Curso y/o
Sexo n que 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Nivel
Declara Ignorado
Trabajar
Total 76
123604 321 495 908 1436 1136 2314 1805 7213 2848 5651 3494 41010 2535 6791 8198 6286 23528 4850 2023
Comuna 2
44
Hombres 69085 197 312 565 895 689 1430 1097 4879 1902 3760 2180 23455 1387 3399 4078 3403 11410 2428 1177
2
32
Mujeres 54519 124 183 343 541 447 884 708 2334 946 1891 1314 17555 1148 3392 4120 2883 12118 2422 846
0
Fuente INE Censo 2017
La educación y el empleo están estrechamente relacionados con la salud. Las personas con niveles de educación más altos tienden a tener
mejor acceso a trabajos más estables y mejor remunerados, lo que puede llevar a un mejor acceso a la atención médica, una mejor
alimentación y un mayor bienestar en general.
Vivienda: Población carente de servicios básicos y hogares hacinados (% totales, a Junio 2022)
Las condiciones de vivienda precarias, como la atención de servicios básicos y el hacinamiento, pueden aumentar el riesgo de enfermedades
infecciosas y afectar negativamente la salud física y mental de las personas que viven en esas situaciones. En este caso en Temuco, si bien
está por debajo del porcentaje de la región, índices que son considerados al momento de planificar las estrategias en salud.
Cantidad de viviendas en Temuco, según Censo 2017
Viviendas Viviendas
Viviendas particulares Viviendas
particulares particulares
Total viviendas desocupadas particulares
Área ocupadas con ocupadas con
particulares (en venta, para arriendo, desocupadas
moradores moradores
abandonada u otro) (de temporada)
presentes ausentes
Estos datos proporcionan una visión general de la distribución de viviendas en Temuco. Estos datos
son valiosos para comprender la dinámica de la vivienda en la ciudad y son útiles para la planificación
urbana y la toma de decisiones incorporadas en las estrategias del departamento de salud de Temuco
La IX Región parece tener una proporción relativamente mayor de personas "Totalmente satisfechas"
en comparación con el nivel nacional, pero es importante tener en cuenta que la satisfacción con la
vida es solo un aspecto de la calidad de vida y no proporciona una imagen completa de la situación
regional en términos de cohesión social, medio ambiente y bienestar social.
Categoría D1 Estimación
1. Totalmente insatisfecho Nacional 4,9
2. Insatisfecho Nacional 26,1
3. Indiferente Nacional 9,5
4. Satisfecho Nacional 41,8
5. Totalmente satisfecho Nacional 17,6
1. Totalmente insatisfecho La Araucanía 5,2
2. Insatisfecho La Araucanía 28,4
3. Indiferente La Araucanía 9,8
4. Satisfecho La Araucanía 42,1
5. Totalmente satisfecho La Araucanía 14,5
En general, estos datos sugieren que la satisfacción con el nivel educacional alcanzado en Chile, tanto
a nivel nacional como en la región de La Araucanía, está distribuida de manera bastante equitativa
entre diferentes niveles de satisfacción, con una ligera inclinación hacia la satisfacción. Sin embargo,
un número considerable de personas sigue insatisfecho, lo que puede indicar áreas de mejora en el
sistema educativo o factores socioeconómicos que influyen en la percepción de la educación.
Categoría D1 Estimación
Totalmente insatisfecho Nacional 3,7
Insatisfecho Nacional 13,6
Indiferente Nacional 10,0
Satisfecho Nacional 50,6
Totalmente satisfecho Nacional 22,1
Totalmente insatisfecho La Araucanía 2,5
Insatisfecho La Araucanía 11,6
Indiferente La Araucanía 9,4
Satisfecho La Araucanía 55,2
Totalmente satisfecho La Araucanía 21,3
Los datos indican que, tanto a nivel nacional como en La Araucanía, la mayoría de las personas que
han tenido empleo previamente se sienten satisfechas o muy satisfechas con su experiencia laboral
anterior. Sin embargo, todavía existe una proporción significativa de personas que se consideran
"Insatisfechas" o "Totalmente insatisfechas", lo que podría sugerir áreas de mejora en las condiciones
laborales o la necesidad de políticas laborales que aborden la satisfacción de los trabajadores en el
país.
Categoría D1 Estimación
1. Totalmente insatisfecho Nacional 11,0
2. Insatisfecho Nacional 34,6
3. Indiferente Nacional 13,0
4. Satisfecho Nacional 33,7
5. Totalmente satisfecho Nacional 7,7
1. Totalmente insatisfecho La Araucanía 9,6
2. Insatisfecho La Araucanía 38,6
3. Indiferente La Araucanía 12,9
4. Satisfecho La Araucanía 33,9
5. Totalmente satisfecho La Araucanía 5,1
La insatisfacción con los ingresos, que es bastante alta a nivel nacional y en La Araucanía, puede
tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar de las personas. El bienestar económico y la
satisfacción con los ingresos son factores importantes para considerar en las políticas de salud pública
y programas destinados a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, en espacial la salud
mental
Categoría D1 Estimación
1. Totalmente insatisfecho Nacional 4,8
2. Insatisfecho Nacional 25,1
3. Indiferente Nacional 14,3
4. Satisfecho Nacional 45,9
5. Totalmente satisfecho Nacional 9,9
1. Totalmente insatisfecho La Araucanía 4,1
2. Insatisfecho La Araucanía 24,0
3. Indiferente La Araucanía 12,8
4. Satisfecho La Araucanía 53,7
5. Totalmente satisfecho La Araucanía 5,5
En resumen, el desequilibrio entre el trabajo y la vida personal puede tener efectos negativos en la
salud mental y el bienestar de las personas. El bienestar laboral y el equilibrio entre el trabajo y la vida
personal son factores importantes para considerar en las políticas de salud pública y programas
destinados a mejorar la salud y la calidad de vida de la población ocupada
Acceso a áreas verdes (Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU)).
La accesibilidad a las áreas verdes indica que existe mayores beneficios y funcionalidad de ésta,
porque existe disposición a recorrer distancias más largas si esta tiene un mayor tamaño, y constituye
un elemento básico para el esparcimiento de las personas en las ciudades.
Temuco suma por superficie de área verde por habitante :9.36 mts / por persona. Siendo la medida
estándar de 10 mt2/habitante. El indicador de distancia a plazas públicas mide la distancia mínima
ponderada por población entre el centro geométrico de cada manzana y la plaza pública más cercana.
El estándar sugiere 400 mts y en Temuco la distancia a plazas 271.3 mts, (Fuente Catastro de área
verde. INE.2018) con una brecha pronta a cumplir cuando se construya el Parque Pedro de Valdivia en
el sector Chivilcán .
Certificación ambiental
Evaluación de los barrios o vecindarios como lugares para vivir (ENCAVI) IX Región
Aunque la mayoría de la población de Araucanía está satisfecha con sus vecindarios, es fundamental
prestar atención a la minoría (15,9%) que no está satisfecha. Para estas personas, pueden existir
problemas específicos que requieren atención, como la desigualdad en el acceso a servicios de salud
o la seguridad en el vecindario.
La medición de la calidad de vida y salud en la población permite a las autoridades de salud y en
general, evaluar y monitorear el estado de salud de la población, identificando áreas de mejora y áreas
de éxito en la implementación de políticas de salud pública, si bien la encuesta de calidad de vida y
salud aplicada por el Ministerio de Desarrollo social no se ha realizado a nivel comunal, al haber sido a
nivel regional entrega lineamientos e información para crear estrategias de intervención comunitarias,
repercutiendo en la salud de la persona y su familia.
Un fuerte sentimiento de comunidad puede influir positivamente en la salud de los residentes, ya que
promueve la colaboración, el apoyo mutuo y una mayor calidad de vida. Las áreas con puntuaciones
más bajas en este indicador pueden beneficiarse de iniciativas que fomenten una mayor participación
comunitaria y la construcción de lazos más sólidos entre los residentes. La percepción de la
comunidad sobre su satisfacción con su vecindario y vecinos es levemente moderada, es necesario
fomentar la participación en actividades comunitarias y el establecimiento de relaciones sociales
saludables.
En resumen, la Región de Araucanía muestra una percepción más baja de ruidos molestos,
contaminación del aire y microbasurales en comparación con el promedio nacional, lo que sugiere un
entorno más saludable y potencialmente una mejor calidad de vida. Sin embargo, la presencia de
perros vagos sigue siendo un desafío que debe considerarse a nivel comunal. Este análisis puede
servir como base para la toma de decisiones de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
vida y la salud de la población en la región.
Región: Araucanía
Nombre del País
indicador Total Total 65 y
Hombre Mujer 15 a 19 20 a 29 30 a 49 50 a 65
Regional más
Índice APGAR
de satisfacción
85,4% 72,8
de la función 81,2% 77,7% 84,3% 88,7% 79,0% 80,7% 87,6%
%
familiar (%Alta
satisfacción
Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015 - 2016. MIDESO
Región: Araucanía
Total país
Total Regional Hombre Mujer
Aunque la satisfacción de salud a nivel nacional es relativamente alta, existen disparidades regionales
y de género que requieren una atención especial. Estas diferencias pueden indicar la necesidad de
abordar las inequidades en el sistema de salud y en la percepción de la salud en la población, desde
un punto de vista de Equidad de género
Región: Araucanía
Nombre del indicador Total Total
Hombre Mujer 15 a 19 20 a 29 30 a 49 50 a 65 65 y más
País Regional
La comuna de Temuco tiene una tasa de fecundidad ligeramente más baja que la región y el país, pero
una tasa de natalidad un poco más alta. Esto indica que en Temuco, un mayor porcentaje de mujeres
en edad fértil está teniendo hijos en comparación con la población nacional
Resumen: Tasas de Mortalidad general y Tasa de Mortalidad infantil, año 2019 en Temuco
Unidad Territorial Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad
General Infantil
(c/1.000 habitantes) (c/1.000 nac.vivos)
Comuna de Temuco 6 5,7
Los Años de vida potencialmente perdidos (AVPP), constituyen un indicador de la pérdida que sufre la
sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. En
Cautín, la comuna que presenta mayor cantidad de años de vida perdidos es Saavedra con 158,2
AVPP por mil hab. en el año 2016, cifra mucho mayor que los AVPP regionales que alcanzan los 79,9
años, mientras que la provincia y el país presentan 76,6 y 68,9 AVPP respectivamente. Temuco
alcanzó en el 2016 un 69,6 , hombres 69,6 y 49,6 en mujeres
Con respecto a la mortalidad por causas específicas, para el periodo 2012-2016 (último año disponible
en el DEIS), en 13 problemas de salud las tasas de mortalidad de la comuna se ubican por sobre las
tasas regionales, destacan el 2,9 más de muertes por cáncer de pulmón en hombres de la comuna,
respecto de la región (tasa ajustada por 100 mil hab.).
Ambos
sexos
Cáncer Mama
Hombres
Ambos
sexos
Cáncer Cérvico uterino Hombres
Estas cifras proporcionan la información para poder proyectar de forma exitosa el trabajo preventivo en
la comuna. Por lo observado las patologías cardiovasculares siguen siendo un factor a considerar en el
trabajo de la salud primaria
II. Presencia de factores de riesgo:
Aplicación de tamizaje para evaluar el nivel de riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas:
Patología Pacientes en
control
Hipertensión Arterial: 82505
Diabetes Mellitus: 39942
Dislipidemia: 64478
Asma Bronquial: 13183
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 4148
Insuficiencia renal crónica: 31056
Hipotiroidismo: 27508
Pacientes dependientes severos: 3043
El Departamento de salud Municipal de Temuco gestiona un servicio de salud integral que trabaja en
base a los valores necesarios para tratar a las personas con dignidad a través de la Red de Salud
Ciudadana. Su principal preocupación es acercar la salud a las personas a través de la innovación y
tecnología, velando por su bienestar entregando herramientas de autocuidado para prevenir
enfermedades en el largo plazo.
Misión.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de cada una de las familias beneficiarias; otorgando una
atención de salud primaria con enfoque familiar.
Visión.
El Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco, ofrece a sus usuarios: atención integral
respetando los principios de salud familiar y con una gestión coordinada en red.
Estructura Organizacional
● Dirección.
El Director del Departamento de Salud Municipal tiene a su cargo la administración y operación de los
Establecimientos de Atención Primaria, debiendo velar por el buen funcionamiento de éstos, con el fin
de dar cumplimiento a los objetivos que establece el Ministerio de Salud para el Modelo de Atención
Integral de Salud.
Para la óptima administración posee distintas áreas específicas, denominadas secciones, las cuales
son:
Coordina y establece mecanismos para la ejecución del Plan de Salud Municipal y el cumplimiento de
los convenios complementarios según las normativas provenientes del Ministerio de Salud.
Controla los procesos administrativos y financieros del Departamento de Salud Municipal de Temuco,
con el fin de lograr la correcta ejecución, distribución y utilización de los recursos tanto materiales
como financieros disponibles con la mayor eficacia y eficiencia, para satisfacer las necesidades de
los/las usuarias/os.
Responde a los requerimientos de soporte y gestión de soluciones tecnológicas del DSM (hardware y
software), mediante la adquisición, renovación y/o actualizaciones, mantenimiento preventivo,
correctivo de las redes y plataformas de información.
Además, gestiona y provee servicios de tecnología de información a los funcionarios del DSM que
requieran de estos medios para el desarrollo de las funciones.
Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia
los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado
máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social. Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son
la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los
ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos;
la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la
orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de
intervenciones intersectoriales. Los servicios de Atención Primaria son los servicios de primer contacto
de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se
encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explícitas en
Salud (GES) y en los programas de reforzamiento.
Centros de salud primaria de la comuna de Temuco: CESFAM Monseñor Valech, CESFAM Pedro de
Valdivia, CESFAM El Carmen, CESFAM Villa Alegre, CESFAM Pueblo Nuevo, CESFAM Santa Rosa,
CESFAM Amanecer, CESFAM Labranza, CESFAM Metodista, Consultorio Miraflores, CECOSF EL
Salar, CECOSF Arquenco y CECOSF Las Quilas, principalmente.
El segundo nivel de atención de salud se refiere al tratamiento especializado y al apoyo que brindan
los profesionales médicos a los pacientes que han sido derivados para recibir atención específica. Los
servicios médicos de atención secundaria generalmente se encuentran en hospitales o clínicas.
Algunos de estos servicios pueden incluir operaciones programadas, clínicas especializadas en
cardiología o renales, centros de rehabilitación como fisioterapia y una extensa variedad de
especialistas como psiquiatras, cardiólogos, obstetras, dermatólogos, entre otros.
La atención secundaria es más especializada y se enfoca en ayudar a los pacientes que luchan con
condiciones de salud más graves o con cierto grado de dificultad que requieren el apoyo de un
especialista. Algunos ejemplos de situaciones médicas que necesitan servicios de atención secundaria
incluyen el tratamiento del cáncer, la atención médica para la neumonía y otras enfermedades graves y
repentinas.
Centros de salud secundaria de la comuna de Temuco: Complejo Asistencial Padre las Casas, Clínica
Red Salud Mayor, principalmente.
La atención terciaria es un nivel por encima del nivel primario y secundario. Se define como atención
médica altamente especializada. Aquí se incluyen diagnósticos, procedimientos médicos y tratamientos
avanzados en instalaciones que cuenten con acceso a equipos especializados y con tecnología de
última generación.
La atención terciaria puede estar disponible en las regiones o en centros especializados nacionales, de
acuerdo con el tamaño y los recursos disponibles en cada país. La remisión a los servicios de atención
terciaria puede provenir de parte de profesionales de la salud en los niveles primario o secundario.
Algunos ejemplos de los servicios que se prestan en este nivel de atención pueden ser la cirugía
plástica, atención para quemados, cirugía cardiaca, neurocirugía y otras intervenciones complejas,
servicios de trasplantes, cuidados paliativos, entre muchos más.
Centros de salud terciaria de la comuna de Temuco: Hospital Regional Dr. Hernán Henríquez Aravena
de Temuco, Clínica Alemana, principalmente.
SAPU Pueblo Nuevo Adosado al Centro de Salud Nahuelbuta 17:00 a 00:00 5,3
2815 hrs
SAPU Amanecer Adosado al Centro de Salud Garibaldi 17:00 a 00:00 4,3
01280 hrs
SAPU Santa Rosa Adosado al Centro de Salud Pircunche 17:00 a 00:00 3,7
0316 hrs
SAPU Villa Alegre Adosado al Centro de Salud Argentina 17:00 a 00:00 2,2
0820 hrs
I. Convenios Odontológicos
Beneficio para todo adulto que tenga 60 años de edad, hasta cumplir 60 años 11 meses y 29 días de
edad, beneficiario FONASA o PRAIS, tendrá acceso a tratamiento, el cual debe iniciarse dentro de 90
días desde la solicitud de atención. Contempla la atención odontológica integral del paciente, entrega
de un kit de salud oral que incluye 1 cepillo de dientes suave, 1 pasta dental para adulto de 5000 ppm
y seda dental. En caso de rehabilitación por prótesis dental, se incluye un cepillo específico para
prótesis dental (no cepillos convencionales).
¿Cómo acceder al beneficio? Derivación de un profesional de la salud.
Tratamiento de salud oral de 6 años, que contempla atención odontológica integral de nivel básico o
primario, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente patologías orales, con el fin de promover y
mantener una buena salud bucal. Los 6 años es una de las edades priorizadas, debido a que a esta
edad los niños y niñas inician la dentición mixta, siendo necesario un buen diagnóstico que permita
planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de
medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de
patologías para su recuperación, junto con la entrega de información apropiada para el cuidado de su
salud bucal.
¿Quiénes pueden acceder? Niñas y niños de 6 años, que estén inscritos en Fonasa o PRAIS y que
sean usuarios de CESFAM municipales.
¿Qué incluye? La atención odontológica incluye: examen de salud bucal, diagnóstico, refuerzo
educativo y la entrega de un set de higiene oral (cepillo y pasta dental), prevención específica a través
de la colocación de sellantes y la aplicación de flúor en barniz y la rehabilitación a través de
obturaciones si así lo requiere.
¿Cómo acceder? Si usted es beneficiario Fonasa, solicítelo en el consultorio en el que está inscrito. Si
está afiliado a Isapre, solicite los prestadores de su RED de Atención.
C. Sembrando Sonrisas
Este programa busca contribuir a mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia, a través
de la promoción de hábitos saludables y la aplicación de medidas de protección específicas, centrada
en población vulnerable. Sus objetivos son:
1. Fomentar el autocuidado en salud bucal de párvulos, a través de acciones educativas y promotoras
de salud en la comunidad junto con promover higiene bucal a través de la entrega de pasta y cepillo
dental.
2. Conocer el estado de salud bucal de la población parvularia beneficiaria del programa, mediante un
examen de salud bucal donde se registra el índice CEOD.
3. Reforzar las acciones preventivas en salud bucal, mediante la aplicación de flúor barniz a párvulos,
según distribución.
¿Qué incluye? La evaluación de un profesional quien se encarga de pesquisar enfermedades o la
necesidad de derivación a otra especialidad dental. Además, se preocupa de entregar consejos sobre
prevención y vela por la promoción de salud bucal.
Se hace entrega de kit de higiene oral, 2 veces al año niñas y niños acceden a flúor en su
establecimiento para la prevención de caries.
¿Cómo acceder al beneficio? Pueden acceder todas y todos los estudiantes de establecimientos
educacionales JUNJI, INTEGRA y MINEDUC.
Parte de los compromisos del Estado de Chile en la protección de los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes (NNAJ), es garantizar el acceso a salud de todos y todas con énfasis en los
grupos más vulnerables. Así, bajo la premisa de garantizar el acceso a salud de quienes han sido
gravemente vulnerados en sus derechos, son priorizados aquellos NNAJ vinculados a programas de
Mejor Niñez y al Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. En este contexto, el programa
busca fortalecer y mejorar las condiciones de salud mental y salud general respecto de esta población,
teniendo como objetivos:
Otorgar acceso a las prestaciones de salud general integral en establecimientos de salud de APS y de
salud mental que correspondan al nivel de atención primaria NNAJ vinculados a programa Sename,
tanto en dispositivos de protección (programas ambulatorios, residencias de protección), como de
responsabilidad penal adolescente (CIP -CRC y régimen semicerrado)
Igualmente, brindan asesoría técnica a equipos de salud en materia de vulneración de derechos, y
participan de actividades promocionales y preventivas orientadas a favorecer la protección de las
infancias y juventudes de la comuna, actuando como puente entre justicia, salud, educación y
desarrollo social.
El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, al ser
responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, lo que representa un
5,9% de todas las defunciones (OMS, 2014). En este contexto, el objetivo del DIR dice relación con
elevar el nivel de salud de las personas, mejorando su capacidad individual para reducir el consumo
riesgoso de alcohol, tabaco y otras drogas, a través de la implementación de intervenciones de
carácter preventivo, ayudando oportuna y eficazmente a adolescentes, jóvenes, adultos y personas
mayores. Igualmente, realiza intervenciones promocionales y preventivas con grupos de riesgo, según
articulación local. Para lograrlo, el equipo a cargo debe:
o Aplicar tamizajes para evaluar el patrón de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, a
adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores.
o Realizar intervenciones de carácter preventivo para reducir el consumo de alcohol, tabaco y/u
otras drogas, conforme resultados de la evaluación previa de consumo de riesgo
(Intervenciones breves en adultos e intervenciones motivacionales en adolescentes).
o Asegurar la referencia asistida de personas detectadas con patrón de consumo de alto riesgo
de alcohol, tabaco y otras drogas (posible consumo perjudicial o dependencia).
Este programa está dirigido a personas entre 10 y 19 años; 20 y 24 años y 45 años en adelante.
¿Qué incluye? Permite a la persona identificar su patrón de consumo, y en caso de riesgo recibir
orientación mediante consejería, intervenciones breves o activación de atenciones para tratamiento
según voluntad.
¿Cómo acceder? Existe un equipo a cargo en todos los centros de salud familiar municipales, y son
ellos quienes realizan la identificación de personas que necesiten orientación y/o ayuda según rangos
etarios. Igualmente, las personas que deseen ser evaluadas en este ámbito, pueden solicitar ser
contactados por este programa a cualquier profesional del centro de salud.
C. Programa Espacios Amigables para Adolescentes
Convenio que busca disminuir las dificultades de acceso a la atención integral y resolutiva de la
población de 10 a 19 años, que permita prevenir y responder a los problemas y requerimientos de
salud de los y las adolescentes, fortaleciendo los factores y conductas protectoras, relevando la
promoción de conductas saludables, el autocuidado y bienestar psicosocial.
Objetivo General: Mejorar acceso de los y las adolescentes a la atención de salud integral, fortalecer
conductas protectoras y potenciar la promoción de la salud para un desarrollo y crecimiento saludable.
Objetivos Específicos:
1-Desarrollar actividades orientadas a fortalecer los factores protectores en los ámbitos de salud
sexual y reproductiva, salud mental, estilos de vida saludables y autocuidado.
2-Promover la participación social de adolescentes y jóvenes en espacios como centros de alumnos,
consejos consultivos, de desarrollo local, mesas territoriales, interculturales diálogos ciudadanos y/u
otros.
3- Desarrollar actividades orientadas al autocuidado y a la prevención de conductas o prácticas de
riesgo en adolescentes en los ámbitos de la salud sexual y reproductiva, salud mental y nutricional
¿Quiénes pueden acceder?
Adolescentes entre 10 a 19 años.
¿Qué incluye? Promoción de la Salud y Participación Juvenil. Atención de Salud Integral.
¿Cómo acceder?
o Atención individual: SOME CESFAM El Carmen.
o Talleres en vivo: Instagram: @espaciosamigables.elcarmen
o Contacto para coordinación de talleres y actividades de promoción:
[email protected]
¿Por qué sólo está activo en el CESFAM El Carmen? La triada profesional entrega prestaciones de
promoción y participación adolescente de manera transversal a todo el DSM, sin embargo, se designó
su dependencia al CESFAM El Carmen.
Implementación comunal para acceso a mamografía en CESFAM Pedro de Valdivia o por compra de
servicio en laboratorio en convenio, con el fin de contribuir a la detección precoz y el tratamiento
oportuno de cáncer de mama.
¿Quiénes pueden acceder? Personas inscritas en Centros de Salud Primaria del DSM Temuco, en
rango etario de 50 a 69 años (al menos el 70%) y en mujeres de otras edades con factores de riesgo
para cáncer de mama o que inician terapia hormonal de la menopausia (30%).
¿Qué incluye? Mamografías como método de tamizaje para cáncer de mama.
¿Cómo acceder? Inscripción en alguno de los centros de salud del DSM Temuco. Solicitud del examen
en atención con médico o matrón/a.
Implementación comunal para acceso a ecotomografía mamaria por compra de servicio en laboratorio
en convenio, para contribuir a la detección precoz y el tratamiento oportuno de cáncer de mama.
¿Quiénes pueden acceder? Personas inscritas en Centros de Salud Primaria del DSM Temuco.
¿Qué incluye? Ecotomografías mamarias y proyecciones complementarias realizadas como
complemento y apoyo diagnóstico a la mamografía.
¿Cómo acceder? Inscripción en alguno de los centros de salud del DSM Temuco. Solicitud del examen
en atención con médico o matrón/a.
F. UAPO
G. CIRUGÍA MENOR
H. GASTROENTEROLOGÍA
Es un programa que ofrece la realización del examen Endoscopía digestiva alta, como método de
prevención y/o detección precoz de cáncer gástrico. Con el fin de otorgar prestaciones de especialidad
ambulatoria de calidad, favoreciendo el acceso en forma oportuna y que presentan listas y tiempos de
espera significativos, y que pueden ser resueltas en este nivel, obteniendo impacto sanitario y
satisfacción del usuario.
¿Quiénes pueden acceder? Personas desde los 15 años inscritas de todos los CESFAM
pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? Examen endoscópico digestivo alto con test de ureasa y biopsia.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación de médicos de los CESFAM pertenecientes al Departamento
de Salud Municipal de Temuco.
Este Programa se preocupa de realizar controles de salud integral (evaluación de salud completa,
similar a control de niño sano) a 3000 niñas y niños de 5 a 9 años matriculados en establecimientos
educacionales municipales de la comuna y subvencionados.
Objetivos:
Pesquisar oportunamente problemas de salud en niños y niñas de 5-9 años.
Realizar el seguimiento oportuno de niños y niñas derivados por sospecha de problemas de salud en
niños y niñas de 5-9 años.
Favorecer el acceso a prestaciones integrales de supervisión de salud con enfoque familiar y
comunitario.
Favorecer la continuidad del cuidado y seguridad de la salud de niños y niñas con problemas o
necesidades especiales en salud en el contexto escolar.
Ejecutar intervenciones educativas comunitarias que promuevan la salud y prevengan riesgos o
problemas de salud en el contexto escolar en base a un diagnóstico participativo.
¿Quiénes pueden acceder? A este programa pueden acceder todas las niñas y niños de kinder a 4to
básico que no han tenido el control de salud anual en su centro de salud.
¿Qué incluye? Examen físico general. Derivación según hallazgos relevantes
¿Cómo acceder? El equipo de enfermeras contratado enviará consentimiento informado a los padres
una vez intervenido el establecimiento educacional
Programa que permite mantener o mejorar la condición funcional de la población de 60 años o más,
inscrita en los CESFAM Amanecer, Villa Alegre, P. Valdivia, Santa Rosa, Pueblo Nuevo y Labranza.
Se realizan 24 sesiones de taller de estimulación de funciones motoras y prevención de caídas; 12
sesiones de taller de estimulación de funciones cognitivas y 12 sesiones del taller de autocuidado y
estilos de vida saludable.
Objetivos:
Mejorar la capacidad funcional individual y comunitaria para enfrentar el proceso de envejecimiento.
Capacitar a líderes comunitarios de las organizaciones sociales locales en autocuidado y estimulación
funcional de las personas mayores.
Fomentar el desarrollo de la red local para el abordaje del envejecimiento y el fomento del
envejecimiento activo positivo
¿Quiénes pueden acceder? Personas mayores de 60 años o más inscritas en los CESFAM Amanecer,
Villa Alegre, P. Valdivia, Santa Rosa, Pueblo Nuevo y Labranza. Personas de 60 años que cumplan
puedan movilizarse de forma autónoma.
¿Qué incluye?
Intervención sociosanitaria promocional y preventiva para mantener y/o mejorar la condición funcional.
Fomento del autocuidado y estimulación funcional en las organizaciones sociales y servicios sociales a
través de 24 sesiones de taller de estimulación de funciones motoras y prevención de caídas.
¿Cómo acceder? Para acceder a este programa la persona debe realizarse el EMPAM (Examen
preventivo del Adulto Mayor) hasta 21 días después del ingreso, el cuestionario de funcionalidad y el
test timed up and go.
Programa de salud preventiva que identifica las causas de los problemas de salud en los territorios con
metodologías ajustadas para trabajar con una visión territorial, pertinente, participativa, integral,
sectorial e intersectorial, sobre las inequidades e instalar un plan estratégico en el espacio local, con
un modelo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Se realizará un trabajo articulado con el Departamento Municipal de Deportes, para promover la
actividad física, siendo ésta un factor protector importante de la salud.
Objetivo:
Fortalecer el rol del Municipio, como actor estratégico para mejorar los resultados en salud y la calidad
de vida de la población en conjunto con la comunidad e intersector.
¿Qué incluye? 10 actividades, se trabaja con 59 establecimientos educacionales, 21 huertos
comunitarios, 37 huertos escolares, Actividades con intersector y comunidad.
Atención domiciliaria a pacientes con expectativa de vida menor a un año que no tengan cáncer, para
alivio de dolor y acompañamiento psicológico, con el fin de acompañar a usuarios en etapa terminal
para entregar una muerte digna y sin dolor
¿Quiénes pueden acceder? Pacientes en etapa terminal de vida, que no tengan Cáncer.
¿Qué incluye?
Visita domiciliaria de equipo multidisciplinario.
Apoyo con gestión de colchones antiescaras y otras ayudas técnicas
Entrega de fármacos para alivio del dolor
¿Cómo acceder?
Estar inscrito en los centros de salud municipales de la comuna de Temuco.
Por derivación desde cualquier centro de salud.
Por contacto directo a través de Aló Red.
Universidad de La
N°206, del 18 de junio de 2014 10 años 18 de junio de 2024
Frontera
Universidad
N° 097, del 17 de abril de 2009 15 años 07 de abril de 2024
Autónoma
1 año con
Centro de Formación Renovación
Técnica Teodoro N° 045, del 01 de marzo de 2006 Automática si las 01 de marzo de 2024
Wickel partes no tienen
reparos
Instituto de
Capacitación N°020, del 16 de febrero de 2006 Indefinida Indefinida
Sanitaria de Chile
Como se indica en el cuadro anterior, algunos convenios están próximos a caducar, por lo que se
ha iniciado un proceso de evaluación con las distintas casas de estudio para renovarlos o la
creación de nuevos convenios, si las condiciones pactadas resultan favorables para el
Departamento de Salud Municipal, sus centros de salud y la población de la comuna que es
atendida.
La Unidad de Relación Asistencial-Docente del Departamento de Salud Municipal de Temuco, en lo
sucesivo, procurará hacer más eficientes los procesos antes señalados, gestionando de manera
adecuada los convenios vigentes, ajustándose a la normativa que los regula, y robustecerá el
cuerpo normativo propio de la unidad, a fin de tender a sistematizar y hacer más efectivos sus
procedimientos.
Un Centro de Salud Familiar es el espacio donde se establece una relación de continuidad entre un
equipo de salud y su población, relación caracterizada por la confianza y vínculos de afectividad y
respeto mutuo, para el logro de un mayor bienestar de familias y comunidad. Se caracteriza por su
alta capacidad en el cuidado de la salud, orientado a resultados y utilizando las evidencias
disponibles, mediante una sólida organización, que le permite garantizar la calidad de la atención.
El equipo ha pasado desde un enfoque lineal del proceso salud enfermedad a uno relacional,
holístico, integral, familiar y comunitario
Los Centros de Salud Familiar (CESFAM) proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de
promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud;
atendiendo en forma ambulatoria, con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a
la prevención y promoción de salud, centrándose en las familias y la comunidad, dando importancia a
la participación comunitaria, trabajando con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la
familia en los ciclos de salud y enfermedad durante todo el ciclo vital, mejorando la calidad de vida de
las personas.
Los CESFAM de la comuna de Temuco tienen registro como nodos urbanos, lo que significa que no es
posible ingresar a las personas que viven en zonas rurales y que estén inscritas en estos centros, no
pueden identificarse como tales. Es una brecha que se trabajará para el próximo año. El aumento
observado de este grupo es debido a que ingresaron al nodo correspondiente en una de las postas en
que se encuentran inscritos, las que sí tienen esta condicionante en sus bases de datos. Además, se
evidencia el aumento de la población inscrita, debido no sólo al aumento de la natalidad, también a la
migración nacional e internacional.
Población
Infantil (0 a 11 años) 13893 15503 13398 14969
Población Adolescentes y
jóvenes (12 años a 19 años)
11423 11791 11106 11515
Población Adulto (20 años a 59
años) 55737 57895 64630 66649
Población adulta mayor (60 años
y más) 16836 16575 22407 22195
Al igual que la población a nivel nacional, se observa mayor cantidad de mujeres inscritas en los
centros de salud comunal, lo que ha movilizado al departamento de salud a generar estrategias para
cumplir satisfactoriamente con los objetivos del programa de salud sexual y reproductiva, generando
atenciones de matrona en extensiones horarias y sábados.
Inscritos por CESFAM. Tabla Comparativa agosto 2022 y Agosto 2023
Población
perteneciente a
Total Inscritos Distribución por Sexo Población Población Rural Población
pueblos
Urbana migrante
originarios
CENTRO DE Agosto Agosto Femenino Femenino Masculino Masculino Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto
SALUD 2022 2023 agosto 2022 agosto agosto agosto 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023
2023 2022 2023
CESFAM 40893 42399 21673 22456 19220 19943 40893 19220 2742 3089 1534 1967
AMANECER
CECOSF 3925 4092 2065 2154 1860 1938 3925 1860 261 299 262 312
LAS
QUILAS
CESFAM 30350 31001 15730 16091 14620 14910 30350 14620 1550 1843 998 1295
SANTA
ROSA
CESFAM 27196 27423 15078 15070 12118 12353 27196 12118 2289 2313 565 612
PUEBLO
NUEVO
CESFAM 25388 25455 13274 13265 12114 12190 25388 12114 3988 3901 894 1089
VILLA
ALEGRE
CECOSF 3954 3930 2065 2057 1889 1873 3954 1889 242 4 34 41
ARQUENCO
CESFAM 20069 20628 10291 10557 9778 10071 20069 9778 3299 3442 583 770
PEDRO DE
VALDIVIA
CECOSF EL 3147 3158 1654 1641 1493 1517 3147 1493 227 248 21 22
SALAR
CESFAM EL 17946 19615 10217 11065 7729 8550 17946 7729 2779 3185 599 717
CARMEN
CESFAM 6788 6588 3395 3303 3393 3285 6788 3393 3119 3048 58 77
VALECH
CESFAM 29669 31815 16034 17193 13635 14622 29669 13635 3291 3996 379 503
LABRANZA
Los datos muestran un aumento general en el número total de inscritos en los centros de salud de la región entre agosto de 2022 y
agosto de 2023. También se observan aumentos en la población urbana, la población perteneciente a pueblos originarios y la población
migrante en varios de los centros de salud analizados. Estos cambios pueden ser indicativos de tendencias demográficas y de salud en la región
y pueden requerir aumento en la cobertura de las atenciones y en el presupuesto.
Datos de Contacto CESFAM de la Comuna de Temuco.
CESFAM Amanecer
Sector ubicado en la zona sur poniente de la ciudad de Temuco, también colindante con el río Cautín
como límite hacia la comuna de Padre las Casas. La población registrada hasta el Censo del 2002 era
18.014 personas que representan el 7,34% de la población comunal con un porcentaje de población
mapuche cercana al 12%, índice relativamente similar al indicador comunal.
El sector Amanecer nace a partir de políticas de localización de vivienda social en la década de los
80’. De ahí radica su uso principalmente residencial. La presencia de la Avenida Recabarren como
principal eje estructural del fragmento lo posiciona como un sector privilegiado en cuanto a
accesibilidad y conectividad en relación con el sistema ciudad. Se observa presencia de equipamiento,
principalmente educacional, distribuido equitativamente en el fragmento.
CESFAM Amanecer Dr. Guillermo Brandt Benavente, distribuido en sector rojo, azul y verde (este
último ubicado en Microcentro Amanecer) Además dependen del Cesfam base, el Centro Comunitario
de Rehabilitación (CCR) y el Cecosf Las Quilas.
Misión
Somos un centro de salud familiar asistencial docente, con servicio de atención primaria de urgencia y
centro de referencia de cirugía menor, con un equipo humano multidisciplinario, que brinda atención de
salud de calidad, oportuna continua, segura e inclusiva, a través de la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud a lo largo del ciclo vital, con el propósito de contribuir a
mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios, sus familias y su entorno.
Visión
Queremos ser un centro de salud familiar de excelencia, conformado por un equipo humano
comprometido, que se relaciona en forma coordinada con el intersector, brindando servicio con
estándares de calidad, reconocidos por la comunidad, promoviendo un trato digno, de respeto,
responsabilidad e inclusión social y considerando la salud pública como un derecho universal.
Dentro de las atenciones que se realizan están la atención médica de morbilidad, vía telemedicina y
presencial, el Programas Cardiovascular, Atención domiciliaria a personas con dependencia severa,
Salud Mental, Odontología con atención que incluye radiografía, Atención Kinésica motora, Sala de
IRA y ERA, atención maternal con ecografía primer trimestre, atención nutricional, psicología,
exámenes promoción de salud (EMP, EMPAM) y exámenes de evaluación de discapacidad (IVADEC)
para todo el ciclo vital de la familia. Dentro de sus programas están Lactancia materna, Cirugía Menor
Ambulatoria, Entrega de alimentos, Vacunación y Farmacia.
Cuenta con Médico Familiar. Dispone de Servicios Transversales como Servicio Social, Sala de
Estimulación del Desarrollo Psicomotor, Vacunatorio, Toma de Muestra, Tratamiento y Servicio de
Esterilización, con atenciones de lunes a jueves de 8:00 a 17:00 hrs y viernes de 8:00 a 16:00 hrs.
Además, cuenta con Servicio de atención primaria de Urgencia de lunes a viernes de 17:00 a 00:00
hrs, sábados, domingos y feriados de 08:00 a 00:00 hrs. Atiende según categorización de urgencia.
También se trabaja en mesas territoriales clasificadas por sector Rojo, Verde y Azul, y a su vez, se
trabaja en la mesa intersectorial red educación-salud que involucra a los colegios del sector y la red
infancia Amanecer.
El programa de salud Mental trabaja con sus usuarias y dueñas de casas en arte terapia, actualmente
se están desarrollando talleres de música en conjunto con el liceo Selva Saavedra
Promueve la promoción de salud a través de charlas y talleres educativos en todo el ciclo vital de las
personas y familias dirigidas a organizaciones funcionales o no, a instituciones del sector. Apoya y
trabaja en conjunto con huertos comunitarios y realiza actividades masivas, promoviendo hábitos y
estilos de vida saludables.
En su quehacer comunitario se relaciona con la comunidad educativa a través de jardines infantiles,
entre ellos, J.I. Vista Verde, J.I. Amancay, J.I. Piamonte, J.I. Lucerito y colegios de enseñanza básica,
media y centros de educación integral de adultos. Con especial énfasis en el trabajo territorial del
CODELO Amanecer, en donde junto a la comunidad del sector se han recogido diagnósticos
participativos que se trabajan en conjunto con este centro de salud, la comunidad, el departamento de
salud y el intersector
Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana ha sido fundamental para recoger y reconocer las problemáticas que
presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se está desarrollando:
SITUACIÓN ACTUAL
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA
Escasas instancias para promover Desde el mes de septiembre del presente año las horas
el acercamiento de las direcciones médicas para personas de 60 años en adelante,
Satisfacción Calidad de la municipales con los representantes menores de un año, embarazadas, y personas en
Usuaria Atención de la comunidad. situación de discapacidad se comenzaron a entregar a
las 9:00 am según una encuesta aplicada a los usuarios
Deficiente funcionamiento del
se adelantó la entrega en una hora.
sistema de comunicación telefónica
con el centro de salud Actualmente se están realizando operativos en terreno
municipio en terreno y Dideco móvil con apoyo de stand
Escasa cantidad de profesionales,
de salud
atenciones presenciales y
actividades comunitarias (CCR Este año, 2023, se cambió la línea telefónica y se
mejoró la comunicación
Escasa cantidad de horas médicas Falta de espacio para tener más boxes médicos, falta
y dentales para adultos mayores, de recursos para contratar más personal, y médicos con
con extensos tiempos de espera licencia. Los otros puntos afectados por la pandemia ya
Descompensación en adultos han vuelto a la normalidad. Respecto a los adultos
mayores por controles suspendidos mayores que viven solos aún no hay un servicio de
debido a la pandemia acompañamiento exclusivo para ellos
Componente Adulto Mayor Escasos lugares adecuados para la
Se ha mejorado el trabajo en conjunto con la red
Asistencial reunión y actividades de personas
comunal de adultos mayores, inclusión, Dideco, etc.
mayores.
Disminución de la funcionalidad de
los adultos mayores producto de la
pandemia.
Escasas redes de apoyo para
adultos mayores que viven solos
Incómoda espera para obtener Mejora en el exterior del CESFAM , se instala cobertor
cupo de atención, al aire libre en permanente para resguardar a los usuarios mientras
condiciones climáticas relativas. hacen fila para acceder al CESFAM
Morbilidad Componente
Escasa cantidad de horas para Se adelanta la apertura del CESFAM a las 6:30 am para
Asistencial
atención médica. que los pacientes esperen sus horas al interior del
CESFAM.
El Cecosf Las Quilas depende administrativamente del CESFAM Amanecer. Se ubica entre las calles
Caupolicán por el poniente, Los Poetas por el sur y Las Quilas por el oriente, hasta el sector del
Homecenter, Easy y el supermercado Santa Isabel, de Caupolicán por el norte, incluidos además los
terrenos al oriente de calle Las Quilas. Son parte del sector Las Quilas las poblaciones Abraham
Lincoln y Las Quilas, el condominio Parque Cautín, la Escuela de Formación de Carabineros, la
escuela municipal Los Avellanos, los Traperos de Emaús, el Cecosf Las quilas y el Centro Comunitario
de Rehabilitación de Temuco.
Como Cecosf presentamos proyectos anualmente, que fortalezcan la participación ciudadana y trabajo
comunitario en APS, el diagnóstico que actualmente se está trabajando es el siguiente:
Satisfacción Existe evidencia que el periodo del 2022 se Disponer de vehículo propio para
Usuaria mantuvo y visualizo el transporte y servicios. Sin realizar actividades propias del
embargo, se hace necesario mantenerlo y Cecosf.
reforzarlo con un vehículo propio, con conductor y
con jornada completa. Capacitar en humanización del trato
al usuario, a los funcionarios.
Es necesario considerar el buen trato mutuo.
Horario de Extender horarios de atención hasta las 20 horas Se amplió el horario de atención de
atención y algunos sábados. médico y dentista
Calidad de la
atención Salud mental Aumentar las horas de atención profesional Contratar a otro profesional
psicólogo/a para Cecosf.
Morbilidad Contratar profesionales para formar equipo Los controles de crónicos están
exclusivo de atención a pacientes crónicos. cubiertos, tienen sus controles con
médico, enfermera y nutricionista.
Contratar más horas de médico y dental para
atención de usuarios. Se implementó la extensión horaria
de lunes a jueves, pero se solicita
Tener un servicio de urgencia en el sector. de lunes a viernes.
Retomar los controles con la población adulta Controles retomados, las horas para
mayor con enfermedades crónicas atención de crónicos están cubiertas
cardiovasculares.
Para 2024 se ampliará dotación
Adulto Mayor Retomar actividades presenciales en sedes y Padi Amanecer
otros salones comunitarios.
Para realizar derivación a CCR Temuco se requiere interconsulta médica emitida desde su CESFAM o
médico especialista desde atención terciaria, la cual puede ser enviada vía correo electrónico a:
[email protected] donde usuario, familia o profesional que deriva recibirá respuesta de fecha y
hora agendada para evaluación de usuario. De igual forma pueden comunicarse vía telefónica con
nuestras administrativas al número 452275852, quienes solicitarán respaldo de derivación en correo ya
mencionado. O familia de usuario puede solicitar presencialmente hora portando dicha interconsulta.
Importante es mencionar que dicha interconsulta no debe pasar por oficina de contrarreferencia
(interconsulta) de su CESFAM.
CESFAM Santa Rosa
El CESFAM Santa Rosa Dra. Leontina Anselme Silva es un Centro de Salud Familiar Urbano
asistencial docente (convenio con Universidad Mayor, Universidad de La Frontera, Universidad Santo
Tomás, Instituto AIEP y Liceo Carlos Condell). Brinda atención de salud en el ámbito promocional,
preventivo y rehabilitador a lo largo del ciclo vital individual y familiar de toda su población beneficiaria.
Cuenta con una población inscrita de 30.873 usuarios (corte al 31/07/2023). Principalmente su área de
influencia corresponde a todo el macro sector Costanera del Cautín. Este se encuentra conformado por
los barrios San Antonio y Santa Rosa, dos de los barrios más antiguos de la ciudad, asociados a los
trabajos del ferrocarril, la maestranza y la agricultura. El área, para efectos de atención, se divide en 2
sectores, el Sector 1 identificado como Azul, encontrándose más cercano al radio del CESFAM,
comprendiendo el territorio delimitado desde la calle Diego Portales hasta la calle Valparaíso entre la
línea férrea y el Río Cautín y el Sector 2 identificado en color verde, que comprende desde la calle
Valparaíso hasta la Población Antumalén, entre la línea férrea y el Río Cautín.
La dotación del centro de salud es de 179 funcionarios (personal de planta, contrata y honorarios. En el
ámbito Recuperativo, entre las prestaciones que se realizan, se encuentran la atención médica de
morbilidad, vía telemedicina y presencial con una oferta diaria promedio de 90 cupos, con cupos
diarios para el paciente Preferente (mayor de 60 años y con discapacidad) y paciente Migrante.
También, a través de nuestros programas, se brinda atención diaria y continua, cuyas horas son
confirmadas vía telefónica con 24 horas de anticipación: Programa Adulto y Adulto Mayor, que
incluyen, Programa de Salud Cardiovascular, Programa Dependencia Severa, Programa Persona
Frágil, Sala de ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), Programa Tuberculosis, Programa
Hipotiroidismo, atención podológica a pacientes diabéticos y frágiles, atención nutricional, atención
preventiva a través del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), Examen de Medicina
Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), Inmunización y Estrategia ECICEP. Programa de Salud Mental
que contempla atención por profesional médico, psicólogo y asistente social en horario diurno y, en
horario SAPU de 17 a 20 hrs, asistente social y psicólogo. El Programa Odontológico incluye
contempla Programa Preventivo en Salud Bucal en población preescolar, Programa Odontológico
Integral, GES adulto 60 años, Programa Sonrisa Mujer y atención de imagenología. Programa de
Salud Sexual y Reproductiva, controles de salud del recién nacido, adolescente, planificación familiar,
controles ginecológicos y obstétricos con apoyo diagnóstico de ecografía del primer trimestre del
embarazo, programa VIH, Programa Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama.
Programa Infantil que incluye atenciones en Sala de IRA (Infecciones Respiratorias Agudas), Sala de
Estimulación Psicomotora, Salud Escolar e Inmunización.
Cuenta con médicos especialistas Pediatra, Otorrino y Médico Familiar intra establecimiento y con
oferta de cupos de especialidad a través del convenio docente asistencial con la Universidad Mayor.
En el ámbito preventivo, realiza atenciones según ciclo vital, ofertando EMP, EMPAM y otras acciones
inherentes al Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Programa DIR APS Alcohol, Tabaco y
Drogas, Programa Acompañamiento Psicosocial a Niños, Niñas y Adolescentes, Programa Vida Sana
Obesidad, Programa Chile Crece Contigo y Clínica de Lactancia Materna.
Participación Ciudadana
Es importante destacar que, desde marzo de 2023, se ejecuta un convenio colaborativo entre el
CESFAM Santa Rosa y el Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera, para la
asesoría, acompañamiento en el proceso y la realización del diagnóstico participativo comunitario de
salud del sector, que da continuidad al realizado durante pandemia, en donde se recoger y reconocer
las problemáticas que presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se
está desarrollando, lo que permite llegar en forma oportuna y eficaz a las problemáticas de salud
integral de la comunidad, dentro de las problemáticas detectadas por la comunidad y que el CESFAM
se ha comprometido a trabajar.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS
El sector Pueblo Nuevo se ubica en la zona urbana nororiente de la ciudad. Su población al Censo
2002 eran 26.043 personas que representan el 10,61% de la población comunal. Se caracteriza
principalmente por atender a usuarios adultos mayores, migrantes y población indígena.
La historia del Centro de Salud Familiar comienza su historia alrededor de 1968. En la primera etapa
de construcción, el consultorio estaba compuesto por dos salas de atención de salud médica y una de
atención odontológica, con un total de siete funcionarios.
Este establecimiento fue acreditado como Centro de Salud Familiar en el año 1998, desde esta fecha
se ha ido consolidando el modelo de Salud Familiar Integral. Desde el 2006 es referente nacional del
modelo de Salud Familiar, manteniendo su condición de centro formador del programa de pasantías
nacionales hasta el año 2010.
El 28 de noviembre de 2022 se produce un incendio, generando pérdida total del inmueble, lo que
implica una reestructuración emocional y organizacional, definiendo nuevos lugares de atención con
apoyo del Intersector y nuevas modalidades de trabajo, entre otras.
Oferta social: El CESFAM de Pueblo Nuevo a través de participación social, mantiene un trabajo
coordinado con la comunidad a través de CODELO, establecimientos educacionales, mesas de
trabajo, reuniones informativas, con el fin de establecer el contacto tanto con los vecinos como con el
intersector y de esta forma generar acciones que sean en beneficio de la comunidad.
Oferta de salud comunal: El CESFAM de Pueblo Nuevo, en paralelo con otros establecimientos de
salud se caracteriza por contar con la UAPO, Programa más adultos mayores autovalentes, estrategia
ECICEP, SAPU y prontamente se contará con un SAR en el sector norte de la Ciudad.
La ubicación habitual es Nahuelbuta 2785, Pueblo Nuevo. Luego del incendio, estamos ubicados
PROVISORIAMENTE en calle 6 Norte s/n, esquina Cacique Nahuelhual. Sala de Rehabilitación en
Nahuelbuta 3005, esquina 9 norte. Farmacia, Alimentos y Psicólogos en el recinto de la Biblioteca
Municipal ubicada en calle 6 norte, entre Nahuelbuta y Cacique Nahuelhual. Atención Odontológica en
dependencias de la Universidad Autónoma en Av. Alemania esquina Calle Porvenir.
La infraestructura en donde se están desarrollando las actividades, luego del incendio de noviembre de
2022 corresponde a un gimnasio con piso de cemento y paredes de aluminio. Fue necesario ir
realizando mejoras en el recinto para ir adecuando, en parte, a las instalaciones necesarias para un
centro de salud.
Contamos con los diferentes programas y servicios asociados a la APS: Programa Infantil, Programa
de Salud Sexual y Reproductiva, Programa Adulto y Adulto Mayor, Programa Odontológico, Programa
de Salud Mental y Programa de Promoción de la Salud. Además, unidades de vacunatorio, toma de
muestras, procedimientos, farmacia, entrega de alimentos, atención domiciliaria, rehabilitación músculo
esquelética, entre otras.
Contamos, además con una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) que atiende a
usuarios de diferentes CESFAM de la comuna. En términos de la red de urgencia, tenemos un Servicio
de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), que atiende de lunes a viernes de 17:00 a 00:00 hrs. Y
desde las 08:00 a 00:00 los sábados, domingos y feriados.
Integración con la comunidad: Se realizan reuniones mensuales con CODELO, mesa educación –
Salud, mesa de trabajo, instancias en las cuales se cuenta con participación activa por parte de los
representantes de organizaciones, establecimientos, carabineros, vecinos y/o usuarios participativos,
se comparte información vía redes sociales Instagram, Facebook, grupos de WhatsApp, se realizan
encuestas con el fin de realizar educaciones y talleres que sean de interés de los usuarios.
Dentro de las buenas prácticas destacadas se encuentra la rápida reorganización del CESFAM para
realizar el 100% de las actividades propias de la canasta de APS, a pesar de las dificultades
emocionales, físicas y ambientales que funcionarios y funcionarias han debido pasar desde el incendio
que destruyó la infraestructura.
Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana ha sido fundamental para recoger y reconocer las problemáticas que
presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se está desarrollando, lo
que permite llegar en forma oportuna y eficaz a las problemáticas de salud integral de la comunidad.
Difusión y Falta de redes sociales que Se creó un Instagram como medio de entrega de
Comunicación proporcionen información a la información (879 seguidores), donde se publica
comunidad, e integración de diariamente información actualizada respecto a
facilitadores extranjeros. educaciones, horarios, etc.
Trabajo en coordinación con oficina municipal
migrante y fundaciones, para apoyo de facilitadores.
Salud Mental Alta demanda de atención en Reuniones mensuales del equipo para evaluar y
programa de salud mental. priorizar casos requeridos.
Se potencian talleres, conversatorios, visitas
domiciliarias, seguimientos.
Trabaja de forma activa con el intersector.
Continua difusión de información, cápsulas,
trípticos, etc. Trabajo en conjunto con 10
establecimientos del sector, (educaciones,
conversatorios, ferias educativas) participando
estudiantes y padres o apoderados.
CESFAM Villa Alegre, Dr. Pedro Pastor Araya de Temuco, se encuentra emplazado en el macrosector
de Pedro de Valdivia, con un total de 25.315 usuarios y usuarias inscritos. Está sectorizado de la
siguiente manera: Sector 1 verde, Sector 2 amarillo, sector 3 naranjo perteneciente a CECOSF
Arquenco, los cuales prestan atención a través de equipos de cabecera asignados a las familias de los
sectores correspondientes y equipos de servicios transversales, asegurando la calidad y continuidad
en la atención. Se suma a este equipo el Módulo dental “Carolina” en sector Villa Carolina, adosado a
la escuela municipal del mismo nombre.
El Cesfam Villa Alegre presta servicios de salud a usuarios(as) con vulnerabilidad socioeconómica, con
alta presencia de viviendas con estructura precaria, asentamientos humanos con radicación y nuevos
levantamientos y una población migrante que ha ido en aumento
Contamos con oferta de atención para todo el ciclo vital dando respuesta a nuestro modelo familiar y
comunitario. Además, se encuentran presente así mismo los programas; Acompañamiento psicosocial
para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y programa más adulto mayor autovalente, entre otros
Tenemos coordinación con todos los establecimientos educacionales; jardines infantiles, escuelas y
liceos, ya sea en mesas del Intersector como en la realización de actividades de promoción y
prevención de la salud, calendarizadas anualmente. Además, tenemos convenio con la Universidad de
la Frontera, en donde alumnos en práctica apoyan en el quehacer de la institución.
Se ha mantenido vinculación con red infancia, mejor niñez, en consideración a la cercanía territorial de
dos hogares; Bautista para Amar y María Ayuda.
El CESFAM Villa Alegre cuenta con servicio de atención primaria de urgencia, que da respuesta en
horarios de: 17:00 a 00:00 horas y fines de semana y festivos desde las 08:00 a 00:00 horas.
Destacamos nuestro programa de Promoción de la Salud, en donde se imparten Talleres y
educaciones en jardines infantiles, escuelas, liceos y organizaciones del sector, en temática de
alimentación saludable, actividad física y cuidado del medio ambiente. Actualmente nos encontramos
en proceso de construcción de un huerto comunitario usuario/funcionarios en área verde del CESFAM.
Nos integración con la comunidad participando en mesas de trabajo; Chivilcán, infancia, SENDA y
participamos en la creación de la mesa intersectorial educación/Salud
Este año incorporamos en nuestro quehacer la escuela Saludable de Verano (enero): Actividad
destinada a niñas y niños entre 6 a 10 años, inscritos en el CESFAM, en donde se entrega educación
de hábitos de salud durante una semana con actividades lúdicas de aprendizaje.
· Instituciones públicas en el sector con las que se relaciona este centro de salud:
Jardines Infantiles y sala cuna (Vista hermosa, Semillita, Sergio Gajardo, Aillán Marillán, Los Peques
de Lanín, J. Gabriela Mistral, Compartiendo Sueños), Colegios (Colegio las Américas, Santa Cruz)
Escuelas (Villa Alegre, Pedro de Valdivia, Campos Deportivos, Carolina), Liceo ( Carlos Condell),
Educación Superior (Inacap), Instituciones sociales (Centro Comunitario Lanín, Centro Comunitario
Curiñanco, Fundación de la Familia),Clubes deportivos , Iglesias (Católica y evangélicas) Instituciones
(Carabineros, Bomberos).
Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana ha sido fundamental para recoger y reconocer las problemáticas que
presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se está desarrollando, lo
que permite llegar en forma oportuna y eficaz a las problemáticas de salud integral de la comunidad. A
continuación, un resumen de lo que se ha trabajado con la comunida
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM VILLA ALEGRE
CECOSF Arquenco “Dr. Fernando Lanas Zanetti”, dependiente de CESFAM Base Villa Alegre,
Corresponde al sector 3 (naranjo) ubicado en calle Arcalafquen, Villa Arquenco, el cual a partir del año
2006 ha dado respuesta al sector comprendido desde el Sur: calle Pedro de Valdivia Nº 02525 hasta el
N° 03098, calle Lelfún en Población Padre Alberto Hurtado y Villa Tromén Lafquén , calle Puliwén en
Villa Huenumapu; al Norte: Villa Los Castaños I y II y Villa Industrial; al Oeste: Villa Nuevo Milenio, Villa
Renacer de San Marcos. Cuenta con un equipo de cabecera para las familias del sector, entregando
atenciones de salud de lunes a jueves de 8:00 hrs a 17:00 hrs y viernes de 8:00 hrs a 16:00 hrs,
incluyendo atenciones de salud en todo el ciclo vital de medicina general, salud sexual y reproductiva,
servicio social, nutrición, odontología, psicología, procedimientos curaciones e inyecciones, farmacia
(excepto psicofármacos) servicio de orientación e informaciones.
Desde el año 2008 el CECOSF realiza la Escuela Saludable de Verano, Actividad realizada destinada
a niñas y niños entre 6 y 10 años, inscritos en el CECOSF, considerando a cada beneficiario como el
centro de la atención, sus necesidades son evidenciadas por el equipo de salud determinando el daño
o el desconocimiento en temas de salud. Se define un modelo de intervención que es acorde al Modelo
CECOSF y tomando en cuenta el rol activo a desarrollar por los niños y niñas y sus familias en su
contexto social y comunitario. Se establecen relaciones de confianza y de ayuda, con un trato cercano
y de excelencia, y se facilita el acceso a la atención en especial de aquellos más vulnerables. Este año
se realizará una escuela para dirigentes sociales.
Participación Ciudadana
Si bien se valora de forma positiva los Cumplido al 100% ya que Gestor Comunitario,
tiempos de espera para contar con contratado por 33 horas, es quien maneja RR.SS,
horas de atención médica, si se dificulta particularmente Facebook, en donde no solo resuelve
acceder a la atención telefónica, dudas, como lugares de vacunación o puntos para
Satisfacción Calidad de la teniendo que insistir por mucho tiempo toma de PCR, si no también, está a cargo de otorgar
Usuaria atención para que logren atender el llamado. horas médicas, permitiendo que los usuarios no
Dificultad para acceder a la atención de siempre tengan que acudir de forma presencial por
forma telefónica. sus solicitudes. - Por otra parte, los funcionarios de
SOME son quienes mantienen el móvil celular para
contactar a los usuarios.
Demora en la entrega de A la fecha se cuenta con un 90% de las acciones
medicamentos, especialmente cuando comprometidas, en espera de la adquisición del
se está tomando muestras o se mobiliario para habilitar farmacia en espacio
encuentran realizando alguna curación, independiente con acceso directo a sala de espera.
procedimiento o estabilización de algún Se espera que a más tardar finales de octubre 2023
paciente. se encuentre activo este servicio en el espacio
Infraestructura asignado para tal efecto.
A causa de las medidas de protección Se ejecuta ampliación del CECOSF, lo que permite
implementadas durante la contingencia redistribuir los espacios dentro del Establecimiento,
de salud por COVID - 19, por aforo se permitiendo aprovechar sala de espera
permite el ingreso a sala de espera de correspondiente al sector de dental, que actualmente
un máximo de hasta 4 personas, por lo comparte con box de Asistente Social y box de
tanto, al superar éste, los usuarios que Enfermera/Nutricionista. Por lo que ya no es
excedan el máximo permitido deben necesario ampliar la principal sala de espera. (100%
esperar fuera del CECOSF, sin las cumplido).
condiciones óptimas.
Satisfacción Espacios de box de atención (Asistente Ejecución de ampliación del CECOSF, implementando
Usuaria Social) y sala multiuso con aforo y dos boxes de atención, uno para Asistente
ventilación insuficientes para las Social/Gestor Comunitario y un segundo box para
condiciones actuales. atención de Enfermera/Nutricionista. Además, se
Además, no se cuenta con box de cuenta con box de RX dental y sala multiuso.
atención para el profesional Podólogo y La construcción de estos dos boxes clínicos permite
Gestor Comunitario. en primera instancia, separar la Farmacia de
Procedimientos.
En el caso del Podólogo, este comparte box con la
Psicóloga, quien en ese horario efectúa visita
domiciliaria.
Alta demanda de horas médicas no Se mantiene contrato de segundo médico por 11
cubiertas con la dotación de 44 horas de horas, efectuando atenciones en domicilio y en box
Médico único, especialmente durante clínico.
feriado legal, permisos administrativos,
Asistencial licencia médica y otras actividades Eventualmente, CESFAM Villa Alegre, proporciona
Morbilidad relacionadas a su quehacer algunos cupos de atención para el día siguiente.
(capacitaciones, reuniones de
coordinación, educaciones y actividades En caso de no contar con Médico en el CECOSF,
comunitarias). Coordinadora gestiona reemplazo.
En julio de 2017 se abren las puertas del Centro de Salud Familiar Pedro de Valdivia, ubicado en
Chivilcán 0910, que inició su consolidación en la década de 1960 por tomas irregulares de pobladores
que no pudieron establecerse en el casco urbano de la comuna, más tarde se regulariza el uso del
terreno y se establecen personas llevadas desde Padre Las Casas, expandiéndose hasta el camino
que une Temuco con Chol Chol y que actualmente continúa su expansión dentro del límite urbano rural
de acuerdo a los cambios del plano regulador, también se han generado cambios importantes en el
sector como la avenida Pedro de Valdivia que ha mejorado la conectividad en el último periodo. A
contar del estallido social se generó una expansión de campamentos dentro sector integrando
principalmente a familias migrantes y dando cuenta de situaciones de hacinamiento y necesidad de
viviendas. En el aspecto medioambiental cuenta con gran cantidad de áreas verdes que esperan
inversiones que permitan ser habilitadas.
El sector colinda con humedales, con el Canal Gibbs y el Canal Raluncoyan por lo que existe
convivencia con especies endémicas de flora y fauna. En el aspecto socioeconómico, en el sector
Pedro de Valdivia se concentran altos índices de pobreza y vulnerabilidad que en relación con la salud
se define por contextos sociales inequitativos que condicionan a las personas más vulnerables en su
día a día donde la educación, la situación laboral y la prosperidad económica se transforman en
determinantes sociales claves de las desigualdades.
El Centro de Salud Familiar Pedro de Valdivia, cuenta con equipo un Técnico, Administrativo y
Profesional que busca tener una mayor aproximación a la realidad específica de su población de
atención y del entorno en el que esta se emplaza, a fin de que los antecedentes permitan evaluar los
principales problemas y necesidades que los afectan y que pueden incidir en su calidad de vida, bajo el
Modelo de Salud Familiar, dispuestos a entregar atención oportuna, integral y de calidad a nuestros
más de 21.000 inscritos.
A nivel comunal brindamos apoyo con el Servicio de Mamografía, a los 8 CESFAM y 3 CECOSF de
Temuco, realizando más de 5000 mamografías al año, además del Servicio de Radiografía que brinda
atención a beneficiarios de 5 CESFAM y 2 CECOSF de nuestra ciudad, con la finalidad de apoyar a los
profesionales clínicos para un diagnóstico y tratamiento, adecuado y oportuno.
Nuestro horario de atención es de lunes a jueves de 7:30 a 17:00 horas y viernes de 7:30 a 16:00
horas. Además de lo descrito anteriormente el CESFAM Pedro de Valdivia, en beneficio de sus
usuarios realiza especialmente extensiones para atención de morbilidad y odontológica de lunes a
sábado.
Es importante mencionar que además contamos con Servicio de Urgencias de Alta Resolución (SAR)
que atiende usuarios de los distintos sectores de la comuna, estas atenciones se realizan de acuerdo
con la categorización de la urgencia. Las categorizaciones son C1 Emergencia Vital, C2 Emergencia
Evidente, C3 Urgencia, C4 Urgencia leve y C5 Consulta general. Los horarios de atención son de lunes
a viernes de 17:00 a 08:00 hrs. los fines de semana y festivos de 24 horas.
El CESFAM Pedro de Valdivia realiza anualmente un compromiso colaborativo con el Colegio las
Américas, el Colegio de Aplicación y la Escuela Mono Paine, se realizan Talleres educativos para
padres y alumnos de diferentes niveles y temáticas dependiendo de la necesidad manifestada, del
mismo modo se realizan conversatorios de acuerdo a la atingencia y la necesidad manifestada,
también ellos participan en actividades comunitarias organizadas por el CESFAM en las que
ocasionalmente se suma el Centro Integral de Adultos Sol de América.
El Colegio La Frontera y el Colegio Carlos Condell también se vinculan con nuestro centro de salud
con la participación de sus alumnos con stand de especialidades durante las ferias comunitarias
organizadas por nuestro CESFAM.
Con los jardines infantiles: Villa El Salitre, Javiera Carrera, La Gotita, Sergio Gajardo y V Centenario se
trabaja de forma colaborativa en forma permanente, realizando talleres educativos, clínicas de
lactancia materna, operativos de salud, entre otros.
El Centro Comunitario Pedro de Valdivia facilita espacios para el funcionamiento de algunos programas
de adulto mayor y reuniones de diversos grupos de apoyo del CESFAM, existe una relación
colaborativa en la constante búsqueda de prestar a los usuarios de nuestro sector la mejor atención
posible, DIDECO Temuco presta servicios de atenciones en Centro comunitario PDV.
Las Viviendas Tuteladas son una institución vinculada con nuestro CESFAM, los adultos mayores
reciben atenciones de salud y participan en diversas actividades organizadas por el centro de salud y
viceversa. La 8va Comisaría de Temuco está siempre presente en las actividades comunitarias del
CESFAM y en los operativos municipales. La Fundación de las Familias facilita espacios y colabora en
diversas actividades con la comunidad organizadas por diversos programas y organizaciones incluido
nuestro CESFAM.
Nuestra estructura está organizada por sectores, los usuarios de nuestro CESFAM se distribuyen
demográficamente en tres sectores: Sector 1 (azul), Sector 2 (rojo) y sector 3 (verde) que atiende
nuestro CECOSF El Salar.
Del mismo modo se trabaja desde las siguientes estrategias y servicios de salud en atención primaria:
Promoción y Medio Ambiente - Participación Ciudadana - Oficina Información Reclamos y Sugerencias
(OIRS)-Farmacia- Unidad de Toma de Muestras (UTM) - Programa Atención Domiciliaria Dependencia
Severa (PADDS)- Servicio de Alta Resolución (SAR)- Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y
Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA).
Este Centro de salud participa activamente en la Mesa de Trabajo Barrios Prioritarios de la Dirección
de Seguridad Pública de Temuco, en la Mesa de Trabajo del Programa SENDA Previene Mesa Infanto
Juvenil, así como también en La Red Por El Buen Trato, colaborando en cada una de las actividades
que dichos grupos de trabajo realizan con la comunidad permitiendo que se cumpla el objetivo de
prestar un servicio de salud al mismo tiempo que generar lazos, trabajo comunitario vinculación y
participación ciudadana.
Del mismo modo trabaja en estrecha relación con el CODELO Amigos del CESFAM de Pedro de
Valdivia, colaborando mutuamente en diversos proyectos de desarrollo, participación e integración
comunitaria, así como también mantiene colaboración mutua colaborativa con los diferentes Grupos de
Apoyo del CESFAM Pedro de Valdivia, a partir de la implementación de un modelo de salud que
pretende ser más integral, inclusivo y que contempla la satisfacción usuaria como uno de sus norte, fue
constituido en marzo de 2013, la vigencia de la directiva actual es hasta mayo de 2026, desde sus
inicios ha trabajado por una salud participativa en la comuna consolidado una forma de organización
comunitaria y diálogo con la institucionalidad, legitimándose en diversos espacios de decisión.
Las actividades de Promoción y Participación que se desarrollan durante el año en nuestro centro de
salud familiar permiten crear espacios e instancias de participación comunitaria, vinculación e
integración con diversos actores sociales de la comunidad del sector de Pedro de Valdivia: Juntas de
Vecinos, Comité de Adelanto, Grupos de Apoyo, Agrupaciones Culturales, Agrupaciones Deportivas,
Ollas solidarias, Consejos vecinales de desarrollo local, Talleres laborales, Clubes de Adulto Mayor,
Talleres de Computación, Talleres de Manualidades, Agrupaciones de Pequeños Emprendedores,
Agrupaciones Culturales, Agrupaciones Sociales, Comunidades Indígenas, Personas Inmigrantes.
Como CESFAM fuimos pioneros desarrollando la primera “Feria de Promoción de Salud” a nivel
comunal, la cual luego se instauró como una buena práctica que se lleva a cabo una vez por año
desde hace 14 años y forma parte de otras actividades enfocadas en promover la salud integral,
informar y orientar sobre cómo prevenir enfermedades y realizar la detección oportuna de estas así
como adquirir hábitos saludables, del mismo modo que la comunidad conozca la oferta en materia de
Salud Primaria que entrega el CESFAM Pedro de Valdivia para contar con una comunidad informada
de los beneficios que la Municipalidad de Temuco entrega por medio de los Centros de Salud del
Territorio, identificar los actores presentes en el territorio que conforman la red de apoyo socio
comunitaria en los diferentes ámbitos, promover la vinculación de los usuarios con el CESFAM a partir
de la creación de espacios de participación ciudadana desde la promoción de la salud integral.
Participación ciudadana
Cada día nos esforzamos como equipo de salud para entregar una atención de calidad a nuestra
población, por lo que en conjunto con nuestra comunidad, instituciones y organizaciones realizamos
una evaluación constante de nuestro diagnóstico participativo:
Calidad de la
atención Tiempo de espera en la Se le da aviso al usuario con uno o dos meses de
entrega de medicamentos antelación de que su receta venció para que solicite
cuando la receta vence. hora con médico quien revisa su historial clínico y
realiza nueva receta, cuando llegan con la receta
vencida a farmacia se les deriva al box n°11 donde se
les agenda con hora médica.
La señalética que orienta el Está en curso el proyecto entregado al
acceso al CESFAM es Departamento de Salud Municipal (DSM) con
pequeña. requerimiento de cambio de señaléticas.
Bancas de material plástico Este año 2023 ha sido realizada la compra de bancas
y frágil. metálicas para el reemplazo.
CECOSF EL SALAR
El Salar, dependiente administrativamente del CESFAM Pedro de Valdivia, está ubicado en Huasquinta
01180, Pedro de Valdivia. Este Centro Comunitario de Salud Familiar se inauguró en el año 2006,
siendo su objetivo el fortalecer y promover la salud integral de sus usuarios y pacientes a través de la
vinculación y participación de la comunidad, para lograr un trabajo en conjunto entre la población y el
equipo de salud.
Actualmente el equipo de salud está compuesto por; médica, enfermera, matrona, nutricionista,
odontólogo, psicóloga, asistente social, podóloga, además de los servicios de farmacia,
procedimientos, administrativo Servicio Operativo Médico Estadístico (SOME) y Oficina de
Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS).
En este contexto las líneas estratégicas están dadas por el tratabajo intersectorialidad en contexto
escolar, para lo cual año a año se inplementa un plan de trabajo anual con Colegio de Aplicación y que
incluye acciones de promoción y prevención desde el nível pre escolar hasta la enseñanza media.
Trabajo intersectorial con mesas de infancia y seguridad pública, ambas instancias forman parte de la
mesa de trabajo Comunitario CODELO y que permite identificar necesidades y requerimientos para
establecer e implementar iniciativas en beneficio de los niñas, niños y sus familias y además promover
el mejoramiento de las condiciones de seguridad y autocuidado en los entornos comunitarios.
En el periodo estival de cada año, Cecosf El Salar implementa tradicionalmente la Escuela de Verano,
estrategia que involucra el trabajo promocional y la salud con un grupo de 30 niñas y niños, los cuales
durante una semana pueden participar de una oferta programática presente en la comuna de Temuco y
que se estructura con acciones para la salud fisica, dental, recreacional y estilos de vida saludable.
El trabajo comunitario es el principal objetivo de este centro que busca a través de la participación de
las personas promover hábitos saludables de vida, llevando a cabo constantemente la evaluación de
sus diagnósticos participativos. Dentro de este trabajo están los siguientes problemas detectados y que
se han buscado las soluciones en conjunto con la comunidad, en especial el Codelo El Salar:
CESFAM El Carmen
El Centro de Salud Familiar El Carmen se encuentra emplazado en el sector Poniente de Temuco, sus
límites geográficos son: al norte su límite es el Estero Coihueco hasta Avenida El Valle, al sur desde
Avenida El Valle por camino Botrolhue hasta el final del camino, al este Avenida El Valle y al oeste
desde el fin de camino Botrolhue hasta estero Coihueco, incluyendo Tromén km S-284 y Labranza km
S -276.
Demográficamente se caracteriza por constituir una población mayoritariamente adulta y trabajadora,
además de con pertenencia cultural indígena, contando con 6 comunidades rurales de etnia mapuche.
Administrativamente está dividido en dos sectores: VERDE, población sector urbano; AMARILLO,
usuarios del sector rural.
Algunos de los programas destacados están: programa elije vida sana, programas espacios amigables
y atención domiciliaria integral a personas con dependencia severa.
Este Centro de Salud mantiene y trabaja en conjunto una red de instituciones, organizaciones y la
comunidad en la promoción de salud y en la mejora de hábitos saludables, operativos de salud
enfocados en la prevención y promoción de salud física, sexual y mental de las personas.
Conformando un gran equipo con: educación (Escuelas, colegios, educación superior), la dirección de
seguridad pública, justicia, infancia (se coordina trabajo intersectorial, asociadas a intervenciones
psicosociales), personas mayores, pueblos originarios, empresas, privadas etc.
Integración con la comunidad a través del Codelo, grupos de personas mayores, comités de seguridad,
participación de actividades en conjunto con la comunidad de pueblos originarios, enfocados en
trabajar y dar solución en conjunto con el intersector a lo observado por las personas participantes:
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM EL CARMEN
Salud mental
Problemas de alcoholismo y Educación en conjunto de senda a las
drogadicción en personas del comunidades rurales, además de testeo
por programa DIR (detección, intervención
sector rural.
y referencia asistida en O.H., tabaco y
otras drogas), a través de auditoría.
Dificultades para solicitar horas Se solicitó al Departamento de Salud de
de atención de salud a través Temuco, central telefónica, dicha solicitud
de llamada telefónica. no tuvo éxito, actualmente se volvió a la
presencialidad de solicitudes de
Acceso a Atención morbilidad.
atención telefónica
Mala señal telefónica para Se resguardan diariamente cupos para
contactarse con el CESFAM sector rural y ley 21.168.
(sector rural).
CE
CESFAM Monseñor Valech
Nuestro CESFAM se encuentra ubicado en el sector rural de la comuna, esta misma particularidad
define su área de influencia La ubicación del CESFAM es Km 10 ruta s-20, Temuco, dentro de la
comunidad Mapuche Francisco Lienmil en el sector Boyeco.
8 Pivinco Ochocon
9
Huinca rucahue
10
Ñienoco
11
Quinahue
En el territorio rural existe un organismo validado por las comunidades como representante en las
instancias de diálogo, constituido por la mesa territorial de salud que incorpora longkos, dirigentes y
representantes de otras organizaciones como mesas de salud de PSR y EMR, organización de PADS
y adultos mayores , junto a ellas/os, como agente de la comunidad organizada, se generan reuniones
periódicas para analizar el funcionamiento del CESFAM, proyectos, solicitudes ciudadanas y se
planifican y evalúan instancias de mejora continua y sus avances. Es un trabajo coordinado y
colaborativo donde asiste director, encargada de participación social, facilitadora intercultural y otros
miembros del equipo según necesidad.
Programa salud rural en domicilio. Considera, además de todas las prestaciones de salud, atenciones
en domicilio para población adulta mayor y usuarios/as de sectores alejados, sin red de apoyo y/o con
dificultad de acceso. Este equipo realiza atenciones de morbilidad, controles de salud, toma de
exámenes, entrega de medicamentos y PNAC-PACAM en domicilio
CESFAM Labranza
Sus asentamientos se remontan al año 1990, en el cual se construye la Posta de Salud Rural (PSR),
edificada en 146 m2, para cubrir los requerimientos de salud del macrosector. Es por lo anterior, que
en el año 2008 se comenzó a impulsar la iniciativa desde la comunidad, en conjunto con el equipo de
la Posta de Salud Rural, de poder construir un Centro de Salud Familiar (CESFAM), que abarcara de
mejor forma las demandas de Salud de esta creciente localidad.
De esta forma, el 2 de febrero de 2009 abre sus puertas el CESFAM Labranza. Contando con una
infraestructura construida útil de 2007 m2, fue oficialmente inaugurado el 13 de diciembre de 2009. El
Centro fue planificado para atender a una población estimada de 24.000 usuarios, con una dotación de
44 funcionarios aproximadamente. Actualmente cuenta con 31.427 usuarios inscritos (según informe
FONASA, corte mayo 2023) y alrededor de 150 funcionarios.
El horario de atención es de lunes a jueves entre 8.00 a 17.00 hrs y viernes 8.00 a 16.00 hrs; el
Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad SAR funciona de lunes a viernes desde las 17:00 a 8:00
horas y los fines de semana/festivos durante las 24 horas.
La población inscrita se encuentra sectorizada según su lugar de residencia, contando con sectores
identificados como Azul y Verde. Cada sector cuenta con un equipo de cabecera multidisciplinario, el
cual conoce los casos y puede seguir la evolución, tanto del paciente como de su grupo familiar, a lo
largo del tiempo, entregando así una atención integral a la comunidad.
La atención desarrollada se enmarca en base al Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y
Comunitaria (MAIS), “El MAIS corresponde al conjunto de acciones que contribuyen a la atención
eficiente, eficaz y oportuna, cuyo centro son las personas y sus necesidades en salud, que son
consideradas en su integralidad física y mental como miembros pertenecientes a familias y
comunidades en constante adaptación e integración a medios físicos, sociales y culturales”
Es importante también mencionar que el Macrosector cuenta con un número importante de población
rural. A causa de ello, en sintonía con las demandas usuarias y el interés de nuestro Alcalde por
acercar la salud a toda la población, desde enero del 2022 se realizan Rondas de Salud en los
sectores de Pitraco y Cinco Manzanos, facilitando la atención de salud a las personas de los sectores
rurales.
El establecimiento promueve activamente la Prevención y Promoción en Salud a través de sus
principales programas y sus subdivisiones: Programa del Adulto, Programa Infantil, Programa de la
Mujer, Programa Salud Mental, Programa Dental. Para llevar a cabo este trabajo se cuenta con el
apoyo del Programa de Promoción y Programa de Participación Social, quienes cumplen con el
importante rol de vincular el trabajo del Centro con la Comunidad y hacerlo visible a los usuarios.
Además de contar con los diversos programas y prestaciones propios de un Centro de Salud de
Atención Primaria, el CESFAM Labranza destaca por contar con Unidad de Rayos (prestación
asociada al Servicio de Urgencias de Alta Resolutividad SAR) y ser el nodo comunal de varias
prestaciones extra, como son la Unidad de Endoscopia que realiza Endoscopía Digestiva Alta y
realización de Ecografía Abdominal por profesional Radiólogo (asociado a Patología GES).
Interculturalidad
También es importante destacar que durante el inicio de la gestión del alcalde Roberto Neira nació la
Mesa de Salud Rural dentro del modelo de atención intercultural, la implementación de las Rondas
Rurales y la incorporación de un funcionario Facilitador Intercultural. Todo esto con el objetivo de
mejorar la calidad, accesibilidad y resolutividad en la atención de salud de las personas mapuche y del
sector rural de Labranza, reconociendo la pertinencia cultural de nuestro sector.
Dentro de las buenas prácticas que podemos destacar en el CESFAM Labranza son:
Incorporación de Orientadores, que facilitan el acceso de la atención y la entrega de información de
salud a la población en general dentro de la sala de espera.
Incorporación de Facilitador Intercultural, que facilita el acceso de la atención y la entrega de
información de salud a la población mapuche y rural. Esto ha permitido mejorar las barreras
idiomáticas favoreciendo una mejor comunicación entre paciente y profesional de salud, mediante el
acompañamiento del facilitador en la atención.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM LABRANZA
CATEGORÍA
PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL
Farmacia Municipal II
Equipo Farmacia Municipal II
La estrategia de salud AlóRed se enmarca en la red de salud ciudadana implementada por el alcalde
Sr. Roberto Neira. Dentro de los objetivos de esta nueva línea de acción en salud comunitaria, está el
mejorar el acceso a prestaciones en salud para la población de la comuna de Temuco, a través, de la
implementación de nuevas tecnologías que permitan acceso fácil, oportuno y eficaz. Dentro de ellas,
se destaca la implementación de un centro de llamadas, que otorga orientación de salud, coordinación
de atenciones médicas a través del uso de dispositivos tecnológicos y atención en domicilio por equipo
de distintas áreas profesionales para usuarios de grupos etarios específicos. Las dependencias de
AlóRed están ubicadas en la calle Claudio Vicuña 870.
Servicios.
1. Orientación de salud vía telefónica.
2. Atención médica a través de Telemedicina.
3. Visita domiciliaria multiprofesional para mayores de 70 años.
Para acceder a este servicio se debe llamar al 800 045 100, entregar los datos del usuario y sus
necesidades de salud. Según los antecedentes referidos por el usuario, familiar y/o cuidador de este,
nuestras operadoras, técnicos en enfermería, derivaran respectivamente a:
● Atención de Telemedicina.
● Coordinación para atención en centros de salud de la red municipal (crónicos u otro
requerimiento específico de continuidad de la atención).
● Atención de profesionales de salud a domicilio (destinado a personas mayores de 70 años).
El horario de funcionamiento del centro de llamadas es de lunes a jueves de 08:15 a 16:30 horas y
viernes de 08:15 a 15:30 horas. El horario funcionamiento equipo de terreno es de lunes a jueves de
08:00 a 19:00 horas y viernes de 08:00 a 18:00 horas.
El equipo de salud y de soporte está compuesto por:
Cronograma de Funcionamiento.
Misión
Contribuir de manera eficiente a dar respuesta a las necesidades de nuestros usuarios a través de la
realización de exámenes de laboratorio clínico en Atención Primaria de Salud, con alto nivel
tecnológico, personal calificado y un riguroso Sistema de Gestión de Calidad.
Información general
Dirección: Prieto Norte 165 Horarios: lunes a viernes de 08:00 a 17:00
Teléfono: 453244141 hrs.
Director: Christian Hernán Vallejos
Gajardo
Hasta marzo de 2013 el Departamento de Salud Municipal contaba con dos laboratorios clínicos
pequeños insertos cada uno en un CESFAM, estos se encontraban en espacios muy reducidos y con
falencias de infraestructura que dificultan su eficiencia y la entrega de adecuadas condiciones de
trabajo para los usuarios y trabajadores. A partir de marzo de ese año, es que se establece, en el
marco de la celebración de un convenio docente-asistencial con la Universidad Santo Tomás, la
unificación de ambos laboratorios en un único establecimiento independiente. Atendiendo a 7 CESFAM
con 10 Unidades de Tomas de muestras (UTM). Desde entonces el constante aumento de la demanda
y la creación de nuevos centros de salud han impulsado el fortalecimiento y desarrollo del Laboratorio.
Desde el año 2013 al 2021 el Laboratorio ha aumentado el número de CESFAM atendidos, al igual que
el número de UTM que derivan sus muestras. En este período se implementaron nuevas secciones de
procesamiento, se aumentó la cobertura de la canasta de prestaciones y el número de exámenes
realizados.
Desde abril del 2018 los exámenes de Urocultivo comienzan a ser realizados en nuestro
Laboratorio Municipal. La inversión realizada por el Departamento de salud de la
Municipalidad de Temuco responde a habilitar espacios adecuados y seguros para la
realización de los exámenes microbiológicos, utilizando gabinete de bioseguridad para
minimizar y controlar riesgos para los funcionarios, la calidad de los resultados y el medio
ambiente, se realizó una intensiva capacitación a los funcionarios que se desempeñarán en la
unidad y se adquirió equipamiento con tecnología de punta que incluye un equipo
automatizado para la identificación bacteriana y las pruebas de susceptibilidad a los
antimicrobianos, permitiendo entregar resultados personalizados a los usuarios con un
especial enfoque en detectar posibles resistencias bacterianas a los antibióticos, para orientar
a cabalidad al médico en la elección del tratamiento más efectivo para cada usuario.
Del mismo modo desde el mes de julio del 2019 se comienzan a realizar los exámenes de
Hemoglobina Glicosilada en nuestro Laboratorio, siguiendo el mismo lineamiento que con los
urocultivos, se implementa la tecnología HPLC que es el método Gold Standard internacional
para este importante examen con gran valor en el control y seguimiento de nuestros usuarios
del programa de salud cardiovascular. Actualmente el equipamiento y el Sistema de calidad
del Laboratorio hace que la metodología utilizada cumpla con todas las recomendaciones del
Instituto de Salud Pública de Chile para ser usado como una herramienta diagnóstica más
para Diabetes mellitus. En el año 2022, se implementaron 7 nuevas prestaciones en el Área
de Química, entre las que se destacan ELP y RAC, exámenes de alta demanda en la Atención
Primaria de Salud.
Proyección 2024
De las actividades proyectadas para Dado los requerimientos actuales se Para esto se han proyectado las
trabajar durante el año 2023 se identifican los siguientes siguientes tareas:
concretó lineamientos en los cuales se debe
trabajar en el 2024
El Sistema Nacional de Acreditación en Salud tiene por sentido constituir unos de los pilares para el
cumplimiento de la Garantía de Calidad. La acreditación es un proceso de evaluación periódico,
respecto del cumplimiento de Estándares mínimos fijados por el Ministerio de Salud. Esta evaluación
realizada por pares externos es la culminación de un proceso que requiere organización, compromiso y
planificación por parte del Prestador.
La acreditación en salud constituye una herramienta más de la política pública pro-equidad, que tiene
por objetivo garantizar a todos los usuarios del Sistema de Salud de Chile, ya sea a nivel de la red
pública o privada, una atención segura y de calidad. El proceso de acreditación consta de diversas
etapas, en las cuales están involucrados los Prestadores que desean acreditarse y diversos
Organismos e Instituciones Públicas, en este documento desarrollaremos brevemente algunos
contenidos esenciales para cada etapa del proceso de acreditación en salud, esperamos la
información le sea de utilidad.
El objetivo fundamental de esta etapa es establecer la estructura organizativa idónea para implementar
y trabajar según el modelo de gestión de calidad institucional, así como desarrollar una cultura de
calidad con clara definición de las políticas de calidad institucional para la seguridad de los pacientes.
● Establecer un Plan de Calidad Institucional a partir de la definición de la Política de Calidad.
● Identificar y analizar el Estándar de Acreditación por el cual el Establecimiento debe acreditarse y
las exigencias que le son aplicables a la Institución de acuerdo con el tipo de prestador y las
prestaciones que otorga.
● Capacitar de manera sistemática en las áreas de calidad y seguridad del paciente a los
profesionales.
● Cumplir la evaluación retrospectiva requerida para el proceso de acreditación, la cual es de seis
meses para un primer proceso y tres años para los procesos de reacreditación.
● Contar con todas las Autorizaciones Sanitarias de instalación y funcionamiento vigentes del
Establecimiento.
Atendida la vigencia del Estado de Alerta Sanitaria por Coronavirus COVID-19, establecido por el
Decreto Supremo N°4, de 2020, del Ministerio de Salud, sobre Alerta Sanitaria por Coronavirus
COVID- 19, publicado el 8 de febrero de 2020, la Intendencia de Prestadores procedió a dictar el Oficio
Circular IP/N°3, de 16 de marzo de 2020, que suspendió los procesos de acreditación en trámite.
En periodo de pandemia estuvieron suspendidos los procesos de acreditación, esto llevó a modificar
continuamente las fechas programadas para los distintos establecimientos de la comuna de Temuco.
Al año 2023 se han retomado en su totalidad los procesos de acreditación.
Ante este escenario se procede a reprogramar las fechas de presentación a la acreditación, para los
CESFAM comprometidas en PLASAM 2021, considerando que para este tipo de prestador institucional
fueron asignadas las fechas para los CESFAM El Carmen y CESFAM Labranza. A lo que respecta
Laboratorio Clínico Municipal, la fecha fue renovada para junio del 2024, como plazo máximo para dar
cumplimento a la garantía de Laboratorio.
CESFAM Pueblo Nuevo Resolución Exenta A-23 N° 012018/ 2019 Sin fecha Sin fecha
CESFAM Santa Rosa Año 2024 (Demostrado) Sin fecha Sin fecha
CESFAM Villa Alegre Resolución Exenta A-20 N° 07461/ 2018 Sin fecha Sin fecha
CESFAM Pedro de Resolución Exenta A-23 N° 017786/ 2008 Sin fecha Sin fecha
Valdivia
CESFAM El Carmen Resolución Exenta A-23 N° 03784/ 2015 2022-2023 A espera de resultados
de Acreditación
CESFAM Amanecer Resolución Exenta A-23 N° 06589/ 2017 Sin fecha Sin fecha
CECOSF Las Quilas Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha
Laboratorio Clínico Resolución Exenta A-23 N° 0114330/ 2014 Diciembre 2021 Junio 2024
Municipal
CESFAM Pueblo Nuevo Resolución Exenta A-23 N° 012018/ 2019 Sin fecha Sin fecha
CESFAM Santa Rosa Año 2024 (Demostrado) Sin fecha Sin fecha
CESFAM Villa Alegre Resolución Exenta A-20 N° 07461/ 2018 Sin fecha Sin fecha
CESFAM Pedro de Resolución Exenta A-23 N° 017786/ 2008 Sin fecha Sin fecha
Valdivia
Con la misión de ofrecer una mejor atención al paciente y bajo el epígrafe de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en salud, podemos cubrir cualquier tipo de hardware o
de software para la creación, el mantenimiento, el acceso o el intercambio de la información sanitaria
por parte de los profesionales de la salud municipal.
Las nuevas tecnologías y la importancia de su desarrollo en la atención primaria de salud se dibujan
hoy de forma clara. La tecnología es importante por cuanto contribuye a resolver los problemas
prácticos que aparecen cuando intentamos mejorar la atención al paciente. A continuación, se explican
las principales iniciativas tecnológicas del Departamento de Salud Municipal de Temuco.
Implementación de licencias médicas electrónicas en los establecimientos de salud
municipal
Etapa 1:
Implementación Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Capacitación a los médicos de los establecimientos de salud municipal
en el uso del sistema de licencias médicas electrónicas.
Implementación del sistema de licencias médicas electrónicas en los
establecimientos de salud municipal.
Inicio de la emisión de licencias médicas electrónicas en los
establecimientos de salud municipal.
Etapa 2:
Implementación del sistema de licencias médicas electrónicas en el
sistema de tramitación de licencias médicas del Ministerio de Salud.
Eliminación gradual de las licencias médicas en papel en los
establecimientos de salud municipal.
Implementación Fase 1:
Adquisición de los equipos necesarios, en proceso licitatorio.
Implementación de los Huelleros en los establecimientos de salud
municipal.
Fase 2:
Integración de los Huelleros con el sistema de gestión clínica de los
establecimientos de salud municipal.
Fase 2:
Implementación del sistema en los establecimientos de salud
municipal.
Desarrollo de plan de solicitudes de capacitación en los
establecimientos de salud municipal.
Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Capacitación al personal de bodegas.
Fase 2:
Implementación del sistema en las bodegas de los establecimientos
de salud municipal.
Integración del sistema con el sistema de registro clínico electrónico
de los establecimientos de salud municipal.
Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Capacitación al personal de tesorería.
Implementación del sistema en el Departamento de salud municipal.
Fase 2:
Integración del sistema con el sistema SMC Municipal.
Implementación Fase 1:
Contratación del servicio junto a los equipos necesarios en proceso
licitatorio.
Implementación de la infraestructura de Telefonía IP en los
establecimientos de salud municipal.
Fase 2:
Integración de la telefonía IP con los sistemas informáticos de los
establecimientos de salud municipal.
Fase 2:
Integración de los Computadores AIO con los sistemas informáticos
de los establecimientos de salud municipal.
Implementación Fase 1:
Adquisición de los equipos necesarios, en proceso licitatorio.
Capacitación al personal.
Implementación de los Relojes Control Biométricos en los
establecimientos de salud municipal.
Fase 2:
Enrolamiento de funcionarios en sección gestión de personas,
permitiendo asignación de turno del funcionario en sistema y
desplegar enrolamiento en los relojes de los establecimientos de
salud.
Los equipos cuentan con un lector de huellas digitales, cámara para lectura biométrica
facial y una pantalla táctil.
Implementación Fase 1:
Adquisición de las cámaras IP, en proceso licitatorio.
Capacitación al personal.
Implementación de las cámaras IP en los establecimientos de salud
municipal.
Fase 2:
Retiro de las antiguas cámaras analógicas implementadas en los
establecimientos de salud municipal.
Implementación Fase 1:
Contratación del servicio en proceso licitatorio.
Evaluación de la situación actual de ciberseguridad de los
establecimientos de salud municipal.
Definición de la estrategia de ciberseguridad.
Fase 2:
Implementación de las medidas de ciberseguridad definidas en la
estrategia.
Fase 3:
Monitoreo y evaluación de las medidas de ciberseguridad
implementadas.
Implementación Fase 1:
Contratación de los servicios de correo electrónico institucional con
Microsoft, en proceso licitatorio.
Implementación de los complementos de seguridad de Microsoft 365
F5.
Fase 2:
Monitoreo y evaluación de las medidas de ciberseguridad
implementadas.
La implementación de correo institucional con Microsoft y complementos de seguridad de
Microsoft 365 F5 fue concretada durante 2023. La fase 2 se espera la llegada de ingeniero
en telecomunicaciones en 2024
Implementación Fase 1:
Contratación de línea 800, en proceso licitatorio.
Implementación de la telefonía IP.
Fase 2:
Integración de la línea 800 con la estrategia ALO RED.
Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Proceso licitatorio para la contratación del sistema de contact center.
Implementación del sistema de contact center.
Fase 2:
Integración del sistema de contact center con la estrategia ALO RED.
Fase 2:
Aplicación para agendamiento remoto, MI SALUD FAMILIAR.
Integración con sistemas:
Sistema de bodega de fármacos e insumos de IGLOBAL.
Licencias médicas electrónicas (LME) de IMED.
Implementación Fase 1:
Contratación del sistema para compartir contenido en las pantallas,
en proceso licitatorio.
Instalación del sistema en las pantallas de los establecimientos de
salud municipal.
Fase 2:
Capacitación al personal de salud en el uso del sistema.
ESTABLECIMIENTO
PROYECTOS 2023
Implementación de mejoras en seguridad para CESFAM SAR pedro de valdivia Pedro de valdivia
ESTABLECIMIENTO
PROYECTOS 2023
Remodelación porcelanato Piso y muro, cielo lavables para Box odontológicos Cecosf Arquenco
Adquisición container 2,5x6,0 m para habilitar nuevos recintos interiores Cecosf El Salar
Se presenta a continuación una propuesta de proyectos que no cuentan con presupuesto asignado, sin
embargo, son estratégicos para mejorar la calidad de atención y cumplir con los requerimientos de los
establecimientos y nuestros usuarios.
META CUMPLIMIENTO
Continuidad de la atención
100% 100% 100% 100%
RISS
Organización Fármacos trazadores disponibles
y gestión 100% 100% 100% 100%
84.4% 55% 100% 72.57%
Es una estrategia municipal que se encuentra inserta en el PLADECO 2023 vigente y más
precisamente en el sub-ámbito “Participación ciudadana” del señalado , en el que se establece como
objetivo el fortalecimiento del modelo de gestión de participación ciudadana de los habitantes de
nuestra comuna con un enfoque territorial, y que dentro de sus acciones contempla la entrega de
información de las actividades municipales y el recogimiento de las necesidades y expectativas de la
comunidad de esta ciudad para el beneficio de los mismos.
Esta actividad se lleva a cabo en los macrosectores de la ciudad, en donde los funcionarios
municipales realizan jornadas informativas denominadas “Difusión Municipal”, las que se realizan un
día a la semana, según programación de los directores de los departamentos municipales, dentro de la
jornada laboral. Instancias donde el acercamiento con los habitantes permite en especial la difusión de
actividades del Departamento de Salud. El comité técnico territorial está sujeto al decreto municipal N º
3166 del 8 de septiembre de 2023.
Dentro de lo surgido por el Ministerio de Salud en esta materia, se da cumplimiento a los lineamientos
participativos de las siguientes formas:
Mecanismos de participación en Implementado Proyecciones Brechas
salud activos en la comuna de si/no
Temuco
Participación y ciudadanía activa en NO, solo está Crear un comité comunal Capacitación de la
forma directa en presupuestos invitada la o local (Por centro de comunidad en
participativos, cuentas públicas comunidad salud para incidir políticas públicas.
participativas, Cartas de Derechos y como directamente en los
Deberes. observadora. presupuestos
participativos, cuentas
públicas, etc.
La participación es una instancia consultiva, que recoge y considera las demandas, expectativas y
propuestas de las personas y sus organizaciones, para llegar a ofrecer espacios deliberativos e incidir
directamente en la toma de decisiones, en materias que afectan a las personas y comunidades. Uno
de los principales actores que intervienen y fiscalizan que las acciones y el presupuesto vaya en
directa relación con las demandas de la comunidad son los CONSEJOS DE DESARROLLO LOCAL,
conformados por dirigentes de las organizaciones insertas en el sector de cada centro de salud,
representantes de instituciones, de funcionarios y de usuario(as) inscritos.
Dado lo anterior, la participación en salud en Temuco es considerada una estrategia para el ejercicio de
los derechos de las personas y las comunidades, incorporando en la opinión de las y los usuarios y
participantes de las diversas comunidades e instituciones en la Gestión de Salud. La posibilidad de
participación en salud es en sí, un determinante social de la salud.
En el siguiente cuadro se sintetizan las principales acciones que se han desarrollado en los
diagnósticos participativos a los que han asistido y se han hecho parte diversos actores comunitarios
de cada macrosector y las cuales se trabajan en conjunto para garantizar su cumplimiento a sus
demandas y necesidades en salud con el fin de garantizar la satisfacción usuaria
Se puede observar que estas demandas apuntan a dimensiones de infraestructura, difusión,
comunicación y calidad en la atención, en todas ellas hay un compromiso del equipo de cada CESFAM
en apoyar en la disminución de las brechas
Continuos reclamos por Se solicitó a los directores Han disminuido los reclamos
espera a la intemperie se aperturas de los CESFAM a las por este ítem, por lo que se
comenzaban a dar las 6:30 para que las personas puede comprobar que ha
horas de atención a las 8 esperaran confortablemente en aumentado la satisfacción de
Horario de dentro de los establecimientos, los y las usuarias(os).
atención algunos de ellos comienzan las
atenciones a las 7:00, otros a las
7:30. Algunos CESFAM tienen
entrega de horas diferidas para
personas mayores y niños(as)
La comunidad solicitó un Se incorporaron nuevas Creación de medios de
mayor acercamiento de estrategias de comunicación a difusión locales como radios
los centros de salud de través de los medios digitales, comunitarias, Aumento de
manera digital y posterior Facebook, Instagram, WhatsApp vinculación con el medio
Comunicación
a pandemia covid masivos. Se crean cápsulas (organizaciones,
y difusión
presencial, ya que informativas, educativas, etc y se instituciones) Fortalecimiento
muchas veces retoman las actividades de la red inter, extra e
desconocían información presenciales. intersectorial.
de los CESFAM
La comunidad indica Se implementa estrategia AlóRed Aumentar cobertura de edad
necesidad de Priorización a personas mayores de 70 años, y de atenciones domiciliarias
y acompañamiento en la con un grupo de profesionales y telefónicas.
atención a personas interdisciplinarios con atención
Adulto Mayor mayores. Aumentar telefónica y a domicilio.
cobertura de visitas
domiciliarias
En concordancia con este propósito, en el Programa de Capacitación año 2022-2023 se cumplieron los
objetivos con las siguientes capacitaciones:
ACTIVID
N° Curso: Actualización en Enfermedades crónicas GES
AD
Reducir la mortalidad general, la discapacidad y la mortalidad prematura por afecciones crónicas no
Objetivos
transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismo. Estrategias de detección temprana y
1 educativos
derivación oportuna.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº
HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
$ OFICINA DE 15 y 16 de
3 3 1 10 $ CAPACITA
10 6 10 10 2.950.00 CAPACITACI diciembre de
0 4 0 0 2.950.000 SUR
0 ÓN 2022
ACTIVID Curso: Medidas preventivas y aspectos legales dentro y fuera del establecimiento del
N°
AD Acoso en el ámbito laboral
Modelo de Gestión de Redes Asistenciales y al concepto de trabajo en red intra y extra sectorial
Objetivos para el logro de objetivos de salud. Fomento de la gestión ambulatoria de la atención de los
2 pacientes crónicos en APS y aumentando la resolutividad de nivel secundario
educativos
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº
HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
$ $ $ Quinta OFICINA DE 20-21-22
6 6 2 20 $
20 12 20 10 5.789.00 1.500.00 2.000.00 Capacitació CAPACITACI de diciembre
0 8 0 0 9.289.000
0 0 0 n ÓN de 2022
ACTIVID Curso: Conciencia en el manejo de residuos dentro y fuera de los establecimientos de Salud
N°
AD (REAS)
Objetivos Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la
3 educativos inocuidad de los alimentos. Mejoramiento de las condiciones ambientales causantes de enfermedad.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº
HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
$ Quinta OFICINA DE 20-21 de
3 3 1 10 $
10 6 10 10 2.939.00 Capacitació CAPACITACI diciembre de
0 4 0 0 2.950.000
0 n ÓN 2022
ACTIVID Curso: Planificación y gestión estratégica del comité de capacitación / Trabajo en
N°
AD equipo
Objetivos Mejorar la calidad de la atención de Salud en un marco de respeto de los Derechos de las personas.
4 educativos Mejoramiento de: Acceso, Oportunidad y Continuidad de la atención, seguridad y efectividad.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº OTRO
HRS. ITEM FOND S ORG.
COORD. FECHA
PEDAG CAPAC. OS MUN. FONDO EJEC.
. S
TOTA
A B C D E F Σ
L
Centro
$ OFICINA DE 09-10 de
1 2 $ convencion
3 1 2 2 45 20 2.050.00 CAPACITACI noviembre
2 5 2.054.773 es Los
0 ÓN de 2022
Pablos
ACTIVID Curso: Herramientas psicológicas y socioemocionales para el abordaje de atención usuaria
N°
AD con énfasis en situaciones de emergencia.
Gestión de riesgo en los ámbitos de preparación, respuesta y recuperación inmediata del sector
Objetivos salud ante emergencias y desastres. Gestión integral del riesgo en emergencias, desastres y
5 educativos epidemias para el sector salud. Elaboración y actualización de planes de gestión de riesgos en
emergencias, desastres y epidemias.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº
HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
Centro
$ OFICINA DE 09-10 de
3 3 1 10 $ convencion
10 6 10 20 2.950.00 CAPACITACI noviembre
0 4 0 0 2.950.000 es Los
0 ÓN de 2022
Pablos
ACTIVID
N° Curso: Autocuidado y salud mental de los funcionarios
AD
Gestión de riesgo en los ámbitos de preparación, respuesta y recuperación inmediata del sector
Objetivos salud ante emergencias y desastres. Gestión integral del riesgo en emergencias, desastres y
4 educativos epidemias para el sector salud. Elaboración y actualización de planes de gestión de riesgos en
emergencias, desastres y epidemias.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº
HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
Sistema de 21-22 de
$ OFICINA DE
6 7 3 20 $ Consultoría julio/ 04-05
15 3 17 10 5.784.43 CAPACITACI
2 3 0 0 5.784.432 s Gestión agosto de
2 ÓN
22 S.A. 2022
Capacitación Universal
Durante el periodo comprendido desde 01 de septiembre del 2022 al 31 de agosto del 2023, 920
funcionarios han realizado al menos una capacitación, de un total de 1.249, equivalente al 76% total de
la Dotación.
Plan Anual de Capacitación (PAC) Año 2024
● EE2: Estilos de Vida, Prevención para funcionarios de la salud en el estilo de vida saludable.
Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad a través del desarrollo de
hábitos y estilos de vida saludables.
Como meta 2023 la Oficina de Capacitación del Departamento de Salud de Temuco se ha propuesto
continuar desarrollando e implementando a través del Comité Comunal de Capacitación cursos que
contribuyan al perfeccionamiento de los funcionarios en aspectos como la adquisición de
conocimientos, desarrollo de habilidades, competencias y destrezas que contribuyan al
perfeccionamiento técnico de los funcionarios en sus respectivas labores.
El director del Departamento de Salud Municipal de Temuco se reúne con los directores
de los establecimientos de Salud dependientes de este Departamento de Salud y con los
representantes de las Asociaciones Gremiales existentes, con el fin de fijar la Dotación de
recurso humano para el año 2022, tomando en consideración las necesidades de cada
centro de salud y los parámetros indicados por el Ministerio de Salud, quedando
establecida como se detalla a continuación:
2022 2023
CATEGORIA FUNCIONARIA HORAS HORAS
CANTIDA
CANTIDAD SEMANALE SEMANALE
D
S S
CATEGORÍA
Director Depto. de Salud 1 44 1 44
CATEGORÍA A o B
· Jefe Técnico, Asesor Técnico 1 44 1 44
· Abogado 1 44 2 88
· Prevencionista de Riesgos 1 44 2 88
· Profesional TIC 1 44 1 44
· Encargado de Infraestructura y Mantenimiento 1 44 1 44
· Profesional de Comunicaciones 1 44 2 88
· Jefe de Administración y Finanzas 1 44 1 44
· Jefe de Recursos Humanos 1 44 1 44
· Jefe de Abastecimiento 1 44 1 44
CATEGORÍA A o B
· Director de Consultorio 8 352 8 352
· Director Técnico Laboratorio 1 44 1 44
· Subdirector 5 198 7 286
· Jefe de SOME 4 88 5 110
· Jefe de Sector
· Encargado de Calidad 9 275 11 308
· Encargado de Promoción/Participación
· Encargado de SIGGES Y Lista de Espera
· Encargado de OIRS
7 286 8 352
· Profesional o Técnico TIC
2022 2023
CATEGORIA FUNCIONARIA HORAS HORAS
CANTIDA
CANTIDAD SEMANALE SEMANALE
D
S S
CATEGORÍA A
· Médico 67 2.959 51 3333
· Odontólogo 46 1.980 22 2178
· Químico Farmacéutico 17 715 0 968
CATEGORÍA B
· Asistente Social 30 1.419 89 1826
· Enfermera 76 3.377 45 3894
· Matrona 45 1.925 29 2145
· Nutricionista 28 1.243 37 1243
· Kinesiólogo 42 1.727 37 2134
· Tecnólogo Médico 28 1.199 39 1441
· Psicólogo 26 1.133 9 1606
· Parvularia 8 352 9 352
· Profesora de Educación Física 1 44 1 44
· Terapeuta Ocupacional 3 132 4 638
· Fonoaudiólogo 1 44 0 176
CATEGORÍA B Otros Profesionales
· Contador Auditor 3 132 2 220
· Ingeniero Comercial 2 88 9 88
· Ingeniero Constructor, Constructor Civil o Arquitecto 5 220 8 396
· Ingeniero Administrativo 5 220 3 352
· Ingeniero en Informática 3 132 12 132
· Otros Profesionales 4 176 0 528
CATEGORÍA C: 0
· Técnicos de Nivel Superior en Administración de Salud 118 5.170 0 5995
· Técnico de Nivel Superior en Contabilidad 0
· Técnico de Nivel Superior en Estadística 0
· Técnico de Nivel Superior Higienista Dental 0
· Técnico de Nivel Superior Laboratorista Dental 0
· Técnico de Nivel Superior en Podología 8 363 0 418
· Técnico de Nivel Superior en Secretariado Ejecutivo 0
· Técnico de Nivel Superior en Enfermería 321 13.794 12 15763
· Técnico de Nivel Superior en Servicio Social 0
CATEGORÍA D: 0
· Auxiliares Paramédicos de Alimentación 0
· Auxiliares Paramédicos de Enfermería 21 924 0 836
· Auxiliares Paramédicos de Farmacia 0
· Auxiliares Paramédicos de Laboratorio 0
· Auxiliares Paramédicos de Dental 0
2022 2023
CATEGORIA FUNCIONARIA HORAS HORAS
CANTIDA
CANTIDAD SEMANALE SEMANALE
D
S S
CATEGORIA E: 0
· Administrativos 65 2.838 54 2893
· Secretarias 0
CATEGORIA F 0
· Auxiliar de Servicio 64 2.662 45 2948
· Chofer 55 2.420 47 2640
· Nochero
· Calderero
TOTAL 1.135 49.071 617 57.211
Aportes Ministeriales
Se considera además la existencia de aportes ministeriales complementarios por una
suma total al año de M$ 5.696.945-, destinados a financiar diversos compromisos de
carácter legal tales como asignaciones de Ley (de desempeño colectivo por cumplimiento
de metas sanitarias, desempeño en condiciones difíciles urbano, rural y sapus,
bonificaciones de Ley y asignación por competencias profesionales de médicos
especialistas, entre otras).
Convenios Complementarios
Adicionalmente a los ingresos correspondientes a los aportes de la Ley N° 19.378 u otras,
el Municipio suscribe anualmente una cantidad aproximada de 40 Convenios
Complementarios de Salud, que tienen la finalidad de apoyar y reforzar la Atención
Primaria de Salud, entre los cuales destacan: Fondo de Farmacia Municipal, Servicio de
Atención Primaria de Urgencia, Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta
Resolutividad, Resolutividad en APS, Control de Salud Niño/ Niña Sano, Elige Vida Sana,
Rehabilitación Integral, Programas Odontológicos, Imágenes Diagnósticas,
Fortalecimiento de RRHH, acompañamiento Psicosocial, Espacios Amigables, Programa
de apoyo al desarrollo Biopsicosocial en la red asistencial Chile Crece Contigo, Más
Adulto Mayor Autovalente, Mantenimiento en Infraestructura en APS, Capacitación y
Formación Médicos Especialistas, Centros comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) entre
otros. El presupuesto estimado para estos Programas para el año 2024 se fija en
M$6.570.124, y corresponde al 100% del monto de los convenios actuales que gestiona el
Departamento de Salud.
Presupuesto de Ingresos.
Notas Ingresos
a El valor Per Cápita se ha estimado con un incremento del 9%, según comportamiento histórico y el contexto inflacionario que atraviesa la economía
) actual, alcanzando un valor estimado de $11.940 por usuario inscrito. Respecto del valor adicional al Per cápita considerado por el adulto mayor, se
efectuó en base a un número de 27.521 personas (con corte a septiembre 2023) de este rango etario inscritas, con un valor aproximado de $12.553.
b Se considera para el periodo 2024 el 100% de convenios suscritos con el Servicio de Salud, y que tienen la finalidad de apoyar y reforzar la Atención
) Primaria de Salud.
c
)
El aumento para el periodo 2024, se debe principalmente a que ya se encontrará en marcha efectiva la Farmacia Municipal III en sector Labranza de
Temuco, además, se incluye la implementación de una Farmacia IV para la comuna de Temuco.
Presupuesto de Gastos.
Notas Gastos
a)
El aumento en Personal Planta se debe a la aplicación de Ley de Alivio periodo 2023, que se comenzará a hacer efectiva a partir del 01 de enero de 2024,
reflejando un aumento considerable en el gasto por la cantidad de funcionarios que se ven beneficiados con esta ley.
El aumento del subtítulo 21.02 "Personal Contrata" se justifica por la incorporación de una mayor dotación en salud para atender las demandas de la
b) comunidad
c)
El aumento en personal de Honorarios se debe a que para el periodo 2024, se proyecta ampliar un macrosector que se vea beneficiado por la estrategia de
salud Integral Aló Red. Esto implica mayor personal médico(as), enfermeros(as) y TENS.
d) El aumento del presupuesto destinado al mantenimiento y reparación de edificaciones en el año 2024 responde a la necesidad de preservar la integridad de
las infraestructuras municipales. Estas edificaciones son fundamentales para proporcionar servicios esenciales a la comunidad y mantener un entorno
seguro y funcional.
Se considera un aumento en el presupuesto para hacer más extensivas las prestaciones, iniciativas e innovaciones de salud para los usuarios de la
e) comuna.
f) El aumento se debe principalmente al Servicio de Traslado por efectos de ampliación de macrosector en estrategia Aló Red, servicio de esterilización de
instrumental e insumos médicos para fortaleciendo la calidad de servicios entregados a los usuarios de la comuna, y Servicios de Vigilancia resguardando
espacios seguros para el personal de los establecimientos y usuarios.
g) El aumento más considerable se da en Arriendo de Edificaciones, y obedece a la necesidad de reubicar las dependencias del Departamento de Salud
Municipal para mejorar la eficiencia y adecuar el espacio a nuevas necesidades, garantizando así un mejor servicio a la comunidad y condiciones laborales
óptimas para los funcionarios.
h)
El aumento de este presupuesto proyecta acreditar un nuevo establecimiento de salud para el año 2024, fortalecer la capacitación de los funcionarios
reflejado en mejoras en las prestaciones de salud, y regularizaciones de infraestructura.