100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas150 páginas

Plasam 2024

Cargado por

Ross mery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas150 páginas

Plasam 2024

Cargado por

Ross mery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

Plan de

Salud

PLASAM 2024
Departamento de Salud Municipal de Temuco
PRÓLOGO
El presente documento incorpora las estrategias de salud de la comuna de Temuco las cuales se
encuentran enmarcadas en los diversos lineamientos, el cumplimiento de normas y programas
impartidos por el Ministerio de Salud, incluyendo el levantamiento de inquietudes y problemáticas
manifestadas por la comunidad. Una de las bases fundamentales del presente plan es mejorar
continuamente la calidad de nuestras prestaciones, enfocándonos en instaurar estándares de
seguridad y calidad para los usuarios externos e internos, junto a mejorar y facilitar el acceso a las
prestaciones de salud, favoreciendo la valiosa participación social de nuestra comunidad en el conjunto
de actividades que se desarrollan en los centros de salud de la comuna, en concordancia con el
Modelo de Salud Familiar y Comunitario, para brindar una atención integral y cercana.
Saludo del Alcalde
Tabla de Contenidos
PRÓLOGO................................................................................................................................................ 2
Saludo del Alcalde.............................................................................................................................3
Tabla de Contenidos............................................................................................................................... 4
01. GLOSARIO......................................................................................................................................... 6
02. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................9
03. MARCO JURÍDICO...........................................................................................................................10
3.1 Marco Global de las Políticas de Salud....................................................................................... 11
3.2 Marco específico de las Políticas de Salud generales........................................................... 11
3.3 Marco de las Políticas de Salud específicas...........................................................................13
3.4 Marco regulatorio relativo a establecimientos de atención abierta y cerrada.....................13
3.5 Ley Nº 20.584, derechos y deberes de los pacientes, Publicada el 24.04.2012...................14
3.6 Circular N°4 decreto 67 /2016................................................................................................... 14
04. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA................................................................................14
4.1 Localización y Territorio........................................................................................................... 14
4.2 Caracterización de la población por determinantes sociales............................................... 17
4.3 Situación Epidemiológica de la Población..............................................................................27
Misión............................................................................................................................................... 35
Visión................................................................................................................................................ 35
Estructura Organizacional.............................................................................................................. 36
06. OFERTA DE SALUD COMUNAL..................................................................................................... 39
6.1 Caracterización de la Red Asistencial en Temuco................................................................. 39
6.2 Convenios de Salud Primaria en la Comuna de Temuco.......................................................42
6.3 Centros de Salud Familiar Municipales...................................................................................52
CESFAM Amanecer.....................................................................................................................59
CECOSF Las Quilas....................................................................................................................64
Centro Comunitario de Rehabilitación de Temuco, Las Quilas................................................... 66
CESFAM Santa Rosa.................................................................................................................. 68
CESFAM Pueblo Nuevo.............................................................................................................. 71
CESFAM Villa Alegre................................................................................................................... 74
CECOSF Arquenco....................................................................................................................... 1
CESFAM Pedro de Valdivia........................................................................................................... 1
CECOSF EL SALAR......................................................................................................................1
CESFAM El Carmen...................................................................................................................... 1
CE..................................................................................................................................................1
CESFAM Labranza........................................................................................................................ 1
Farmacias Municipales.................................................................................................................. 1
Estrategia ALÓRED.......................................................................................................................1
Laboratorio Clínico Municipal........................................................................................................ 1
07. PROCESO DE ACREDITACIÓN........................................................................................................ 1
7.1 Etapa de Planificación e Implementación de Calidad.............................................................. 1
7.2 Etapa del Proceso de Acreditación............................................................................................1
7.3 Programación Autorización o Demostración Sanitaria y Proceso de Acreditación de
Calidad en Salud años 2023 - 2028.................................................................................................. 1
08. PROYECTOS ESTRATÉGICOS E INFRAESTRUCTURA.................................................................1
8.1 Infraestructura de Apoyo a la Atención Primaria..................................................................... 1
Proyectos de Infraestructura Tecnológica......................................................................................1
Proyectos de Infraestructura Física............................................................................................... 1
8.2 Proyectos Estratégicos...............................................................................................................1
09. EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO INDICADORES 2023..................................................................... 1
9.1 Revisión Cumplimiento Índice de Actividad de Atención Primaria ....................................... 1
9.2 Revisión Cumplimiento Metas Sanitarias ................................................................................ 1
9.3 Participación Ciudadana en Atención Primaria........................................................................1
9.4 Revisión Cumplimiento Lineamiento PLADECO...................................................................... 1
10.PROCESOS DE GESTIÓN INTERNA................................................................................................. 1
10.1 Plan Anual de Capacitación .....................................................................................................1
10.2 Dotación de Salud..................................................................................................................... 1
10.3 Presupuesto de Salud............................................................................................................... 1
01. GLOSARIO
● Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud: Es un proceso periódico de
evaluación al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la autoridad
sanitaria (hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios), para verificar el
cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de
Salud.
● APS: Atención Primaria de Salud. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema público. Su objetivo es otorgar una atención equitativa y
de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional,
es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar
y Comunitario, que es un modelo de atención centrado en las personas, sus familias y la
comunidad.
● Autoridad Sanitaria: Es la institucionalidad permanente del Estado, encargada de llevar a
cabo objetivos como rectoría, regulación y fiscalización, con ejercicio de su autoridad en todo el
territorio nacional y sobre todos y cada uno de los actores del sistema, de manera tal de
asegurar la conducción política integral del sector salud y ejercer el liderazgo estratégico
técnico del sistema (Ministerio de Salud, Secretaria Regional Ministerial de Salud y Servicio
Salud Araucanía Sur).
● Brecha Sanitaria: Es el delta existente en cada centro de salud, entre lo constatado y lo
estipulado en las Normas Técnicas Básicas (NTB); en relación con condiciones de
infraestructura, equipamiento y personal, para lograr la demostración y/o Autorización Sanitaria.
● CECOSF: Los Centros Comunitarios de Salud Familiar son dispositivos que se encuentran
insertos en un territorio determinado y muy cerca de la comunidad, atendiendo hasta 5 mil
usuarios. Su propósito es mantener la salud de la población a través de acciones
promocionales y preventivas. Todo ello, con un enfoque familiar y comunitario, que busca
resolver los problemas de salud en conjunto con las personas.
● CENABAST: La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, es una
institución pública, descentralizada dependiente del Ministerio de Salud, cuya misión es
“proveer de medicamentos, alimentos, insumos, dispositivos médicos y equipamiento al sistema
de Salud, mediante la gestión de un servicio de abastecimiento de excelencia, eficiente,
oportuno y de calidad, con perspectiva de género y pertinencia territorial, contribuyendo a
mejorar la salud de todas las personas que habitan en Chile”. Además es intermediaria en la
compra de medicamentos para farmacias independientes, lo que significa que estos
establecimientos comprarán a los laboratorios a un precio menor, para posteriormente
venderlos a la población a un precio mucho más económico, gracias a la fijación de un precio
máximo de venta que establecerá la Central.
● CESFAM: Los Centros de Salud Familiar entregan los primeros cuidados en salud, con
acciones de promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y
rehabilitación de la salud, atendiendo en forma ambulatoria, su componente principal es: la
Sectorización. Se subdivide un área geográfica de la población que presentan características
semejantes lo que facilita su conocimiento y una relación más personal entre el equipo de salud
y la población que allí habita
● Diagnóstico de Salud: Conjunto de técnicas de investigación que permite identificar y analizar
la situación de salud de una comunidad o población, con el objeto de determinar problemas y
necesidades de salud.
● Diagnósticos Participativos: Es el primer paso de un proceso en conjunto en el que se
comparten decisiones, entre la comunidad y profesionales
● DIAT: formulario de papel o electrónico de Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo.
● DSM: Departamento de Salud Municipal de la comuna de Temuco encargado de la atención
Primaria de Salud
● Establecimientos del DSM: Son las secciones o dependencias que posee el Departamento de
Salud Municipal: CESFAM, CECOSF, CCR, SAPU, SAR, Droguería, Laboratorio y Farmacia
Municipal.
● Estatuto de la Atención Primaria de Salud: Ley que norma la administración, régimen de
financiamiento y coordinación de la atención primaria de salud municipal.
● GES: Son las Garantías Explícitas en Salud, que permiten el acceso a la calidad, oportunidad y
protección financiera para un conjunto de prestaciones médicas que permiten enfrentar las
enfermedades y condiciones definidas en la Ley 19.966.
● Gestión de Pago: Son todas aquellas tareas de gestión, control, administración y envío de las
transacciones monetarias a los proveedores en una organización.
● IAAPS: Es el índice de actividad de la atención primaria de salud, establece un conjunto de
ámbitos a evaluar, con sus respectivos indicadores y funciona aplicando rebajas ante
incumplimientos.
● Información REM: Resúmenes Estadísticos Mensuales, son la información básica y genérica
que debe ser entregada por cada institución de salud en Chile, con el fin de reflejar el avance y
situaciones locales respecto de los programas de salud desarrollados y generados
centralmente.
● Licitación: Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, a la persona
o empresa que ofrece las mejores condiciones.
● MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud, conjunto de estrategias, procedimientos y
herramientas que, al complementarse, organizan el Sistema de Salud con el fin de responder a
las necesidades de salud de las personas, familias y la comunidad.
● Marco Jurídico o legal: Conjunto de leyes, reglas, legislaciones y cualquier otro instrumento
con rango y de carácter legal, que son utilizados de forma secuencial y coherente, los cuales
una vez aplicados permiten sustentar todas las actuaciones y actividades en materia legal.
● Mercado Público: es una plataforma electrónica administrada por Chile Compra, en donde
más de 850 Organismos Públicos realizan sus compras a más de 123.000 empresas de todos
los tamaños. En esta plataforma, podrás vender los productos y servicios que el Estado
necesita.
● Metas Sanitarias: Son un sistema de evaluación establecido por la Ley 19.813, a través de la
cual los establecimientos de Atención Primaria de Salud son evaluados anualmente,
estableciendo un estímulo al desempeño colectivo por el cumplimiento de estos indicadores.
● P.A.C: Programa Anual de Capacitación es una acción planificada cuyo propósito general es
preparar e integrar al recurso humano en el proceso productivo, mediante la entrega de
conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño en el
trabajo.
● Per cápita: Es un mecanismo de financiamiento que se paga de acuerdo con la población
beneficiaria, por un precio estipulado por el Ministerio de Salud en referencia a una canasta de
prestaciones llamada Plan de Salud Familiar. Este mecanismo está basado en el plan de salud
familiar, sus programas y la inscripción de la población beneficiaria.
● PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal, es un instrumento indicativo que cada municipio debe
tener según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de
la comuna. Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el concejo.
● PLASAM: El Plan de Salud Municipal es un instrumento que permite el desarrollo de una
gestión descentralizada. Su objetivo es orientar los recursos humanos, materiales y financieros
a la concreción de estrategias y políticas de salud local, focalizar y articular los esfuerzos con
una clara base comunitaria, social y familiar durante el ciclo vital.
● Presupuesto Anual: Estimación financiera de los ingresos y gastos de un municipio para un
año, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente
establecidos.
● Promoción de Salud: Proceso que apunta a la generación de entornos saludables,
considerados como escenarios comunitarios o locales donde deben existir oportunidades y
condiciones para el desarrollo tanto individual como colectivo, mejorar la calidad de vida y
estado de salud.
● Red Asistencial: Conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del
Departamento de Salud Municipal.
● Referente Técnico: Profesional encargada o encargado de la administración de convenios, es
quien conoce los lineamientos de este. Por tanto, es quien realiza la correcta planificación para
la distribución de los recursos entregados por el Ministerio de Salud.
● SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencia, dependiente de un Cesfam que ofrece
atención a las necesidades de urgencia de baja complejidad
● SAR: Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución, es un componente de la
Red de Urgencias, similar al SAPU, pero con mayor capacidad resolutiva, al tener camillas de
observación y toma de exámenes de apoyo diagnóstico.
● SSAS: El Servicio Salud Araucanía Sur es un Organismo del Estado, compuesto por un grupo
humano especializado, capacitado, comprometido y distribuido en toda la Provincia de Cautín,
encargado de velar por las necesidades de salud de la población. Es uno de los dos servicios
de salud del Sistema Nacional de Servicios de Salud de Chile, junto al Servicio de Salud
Araucanía Norte en la región de La Araucanía. Su área de influencia comprende las 21
comunas de la Provincia de Cautín con una población cercana a los 800.000 habitantes.

02. INTRODUCCIÓN

El Plan de Salud Municipal es un instrumento que fortalece el desarrollo de una gestión


descentralizada, cuyo objetivo es orientar los recursos humanos, materiales y financieros a la
concreción de estrategias y políticas de salud local, además de focalizar y articular los esfuerzos con
una base comunitaria, social y familiar.

Dado el contexto epidemiológico actual, es posible anticipar que cada vez se requieren servicios más
complejos, dada la mayor carga de enfermedad, discapacidad y dependencia que se presenta a edad
avanzada. Es importante mencionar que el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar es un pilar
fundamental en la salud de nuestra comuna, realizando un conjunto de acciones que promueven y
facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna.

Nuestro modelo considera a las personas en su integralidad física, como seres sociales pertenecientes
a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su
medio ambiente físico, social y cultural.

En nuestra comuna, las estrategias y actividades serán ejecutadas por los respectivos
establecimientos de salud según territorio, considerando el cumplimiento de programas mandatados
por el Ministerio de Salud según las normas técnicas vigentes.

El presente documento desglosa el contexto comunal de Temuco, las acciones realizadas el año 2023,
las proyecciones para el 2024 y el presupuesto correspondiente.

03. MARCO JURÍDICO

El departamento de salud se ajusta al conjunto de normas y disposiciones que sirven de fundamento a


las políticas, programas y acciones que se llevan a cabo en esta materia. Se mencionan en orden
descendente de importancia desde la Constitución Política de la República, las leyes y decretos con
fuerza de ley, reglamentos y decretos, además de resoluciones y oficios circulares.
3.1 Marco Global de las Políticas de Salud.
El marco global respecto a la salud está dado por la Constitución Política de la República de Chile del
año 2005, la cual explicita en su artículo 9º, el derecho a la protección de la salud. El Estado protege el
libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de
rehabilitación del individuo. Le corresponderá, así mismo, la coordinación y control de las acciones
relacionadas con la salud. “Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de
salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a
elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”.

3.2 Marco específico de las Políticas de Salud generales


Las normas fundamentales que regulan el sector salud son:

● Código Sanitario, aprobado por DFL N.º 725 de 1967, del Ministerio de Salud. Trata las
materias relacionadas con la salud pública del país y de sus habitantes.
● Decreto con Fuerza de Ley Nº1 de 2005, del Ministerio de Salud. Ley Orgánica de los
organismos que configuran el sector: Ministerio de Salud, Servicios de Salud, Fondo Nacional
de Salud, Instituto de Salud Pública de Chile, Central de Abastecimiento del Sistema,
Superintendencia de Salud. Además, contiene las disposiciones de la ley N.º 18.496 que
Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud y crea un Régimen
de Prestaciones de Salud. Principalmente da coherencia a las distintas leyes que han
modificado la organización del MINSAL y sus órganos descentralizados y desconcentrados, y
fija los roles del MINSAL, del Sistema de Servicios de Salud y sus establecimientos, así como
las de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en lo relativo a los aspectos
normativos, supervisión, evaluación y seguimiento de las normas, planes y programas
emanadas del MINSAL y del Código Sanitario.

La Norma jurídica ordenada de reglas o preceptos, procurada por la autoridad sanitaria para la
ejecución del Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, está dada por los siguientes Reglamentos:

o Reglamento del Ministerio de Salud, Decreto Nº136/04 Publicado Diario Oficial el


21/04/2005 y su modificación Decreto Nº67/08. Define La naturaleza y alcance del
MINSAL, sus funciones, la organización y atribuciones. Así mismo, indica respecto a las
Secretarías regionales Ministeriales de Salud, su naturaleza jurídica, y objeto, sus
funciones y organización.
o Reglamento de los Servicios de Salud, Decreto Nº140 de 2004, publicado en Diario
Oficial de 21 de abril de 2004 y modificaciones Decreto 75/05, D.O. 21.10.06. Define
naturaleza y alcance de estos, su organización, estructura y funciones. Así mismo,
indica roles y funciones en relación con la Atención Primaria de Salud; incorpora
disposiciones sobre gestión financiera y acciones referidas a los establecimientos de
salud
o Ley 19.378, de 1995. Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal y sus
respectivos reglamentos de la Carrera funcionaria, Decreto Nº1889 de 1995, y
reglamento General, Decreto Nº2296 de 1995
o Ley 19.813 de 2002. Crea asignación por cumplimiento de colectivas en Atención
Primaria, reglamentada por el Decreto Nº324 del 2003
o Ley 20.157 de 2007. Crea incentivos para los funcionarios de la Atención Primaria y
modifica las Leyes 19.813, reglamentada por el Decreto Nº47 de septiembre de 2007.
o Ley 20.250 de 2008, y su reglamento Decreto Nº61 de octubre 2008. Crea incentivos a
funcionarios y prolonga el incentivo al retiro de funcionarios de la Atención Primaria.
o Respecto a la Atención Primaria de Salud Municipal: Fija el Rol del MINSAL y de los
Servicios de Salud respecto de los aspectos normativos, de seguimiento y evaluación
del financiamiento de la cartera de oferta programática y de cumplimiento de metas
(Arts. 49, 58, 59 y 60).
o Ley 20.858 Ley que concede beneficios al personal de salud primaria municipal. El
propósito de esta normativa es aplicar criterios de justicia en la situación contractual y
laboral de determinados grupos de trabajadores a los que favorece, los cuales se
encuentran en una situación en desmedro respecto de la de otros grupos de
funcionarios que ejercen idénticas funciones.
o La ley N°20285 y artículo 8°; 19° N°12 y 14 de la Constitución Política, el derecho a
asociación e incidencia en la gestión pública en los términos de la ley Nº20.500, que le
introdujo cambios a la ley 18.575, inciso segundo artículo 3 y Título IV. Dícese de la
participación ciudadana en la gestión pública de salud a la aplicación específica de los
derechos a la publicidad de la información Pública; la igualdad para participar en la vida
nacional; la libertad de opinión y el derecho de petición.
o Ley N°20.919 del 13 de junio de 2016. Otorga bonificación por retiro voluntario al
personal regido por la Ley N°19.378. Su propósito es otorgar una bonificación al
personal que se acoge a retiro voluntario entre el 01 de julio de 2014 y el 30 de junio del
2024.
3.3 Marco de las Políticas de Salud específicas.
● Decreto Nº680 de septiembre 1990 del Ministerio del Interior, publicado en diario oficial el
16/10/1990, señala que toda repartición pública debe contar con una Oficina de Informaciones
OIRS. Entre las reparticiones están: Ministerios, Gobernaciones, Empresas Públicas. Dichas
OIRS. Debe facilitar la atención de todo público que realice gestiones en las entidades públicas,
ya sea en el ejercicio de sus derechos o en el oportuno cumplimiento de sus deberes
garantizando la oportunidad de accesos y sin discriminación.
● Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles, Decreto Supremo N°158 de
2004, del MINSAL.
● Resolución exenta Nº60 de 2007, del MINSAL. Normas de carácter técnico médico y
administrativo para el cumplimiento de las garantías explícitas en salud de la Ley 19.966,
modificada por resolución exenta Nº296 de 2007, Ministerio de Salud.
● Decreto N°44/07, modificado por Dto. 69/07. Normas del MINSAL que aprueban las Garantías
Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud.
● Decreto Nº34 de 08/06/09 MINSAL. Publicada en diario oficial de 13/07/09 aprueba Normas
Técnico Médico Administrativas para el cumplimiento de las garantías explícitas en salud según
ley Nº19.966.
● Decreto Supremo Nº194, MINSAL. Publicado en Diario Oficial de 13/03/2006, aprueba
Formulario Nacional de Medicamentos.
● Resolución Exenta Nº504 de 30/06/2009 del MINSAL. Aprueba Norma General Técnica Nº113
referida a “Organización y Funcionamiento de los comités de Farmacia y Terapéutica para la
red asistencial de salud pública”.
● Decreto Nº01 de febrero 2010. Aprueba Garantías Explícitas en Salud del Régimen de
Garantías en Salud.

3.4 Marco regulatorio relativo a establecimientos de atención abierta y


cerrada.
● Normativa relativa a los establecimientos de atención abierta y cerrada, que forman parte de la
Red Asistencial.
● Decreto Nº161/82, del MINSAL, Reglamento de Hospitales y Clínicas Modificaciones: Dto.
Nº129/89, MINSAL, Dto. Nº570/98, MINSAL, Dto. Nº 216/03, MINSAL, publicado, Dto.
N°152/05, MINSAL
● Decreto Nº20 de 2012, del MINSAL, Reglamento de Laboratorios Clínicos.
● Decreto Nº15 de 2007, del MINSAL, Reglamento del Sistema de Acreditación para los
prestadores institucionales de salud.
● Decreto Exento Nº18 de 2009, MINSAL, Aprueba los estándares generales que indica del
sistema de acreditación para prestadores institucionales de salud. El decreto se refiere a
establecimientos que brindan tanto atención abierta como cerrada, ya sea en el sector público
como privado.
● Reglamento de Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor (D.S. Nº283/97)
Establecimientos Autogestionados en Red (Ley Nº19.937 Título IV)

3.5 Ley Nº 20.584, derechos y deberes de los pacientes, Publicada el


24.04.2012.
Esta ley está inspirada en los principios de dignidad y autonomía de las personas y sus ejes centrales
apuntan, por un lado, a reconocer el derecho que tienen todas las personas de tomar decisiones libres
e informadas respecto de las acciones de salud de las cuales pueden ser objeto y, por otro lado, a
recibir atención de salud segura y de calidad. Para tales fines reconoce una serie de deberes y
derechos de las personas que pueden ser exigidos en cualquier acción relacionada con su salud, sea
ésta ejecutada en el sistema público como en el privado.

3.6 Circular N°4 decreto 67 /2016.

Circular donde se establece que debido al aumento de personas migrantes en el país, que aún no
poseen documentos de inmigración, la indefensión en que se encuentran estas personas cuando
presentan una enfermedad o situación de salud que requiere de asistencia profesional, la obligación
legal de los organismos del Sistema Público de Salud de otorgar atención de salud a los habitantes, la
necesidad de dar respuesta a las necesidades de prestaciones de salud que presentan las personas
migrantes sin permiso oficial de residencia en el país, se establece la modificación del decreto Nº 110
de 2004, del Ministerio de Salud, que fija circunstancias y mecanismos para acreditar a las personas
como carentes de recursos o indigentes, en la forma que a continuación se indica: “Al Tratarse de una
persona migrante que carece de documentos o permisos de residencia, que suscribe un documento
declarando su carencia de recursos”.

04. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

4.1 Localización y Territorio


La comuna de Temuco, capital regional de La Araucanía y provincial de Cautín, está ubicada a 38º 44’
S y 72º 35’ W, a una distancia de 667 kilómetros al sur de Santiago, con una superficie total de 464
Km2, en el territorio urbano 32,54 Km2 y en el territorio rural 431.46 Km2.

La comuna de Temuco limita, al norte con las comunas de Lautaro, Galvarino y Chol- Chol, al sur con
la comuna de Padre las Casas, al oeste con la comuna de Nueva Imperial y al este con las comunas
de Lautaro y Vilcún.

La ciudad está dividida en Macrosectores: Centro, El Carmen, Poniente, Pueblo Nuevo, Amanecer,
Labranza, Pedro de Valdivia, Botrolhue, Santa Rosa, San Antonio, Rural y transversal.

Las unidades vecinales son: Prieto Sur, Caupolicán, Estación, Los Creadores, Alemania, Estadio, Las
Encinas, Museo Ferroviario, Nahuelbuta, Acceso Norte, Amanecer, 5 Sur, Aquelarre, Borde Río,
Industrial, Recabarren, Costanera, Los Ríos, San Antonio, Valparaíso, Cerro Mariposa, Coihueco,
Javiera Carrera Oriente, Javiera Carrera Poniente, Villa Alegre, Pedro de Valdivia, Labranza, Botrolhue,
Rural y Transversal, con una densidad poblacional total de 606,18x km2.
Población total con proyección 2023

Unidad Territorial Censo 2017 Proyección Variación


2023 (%)
Comuna de Temuco 282.415 308.175 9,1
Región de La Araucanía 957.224 1.028.201 7,4
País 17.574.00 19.960.889 13,6

(Fuente INE)
Para el 2023 se espera un aumento de población en la comuna de Temuco de un 9,1% de población,
lo que indica que los recursos y acciones en salud también deben aumentar para mejorar la calidad de
vida de la población.

Distribución Población por edad en la comuna de Temuco


Según último Censo año 2017 con proyección año 2023:

Población comunal por grupo Porcentaje de la población por grupo


Grupo Edad de edad (n°) etarios Proyección 2023

Censo 2017 Proyección 2023 Comuna Región País


0 a 14 55.441 56.285 18,3 19,3 18,7
15 a 29 73.920 71.677 23,3 19,9 20,7
30 a 44 58.407 67.985 22,1 20,8 23,2
45 a 64 64.126 72.286 23,5 24,9 24,1
65 o más 30.521 39.942 13 15 13,3
Total 282.415 308.175 100 100 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE

La distribución indica un importante aumento en el número de personas mayores, coincidiendo en los


recursos que ha dispuesto el departamento de salud en sus atenciones, en especial la incorporación
de la estrategia AlóRed.

Población por sexo e índice de masculinidad con proyección 2023. (Corresponde al cuociente
entre el total de hombres con respecto al total de mujeres, multiplicado por 100)

Censo 2017 Proyección 2023 Índice Masculinidad (IM)


Unidad
Territorial Proyección
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Censo 2017
2023

Comuna de
134.289 148.126 148.963 159.212 90,7 93,6
Temuco
Región de La
465.131 492.093 501.761 526.440 94,5 95,3
Araucanía
País 8.601.989 8.972.014 9.848.466 10.112.423 95,9 97,4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE
En índice de masculinidad nos indica que se mantiene el predominio de las mujeres en la comuna,
aunque levemente más bajo que a nivel regional y nacional, de todos modos, nos indica que deben
reforzar los equipos para la atención en salud sexual y reproductiva, siendo una preocupación
constante en el departamento de salud la prevención de enfermedades en las mujeres.

En Chile no hay ningún estudio que dé luces exactas sobre el porcentaje de población LGBTI. Sólo
existen estudios aproximativos que reconocen altos márgenes de error, por lo que no se incluye este
año, se espera que en el censo 2023 se pueda obtener información veraz. (Movilh 2023)

Índice de Dependencia Demográfica (IDD) e Índice de Adultos Mayores (IAM).


El indicador de dependencia económica potencial: mide la población en edades "teóricamente"
inactivas en relación con la población en edades "teóricamente" activas. Se calcula como el total de
población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, dividido por el total de población de 15 a 64
años, multiplicado por 100. Se interpreta como el número de personas en edad inactiva por cada 100
personas en edad de trabajar." (Fuente: celade, cepal 2023)

Índice de Dependencia Índice de Adultos Mayores


Demográfica (IDD) (IAM)
Unidad Territorial
Censo 2017 Proyección Censo 2017 Proyección
2023 2023
Comuna de Temuco 43,8 45,4 55,1 71

Región de 50,3 52,3 60,2 77,9


La Araucanía
País 45,9 47,1 56,9 71,6
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE

4.2 Caracterización de la población por determinantes sociales


Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las
personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud (Minsal). Por ello se consideran al momento de
programar las acciones de salud, para una entrega de atención de calidad, ya sea en la prevención,
promoción, tratamiento o rehabilitación de la población de Temuco
Población por Área Urbana-Rural

Unidad Censo 2017 Proyección 2023 % Ruralidad


Territorial Urbana Rural Urbana Rural Censo Proyección
2017 2023
Comuna 263.165 19.250 285.372 22.803 6,8 7,4
Temuco
Región de La 678.544 278.680 740.624 287.577 29,1 28,0
Araucanía
País 15.424.263 2.149.740 17.703.812 2.257.077 12,2 11,3

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017, Proyecciones de Población 2023, INE

En la creación de estrategias de atención en salud es importante tener en cuenta la ruralidad de cada


zona. Las estrategias que ha dispuesto el Departamento de Salud consideran el acceso a los centros
de salud, y las infraestructuras de los establecimientos, para entrega de mejores condiciones en la
atención

Porcentaje de personas pertenecientes a pueblos originarios respecto a población total y


Porcentaje de inmigrantes internacionales sobre población residente

Pueblos originarios y Población inmigrantes Internacionales


Pueblos originarios Inmigrantes internacionales
Unidad Territorial (%) (%)
Comuna de Temuco 24,2 1,7
Región de La Araucanía 33,6 1,1
País 12,4 4,4
Fuente: Censo 2017, INE

La Comuna de Temuco tiene una proporción significativa de personas pertenecientes a pueblos


originarios, lo que destaca la importancia de la inclusión de sus necesidades y culturas en las políticas
y servicios de salud locales. Aunque la proporción de personas migrantes internacionales es
relativamente baja en comparación con otras áreas, es importante considerar las necesidades de esta
población en términos de servicios de salud y adaptar las estrategias de atención a sus contextos.
culturales y lingüísticos.

Tasa de Pobreza por ingresos, años 2017 y 2020.

“Expresa el porcentaje de personas carentes de servicios básicos presentes del Registro Social de
Hogares (RSH) calificadas en determinado tramo de Calificación Socioeconómica (CSE), respecto del
total de personas del RSH en el tramo de CSE correspondiente. El método de cálculo considera en el
numerador, al n° de personas carentes de servicios básicos presentes en el RSH calificados en cada
tramo de CSE; en el denominador, se considera el total de personas del RSH en el tramo de CSE
correspondiente." Ministerio de Desarrollo Social y Familia.2023.

Tasa de Pobreza por ingresos, personas (%)


Unidad Territorial Casen 2017 Casen 2020

Comuna de Temuco 10,4 14,8


Región de La Araucanía 17,2 17,4
País 8,6 10,8
Fuente: Encuesta CASEN 2017 y 2020, MDS

El aumento de la tasa de pobreza en Temuco, la región y el nivel nacional en 2020 sugiere un deterioro
económico en ese período, lo que puede tener efectos negativos en la salud de la población, como el
acceso limitado a la atención médica, la mala nutrición y la salud mental afectada.
Las estrategias en salud deben centrarse en garantizar que, a pesar de las dificultades económicas, la
población tenga acceso a servicios médicos gratuitos y de calidad, así como en promover la
prevención de enfermedades relacionadas con la pobreza y el apoyo a la salud mental y el bienestar.
emocional en momentos de crisis económica.

Estimaciones de Tasa de Pobreza por ingresos en Temuco

Porcentaje de
Número de personas Número de personas
Nombre personas en Límite Límite
según proyecciones en situación de
comuna situación de pobreza inferior superior
de población pobreza por ingresos
por ingresos 2020

Temuco 303.597 44.849 14,77% 12,35% 17,20%

Fuente: Aplicación de Metodologías de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE) 2020

Es fundamental desarrollar mejoras en las estrategias que aborden las necesidades de las personas
en situación de pobreza en Temuco, incluyendo programas de atención médica accesibles y
crecientes, apoyo para la mejora de las condiciones de vida y una mejora en la nutrición, debido al
aumento de la vulnerabilidad económica de personas residentes de Temuco
Población de 15 años o más que declara trabajar, por años de escolaridad, según sexo

AÑOS DE ESCOLARIDAD

Total
Població Curso y/o
Sexo n que 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Nivel
Declara Ignorado
Trabajar

Total 76
123604 321 495 908 1436 1136 2314 1805 7213 2848 5651 3494 41010 2535 6791 8198 6286 23528 4850 2023
Comuna 2

44
Hombres 69085 197 312 565 895 689 1430 1097 4879 1902 3760 2180 23455 1387 3399 4078 3403 11410 2428 1177
2
32
Mujeres 54519 124 183 343 541 447 884 708 2334 946 1891 1314 17555 1148 3392 4120 2883 12118 2422 846
0
Fuente INE Censo 2017

La educación y el empleo están estrechamente relacionados con la salud. Las personas con niveles de educación más altos tienden a tener
mejor acceso a trabajos más estables y mejor remunerados, lo que puede llevar a un mejor acceso a la atención médica, una mejor
alimentación y un mayor bienestar en general.

Vivienda: Población carente de servicios básicos y hogares hacinados (% totales, a Junio 2022)

Totales a junio 2022 (%)


Unidad Territorial Personas en hogares carentes
de servicios básicos Hogares hacinados
Comuna de Temuco 9,2 9,1
Región de La Araucanía 25,4 10,4
País 13,3 9,0
Fuente: SIIS-T MDS

Las condiciones de vivienda precarias, como la atención de servicios básicos y el hacinamiento, pueden aumentar el riesgo de enfermedades
infecciosas y afectar negativamente la salud física y mental de las personas que viven en esas situaciones. En este caso en Temuco, si bien
está por debajo del porcentaje de la región, índices que son considerados al momento de planificar las estrategias en salud.
Cantidad de viviendas en Temuco, según Censo 2017

Viviendas Viviendas
Viviendas particulares Viviendas
particulares particulares
Total viviendas desocupadas particulares
Área ocupadas con ocupadas con
particulares (en venta, para arriendo, desocupadas
moradores moradores
abandonada u otro) (de temporada)
presentes ausentes

Total Temuco 104553 92313 6158 5407 675


Urbano 97534 86381 5834 4810 509
Rural 7019 5932 324 597 166
Fuente Censo 2017.INE 2023

Estos datos proporcionan una visión general de la distribución de viviendas en Temuco. Estos datos
son valiosos para comprender la dinámica de la vivienda en la ciudad y son útiles para la planificación
urbana y la toma de decisiones incorporadas en las estrategias del departamento de salud de Temuco

Composición de hogares en Temuco, según censo 2017

Hogar nuclear Hogar nuclear


Nombre Total de Hogar Hogar nuclear Hogar Hogar Hogar sin
pareja con pareja sin hijos
comuna hogares unipersonal monoparental compuesto extendido núcleo
hijos o hijas ni hijas

País 5651637 1004161 717732 1626370 716248 142666 1073151 371309

Temuco 94533 17836 12496 27316 11576 2553 15759 6997


Fuente Censo 2017 INE

Desde la perspectiva de la salud, es esencial considerar la calidad, seguridad y accesibilidad de la


vivienda en cada tipo de hogar. Las condiciones de vivienda pueden influir en la salud física y mental
de los residentes, así como en su bienestar en general. Además, la disponibilidad de servicios de salud
y apoyo social puede ser crucial para abordar las necesidades de estos diferentes tipos de hogares en
Temuco.

Cohesión social, Medio ambiente y bienestar social (indicadores de encuesta de bienestar


social).

Distribución de la satisfacción con la vida

Categoría Nivel Estimación


Totalmente insatisfecho País 1,3
Insatisfecho País 11,3
Indiferente País 9,7
Satisfecho País 53,7
Totalmente satisfecho País 23,9
Totalmente insatisfecho IX Región 0,4
Insatisfecho IX Región 7,1
Indiferente IX Región 9,3
Satisfecho IX Región 50,7
Totalmente satisfecho IX Región 32,5
Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

La IX Región parece tener una proporción relativamente mayor de personas "Totalmente satisfechas"
en comparación con el nivel nacional, pero es importante tener en cuenta que la satisfacción con la
vida es solo un aspecto de la calidad de vida y no proporciona una imagen completa de la situación
regional en términos de cohesión social, medio ambiente y bienestar social.

Distribución de la satisfacción con el nivel educacional alcanzado

Categoría D1 Estimación
1. Totalmente insatisfecho Nacional 4,9
2. Insatisfecho Nacional 26,1
3. Indiferente Nacional 9,5
4. Satisfecho Nacional 41,8
5. Totalmente satisfecho Nacional 17,6
1. Totalmente insatisfecho La Araucanía 5,2
2. Insatisfecho La Araucanía 28,4
3. Indiferente La Araucanía 9,8
4. Satisfecho La Araucanía 42,1
5. Totalmente satisfecho La Araucanía 14,5

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

En general, estos datos sugieren que la satisfacción con el nivel educacional alcanzado en Chile, tanto
a nivel nacional como en la región de La Araucanía, está distribuida de manera bastante equitativa
entre diferentes niveles de satisfacción, con una ligera inclinación hacia la satisfacción. Sin embargo,
un número considerable de personas sigue insatisfecho, lo que puede indicar áreas de mejora en el
sistema educativo o factores socioeconómicos que influyen en la percepción de la educación.

Distribución de la satisfacción con el trabajo de ocupados y cesantes


(último trabajo)

Categoría D1 Estimación
Totalmente insatisfecho Nacional 3,7
Insatisfecho Nacional 13,6
Indiferente Nacional 10,0
Satisfecho Nacional 50,6
Totalmente satisfecho Nacional 22,1
Totalmente insatisfecho La Araucanía 2,5
Insatisfecho La Araucanía 11,6
Indiferente La Araucanía 9,4
Satisfecho La Araucanía 55,2
Totalmente satisfecho La Araucanía 21,3

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Los datos indican que, tanto a nivel nacional como en La Araucanía, la mayoría de las personas que
han tenido empleo previamente se sienten satisfechas o muy satisfechas con su experiencia laboral
anterior. Sin embargo, todavía existe una proporción significativa de personas que se consideran
"Insatisfechas" o "Totalmente insatisfechas", lo que podría sugerir áreas de mejora en las condiciones
laborales o la necesidad de políticas laborales que aborden la satisfacción de los trabajadores en el
país.

Distribución de la satisfacción con los ingresos

Categoría D1 Estimación
1. Totalmente insatisfecho Nacional 11,0
2. Insatisfecho Nacional 34,6
3. Indiferente Nacional 13,0
4. Satisfecho Nacional 33,7
5. Totalmente satisfecho Nacional 7,7
1. Totalmente insatisfecho La Araucanía 9,6
2. Insatisfecho La Araucanía 38,6
3. Indiferente La Araucanía 12,9
4. Satisfecho La Araucanía 33,9
5. Totalmente satisfecho La Araucanía 5,1

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

La insatisfacción con los ingresos, que es bastante alta a nivel nacional y en La Araucanía, puede
tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar de las personas. El bienestar económico y la
satisfacción con los ingresos son factores importantes para considerar en las políticas de salud pública
y programas destinados a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, en espacial la salud
mental

Distribución de la satisfacción de ocupados con el tiempo que


dedican entre trabajo y vida personal

Categoría D1 Estimación
1. Totalmente insatisfecho Nacional 4,8
2. Insatisfecho Nacional 25,1
3. Indiferente Nacional 14,3
4. Satisfecho Nacional 45,9
5. Totalmente satisfecho Nacional 9,9
1. Totalmente insatisfecho La Araucanía 4,1
2. Insatisfecho La Araucanía 24,0
3. Indiferente La Araucanía 12,8
4. Satisfecho La Araucanía 53,7
5. Totalmente satisfecho La Araucanía 5,5

Fuente: Encuesta de Bienestar Social 2021, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

En resumen, el desequilibrio entre el trabajo y la vida personal puede tener efectos negativos en la
salud mental y el bienestar de las personas. El bienestar laboral y el equilibrio entre el trabajo y la vida
personal son factores importantes para considerar en las políticas de salud pública y programas
destinados a mejorar la salud y la calidad de vida de la población ocupada
Acceso a áreas verdes (Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU)).

La accesibilidad a las áreas verdes indica que existe mayores beneficios y funcionalidad de ésta,
porque existe disposición a recorrer distancias más largas si esta tiene un mayor tamaño, y constituye
un elemento básico para el esparcimiento de las personas en las ciudades.
Temuco suma por superficie de área verde por habitante :9.36 mts / por persona. Siendo la medida
estándar de 10 mt2/habitante. El indicador de distancia a plazas públicas mide la distancia mínima
ponderada por población entre el centro geométrico de cada manzana y la plaza pública más cercana.
El estándar sugiere 400 mts y en Temuco la distancia a plazas 271.3 mts, (Fuente Catastro de área
verde. INE.2018) con una brecha pronta a cumplir cuando se construya el Parque Pedro de Valdivia en
el sector Chivilcán .

Certificación ambiental

En cada Cesfam se ha propiciado la mantención de las áreas verdes, incluyendo la creación de


huertos, por lo que en el año 2024 se estudiará la implementación de un modelo de gestión ambiental,
donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta
el departamento de salud municipal a la comunidad, integren el factor ambiental transversalmente con
el fin de trabajar en la obtención de la certificación ambiental municipal (SCAM)
Se sugerirá la constitución de un Comité Ambiental Comunal que integre no solo a usuarios y
usuarias e intersector, sino también a todas las direcciones municipales para integrar el factor
ambiental en su quehacer.

Evaluación de los barrios o vecindarios como lugares para vivir (ENCAVI) IX Región

Nombre del indicador País Región: Araucanía


Total Total Regional

Evaluación de barrio o vecindario como lugar para vivir 75,4% 84,1%


(%Bueno y Muy bueno)
Fuente: ENCAVI 2006 y 2015-2016.

Aunque la mayoría de la población de Araucanía está satisfecha con sus vecindarios, es fundamental
prestar atención a la minoría (15,9%) que no está satisfecha. Para estas personas, pueden existir
problemas específicos que requieren atención, como la desigualdad en el acceso a servicios de salud
o la seguridad en el vecindario.
La medición de la calidad de vida y salud en la población permite a las autoridades de salud y en
general, evaluar y monitorear el estado de salud de la población, identificando áreas de mejora y áreas
de éxito en la implementación de políticas de salud pública, si bien la encuesta de calidad de vida y
salud aplicada por el Ministerio de Desarrollo social no se ha realizado a nivel comunal, al haber sido a
nivel regional entrega lineamientos e información para crear estrategias de intervención comunitarias,
repercutiendo en la salud de la persona y su familia.

Índice de Cohesión Barrial (0 a 1)

País Región: Araucanía


Región Región
Nombre del indicador Total Total Regional
más baja más alta

Atracción por el vecindario (Promedio) 0,65 0,59 0,78 0,61

Vecindad o relación percibida entre


0,54 0,50 0,70 0,53
vecinos (Promedio)
Sentimiento de comunidad (Promedio) 0,59 0,49 0,81 0,52
Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015 - 2016. MIDESO

Un fuerte sentimiento de comunidad puede influir positivamente en la salud de los residentes, ya que
promueve la colaboración, el apoyo mutuo y una mayor calidad de vida. Las áreas con puntuaciones
más bajas en este indicador pueden beneficiarse de iniciativas que fomenten una mayor participación
comunitaria y la construcción de lazos más sólidos entre los residentes. La percepción de la
comunidad sobre su satisfacción con su vecindario y vecinos es levemente moderada, es necesario
fomentar la participación en actividades comunitarias y el establecimiento de relaciones sociales
saludables.

Percepción de contaminación o deterioro entorno en el barrio o localidad

País Región: Araucanía


Nombre del indicador
Total Total Regional

Ruidos molestos (%Sí) 32,0% 21,2%


Contaminación del aire (%Sí) 22,4% 16,2%

Microbasurales (%Sí) 23,1% 15,5%

Perros vagos (%Sí) 48,2% 42,8%

Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015 – 2016. MIDESO

En resumen, la Región de Araucanía muestra una percepción más baja de ruidos molestos,
contaminación del aire y microbasurales en comparación con el promedio nacional, lo que sugiere un
entorno más saludable y potencialmente una mejor calidad de vida. Sin embargo, la presencia de
perros vagos sigue siendo un desafío que debe considerarse a nivel comunal. Este análisis puede
servir como base para la toma de decisiones de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
vida y la salud de la población en la región.

Índice de satisfacción de la función familiar: APGAR familiar

Región: Araucanía
Nombre del País
indicador Total Total 65 y
Hombre Mujer 15 a 19 20 a 29 30 a 49 50 a 65
Regional más

Índice APGAR
de satisfacción
85,4% 72,8
de la función 81,2% 77,7% 84,3% 88,7% 79,0% 80,7% 87,6%
%
familiar (%Alta
satisfacción
Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015 - 2016. MIDESO

El evaluar la percepción de la calidad de las relaciones familiares y el nivel de satisfacción con la


función familiar refleja un nivel de satisfacción significativo, aunque la región tiene un índice
ligeramente más bajo que el promedio nacional. Este indicador es fundamental para comprender la
calidad de vida y el apoyo social en la población y puede guiar iniciativas para promover relaciones
familiares saludables y satisfactorias.

Satisfacción con su salud (% Satisfecho y muy satisfecho)

Región: Araucanía
Total país
Total Regional Hombre Mujer

69,3% 60,2% 66,1% 55,2%


Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015 - 2016. MIDESO

Aunque la satisfacción de salud a nivel nacional es relativamente alta, existen disparidades regionales
y de género que requieren una atención especial. Estas diferencias pueden indicar la necesidad de
abordar las inequidades en el sistema de salud y en la percepción de la salud en la población, desde
un punto de vista de Equidad de género

Calidad de Vida y Salud Bucal

Región: Araucanía
Nombre del indicador Total Total
Hombre Mujer 15 a 19 20 a 29 30 a 49 50 a 65 65 y más
País Regional

Salud Bucal: Índice OHIIP de


impacto de salud bucal 12,5% 22,5% 27,8% 17,9% 0,0% 7,5% 29,4% 19,4% 34,6%
(%Alto impacto)

Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015 - 2016. MIDESO


En resumen, el índice OHIIP ( instrumento que permite cuantificar el producto de la salud oral con
respecto a la calidad de vida de los pacientes) muestra desafíos significativos en la percepción de la
salud bucal en la Región de Araucanía en comparación con el promedio nacional. Este indicador es
importante para comprender la calidad de vida y la salud bucal en la población, y puede guiar la
implementación de programas de salud dental y educación en la región para mejorar el bienestar bucal
y general. Las diferencias de género destacadas en el índice OHIIP pueden requerir un enfoque
específico en la promoción de la salud bucal, la educación y el acceso a la atención para los hombres
en la región. Acciones implementando en Temuco a través de convenios y programas: Más Sonrisas
para Chile, Programa Odontológico Integral para Hombres de Escasos Recursos, atenciones Ges,
entre otros, además de las atenciones habituales en los CESFAM.

4.3 Situación Epidemiológica de la Población


I. Estadísticas Vitales

a. Tasas de natalidad y fecundidad Nacional.

Fecha Tasa Índice de


Natalidad Fecundidad
2021 11,79% 1,54
2020 11,83% 1,54
2019 11,86% 1,55
2018 11,94% 1,56
* Información recopilada a través del INE.
En resumen, el análisis epidemiológico de la Tasa de Natalidad y el Índice de Fecundidad
sugiere una disminución leve en la tasa de natalidad en los últimos años, mientras que el
índice de fecundidad se ha mantenido relativamente estable
Es necesario considerar factores que podrían influir en la tasa de natalidad y el índice de
fecundidad. Estos factores pueden incluir cambios en las tendencias de planificación familiar,
acceso a servicios de salud reproductiva, educación, factores socioeconómicos y
demográficos, entre otros.
Tasas global de fecundidad y Tasa de natalidad, año 2019

Unidad Territorial Tasas c/1.000 habitantes

Fecundidad 2019 Natalidad 2019

Comuna de Temuco 1,4 11,6

Región de La Araucanía 1,5 11,2

País 1,5 11,0

Fuente: DEIS, MINSAL

La comuna de Temuco tiene una tasa de fecundidad ligeramente más baja que la región y el país, pero
una tasa de natalidad un poco más alta. Esto indica que en Temuco, un mayor porcentaje de mujeres
en edad fértil está teniendo hijos en comparación con la población nacional

b. Tasas de mortalidad en la región de La Araucanía.


Año Tasa* Sexo Defunciones
2015 6,6 Ambos sexos 6.502
2016 6,6 Ambos sexos 6.563
2017 6,7 Ambos sexos 6.653
2018 6,5 Ambos sexos 6.507
2019 6,8 Ambos sexos 6.852
2020 7,1 Ambos sexos 7.163

Año Tasa* Sexo Defunciones


2015 7,3 Hombre 3.500
2016 7,3 Hombre 3.542
2017 7,4 Hombre 3.584
2018 7,2 Hombre 3.526
2019 7,4 Hombre 3.662
2020 7,8 Hombre 3.880

Año Tasa* Sexo Defunciones


2015 6,0 Mujer 2.998
2016 6,0 Mujer 3.019
2017 6,0 Mujer 3.065
2018 5,8 Mujer 2.980
2019 6,2 Mujer 3.189
2020 6,3 Mujer 3.282
c. Tasas de mortalidad infantil en la región de La Araucanía.

Año Tasa* Sexo Defunciones


Ambos
2015 1,9 sexos 127
Ambos
2016 1,5 sexos 102
Ambos
2017 1,5 sexos 99
Ambos
2018 1,8 sexos 119
Ambos
2019 1,6 sexos 100
Ambos
2020 1,5 sexos 92

Año Tasa* Sexo Defunciones


2015 2,1 Hombre 72
2016 1,3 Hombre 43
2017 1,3 Hombre 43
2018 2,1 Hombre 70
2019 1,6 Hombre 52
2020 1,6 Hombre 52

Año Tasa* Sexo Defunciones


2015 1,6 Mujer 51
2016 1,7 Mujer 57
2017 1,6 Mujer 52
2018 1,5 Mujer 48
2019 1,5 Mujer 48
2020 1,3 Mujer 39
* Información recopilada a través del INE.

Resumen: Tasas de Mortalidad general y Tasa de Mortalidad infantil, año 2019 en Temuco
Unidad Territorial Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad
General Infantil
(c/1.000 habitantes) (c/1.000 nac.vivos)
Comuna de Temuco 6 5,7

Región de La Araucanía 6,8 7,7

País 5,7 6,5

Fuente: DEIS, MINSAL


Los datos indican que Temuco tiene un mejor desempeño en términos de mortalidad infantil en
comparación con la región de La Araucanía y el promedio nacional. Sin embargo, la tasa de mortalidad
general en Temuco es ligeramente superior al promedio nacional

Los Años de vida potencialmente perdidos (AVPP)

Los Años de vida potencialmente perdidos (AVPP), constituyen un indicador de la pérdida que sufre la
sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. En
Cautín, la comuna que presenta mayor cantidad de años de vida perdidos es Saavedra con 158,2
AVPP por mil hab. en el año 2016, cifra mucho mayor que los AVPP regionales que alcanzan los 79,9
años, mientras que la provincia y el país presentan 76,6 y 68,9 AVPP respectivamente. Temuco
alcanzó en el 2016 un 69,6 , hombres 69,6 y 49,6 en mujeres

Tasa de mortalidad específica,

Con respecto a la mortalidad por causas específicas, para el periodo 2012-2016 (último año disponible
en el DEIS), en 13 problemas de salud las tasas de mortalidad de la comuna se ubican por sobre las
tasas regionales, destacan el 2,9 más de muertes por cáncer de pulmón en hombres de la comuna,
respecto de la región (tasa ajustada por 100 mil hab.).

Tasa de mortalidad específica, periodo 2012 – 2016

Unidad Territorial País Región Provincia Temuco

Ambos 10,17 12,39 11,44 10,02


sexos
Suicidios
Hombres 16,79 22,28 20,19 17,78

Mujeres 3,68 2,72 2,96 3,5

Ambos 45,26 35,62 36,65 42,71


sexos
Inf. Isquémica Corazón
Hombres 55,88 43,37 45 58,57

Mujeres 34,84 27,53 28,23 31,28

Ambos 48,85 55,06 53,58 53,05


sexos
ACV
Hombres 48,21 56,77 55,58 58,1
Mujeres 49,48 52,83 51,34 51,12

Ambos 9,69 9,89 10,23 12,21


sexos
Cáncer Colon
Hombres 9,05 8,83 9,46 12,07

Mujeres 10,31 10,09 10,96 12,73

Ambos 9,54 15,59 14,82 13,19


sexos
Cáncer Vesícula
Hombres 6 8,87 8,82 10,17

Mujeres 13,01 22,36 20,75 116,03

Ambos
sexos
Cáncer Mama
Hombres

Mujeres 8,12 7,35 7,55 10,17

Ambos
sexos
Cáncer Cérvico uterino Hombres

Mujeres 9,99 10,18 9,7 9,58

Ambos 18,5 7,35 7,55 10,17


sexos
Cáncer Estómago
Hombres 24,71 31,79 29,67 28,95

Mujeres 12,41 15,18 14,13 13,59

Ambos 17,07 10,53 10,58 14,39


sexos
Cáncer Pulmón
Hombres 20,49 10,89 11,53 15,8

Mujeres 13,72 10,12 9,62 13,57


Fuente SSASUR. DEIS

Estas cifras proporcionan la información para poder proyectar de forma exitosa el trabajo preventivo en
la comuna. Por lo observado las patologías cardiovasculares siguen siendo un factor a considerar en el
trabajo de la salud primaria
II. Presencia de factores de riesgo:

Aplicación de tamizaje para evaluar el nivel de riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas:

Bajo riesgo 19466 5879 13587


Resultados de Consumo riesgoso / intermedio 553 261 292
Evaluación
Posible consumo perjudicial o dependencia
116 70 46

* Información recopilada a través de DEIS.

III. Incidencia de enfermedades agudas de relevancia sanitaria: Vigilancia epidemiológica


* Información recopilada desde los establecimientos de salud de la comuna.

IV. Cantidad de usuarios en control por enfermedades crónicas no transmisibles y otras


condiciones de discapacidad.

Patología Pacientes en
control
Hipertensión Arterial: 82505
Diabetes Mellitus: 39942
Dislipidemia: 64478
Asma Bronquial: 13183
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 4148
Insuficiencia renal crónica: 31056
Hipotiroidismo: 27508
Pacientes dependientes severos: 3043

* Información recopilada a través de DEIS.

V. Carga de enfermedad. Datos de producción

a. Controles de salud según ciclo vital.


Recurso N° de controles ciclo vital por profesionales
Humano 2020 2021 2022
Septiembre
2023
Médico 2742 3126 4921 2716

Enfermera /o 11173 13766 28367 18568

Matrona/ón 801 1708 4231 3070

TOTAL 14716 18600 37519 24324

Fuente: Oficina de estadísticas DSM

b. Controles de salud según grupo etario.

Recurso N° de controles ciclo vital por profesionales


Humano 2020 2021 2022
Septiembre
2023
De 0 a 5 años 13120 15567 26318 20096
De 6 a 14 años 795 1335 5022 4268
De 15 a 64 años 376 936 3730 3631
Mayor de 65 años 425 762 2449 2717
Total 14716 18600 35519 30709

Fuente: Oficina de estadísticas DSM

05. DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL

La comuna de Temuco concentra el 44% de toda la población de la provincia de Cautín, territorio


asignado bajo la responsabilidad del Servicio de Salud Araucanía Sur. Por lo cual la situación de salud
de la comuna de Temuco impacta en forma importante en los resultados de todo el Servicio.

El Departamento de Salud Municipal de Temuco (DSM) es la dirección administrativa de los


establecimientos de salud municipal en conformidad con las disposiciones legales vigentes. En la
actualidad, nuestra red se compone de ocho Centros de Salud Familiar (CESFAM), tres Centros
Comunitarios de Salud Municipal (CECOSF), un Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), un
Laboratorio Municipal, una Droguería, tres Farmacias Municipales y el nuevo Servicio Aló Red que
complementa la red asistencial.

Además de esta infraestructura, el Departamento de salud Municipal de Temuco administra y mantiene


una dotación de vehículos, tales como: ambulancias, minibuses, camionetas y autos sedan, que
permiten movilizar nuestra red para la realización de prestaciones, trasladando pacientes de urgencia y
funcionarios (as) a los distintos macrosectores de Temuco.

El Departamento de salud Municipal de Temuco gestiona un servicio de salud integral que trabaja en
base a los valores necesarios para tratar a las personas con dignidad a través de la Red de Salud
Ciudadana. Su principal preocupación es acercar la salud a las personas a través de la innovación y
tecnología, velando por su bienestar entregando herramientas de autocuidado para prevenir
enfermedades en el largo plazo.

Misión.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de cada una de las familias beneficiarias; otorgando una
atención de salud primaria con enfoque familiar.

Visión.
El Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco, ofrece a sus usuarios: atención integral
respetando los principios de salud familiar y con una gestión coordinada en red.
Estructura Organizacional

Actualmente, el Departamento de Salud está conformado de la siguiente manera:

● Dirección.

El Director del Departamento de Salud Municipal tiene a su cargo la administración y operación de los
Establecimientos de Atención Primaria, debiendo velar por el buen funcionamiento de éstos, con el fin
de dar cumplimiento a los objetivos que establece el Ministerio de Salud para el Modelo de Atención
Integral de Salud.

Para la óptima administración posee distintas áreas específicas, denominadas secciones, las cuales
son:

o Sección Gestión Interna


o Sección Gestión Técnica de Salud
o Sección Gestión de Administración y Finanzas
o Sección Gestión de Personas
o Sección Gestión de Recursos Físicos
o Sección Gestión Tecnologías de Información

● Sección de Gestión Interna

Se encuentra encargada de planificar, ejecutar y coordinar las actividades de soporte administrativo,


presupuestario y financiero, de adquisición y recursos físicos del DSM, promoviendo e implementando
acciones orientadas al desarrollo de las personas con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de los
servicios entregados a las/los usuarios/as.
Además, se relaciona con la comunidad local en busca de oportunidades y sugerencias para la mejora
de procesos en la gestión, potenciando la imagen del Departamento de Salud manteniendo una
eficiente y amplia relación con la población, de manera que permita proyectar y promover las
actividades que este realicen.

Está compuesta por la siguientes Oficinas:


o Oficina de Comunicaciones
o Oficina de Participación

● Sección Gestión Técnica de Salud

Coordina y establece mecanismos para la ejecución del Plan de Salud Municipal y el cumplimiento de
los convenios complementarios según las normativas provenientes del Ministerio de Salud.

Está compuesta por la siguientes Oficinas:


o Oficina de Programas
o Oficina de Promoción
o Oficina de Estadística
o Oficina de Gestión de la demanda

● Sección Gestión de Administración y Finanzas

Controla los procesos administrativos y financieros del Departamento de Salud Municipal de Temuco,
con el fin de lograr la correcta ejecución, distribución y utilización de los recursos tanto materiales
como financieros disponibles con la mayor eficacia y eficiencia, para satisfacer las necesidades de
los/las usuarias/os.

Está compuesta por la siguientes Oficinas:


o Oficina de Tesorería
o Oficina de Gestión de Convenios
o Oficina de Adquisiciones
o Oficina de Presupuesto y Análisis Contable
o Oficina de Activo Fijo

● Sección Gestión de Personas


Realiza una eficiente administración del recurso humano en base a las normas estatutarias y
reglamentos vigentes, velando por el cumplimiento de las acciones inherentes en el desempeño del
personal de la atención primaria.

Está compuesta por la siguientes Oficinas:


o Oficina de Personal
o Oficina de Bienestar
o Oficina de Capacitación
o Oficina de Remuneraciones
o Oficina de Licencias Médicas
o Oficina de Prevención de Riesgos
o Oficina de Desarrollo Organizacional

● Sección Gestión de Recursos Físicos

Planifica, dirige, coordina y controla la cartera de proyectos de inversión, gestión de mantención y


gastos operación de bienes muebles, inmuebles, equipos y vehículos propios, en comodato, arriendo o
que están a cargo del DSM. Además, debe disponer de medios necesarios para que los clientes
internos y externos del Departamento de Salud puedan movilizarse.

Está compuesta por la siguientes Oficinas:


o Oficina de Infraestructura
o Oficina de Mantención y Reparación
o Oficina de Movilización
o Portería y Servicio

● Sección Gestión Tecnologías de Información

Responde a los requerimientos de soporte y gestión de soluciones tecnológicas del DSM (hardware y
software), mediante la adquisición, renovación y/o actualizaciones, mantenimiento preventivo,
correctivo de las redes y plataformas de información.

Además, gestiona y provee servicios de tecnología de información a los funcionarios del DSM que
requieran de estos medios para el desarrollo de las funciones.

Está compuesta por la siguientes Oficinas:


o Soporte Técnico
o Sistemas
o Equipos
o Inscripción Per cápita

06. OFERTA DE SALUD COMUNAL

6.1 Caracterización de la Red Asistencial en Temuco

I. Sistema de Atención Primaria

Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia
los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado
máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social. Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son
la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los
ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos;
la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la
orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de
intervenciones intersectoriales. Los servicios de Atención Primaria son los servicios de primer contacto
de tipo promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación para la población inscrita, que se
encuentran contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en el Régimen de Garantías Explícitas en
Salud (GES) y en los programas de reforzamiento.

Centros de salud primaria de la comuna de Temuco: CESFAM Monseñor Valech, CESFAM Pedro de
Valdivia, CESFAM El Carmen, CESFAM Villa Alegre, CESFAM Pueblo Nuevo, CESFAM Santa Rosa,
CESFAM Amanecer, CESFAM Labranza, CESFAM Metodista, Consultorio Miraflores, CECOSF EL
Salar, CECOSF Arquenco y CECOSF Las Quilas, principalmente.

II. Sistema de Atención Secundaria

El segundo nivel de atención de salud se refiere al tratamiento especializado y al apoyo que brindan
los profesionales médicos a los pacientes que han sido derivados para recibir atención específica. Los
servicios médicos de atención secundaria generalmente se encuentran en hospitales o clínicas.
Algunos de estos servicios pueden incluir operaciones programadas, clínicas especializadas en
cardiología o renales, centros de rehabilitación como fisioterapia y una extensa variedad de
especialistas como psiquiatras, cardiólogos, obstetras, dermatólogos, entre otros.
La atención secundaria es más especializada y se enfoca en ayudar a los pacientes que luchan con
condiciones de salud más graves o con cierto grado de dificultad que requieren el apoyo de un
especialista. Algunos ejemplos de situaciones médicas que necesitan servicios de atención secundaria
incluyen el tratamiento del cáncer, la atención médica para la neumonía y otras enfermedades graves y
repentinas.

Centros de salud secundaria de la comuna de Temuco: Complejo Asistencial Padre las Casas, Clínica
Red Salud Mayor, principalmente.

III. Sistema de Atención Terciaria

La atención terciaria es un nivel por encima del nivel primario y secundario. Se define como atención
médica altamente especializada. Aquí se incluyen diagnósticos, procedimientos médicos y tratamientos
avanzados en instalaciones que cuenten con acceso a equipos especializados y con tecnología de
última generación.
La atención terciaria puede estar disponible en las regiones o en centros especializados nacionales, de
acuerdo con el tamaño y los recursos disponibles en cada país. La remisión a los servicios de atención
terciaria puede provenir de parte de profesionales de la salud en los niveles primario o secundario.
Algunos ejemplos de los servicios que se prestan en este nivel de atención pueden ser la cirugía
plástica, atención para quemados, cirugía cardiaca, neurocirugía y otras intervenciones complejas,
servicios de trasplantes, cuidados paliativos, entre muchos más.

Centros de salud terciaria de la comuna de Temuco: Hospital Regional Dr. Hernán Henríquez Aravena
de Temuco, Clínica Alemana, principalmente.

IV. Red de Urgencias Comunales

Oferta Pública Oferta Privada

Hospital Dr. Hernán Henríquez Clínica Red Salud Mayor


Aravena Clínica Alemana Temuco
Complejo Asistencial Padre las
Casas
SAPU Santa Rosa
SAPU Pueblo Nuevo
SAPU Amanecer
SAPU Villa alegre
SAR Pedro de Valdivia.
SAR Labranza

Servicios de Urgencia dependientes del DSM Temuco

Establecimiento Estructura Dirección Hora de Km. máx. Del


atención límite territorial al
centro

SAR Pedro de Valdivia Independiente al centro de Chivilcán 17:00 a 08:00 7,5


salud 0910 hrs

SAR Labranza Adosado al Centro de Salud 1 Oriente 17:00 a 08:00 5,7


0411 hrs

SAPU Pueblo Nuevo Adosado al Centro de Salud Nahuelbuta 17:00 a 00:00 5,3
2815 hrs
SAPU Amanecer Adosado al Centro de Salud Garibaldi 17:00 a 00:00 4,3
01280 hrs

SAPU Santa Rosa Adosado al Centro de Salud Pircunche 17:00 a 00:00 3,7
0316 hrs

SAPU Villa Alegre Adosado al Centro de Salud Argentina 17:00 a 00:00 2,2
0820 hrs

6.2 Convenios de Salud Primaria en la Comuna de Temuco

I. Convenios Odontológicos

A. GES odontológico adultos 60 años

Beneficio para todo adulto que tenga 60 años de edad, hasta cumplir 60 años 11 meses y 29 días de
edad, beneficiario FONASA o PRAIS, tendrá acceso a tratamiento, el cual debe iniciarse dentro de 90
días desde la solicitud de atención. Contempla la atención odontológica integral del paciente, entrega
de un kit de salud oral que incluye 1 cepillo de dientes suave, 1 pasta dental para adulto de 5000 ppm
y seda dental. En caso de rehabilitación por prótesis dental, se incluye un cepillo específico para
prótesis dental (no cepillos convencionales).
¿Cómo acceder al beneficio? Derivación de un profesional de la salud.

B. GES Salud Oral Integral niñas y niños de 6 años

Tratamiento de salud oral de 6 años, que contempla atención odontológica integral de nivel básico o
primario, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente patologías orales, con el fin de promover y
mantener una buena salud bucal. Los 6 años es una de las edades priorizadas, debido a que a esta
edad los niños y niñas inician la dentición mixta, siendo necesario un buen diagnóstico que permita
planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de
medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de
patologías para su recuperación, junto con la entrega de información apropiada para el cuidado de su
salud bucal.
¿Quiénes pueden acceder? Niñas y niños de 6 años, que estén inscritos en Fonasa o PRAIS y que
sean usuarios de CESFAM municipales.
¿Qué incluye? La atención odontológica incluye: examen de salud bucal, diagnóstico, refuerzo
educativo y la entrega de un set de higiene oral (cepillo y pasta dental), prevención específica a través
de la colocación de sellantes y la aplicación de flúor en barniz y la rehabilitación a través de
obturaciones si así lo requiere.
¿Cómo acceder? Si usted es beneficiario Fonasa, solicítelo en el consultorio en el que está inscrito. Si
está afiliado a Isapre, solicite los prestadores de su RED de Atención.

C. Sembrando Sonrisas

Este programa busca contribuir a mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia, a través
de la promoción de hábitos saludables y la aplicación de medidas de protección específicas, centrada
en población vulnerable. Sus objetivos son:
1. Fomentar el autocuidado en salud bucal de párvulos, a través de acciones educativas y promotoras
de salud en la comunidad junto con promover higiene bucal a través de la entrega de pasta y cepillo
dental.
2. Conocer el estado de salud bucal de la población parvularia beneficiaria del programa, mediante un
examen de salud bucal donde se registra el índice CEOD.
3. Reforzar las acciones preventivas en salud bucal, mediante la aplicación de flúor barniz a párvulos,
según distribución.
¿Qué incluye? La evaluación de un profesional quien se encarga de pesquisar enfermedades o la
necesidad de derivación a otra especialidad dental. Además, se preocupa de entregar consejos sobre
prevención y vela por la promoción de salud bucal.
Se hace entrega de kit de higiene oral, 2 veces al año niñas y niños acceden a flúor en su
establecimiento para la prevención de caries.
¿Cómo acceder al beneficio? Pueden acceder todas y todos los estudiantes de establecimientos
educacionales JUNJI, INTEGRA y MINEDUC.

II. Convenios de Salud Mental

A. Programa de Reforzamiento a la Atención de Salud Integral de Niños, Niñas, Adolescentes


y Jóvenes Vinculados a la Red Sename

Parte de los compromisos del Estado de Chile en la protección de los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes (NNAJ), es garantizar el acceso a salud de todos y todas con énfasis en los
grupos más vulnerables. Así, bajo la premisa de garantizar el acceso a salud de quienes han sido
gravemente vulnerados en sus derechos, son priorizados aquellos NNAJ vinculados a programas de
Mejor Niñez y al Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. En este contexto, el programa
busca fortalecer y mejorar las condiciones de salud mental y salud general respecto de esta población,
teniendo como objetivos:
Otorgar acceso a las prestaciones de salud general integral en establecimientos de salud de APS y de
salud mental que correspondan al nivel de atención primaria NNAJ vinculados a programa Sename,
tanto en dispositivos de protección (programas ambulatorios, residencias de protección), como de
responsabilidad penal adolescente (CIP -CRC y régimen semicerrado)
Igualmente, brindan asesoría técnica a equipos de salud en materia de vulneración de derechos, y
participan de actividades promocionales y preventivas orientadas a favorecer la protección de las
infancias y juventudes de la comuna, actuando como puente entre justicia, salud, educación y
desarrollo social.

B. Programa de Detección, Intervención y Referencia Asistida para alcohol, tabaco y otras


drogas (DIR)

El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, al ser
responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, lo que representa un
5,9% de todas las defunciones (OMS, 2014). En este contexto, el objetivo del DIR dice relación con
elevar el nivel de salud de las personas, mejorando su capacidad individual para reducir el consumo
riesgoso de alcohol, tabaco y otras drogas, a través de la implementación de intervenciones de
carácter preventivo, ayudando oportuna y eficazmente a adolescentes, jóvenes, adultos y personas
mayores. Igualmente, realiza intervenciones promocionales y preventivas con grupos de riesgo, según
articulación local. Para lograrlo, el equipo a cargo debe:
o Aplicar tamizajes para evaluar el patrón de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, a
adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores.
o Realizar intervenciones de carácter preventivo para reducir el consumo de alcohol, tabaco y/u
otras drogas, conforme resultados de la evaluación previa de consumo de riesgo
(Intervenciones breves en adultos e intervenciones motivacionales en adolescentes).
o Asegurar la referencia asistida de personas detectadas con patrón de consumo de alto riesgo
de alcohol, tabaco y otras drogas (posible consumo perjudicial o dependencia).
Este programa está dirigido a personas entre 10 y 19 años; 20 y 24 años y 45 años en adelante.
¿Qué incluye? Permite a la persona identificar su patrón de consumo, y en caso de riesgo recibir
orientación mediante consejería, intervenciones breves o activación de atenciones para tratamiento
según voluntad.
¿Cómo acceder? Existe un equipo a cargo en todos los centros de salud familiar municipales, y son
ellos quienes realizan la identificación de personas que necesiten orientación y/o ayuda según rangos
etarios. Igualmente, las personas que deseen ser evaluadas en este ámbito, pueden solicitar ser
contactados por este programa a cualquier profesional del centro de salud.
C. Programa Espacios Amigables para Adolescentes

Convenio que busca disminuir las dificultades de acceso a la atención integral y resolutiva de la
población de 10 a 19 años, que permita prevenir y responder a los problemas y requerimientos de
salud de los y las adolescentes, fortaleciendo los factores y conductas protectoras, relevando la
promoción de conductas saludables, el autocuidado y bienestar psicosocial.
Objetivo General: Mejorar acceso de los y las adolescentes a la atención de salud integral, fortalecer
conductas protectoras y potenciar la promoción de la salud para un desarrollo y crecimiento saludable.
Objetivos Específicos:
1-Desarrollar actividades orientadas a fortalecer los factores protectores en los ámbitos de salud
sexual y reproductiva, salud mental, estilos de vida saludables y autocuidado.
2-Promover la participación social de adolescentes y jóvenes en espacios como centros de alumnos,
consejos consultivos, de desarrollo local, mesas territoriales, interculturales diálogos ciudadanos y/u
otros.
3- Desarrollar actividades orientadas al autocuidado y a la prevención de conductas o prácticas de
riesgo en adolescentes en los ámbitos de la salud sexual y reproductiva, salud mental y nutricional
¿Quiénes pueden acceder?
Adolescentes entre 10 a 19 años.
¿Qué incluye? Promoción de la Salud y Participación Juvenil. Atención de Salud Integral.
¿Cómo acceder?
o Atención individual: SOME CESFAM El Carmen.
o Talleres en vivo: Instagram: @espaciosamigables.elcarmen
o Contacto para coordinación de talleres y actividades de promoción:
[email protected]
¿Por qué sólo está activo en el CESFAM El Carmen? La triada profesional entrega prestaciones de
promoción y participación adolescente de manera transversal a todo el DSM, sin embargo, se designó
su dependencia al CESFAM El Carmen.

III. Convenios de Prevención

A. Mamografías Imágenes Diagnósticas

Implementación comunal para acceso a mamografía en CESFAM Pedro de Valdivia o por compra de
servicio en laboratorio en convenio, con el fin de contribuir a la detección precoz y el tratamiento
oportuno de cáncer de mama.
¿Quiénes pueden acceder? Personas inscritas en Centros de Salud Primaria del DSM Temuco, en
rango etario de 50 a 69 años (al menos el 70%) y en mujeres de otras edades con factores de riesgo
para cáncer de mama o que inician terapia hormonal de la menopausia (30%).
¿Qué incluye? Mamografías como método de tamizaje para cáncer de mama.
¿Cómo acceder? Inscripción en alguno de los centros de salud del DSM Temuco. Solicitud del examen
en atención con médico o matrón/a.

B. Ecotomografías mamarias Imágenes Diagnósticas

Implementación comunal para acceso a ecotomografía mamaria por compra de servicio en laboratorio
en convenio, para contribuir a la detección precoz y el tratamiento oportuno de cáncer de mama.
¿Quiénes pueden acceder? Personas inscritas en Centros de Salud Primaria del DSM Temuco.
¿Qué incluye? Ecotomografías mamarias y proyecciones complementarias realizadas como
complemento y apoyo diagnóstico a la mamografía.
¿Cómo acceder? Inscripción en alguno de los centros de salud del DSM Temuco. Solicitud del examen
en atención con médico o matrón/a.

C. Ecografía Abdominal Imágenes Diagnósticas

Es un programa que ofrece la realización de exámenes de imagenología en atención primaria, con el


fin de contribuir a la detección precoz de patología biliar y cáncer de vesícula mediante el examen de
Ecografía Abdominal.
¿Quiénes pueden acceder? Personas entre 35 y 49 años inscritas en los CESFAM pertenecientes al
Departamento de Salud Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? Examen Ecografía Abdominal, imágenes y su respectivo informe.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación de médicos de los CESFAM pertenecientes al Departamento
de Salud Municipal de Temuco.

D. Radiografía de Caderas Imágenes Diagnósticas

Es un programa que ofrece la realización de exámenes de imagenología en atención primaria, con el


fin de contribuir a la detección precoz de displasia luxante de caderas mediante tamizaje en lactantes
de 3 meses de edad.
¿Quiénes pueden acceder? Lactantes de 3-6 meses de edad cumplidos inscritos en los CESFAM
pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? Radiografía, imágenes y su respectivo informe.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación realizada por profesionales dentro del control de salud infantil
de lactantes inscritos en los CESFAM pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Temuco.
E. UAPORRINO

La Unidad de Atención Primaria Otorrinolaringológica (UAPORRINO) es un programa orientado a la


entrega de prestaciones de especialidad otorrinolaringológica, Para otorgar prestaciones de
especialidad ambulatoria de calidad, favoreciendo el acceso en forma oportuna y que presentan listas
y tiempos de espera significativos, y que pueden ser resueltas en este nivel, obteniendo impacto
sanitario y satisfacción usuaria.
¿Quiénes pueden acceder? Personas desde los 15 años inscritas en todos los CESFAM
pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? La UAPORRINO cuenta con un equipo profesional especialista junto con el
equipamiento necesario para dar solución integral a problemas de salud de la especialidad.
Una canasta integral que contempla: consulta médica, audiometría y entrega de audífonos cuando
corresponda y sus respectivos seguimientos, además de fármacos según la indicación de médico
especialista.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación de médicos de los CESFAM pertenecientes al Departamento
de Salud Municipal de Temuco.

F. UAPO

La Unidad de Atención Primaria y Oftalmológica, es un Programa orientado al diagnóstico y tratamiento


de problemas de salud ocular, con el fin de otorgar prestaciones de especialidad ambulatoria de
calidad, favoreciendo el acceso en forma oportuna y que presentan listas y tiempos de espera
significativos, y que pueden ser resueltas en este nivel, obteniendo impacto sanitario y satisfacción
usuaria.
¿Quiénes pueden acceder? Población inscrita de 15 a 64 años de los CESFAM pertenecientes al
Departamento de Salud Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? La UAPO cuenta con un equipo profesional especialista junto con el equipamiento
necesario para dar solución integral a problemas de salud oftalmológicos.
Una canasta integral que incluye: consulta médica, consulta de tecnólogo médico y evaluación integral
para resolución de vicio de refracción entre otros y además la entrega de lentes.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación de médicos de los CESFAM pertenecientes al Departamento
de Salud Municipal de Temuco.

G. CIRUGÍA MENOR

Programa que está orientado a la resolución ambulatoria y electiva de procedimientos mínimamente


invasivos de baja complejidad en la atención primaria de salud, para otorgar atención integral a
pacientes que presenten patologías cutáneas de resolución quirúrgica de baja complejidad y
susceptibles de ser resueltas en forma ambulatoria.
¿Quiénes pueden acceder? Población inscrita en los Cesfam pertenecientes al Departamento de Salud
Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? Sala de procedimiento quirúrgico de baja complejidad y profesionales médicos
altamente capacitados, además de insumos necesarios para el funcionamiento del servicio.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación de médicos de los Cesfam pertenecientes al Departamento
de Salud Municipal de Temuco.

H. GASTROENTEROLOGÍA

Es un programa que ofrece la realización del examen Endoscopía digestiva alta, como método de
prevención y/o detección precoz de cáncer gástrico. Con el fin de otorgar prestaciones de especialidad
ambulatoria de calidad, favoreciendo el acceso en forma oportuna y que presentan listas y tiempos de
espera significativos, y que pueden ser resueltas en este nivel, obteniendo impacto sanitario y
satisfacción del usuario.
¿Quiénes pueden acceder? Personas desde los 15 años inscritas de todos los CESFAM
pertenecientes al Departamento de Salud Municipal de Temuco.
¿Qué incluye? Examen endoscópico digestivo alto con test de ureasa y biopsia.
¿Cómo acceder? Mediante la derivación de médicos de los CESFAM pertenecientes al Departamento
de Salud Municipal de Temuco.

I. Programa de Atención Integral de Salud Escolar en niños y niñas de 5 a 9 años

Este Programa se preocupa de realizar controles de salud integral (evaluación de salud completa,
similar a control de niño sano) a 3000 niñas y niños de 5 a 9 años matriculados en establecimientos
educacionales municipales de la comuna y subvencionados.
Objetivos:
Pesquisar oportunamente problemas de salud en niños y niñas de 5-9 años.
Realizar el seguimiento oportuno de niños y niñas derivados por sospecha de problemas de salud en
niños y niñas de 5-9 años.
Favorecer el acceso a prestaciones integrales de supervisión de salud con enfoque familiar y
comunitario.
Favorecer la continuidad del cuidado y seguridad de la salud de niños y niñas con problemas o
necesidades especiales en salud en el contexto escolar.
Ejecutar intervenciones educativas comunitarias que promuevan la salud y prevengan riesgos o
problemas de salud en el contexto escolar en base a un diagnóstico participativo.
¿Quiénes pueden acceder? A este programa pueden acceder todas las niñas y niños de kinder a 4to
básico que no han tenido el control de salud anual en su centro de salud.
¿Qué incluye? Examen físico general. Derivación según hallazgos relevantes
¿Cómo acceder? El equipo de enfermeras contratado enviará consentimiento informado a los padres
una vez intervenido el establecimiento educacional

J. Más Adulto Mayor Autovalente

Programa que permite mantener o mejorar la condición funcional de la población de 60 años o más,
inscrita en los CESFAM Amanecer, Villa Alegre, P. Valdivia, Santa Rosa, Pueblo Nuevo y Labranza.
Se realizan 24 sesiones de taller de estimulación de funciones motoras y prevención de caídas; 12
sesiones de taller de estimulación de funciones cognitivas y 12 sesiones del taller de autocuidado y
estilos de vida saludable.
Objetivos:
Mejorar la capacidad funcional individual y comunitaria para enfrentar el proceso de envejecimiento.
Capacitar a líderes comunitarios de las organizaciones sociales locales en autocuidado y estimulación
funcional de las personas mayores.
Fomentar el desarrollo de la red local para el abordaje del envejecimiento y el fomento del
envejecimiento activo positivo
¿Quiénes pueden acceder? Personas mayores de 60 años o más inscritas en los CESFAM Amanecer,
Villa Alegre, P. Valdivia, Santa Rosa, Pueblo Nuevo y Labranza. Personas de 60 años que cumplan
puedan movilizarse de forma autónoma.
¿Qué incluye?
Intervención sociosanitaria promocional y preventiva para mantener y/o mejorar la condición funcional.
Fomento del autocuidado y estimulación funcional en las organizaciones sociales y servicios sociales a
través de 24 sesiones de taller de estimulación de funciones motoras y prevención de caídas.
¿Cómo acceder? Para acceder a este programa la persona debe realizarse el EMPAM (Examen
preventivo del Adulto Mayor) hasta 21 días después del ingreso, el cuestionario de funcionalidad y el
test timed up and go.

K. Programa Promoción de Salud

Programa de salud preventiva que identifica las causas de los problemas de salud en los territorios con
metodologías ajustadas para trabajar con una visión territorial, pertinente, participativa, integral,
sectorial e intersectorial, sobre las inequidades e instalar un plan estratégico en el espacio local, con
un modelo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Se realizará un trabajo articulado con el Departamento Municipal de Deportes, para promover la
actividad física, siendo ésta un factor protector importante de la salud.
Objetivo:
Fortalecer el rol del Municipio, como actor estratégico para mejorar los resultados en salud y la calidad
de vida de la población en conjunto con la comunidad e intersector.
¿Qué incluye? 10 actividades, se trabaja con 59 establecimientos educacionales, 21 huertos
comunitarios, 37 huertos escolares, Actividades con intersector y comunidad.

L. Cuidados paliativos para pacientes no oncológicos

Atención domiciliaria a pacientes con expectativa de vida menor a un año que no tengan cáncer, para
alivio de dolor y acompañamiento psicológico, con el fin de acompañar a usuarios en etapa terminal
para entregar una muerte digna y sin dolor
¿Quiénes pueden acceder? Pacientes en etapa terminal de vida, que no tengan Cáncer.
¿Qué incluye?
Visita domiciliaria de equipo multidisciplinario.
Apoyo con gestión de colchones antiescaras y otras ayudas técnicas
Entrega de fármacos para alivio del dolor
¿Cómo acceder?
Estar inscrito en los centros de salud municipales de la comuna de Temuco.
Por derivación desde cualquier centro de salud.
Por contacto directo a través de Aló Red.

IV. Convenios de Cooperación Docente-Asistencial (Unidad de Relación Asistencial-Docente


(RAD), Departamento de Salud Municipal de Temuco)
La Municipalidad de Temuco tiene una extensa historia de cooperación con diferentes instituciones
de formación técnica y profesional de la comuna. Los centros de salud dependientes del
Departamento de Salud han acogido a muchas generaciones de estudiantes de distintas carreras y
profesiones, dando la oportunidad de que realicen sus prácticas en contacto directo con el Sistema
de Atención Primaria en Salud.
Los lazos creados con diversas casas de estudio de la comuna de Temuco han quedado
plasmados en “Convenios de Cooperación Asistencial-Docente” a través de pasantías de los
estudiantes de pregrado, posgrado, y de especialidades, además del desarrollo de investigaciones.
En dichos convenios se han establecido las “retribuciones” de los centros formadores hacia el
Departamento de Salud Municipal de Temuco por facilitar sus instalaciones y por prestar la
cooperación de sus funcionarios. Estas retribuciones en su mayoría se han centrado en fortalecer
la infraestructura de los centros de salud, en favorecer la capacitación a los funcionarios.
A contar de Junio de 2023, la Unidad de Relación Asistencial-Docente del Departamento de Salud
Municipal de Temuco ha incorporado la labor de un funcionario por 44 horas semanales, que tiene
como funciones principales gestionar los convenios vigentes, abordar los procesos de renovación
de convenios, generar nuevas relaciones de cooperación con otras instituciones que beneficien al
Departamento de Salud Municipal y fortalecer el cuerpo normativo que regula la RAD mediante la
confección de protocolos y normativas.

Convenios de Relación Asistencial-Docente Vigentes del Departamento de Salud Municipal


de Temuco

Centro Formador Decreto General de Salud Duración Término de Convenio

Universidad de La
N°206, del 18 de junio de 2014 10 años 18 de junio de 2024
Frontera

Universidad Mayor N°343, del 17 de agosto de 2015 10 años 17 de agosto de 2025

Universidad Santo N°343, del 21 de septiembre de


15 años 21 de septiembre de 2026
Tomás 2011

AIEP N°544 del 19 de diciembre de 2014 9 años 19 de diciembre de 2024

Universidad
N° 097, del 17 de abril de 2009 15 años 07 de abril de 2024
Autónoma
1 año con
Centro de Formación Renovación
Técnica Teodoro N° 045, del 01 de marzo de 2006 Automática si las 01 de marzo de 2024
Wickel partes no tienen
reparos

Liceo Carlos Condell N° 82, del 25 de marzo de 2011 No señala No señala

Renovación automática si las


INACAP N° 048, del 11 de marzo 2002 1 año
partes no indican otra cosa.

Instituto de
Capacitación N°020, del 16 de febrero de 2006 Indefinida Indefinida
Sanitaria de Chile

Como se indica en el cuadro anterior, algunos convenios están próximos a caducar, por lo que se
ha iniciado un proceso de evaluación con las distintas casas de estudio para renovarlos o la
creación de nuevos convenios, si las condiciones pactadas resultan favorables para el
Departamento de Salud Municipal, sus centros de salud y la población de la comuna que es
atendida.
La Unidad de Relación Asistencial-Docente del Departamento de Salud Municipal de Temuco, en lo
sucesivo, procurará hacer más eficientes los procesos antes señalados, gestionando de manera
adecuada los convenios vigentes, ajustándose a la normativa que los regula, y robustecerá el
cuerpo normativo propio de la unidad, a fin de tender a sistematizar y hacer más efectivos sus
procedimientos.

6.3 Centros de Salud Familiar Municipales

Un Centro de Salud Familiar es el espacio donde se establece una relación de continuidad entre un
equipo de salud y su población, relación caracterizada por la confianza y vínculos de afectividad y
respeto mutuo, para el logro de un mayor bienestar de familias y comunidad. Se caracteriza por su
alta capacidad en el cuidado de la salud, orientado a resultados y utilizando las evidencias
disponibles, mediante una sólida organización, que le permite garantizar la calidad de la atención.
El equipo ha pasado desde un enfoque lineal del proceso salud enfermedad a uno relacional,
holístico, integral, familiar y comunitario

La aplicación sistemática de instrumentos de evaluación familiar, recogida de información de las


familias e intervenciones planificadas son habilidades adquiridas y aplicadas de acuerdo con las
situaciones de salud enfermedad de los individuos. Esto se refleja en un mejoramiento continuo de la
calidad de atención.. "Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud
familiar y comunitaria."Subsecretaría de Redes Asistenciales (2013).

Los Centros de Salud Familiar (CESFAM) proporcionan cuidados básicos en salud, con acciones de
promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud;
atendiendo en forma ambulatoria, con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a
la prevención y promoción de salud, centrándose en las familias y la comunidad, dando importancia a
la participación comunitaria, trabajando con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda la
familia en los ciclos de salud y enfermedad durante todo el ciclo vital, mejorando la calidad de vida de
las personas.

Dependiente administrativamente de un CESFAM existen los Centros Comunitarios de Salud Familiar,


que brinda atenciones básicas de salud, acercando la atención aún más a las personas. Por su
cercanía con la comunidad y la definición conjunta de las acciones que allí se otorgan, el CECOSF
pretende resolver de manera más oportuna la demanda de necesidades de salud de la población a
cargo.
Población Inscrita Validada por CESFAM

Distribución grupos urbano/rural

Población Población Población Perteneciente a Población Población


AÑO Urbana Rural Pueblos Originarios Migrante Total

2022 209.325 105 23.860 5927 209.430

2023 216.104 988 25.961 7406 217.092

Los CESFAM de la comuna de Temuco tienen registro como nodos urbanos, lo que significa que no es
posible ingresar a las personas que viven en zonas rurales y que estén inscritas en estos centros, no
pueden identificarse como tales. Es una brecha que se trabajará para el próximo año. El aumento
observado de este grupo es debido a que ingresaron al nodo correspondiente en una de las postas en
que se encuentran inscritos, las que sí tienen esta condicionante en sus bases de datos. Además, se
evidencia el aumento de la población inscrita, debido no sólo al aumento de la natalidad, también a la
migración nacional e internacional.

Población Distribuida por Sexo

Masculino Masculino Femenino Femenino


agosto 2022 agosto 2023 agosto 2022 agosto 2023

Población
Infantil (0 a 11 años) 13893 15503 13398 14969
Población Adolescentes y
jóvenes (12 años a 19 años)
11423 11791 11106 11515
Población Adulto (20 años a 59
años) 55737 57895 64630 66649
Población adulta mayor (60 años
y más) 16836 16575 22407 22195

Población total 97.889 101.764 111.541 115.328

Al igual que la población a nivel nacional, se observa mayor cantidad de mujeres inscritas en los
centros de salud comunal, lo que ha movilizado al departamento de salud a generar estrategias para
cumplir satisfactoriamente con los objetivos del programa de salud sexual y reproductiva, generando
atenciones de matrona en extensiones horarias y sábados.
Inscritos por CESFAM. Tabla Comparativa agosto 2022 y Agosto 2023

Población
perteneciente a
Total Inscritos Distribución por Sexo Población Población Rural Población
pueblos
Urbana migrante
originarios

CENTRO DE Agosto Agosto Femenino Femenino Masculino Masculino Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto
SALUD 2022 2023 agosto 2022 agosto agosto agosto 2022 2023 2022 2023 2022 2023 2022 2023
2023 2022 2023

CESFAM 40893 42399 21673 22456 19220 19943 40893 19220 2742 3089 1534 1967
AMANECER

CECOSF 3925 4092 2065 2154 1860 1938 3925 1860 261 299 262 312
LAS
QUILAS

CESFAM 30350 31001 15730 16091 14620 14910 30350 14620 1550 1843 998 1295
SANTA
ROSA

CESFAM 27196 27423 15078 15070 12118 12353 27196 12118 2289 2313 565 612
PUEBLO
NUEVO

CESFAM 25388 25455 13274 13265 12114 12190 25388 12114 3988 3901 894 1089
VILLA
ALEGRE

CECOSF 3954 3930 2065 2057 1889 1873 3954 1889 242 4 34 41
ARQUENCO

CESFAM 20069 20628 10291 10557 9778 10071 20069 9778 3299 3442 583 770
PEDRO DE
VALDIVIA

CECOSF EL 3147 3158 1654 1641 1493 1517 3147 1493 227 248 21 22
SALAR

CESFAM EL 17946 19615 10217 11065 7729 8550 17946 7729 2779 3185 599 717
CARMEN

CESFAM 6788 6588 3395 3303 3393 3285 6788 3393 3119 3048 58 77
VALECH

CESFAM 29669 31815 16034 17193 13635 14622 29669 13635 3291 3996 379 503
LABRANZA

PSR 101 599 56 281 45 318 101 599 70 377 0 0


Collimallín

PSR Conoco 4 389 1 195 3 194 4 389 3 216 0 1

Fuente: Datos propios Departamento de Salud, población validada por Fonasa

Los datos muestran un aumento general en el número total de inscritos en los centros de salud de la región entre agosto de 2022 y
agosto de 2023. También se observan aumentos en la población urbana, la población perteneciente a pueblos originarios y la población
migrante en varios de los centros de salud analizados. Estos cambios pueden ser indicativos de tendencias demográficas y de salud en la región
y pueden requerir aumento en la cobertura de las atenciones y en el presupuesto.
Datos de Contacto CESFAM de la Comuna de Temuco.
CESFAM Amanecer

Sector ubicado en la zona sur poniente de la ciudad de Temuco, también colindante con el río Cautín
como límite hacia la comuna de Padre las Casas. La población registrada hasta el Censo del 2002 era
18.014 personas que representan el 7,34% de la población comunal con un porcentaje de población
mapuche cercana al 12%, índice relativamente similar al indicador comunal.

El sector Amanecer nace a partir de políticas de localización de vivienda social en la década de los
80’. De ahí radica su uso principalmente residencial. La presencia de la Avenida Recabarren como
principal eje estructural del fragmento lo posiciona como un sector privilegiado en cuanto a
accesibilidad y conectividad en relación con el sistema ciudad. Se observa presencia de equipamiento,
principalmente educacional, distribuido equitativamente en el fragmento.

CESFAM Amanecer Dr. Guillermo Brandt Benavente, distribuido en sector rojo, azul y verde (este
último ubicado en Microcentro Amanecer) Además dependen del Cesfam base, el Centro Comunitario
de Rehabilitación (CCR) y el Cecosf Las Quilas.

Misión
Somos un centro de salud familiar asistencial docente, con servicio de atención primaria de urgencia y
centro de referencia de cirugía menor, con un equipo humano multidisciplinario, que brinda atención de
salud de calidad, oportuna continua, segura e inclusiva, a través de la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud a lo largo del ciclo vital, con el propósito de contribuir a
mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios, sus familias y su entorno.
Visión
Queremos ser un centro de salud familiar de excelencia, conformado por un equipo humano
comprometido, que se relaciona en forma coordinada con el intersector, brindando servicio con
estándares de calidad, reconocidos por la comunidad, promoviendo un trato digno, de respeto,
responsabilidad e inclusión social y considerando la salud pública como un derecho universal.

Dentro de las atenciones que se realizan están la atención médica de morbilidad, vía telemedicina y
presencial, el Programas Cardiovascular, Atención domiciliaria a personas con dependencia severa,
Salud Mental, Odontología con atención que incluye radiografía, Atención Kinésica motora, Sala de
IRA y ERA, atención maternal con ecografía primer trimestre, atención nutricional, psicología,
exámenes promoción de salud (EMP, EMPAM) y exámenes de evaluación de discapacidad (IVADEC)
para todo el ciclo vital de la familia. Dentro de sus programas están Lactancia materna, Cirugía Menor
Ambulatoria, Entrega de alimentos, Vacunación y Farmacia.
Cuenta con Médico Familiar. Dispone de Servicios Transversales como Servicio Social, Sala de
Estimulación del Desarrollo Psicomotor, Vacunatorio, Toma de Muestra, Tratamiento y Servicio de
Esterilización, con atenciones de lunes a jueves de 8:00 a 17:00 hrs y viernes de 8:00 a 16:00 hrs.
Además, cuenta con Servicio de atención primaria de Urgencia de lunes a viernes de 17:00 a 00:00
hrs, sábados, domingos y feriados de 08:00 a 00:00 hrs. Atiende según categorización de urgencia.
También se trabaja en mesas territoriales clasificadas por sector Rojo, Verde y Azul, y a su vez, se
trabaja en la mesa intersectorial red educación-salud que involucra a los colegios del sector y la red
infancia Amanecer.
El programa de salud Mental trabaja con sus usuarias y dueñas de casas en arte terapia, actualmente
se están desarrollando talleres de música en conjunto con el liceo Selva Saavedra
Promueve la promoción de salud a través de charlas y talleres educativos en todo el ciclo vital de las
personas y familias dirigidas a organizaciones funcionales o no, a instituciones del sector. Apoya y
trabaja en conjunto con huertos comunitarios y realiza actividades masivas, promoviendo hábitos y
estilos de vida saludables.
En su quehacer comunitario se relaciona con la comunidad educativa a través de jardines infantiles,
entre ellos, J.I. Vista Verde, J.I. Amancay, J.I. Piamonte, J.I. Lucerito y colegios de enseñanza básica,
media y centros de educación integral de adultos. Con especial énfasis en el trabajo territorial del
CODELO Amanecer, en donde junto a la comunidad del sector se han recogido diagnósticos
participativos que se trabajan en conjunto con este centro de salud, la comunidad, el departamento de
salud y el intersector

Participación Ciudadana
La Participación Ciudadana ha sido fundamental para recoger y reconocer las problemáticas que
presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se está desarrollando:

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS

SITUACIÓN ACTUAL
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA

Prolongados tiempos de espera en Se realizaron mejoras en la Farmacia, se amplió, se


diferentes servicios de salud como designó un espacio para bodega, fraccionamiento y
farmacia, solicitud de horas distribución de medicamentos, se instaló un
médicas, urgencias etc. dispensador de número para hacer más clara y expedita
la atención.
Inadecuadas situaciones
interpersonales como poca En el problema de disminución de atenciones en
flexibilidad y voluntad para atención domicilio por falta de automóviles, se está aplicando la
en algunos horarios para la nueva estrategia de AlóRed, y se contrataron 3
comunidad vehículos externos

Escasas instancias para promover Desde el mes de septiembre del presente año las horas
el acercamiento de las direcciones médicas para personas de 60 años en adelante,
Satisfacción Calidad de la municipales con los representantes menores de un año, embarazadas, y personas en
Usuaria Atención de la comunidad. situación de discapacidad se comenzaron a entregar a
las 9:00 am según una encuesta aplicada a los usuarios
Deficiente funcionamiento del
se adelantó la entrega en una hora.
sistema de comunicación telefónica
con el centro de salud Actualmente se están realizando operativos en terreno
municipio en terreno y Dideco móvil con apoyo de stand
Escasa cantidad de profesionales,
de salud
atenciones presenciales y
actividades comunitarias (CCR Este año, 2023, se cambió la línea telefónica y se
mejoró la comunicación

Durante el invierno por contingencia respiratoria se


contrataron 3 médicos más en turno Sapu y se están
programando comunitarias del CCR.

Inadecuada infraestructura del La directiva y equipo de trabajo de Codelo han realizado


CESFAM amanecer (incluye cecosf gestiones para la construcción del nuevo CESFAM, se
las quilas y microcentro) para la han reunido con el subsecretario de redes asistenciales
para la atención de una gran seremi de salud de la Araucanía, director del servicio de
cantidad de usuarios (40.000 salud, Gobernador, y cuentan con el apoyo del Alcalde.
Infraestructura Calidad de la
personas) Lo que traería descongestión al CESFAM y sus
atención
dispositivos
Escasos estacionamientos para
funcionarios y usuarios
Insuficiente espacio de CCR para la
demanda de atención comunal

Pérdida de atenciones de salud y Existe extensión horaria médica, ginecológica,


pocas alternativas para las vacunación, exámenes preventivos y según
Horario de Calidad de la
personas que trabajan. disponibilidad y demanda
atención atención
Horarios rígidos y poco flexibles El CCR al igual que el CESFAM, funcionan con agendas
(CCR). electrónicas diseñadas según lineamientos ministeriales

Necesidad de un comunicador Encargada de participación realiza la labor de diseñar y


audiovisual digital exclusivo para el subir contenido digital a las redes sociales. Existen
CESFAM amanecer. diseñadores en el departamento de salud que apoyan
Difusión y Calidad de la en las tareas.
Obstáculos en la atención y
comunicación atención
comunicación intercultural Se solicita apoyo a facilitadores de Dideco y otros
(migrantes, pueblos originarios centros (No está determinado este perfil en estatuto
atención primaria)

Escasa cantidad de horas médicas Falta de espacio para tener más boxes médicos, falta
y dentales para adultos mayores, de recursos para contratar más personal, y médicos con
con extensos tiempos de espera licencia. Los otros puntos afectados por la pandemia ya
Descompensación en adultos han vuelto a la normalidad. Respecto a los adultos
mayores por controles suspendidos mayores que viven solos aún no hay un servicio de
debido a la pandemia acompañamiento exclusivo para ellos
Componente Adulto Mayor Escasos lugares adecuados para la
Se ha mejorado el trabajo en conjunto con la red
Asistencial reunión y actividades de personas
comunal de adultos mayores, inclusión, Dideco, etc.
mayores.
Disminución de la funcionalidad de
los adultos mayores producto de la
pandemia.
Escasas redes de apoyo para
adultos mayores que viven solos

Deterioro en la salud mental en la Aumento en la dotación de psicólogos, se distribuyeron


población general producto de la por sector
pandemia (usuarios y funcionarios)
Se realizan consultorías con psiquiatría Hospital HHA
Escaso acceso de profesionales
(Consultorías para priorizaciones)
especialistas neurólogos en
SALUD Componente
patologías como Alzheimer Se instaura el 31 de enero como día comunal de los(las)
MENTAL Asistencial
Falta de atención oportuna y cuidadores (as), dando cabida a proyectos y gestiones
empatía en familiares y pacientes para la mejora en la atención de ellos(as) y sus
con Alzheimer familiares
Falta de apoyo a las cuidadoras en
todo el proceso de tratamiento de
pacientes con Alzheimer
Irregularidad de funcionamiento del
programa cuidadores de respiro
Falta capacitación. valoración y
reconocimiento para cuidadoras
informales

Incómoda espera para obtener Mejora en el exterior del CESFAM , se instala cobertor
cupo de atención, al aire libre en permanente para resguardar a los usuarios mientras
condiciones climáticas relativas. hacen fila para acceder al CESFAM
Morbilidad Componente
Escasa cantidad de horas para Se adelanta la apertura del CESFAM a las 6:30 am para
Asistencial
atención médica. que los pacientes esperen sus horas al interior del
CESFAM.

Existe una pérdida de atenciones porque no se


presentan los usuarios(as)

Inexistencia de señalética indicando Están solicitadas las señaléticas, se espera su


el servicio de urgencias implementación

Inexistencia de protocolo de Para patologías agudas se implementa AlóRed


Urgencia Componente
atención de urgencias para el
Asistencial El CESFAM es atención primaria, no posee atención
paciente postrado en el CESFAM,
urgencia a domicilio
solo se acude a urgencia de
hospital

Dificultad en disponibilidad de Se solicitó que calle Garibaldi con un solo sentido,


vehículos e de insumos de salud pendiente respuesta

Congestión vehicular en calle La comunicación entre los usuarios y centros de salud


garibaldi en acceso al CESFAM ha mejorado a través de las redes sociales y teléfono.
Propuestas amanecer
El CCR, si retomo actividades con la comunidad, como
adicionales
Dificultades de comunicación entre es comunal no se puede centrar sólo en el CESFAM
usuarios y centro de salud amanecer, y actualmente se están difundiendo más las
actividades por redes sociales
Falta de personal, poco control de
usuarios, satisfacción usuaria poca Se gestiona ampliación de la dotación para el 2024 con
resuelta, acercar el centro al ámbito Dpto. de salud.
comunitario, falta de difusión de
Y se están programando día de autocuidado para
actividades. (CCR)
cuidadores.
Falta de personal y profesionales
para el programa de dependencia
severa y propuestas que incentiven
la salud del cuidador.
CECOSF Las Quilas

El Cecosf Las Quilas depende administrativamente del CESFAM Amanecer. Se ubica entre las calles
Caupolicán por el poniente, Los Poetas por el sur y Las Quilas por el oriente, hasta el sector del
Homecenter, Easy y el supermercado Santa Isabel, de Caupolicán por el norte, incluidos además los
terrenos al oriente de calle Las Quilas. Son parte del sector Las Quilas las poblaciones Abraham
Lincoln y Las Quilas, el condominio Parque Cautín, la Escuela de Formación de Carabineros, la
escuela municipal Los Avellanos, los Traperos de Emaús, el Cecosf Las quilas y el Centro Comunitario
de Rehabilitación de Temuco.

La población del sector tiene un alto porcentaje de vulnerabilidad, con características


sociodemográficas como: familias monoparentales, altos índices de problemas de salud mental,
presencia de delitos en el sector, conformándose para ello una mesa de seguridad, encabezada por el
Codelo de Las Quilas en donde las organizaciones vecinales y de la comunidad, logran reunirse y
formar planes para combatir con los hechos delictuales

La integración con la comunidad se realiza mediante el plan de participación anual, durante se


programaron actividades de salud y educación, incluyendo la participación social y comunitaria,
planificando reuniones bimensuales con el Codelo Las Quilas.
Participación Ciudadana

Como Cecosf presentamos proyectos anualmente, que fortalezcan la participación ciudadana y trabajo
comunitario en APS, el diagnóstico que actualmente se está trabajando es el siguiente:

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS LAS QUILAS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

Satisfacción Existe evidencia que el periodo del 2022 se Disponer de vehículo propio para
Usuaria mantuvo y visualizo el transporte y servicios. Sin realizar actividades propias del
embargo, se hace necesario mantenerlo y Cecosf.
reforzarlo con un vehículo propio, con conductor y
con jornada completa. Capacitar en humanización del trato
al usuario, a los funcionarios.
Es necesario considerar el buen trato mutuo.

Horario de Extender horarios de atención hasta las 20 horas Se amplió el horario de atención de
atención y algunos sábados. médico y dentista

Aumentar hora de atención Médico, Psicóloga,


Matrona y dental.

Calidad de la
atención Salud mental Aumentar las horas de atención profesional Contratar a otro profesional
psicólogo/a para Cecosf.

Morbilidad Contratar profesionales para formar equipo Los controles de crónicos están
exclusivo de atención a pacientes crónicos. cubiertos, tienen sus controles con
médico, enfermera y nutricionista.
Contratar más horas de médico y dental para
atención de usuarios. Se implementó la extensión horaria
de lunes a jueves, pero se solicita
Tener un servicio de urgencia en el sector. de lunes a viernes.

Por convenio Cecosf no


corresponde un servicio de
urgencia.

Generar proyectos y ejecución para ampliar las Se consiguió un techo provisorio,


actuales dependencias del Cecosf Las Quilas. pero no es suficiente.

Evaluar proyecto de ampliación de sala de Se va a cerrar el pasillo entre


Infraestructura
espera. Generar proyecto de adecuación de Cecosf y CCRR.
espacio en sala de espera para niños/as
Pendiente trabajo en conjunto con
RRFF del Dpto. de salud
Elaborar el mismo material de difusión, pero en El material será traducido al creole
idiomas como creole o mapudungun. debido a la necesidad emergente
frente a la inmigración, en
Difusión y Mayor integración y comunicación del centro de cooperación con oficina municipal
comunicación salud con las organizaciones a través de medios migrante
de comunicación, reuniones, eventos, etc.

Retomar los controles con la población adulta Controles retomados, las horas para
mayor con enfermedades crónicas atención de crónicos están cubiertas
cardiovasculares.
Para 2024 se ampliará dotación
Adulto Mayor Retomar actividades presenciales en sedes y Padi Amanecer
otros salones comunitarios.

Contratar mayor cantidad de profesionales para


manejo de adultos mayores postrados (CESFAM
Amanecer).

Centro Comunitario de Rehabilitación de Temuco, Las Quilas

En septiembre de 2008 entra en funcionamiento el primer Centro de Rehabilitación Comunitaria de la


comuna de Temuco, ubicado en sector Las Quilas en calle los copihues #1486, cuya atención está
dirigida a personas en situación de discapacidad física (PSD) permanente o transitoria a consecuencia
de una lesión neurológica, que presenten un grado de dependencia en sus actividades de la vida diaria
(AVD) de leve a moderada, mayores de 20 años, inscritos en alguno de los centros de atención
primaria de dependiente del departamento de salud de la Ilustre Municipalidad de Temuco,
beneficiarios de FONASA o pertenecientes a PRAIS.
Con relación a usuarios con patologías de origen musculoesquelético, traumatológico y
reumatología, con requerimiento de rehabilitación, solo actuamos como sala de rehabilitación de
CECOSF Las Quilas. CCR Temuco entrega a sus usuarios un proceso de rehabilitación individualizado
y especializado, entendiendo rehabilitación como un “proceso continuo, progresivo e integral”, cuyo
objetivo es que las PsD puedan desarrollar al máximo sus capacidades tanto funcionales, cognitivas,
relacionales y sociales, a fin de encontrar un equilibrio y bienestar material y espiritual que permita su
plena participación en la comunidad.
Equipo CCR está compuesto por un equipo multidisciplinario que incluye; Kinesiólogos (110
hrs.), Terapeuta Ocupacional (110 hrs.), Fonoaudiólogo (44 hrs.), Psicóloga (44 hrs.), Trabajador Social
(44 hrs.), TENS (88 hrs.), administrativas (88 hrs.), conductores (88 hrs.) y auxiliar de servicio (44 hrs.).
Misión
Lograr la rehabilitación de las Personas, desarrollando al máximo su potencial físico, psicológico y
social, mejorando los niveles de autonomía en interacción con su medio social y cultural.
Contribuir a la inserción social de las Personas en situación de Discapacidad, mediante el uso de la
estrategia Rehabilitación Basada en la Comunidad, integrando activamente a las personas, sus
familias y comunidades en el proceso de rehabilitación integral.
Visión
Comunidades inclusivas que promuevan la participación plena y efectiva, en igualdad de condiciones
de las Personas en situación de Discapacidad y sus familias, en sus entornos sociales, económicos y
culturales.

Para realizar derivación a CCR Temuco se requiere interconsulta médica emitida desde su CESFAM o
médico especialista desde atención terciaria, la cual puede ser enviada vía correo electrónico a:
[email protected] donde usuario, familia o profesional que deriva recibirá respuesta de fecha y
hora agendada para evaluación de usuario. De igual forma pueden comunicarse vía telefónica con
nuestras administrativas al número 452275852, quienes solicitarán respaldo de derivación en correo ya
mencionado. O familia de usuario puede solicitar presencialmente hora portando dicha interconsulta.
Importante es mencionar que dicha interconsulta no debe pasar por oficina de contrarreferencia
(interconsulta) de su CESFAM.
CESFAM Santa Rosa

El CESFAM Santa Rosa Dra. Leontina Anselme Silva es un Centro de Salud Familiar Urbano
asistencial docente (convenio con Universidad Mayor, Universidad de La Frontera, Universidad Santo
Tomás, Instituto AIEP y Liceo Carlos Condell). Brinda atención de salud en el ámbito promocional,
preventivo y rehabilitador a lo largo del ciclo vital individual y familiar de toda su población beneficiaria.
Cuenta con una población inscrita de 30.873 usuarios (corte al 31/07/2023). Principalmente su área de
influencia corresponde a todo el macro sector Costanera del Cautín. Este se encuentra conformado por
los barrios San Antonio y Santa Rosa, dos de los barrios más antiguos de la ciudad, asociados a los
trabajos del ferrocarril, la maestranza y la agricultura. El área, para efectos de atención, se divide en 2
sectores, el Sector 1 identificado como Azul, encontrándose más cercano al radio del CESFAM,
comprendiendo el territorio delimitado desde la calle Diego Portales hasta la calle Valparaíso entre la
línea férrea y el Río Cautín y el Sector 2 identificado en color verde, que comprende desde la calle
Valparaíso hasta la Población Antumalén, entre la línea férrea y el Río Cautín.

La dotación del centro de salud es de 179 funcionarios (personal de planta, contrata y honorarios. En el
ámbito Recuperativo, entre las prestaciones que se realizan, se encuentran la atención médica de
morbilidad, vía telemedicina y presencial con una oferta diaria promedio de 90 cupos, con cupos
diarios para el paciente Preferente (mayor de 60 años y con discapacidad) y paciente Migrante.
También, a través de nuestros programas, se brinda atención diaria y continua, cuyas horas son
confirmadas vía telefónica con 24 horas de anticipación: Programa Adulto y Adulto Mayor, que
incluyen, Programa de Salud Cardiovascular, Programa Dependencia Severa, Programa Persona
Frágil, Sala de ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), Programa Tuberculosis, Programa
Hipotiroidismo, atención podológica a pacientes diabéticos y frágiles, atención nutricional, atención
preventiva a través del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), Examen de Medicina
Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), Inmunización y Estrategia ECICEP. Programa de Salud Mental
que contempla atención por profesional médico, psicólogo y asistente social en horario diurno y, en
horario SAPU de 17 a 20 hrs, asistente social y psicólogo. El Programa Odontológico incluye
contempla Programa Preventivo en Salud Bucal en población preescolar, Programa Odontológico
Integral, GES adulto 60 años, Programa Sonrisa Mujer y atención de imagenología. Programa de
Salud Sexual y Reproductiva, controles de salud del recién nacido, adolescente, planificación familiar,
controles ginecológicos y obstétricos con apoyo diagnóstico de ecografía del primer trimestre del
embarazo, programa VIH, Programa Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mama.
Programa Infantil que incluye atenciones en Sala de IRA (Infecciones Respiratorias Agudas), Sala de
Estimulación Psicomotora, Salud Escolar e Inmunización.

Cuenta con médicos especialistas Pediatra, Otorrino y Médico Familiar intra establecimiento y con
oferta de cupos de especialidad a través del convenio docente asistencial con la Universidad Mayor.

En el ámbito preventivo, realiza atenciones según ciclo vital, ofertando EMP, EMPAM y otras acciones
inherentes al Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Programa DIR APS Alcohol, Tabaco y
Drogas, Programa Acompañamiento Psicosocial a Niños, Niñas y Adolescentes, Programa Vida Sana
Obesidad, Programa Chile Crece Contigo y Clínica de Lactancia Materna.

En el ámbito de promoción y participación de salud se trabaja en conjunto con el CODELO (Consejo de


Desarrollo Local de Salud) y mesas territoriales del medio ambiente, adolescente y Chile Crece. Se
propicia el trabajo intersectorial permanente y con redes que facilitan y permiten abordar temáticas de
importancia para la comunidad, detectando a través del trabajo con organizaciones, usuarios y
usuarias del sector.

Participación Ciudadana
Es importante destacar que, desde marzo de 2023, se ejecuta un convenio colaborativo entre el
CESFAM Santa Rosa y el Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera, para la
asesoría, acompañamiento en el proceso y la realización del diagnóstico participativo comunitario de
salud del sector, que da continuidad al realizado durante pandemia, en donde se recoger y reconocer
las problemáticas que presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se
está desarrollando, lo que permite llegar en forma oportuna y eficaz a las problemáticas de salud
integral de la comunidad, dentro de las problemáticas detectadas por la comunidad y que el CESFAM
se ha comprometido a trabajar.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

La construcción del CESFAM data de la


década del 70. Tiene espacios estrechos,
falta de salas de espera, falta de box para
atención, falta de áreas comunes para
funcionarios (179 funcionarios), falta fluidez Está en evaluación la adquisición de
Satisfacción Infraestructura en ubicación de box, no hay espacios de un terreno para la construcción de un
Usuaria trabajo con la comunidad. Construcción nuevo CESFAM a largo plazo
insuficiente en relación con la población
inscrita.
Se requiere contar con plataforma municipal
zoom premium, que brinde mayor alcance
para realizar actividades temáticas con los
Difusión y usuarios.
Difusión y comunicación Pendiente gestión de Red comunitaria
Comunicación Solicitar red WIFI comunitaria. WIFI desde el Municipio.

La Comunidad refiere que la señalética del


CESFAM no es clara, es poco visible y muy Se gestionó un proyecto de señalética
pequeña. Esto afectaría a usuarios Adultos e iluminación, para eliminar la brecha
Asistencial Adulto Mayor Mayores principalmente. señalada en este punto. En proceso
de adjudicación para su ejecución.

A las 132 horas actuales de psicólogo


en dotación, se incorporaron durante
el año 2023, 22 horas más Programa
Salud Mental.
Faltan horas profesionales de Psicólogos.
Salud Mental
Se requiere destinar horas para atención de Además, por Programa DIR APS 11
cuidadores de pacientes postrados severos. horas, Programa Acompañamiento a
NNA 11 horas y Programa de Apoyo
Psicosocial a Pacientes en crisis en
SAPU, 15 horas más.
CESFAM Pueblo Nuevo

El sector Pueblo Nuevo se ubica en la zona urbana nororiente de la ciudad. Su población al Censo
2002 eran 26.043 personas que representan el 10,61% de la población comunal. Se caracteriza
principalmente por atender a usuarios adultos mayores, migrantes y población indígena.

La historia del Centro de Salud Familiar comienza su historia alrededor de 1968. En la primera etapa
de construcción, el consultorio estaba compuesto por dos salas de atención de salud médica y una de
atención odontológica, con un total de siete funcionarios.

En el año 1989, se construyó el consultorio que se conoce en la actualidad. El proceso de


transformación de Consultorio a Centro de Salud Familiar se produce en diciembre de 1998, donde se
cuenta con el apoyo de una gran variedad de profesionales que trabajan en conjunto para otorgar un
mejor servicio a las personas inscritas en el CESFAM.

Este establecimiento fue acreditado como Centro de Salud Familiar en el año 1998, desde esta fecha
se ha ido consolidando el modelo de Salud Familiar Integral. Desde el 2006 es referente nacional del
modelo de Salud Familiar, manteniendo su condición de centro formador del programa de pasantías
nacionales hasta el año 2010.

El 28 de noviembre de 2022 se produce un incendio, generando pérdida total del inmueble, lo que
implica una reestructuración emocional y organizacional, definiendo nuevos lugares de atención con
apoyo del Intersector y nuevas modalidades de trabajo, entre otras.

Oferta social: El CESFAM de Pueblo Nuevo a través de participación social, mantiene un trabajo
coordinado con la comunidad a través de CODELO, establecimientos educacionales, mesas de
trabajo, reuniones informativas, con el fin de establecer el contacto tanto con los vecinos como con el
intersector y de esta forma generar acciones que sean en beneficio de la comunidad.
Oferta de salud comunal: El CESFAM de Pueblo Nuevo, en paralelo con otros establecimientos de
salud se caracteriza por contar con la UAPO, Programa más adultos mayores autovalentes, estrategia
ECICEP, SAPU y prontamente se contará con un SAR en el sector norte de la Ciudad.

La ubicación habitual es Nahuelbuta 2785, Pueblo Nuevo. Luego del incendio, estamos ubicados
PROVISORIAMENTE en calle 6 Norte s/n, esquina Cacique Nahuelhual. Sala de Rehabilitación en
Nahuelbuta 3005, esquina 9 norte. Farmacia, Alimentos y Psicólogos en el recinto de la Biblioteca
Municipal ubicada en calle 6 norte, entre Nahuelbuta y Cacique Nahuelhual. Atención Odontológica en
dependencias de la Universidad Autónoma en Av. Alemania esquina Calle Porvenir.

La infraestructura en donde se están desarrollando las actividades, luego del incendio de noviembre de
2022 corresponde a un gimnasio con piso de cemento y paredes de aluminio. Fue necesario ir
realizando mejoras en el recinto para ir adecuando, en parte, a las instalaciones necesarias para un
centro de salud.

Contamos con los diferentes programas y servicios asociados a la APS: Programa Infantil, Programa
de Salud Sexual y Reproductiva, Programa Adulto y Adulto Mayor, Programa Odontológico, Programa
de Salud Mental y Programa de Promoción de la Salud. Además, unidades de vacunatorio, toma de
muestras, procedimientos, farmacia, entrega de alimentos, atención domiciliaria, rehabilitación músculo
esquelética, entre otras.

Contamos, además con una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) que atiende a
usuarios de diferentes CESFAM de la comuna. En términos de la red de urgencia, tenemos un Servicio
de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), que atiende de lunes a viernes de 17:00 a 00:00 hrs. Y
desde las 08:00 a 00:00 los sábados, domingos y feriados.

Integración con la comunidad: Se realizan reuniones mensuales con CODELO, mesa educación –
Salud, mesa de trabajo, instancias en las cuales se cuenta con participación activa por parte de los
representantes de organizaciones, establecimientos, carabineros, vecinos y/o usuarios participativos,
se comparte información vía redes sociales Instagram, Facebook, grupos de WhatsApp, se realizan
encuestas con el fin de realizar educaciones y talleres que sean de interés de los usuarios.

Dentro de las buenas prácticas destacadas se encuentra la rápida reorganización del CESFAM para
realizar el 100% de las actividades propias de la canasta de APS, a pesar de las dificultades
emocionales, físicas y ambientales que funcionarios y funcionarias han debido pasar desde el incendio
que destruyó la infraestructura.
Participación Ciudadana

La Participación Ciudadana ha sido fundamental para recoger y reconocer las problemáticas que
presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se está desarrollando, lo
que permite llegar en forma oportuna y eficaz a las problemáticas de salud integral de la comunidad.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORIAS - CESFAM PUEBLO NUEVO

CATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

Calidad de la atención Dificultad de acceso para la Se implementó el cargo de jefe de SOME.


obtención de horas médicas de Se aumentaron los cupos en extensión horaria.
morbilidad y programas. Se priorizan las atenciones de los usuarios adultos
mayores, personas con discapacidad, cuidadores
de personas con dependencia, embarazadas y
niños/as menores de 6 años.
Apoyo de la estrategia de AlóRed y telemedicina.

Infraestructura Infraestructura deteriorada y El Municipio se encuentra realizando todas las


espacios reducidos para la cantidad gestiones necesarias para entregar una pronta
de usuarios inscritos en el CESFAM respuesta debido al siniestro sufrido por la
Pueblo Nuevo. infraestructura.

Difusión y Falta de redes sociales que Se creó un Instagram como medio de entrega de
Comunicación proporcionen información a la información (879 seguidores), donde se publica
comunidad, e integración de diariamente información actualizada respecto a
facilitadores extranjeros. educaciones, horarios, etc.
Trabajo en coordinación con oficina municipal
migrante y fundaciones, para apoyo de facilitadores.

Salud Mental Alta demanda de atención en Reuniones mensuales del equipo para evaluar y
programa de salud mental. priorizar casos requeridos.
Se potencian talleres, conversatorios, visitas
domiciliarias, seguimientos.
Trabaja de forma activa con el intersector.
Continua difusión de información, cápsulas,
trípticos, etc. Trabajo en conjunto con 10
establecimientos del sector, (educaciones,
conversatorios, ferias educativas) participando
estudiantes y padres o apoderados.

Urgencias La atención en urgencias se realiza Talleres educativos realizándose a la comunidad en


en un tiempo reducido y la relación con los horarios, modalidad de atención y
comunidad desconoce su categorización de urgencias.
funcionamiento. El equipo médico categoriza el estado de salud de
los usuarios según sus signos vitales, lo que
permite atender a las personas por orden de
gravedad y no por orden de llegada
(Categorización).
CESFAM Villa Alegre

CESFAM Villa Alegre, Dr. Pedro Pastor Araya de Temuco, se encuentra emplazado en el macrosector
de Pedro de Valdivia, con un total de 25.315 usuarios y usuarias inscritos. Está sectorizado de la
siguiente manera: Sector 1 verde, Sector 2 amarillo, sector 3 naranjo perteneciente a CECOSF
Arquenco, los cuales prestan atención a través de equipos de cabecera asignados a las familias de los
sectores correspondientes y equipos de servicios transversales, asegurando la calidad y continuidad
en la atención. Se suma a este equipo el Módulo dental “Carolina” en sector Villa Carolina, adosado a
la escuela municipal del mismo nombre.

El Cesfam Villa Alegre presta servicios de salud a usuarios(as) con vulnerabilidad socioeconómica, con
alta presencia de viviendas con estructura precaria, asentamientos humanos con radicación y nuevos
levantamientos y una población migrante que ha ido en aumento

Contamos con oferta de atención para todo el ciclo vital dando respuesta a nuestro modelo familiar y
comunitario. Además, se encuentran presente así mismo los programas; Acompañamiento psicosocial
para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y programa más adulto mayor autovalente, entre otros

Tenemos coordinación con todos los establecimientos educacionales; jardines infantiles, escuelas y
liceos, ya sea en mesas del Intersector como en la realización de actividades de promoción y
prevención de la salud, calendarizadas anualmente. Además, tenemos convenio con la Universidad de
la Frontera, en donde alumnos en práctica apoyan en el quehacer de la institución.

Se ha mantenido vinculación con red infancia, mejor niñez, en consideración a la cercanía territorial de
dos hogares; Bautista para Amar y María Ayuda.

Siempre considerando el enfoque participativo y de integración en la comunidad: equipo participa de


Mesa del sector Chivilcán, Red de buen trato en infancia, SENDA previene.

El CESFAM Villa Alegre cuenta con servicio de atención primaria de urgencia, que da respuesta en
horarios de: 17:00 a 00:00 horas y fines de semana y festivos desde las 08:00 a 00:00 horas.
Destacamos nuestro programa de Promoción de la Salud, en donde se imparten Talleres y
educaciones en jardines infantiles, escuelas, liceos y organizaciones del sector, en temática de
alimentación saludable, actividad física y cuidado del medio ambiente. Actualmente nos encontramos
en proceso de construcción de un huerto comunitario usuario/funcionarios en área verde del CESFAM.

El programa de Participación Social y Comunitaria trabaja en conjunto con organizaciones e


instituciones del sector con el fin de abordar necesidades de salud de manera conjunta.

Nos integración con la comunidad participando en mesas de trabajo; Chivilcán, infancia, SENDA y
participamos en la creación de la mesa intersectorial educación/Salud

Este año incorporamos en nuestro quehacer la escuela Saludable de Verano (enero): Actividad
destinada a niñas y niños entre 6 a 10 años, inscritos en el CESFAM, en donde se entrega educación
de hábitos de salud durante una semana con actividades lúdicas de aprendizaje.

· Instituciones públicas en el sector con las que se relaciona este centro de salud:

Jardines Infantiles y sala cuna (Vista hermosa, Semillita, Sergio Gajardo, Aillán Marillán, Los Peques
de Lanín, J. Gabriela Mistral, Compartiendo Sueños), Colegios (Colegio las Américas, Santa Cruz)
Escuelas (Villa Alegre, Pedro de Valdivia, Campos Deportivos, Carolina), Liceo ( Carlos Condell),
Educación Superior (Inacap), Instituciones sociales (Centro Comunitario Lanín, Centro Comunitario
Curiñanco, Fundación de la Familia),Clubes deportivos , Iglesias (Católica y evangélicas) Instituciones
(Carabineros, Bomberos).

Este año hemos tenido importantes avances en la prevención de riesgos, implementado


simulacros de incendio y terremotos en conjunto con las instituciones del intersector y la comunidad.

Hemos estrechado lazos de cooperación con instituciones como Carabineros y bomberos.

Participación Ciudadana

La Participación Ciudadana ha sido fundamental para recoger y reconocer las problemáticas que
presenta la comunidad a través de los planes de diagnóstico que actualmente se está desarrollando, lo
que permite llegar en forma oportuna y eficaz a las problemáticas de salud integral de la comunidad. A
continuación, un resumen de lo que se ha trabajado con la comunida
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM VILLA ALEGRE

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

Inexistencia de Sala de Cumplido; inauguración 2023


Rehabilitación músculo esquelético
en el CESFAM

En gestión (Búsqueda de recursos).


Infraestructura Reposición del CESFAM

Falta de un techo adecuado para la Medianamente cumplido, falta la


espera de los usuarios fuera del segunda etapa.
CESFAM

Falta de controles a las personas Cumplido; agendas por tres meses,


mayores producto de la pandemia. más dotación de médico. Rescates
telefónicos.
Adulto Mayor
Mayores de 70 años, estratégica
comunal AlóRed.

Salud Mental Aumento de sintomatología Cumplido (trabajo en promoción y


ansiosa y depresiva en los prevención población
usuarios. infanto-adolescente)

Morbilidad Deficiente sistema de dación de Cumplido; elimina triage


horas médicas presenciales postpandemia, se incorpora
telemedicina, SOME integral.

Horario de Dificultades de los usuarios para Cumplido (horas de extensión y


Atención acudir a atenciones y controles por telemedicina).
Calidad de horarios laborales
Atención
Atención Disminución de horas dentales por Cumplido; mejora en box dentales,
Odontológica falta de sillones odontológicos. aumento de cupo postpandemia.

Falta de una central de Sin cumplimiento.


esterilización.

Atención Disminución de prestaciones de Medianamente cumplido; un médico


Secundaria y atención secundaria y terciaria. priorizador en CESFAM, se reactiva
Terciaria llamado por interconsultas
postpandemia

Desconocimiento de los usuarios Cumplido (trabajo comunitario).


Difusión y sobre el funcionamiento de los
servicios del CESFAM en
Comunicación pandemia.
CECOSF Arquenco

CECOSF Arquenco “Dr. Fernando Lanas Zanetti”, dependiente de CESFAM Base Villa Alegre,
Corresponde al sector 3 (naranjo) ubicado en calle Arcalafquen, Villa Arquenco, el cual a partir del año
2006 ha dado respuesta al sector comprendido desde el Sur: calle Pedro de Valdivia Nº 02525 hasta el
N° 03098, calle Lelfún en Población Padre Alberto Hurtado y Villa Tromén Lafquén , calle Puliwén en
Villa Huenumapu; al Norte: Villa Los Castaños I y II y Villa Industrial; al Oeste: Villa Nuevo Milenio, Villa
Renacer de San Marcos. Cuenta con un equipo de cabecera para las familias del sector, entregando
atenciones de salud de lunes a jueves de 8:00 hrs a 17:00 hrs y viernes de 8:00 hrs a 16:00 hrs,
incluyendo atenciones de salud en todo el ciclo vital de medicina general, salud sexual y reproductiva,
servicio social, nutrición, odontología, psicología, procedimientos curaciones e inyecciones, farmacia
(excepto psicofármacos) servicio de orientación e informaciones.

Se caracteriza por un marcado trabajo comunitario vinculando instituciones y organizaciones del


sector, promoviendo la participación y la prevención de enfermedades, potenciando el liderazgo en los
y las dirigentes de la comunidad

Desde el año 2008 el CECOSF realiza la Escuela Saludable de Verano, Actividad realizada destinada
a niñas y niños entre 6 y 10 años, inscritos en el CECOSF, considerando a cada beneficiario como el
centro de la atención, sus necesidades son evidenciadas por el equipo de salud determinando el daño
o el desconocimiento en temas de salud. Se define un modelo de intervención que es acorde al Modelo
CECOSF y tomando en cuenta el rol activo a desarrollar por los niños y niñas y sus familias en su
contexto social y comunitario. Se establecen relaciones de confianza y de ayuda, con un trato cercano
y de excelencia, y se facilita el acceso a la atención en especial de aquellos más vulnerables. Este año
se realizará una escuela para dirigentes sociales.
Participación Ciudadana

Junto a su Codelo, trabaja constantemente en suplir las necesidades de salud de la comunidad, se ha


dado respuesta al siguiente diagnóstico participativo.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS


CECOSF ARQUENCO

CATEGORÍA SUB PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL, LOGRO, AVANCE O HITO A


CATEGORÍA RESALTAR

Si bien se valora de forma positiva los Cumplido al 100% ya que Gestor Comunitario,
tiempos de espera para contar con contratado por 33 horas, es quien maneja RR.SS,
horas de atención médica, si se dificulta particularmente Facebook, en donde no solo resuelve
acceder a la atención telefónica, dudas, como lugares de vacunación o puntos para
Satisfacción Calidad de la teniendo que insistir por mucho tiempo toma de PCR, si no también, está a cargo de otorgar
Usuaria atención para que logren atender el llamado. horas médicas, permitiendo que los usuarios no
Dificultad para acceder a la atención de siempre tengan que acudir de forma presencial por
forma telefónica. sus solicitudes. - Por otra parte, los funcionarios de
SOME son quienes mantienen el móvil celular para
contactar a los usuarios.
Demora en la entrega de A la fecha se cuenta con un 90% de las acciones
medicamentos, especialmente cuando comprometidas, en espera de la adquisición del
se está tomando muestras o se mobiliario para habilitar farmacia en espacio
encuentran realizando alguna curación, independiente con acceso directo a sala de espera.
procedimiento o estabilización de algún Se espera que a más tardar finales de octubre 2023
paciente. se encuentre activo este servicio en el espacio
Infraestructura asignado para tal efecto.

A causa de las medidas de protección Se ejecuta ampliación del CECOSF, lo que permite
implementadas durante la contingencia redistribuir los espacios dentro del Establecimiento,
de salud por COVID - 19, por aforo se permitiendo aprovechar sala de espera
permite el ingreso a sala de espera de correspondiente al sector de dental, que actualmente
un máximo de hasta 4 personas, por lo comparte con box de Asistente Social y box de
tanto, al superar éste, los usuarios que Enfermera/Nutricionista. Por lo que ya no es
excedan el máximo permitido deben necesario ampliar la principal sala de espera. (100%
esperar fuera del CECOSF, sin las cumplido).
condiciones óptimas.

Satisfacción Espacios de box de atención (Asistente Ejecución de ampliación del CECOSF, implementando
Usuaria Social) y sala multiuso con aforo y dos boxes de atención, uno para Asistente
ventilación insuficientes para las Social/Gestor Comunitario y un segundo box para
condiciones actuales. atención de Enfermera/Nutricionista. Además, se
Además, no se cuenta con box de cuenta con box de RX dental y sala multiuso.
atención para el profesional Podólogo y La construcción de estos dos boxes clínicos permite
Gestor Comunitario. en primera instancia, separar la Farmacia de
Procedimientos.
En el caso del Podólogo, este comparte box con la
Psicóloga, quien en ese horario efectúa visita
domiciliaria.
Alta demanda de horas médicas no Se mantiene contrato de segundo médico por 11
cubiertas con la dotación de 44 horas de horas, efectuando atenciones en domicilio y en box
Médico único, especialmente durante clínico.
feriado legal, permisos administrativos,
Asistencial licencia médica y otras actividades Eventualmente, CESFAM Villa Alegre, proporciona
Morbilidad relacionadas a su quehacer algunos cupos de atención para el día siguiente.
(capacitaciones, reuniones de
coordinación, educaciones y actividades En caso de no contar con Médico en el CECOSF,
comunitarias). Coordinadora gestiona reemplazo.

CESFAM Pedro de Valdivia

En julio de 2017 se abren las puertas del Centro de Salud Familiar Pedro de Valdivia, ubicado en
Chivilcán 0910, que inició su consolidación en la década de 1960 por tomas irregulares de pobladores
que no pudieron establecerse en el casco urbano de la comuna, más tarde se regulariza el uso del
terreno y se establecen personas llevadas desde Padre Las Casas, expandiéndose hasta el camino
que une Temuco con Chol Chol y que actualmente continúa su expansión dentro del límite urbano rural
de acuerdo a los cambios del plano regulador, también se han generado cambios importantes en el
sector como la avenida Pedro de Valdivia que ha mejorado la conectividad en el último periodo. A
contar del estallido social se generó una expansión de campamentos dentro sector integrando
principalmente a familias migrantes y dando cuenta de situaciones de hacinamiento y necesidad de
viviendas. En el aspecto medioambiental cuenta con gran cantidad de áreas verdes que esperan
inversiones que permitan ser habilitadas.

El sector colinda con humedales, con el Canal Gibbs y el Canal Raluncoyan por lo que existe
convivencia con especies endémicas de flora y fauna. En el aspecto socioeconómico, en el sector
Pedro de Valdivia se concentran altos índices de pobreza y vulnerabilidad que en relación con la salud
se define por contextos sociales inequitativos que condicionan a las personas más vulnerables en su
día a día donde la educación, la situación laboral y la prosperidad económica se transforman en
determinantes sociales claves de las desigualdades.

El Centro de Salud Familiar Pedro de Valdivia, cuenta con equipo un Técnico, Administrativo y
Profesional que busca tener una mayor aproximación a la realidad específica de su población de
atención y del entorno en el que esta se emplaza, a fin de que los antecedentes permitan evaluar los
principales problemas y necesidades que los afectan y que pueden incidir en su calidad de vida, bajo el
Modelo de Salud Familiar, dispuestos a entregar atención oportuna, integral y de calidad a nuestros
más de 21.000 inscritos.

En conjunto con la administración municipal, contribuimos a mejorar la calidad de vida durante el


transcurso del ciclo vital. Integrando y haciendo partícipe a la comunidad, de su bienestar, a través de
la promoción y la prevención en salud. En nuestro CESFAM los usuarios podrán solicitar y mantener
controles de acuerdo con su necesidad, con un Equipo Multidisciplinario de atención.

A nivel comunal brindamos apoyo con el Servicio de Mamografía, a los 8 CESFAM y 3 CECOSF de
Temuco, realizando más de 5000 mamografías al año, además del Servicio de Radiografía que brinda
atención a beneficiarios de 5 CESFAM y 2 CECOSF de nuestra ciudad, con la finalidad de apoyar a los
profesionales clínicos para un diagnóstico y tratamiento, adecuado y oportuno.

Nuestro horario de atención es de lunes a jueves de 7:30 a 17:00 horas y viernes de 7:30 a 16:00
horas. Además de lo descrito anteriormente el CESFAM Pedro de Valdivia, en beneficio de sus
usuarios realiza especialmente extensiones para atención de morbilidad y odontológica de lunes a
sábado.

Es importante mencionar que además contamos con Servicio de Urgencias de Alta Resolución (SAR)
que atiende usuarios de los distintos sectores de la comuna, estas atenciones se realizan de acuerdo
con la categorización de la urgencia. Las categorizaciones son C1 Emergencia Vital, C2 Emergencia
Evidente, C3 Urgencia, C4 Urgencia leve y C5 Consulta general. Los horarios de atención son de lunes
a viernes de 17:00 a 08:00 hrs. los fines de semana y festivos de 24 horas.

El CESFAM Pedro de Valdivia realiza anualmente un compromiso colaborativo con el Colegio las
Américas, el Colegio de Aplicación y la Escuela Mono Paine, se realizan Talleres educativos para
padres y alumnos de diferentes niveles y temáticas dependiendo de la necesidad manifestada, del
mismo modo se realizan conversatorios de acuerdo a la atingencia y la necesidad manifestada,
también ellos participan en actividades comunitarias organizadas por el CESFAM en las que
ocasionalmente se suma el Centro Integral de Adultos Sol de América.
El Colegio La Frontera y el Colegio Carlos Condell también se vinculan con nuestro centro de salud
con la participación de sus alumnos con stand de especialidades durante las ferias comunitarias
organizadas por nuestro CESFAM.

Con los jardines infantiles: Villa El Salitre, Javiera Carrera, La Gotita, Sergio Gajardo y V Centenario se
trabaja de forma colaborativa en forma permanente, realizando talleres educativos, clínicas de
lactancia materna, operativos de salud, entre otros.

El Centro Comunitario Pedro de Valdivia facilita espacios para el funcionamiento de algunos programas
de adulto mayor y reuniones de diversos grupos de apoyo del CESFAM, existe una relación
colaborativa en la constante búsqueda de prestar a los usuarios de nuestro sector la mejor atención
posible, DIDECO Temuco presta servicios de atenciones en Centro comunitario PDV.

Las Viviendas Tuteladas son una institución vinculada con nuestro CESFAM, los adultos mayores
reciben atenciones de salud y participan en diversas actividades organizadas por el centro de salud y
viceversa. La 8va Comisaría de Temuco está siempre presente en las actividades comunitarias del
CESFAM y en los operativos municipales. La Fundación de las Familias facilita espacios y colabora en
diversas actividades con la comunidad organizadas por diversos programas y organizaciones incluido
nuestro CESFAM.

El CESFAM participa activamente en la Mesa de la Infancia y la Juventud de SENDA Previene, en la


Mesa de Trabajo barrial Somos Barrio y en la Red por el Buen Trato, colaborando de forma mutua en
el trabajo comunitario, la vinculación y la prestación de servicios sociales y de salud, la Iglesia Alianza
y misionera, recientemente integrada al CODELO del CESFAM

Nuestra estructura está organizada por sectores, los usuarios de nuestro CESFAM se distribuyen
demográficamente en tres sectores: Sector 1 (azul), Sector 2 (rojo) y sector 3 (verde) que atiende
nuestro CECOSF El Salar.

El CESFAM Pedro de Valdivia, cuenta con servicio de toma de muestras, procedimientos,


esterilización, y programas que se han implementado para aumentar la oferta de prestaciones en el
sector y que tienen como principal motor de acción la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades, permiten a su vez la participación, integración y vinculación con la comunidad en las
diferentes etapas del ciclo vital de las personas: Programa Infantil-Programa de la Mujer-Programa
Dental-Programa Salud Mental-Programa Adulto-Programa Promoción-Programa de Acompañamiento
(salud mental infanto juvenil)-Programa ECICEP (multimorbilidad)-Programa Postrados-Programa
Rehabilitación Integral Osteomuscular (RIO), Programa Vida Sana, Más Adultos Mayores
Autovalentes.

Del mismo modo se trabaja desde las siguientes estrategias y servicios de salud en atención primaria:
Promoción y Medio Ambiente - Participación Ciudadana - Oficina Información Reclamos y Sugerencias
(OIRS)-Farmacia- Unidad de Toma de Muestras (UTM) - Programa Atención Domiciliaria Dependencia
Severa (PADDS)- Servicio de Alta Resolución (SAR)- Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y
Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA).

Además, se realizan diversas actividades de integración, participación y vinculación comunitaria como


la creación y desarrollo de una Mesa de Trabajo con los campamentos del sector Pedro de Valdivia. La
Mesa de Participación en Salud, donde actualmente diferentes profesionales de nuestro centro imparte
5 Talleres que fueron elegidos por las personas que habitan en dichos campamentos de acuerdo con
sus necesidades.

Este Centro de salud participa activamente en la Mesa de Trabajo Barrios Prioritarios de la Dirección
de Seguridad Pública de Temuco, en la Mesa de Trabajo del Programa SENDA Previene Mesa Infanto
Juvenil, así como también en La Red Por El Buen Trato, colaborando en cada una de las actividades
que dichos grupos de trabajo realizan con la comunidad permitiendo que se cumpla el objetivo de
prestar un servicio de salud al mismo tiempo que generar lazos, trabajo comunitario vinculación y
participación ciudadana.

Del mismo modo trabaja en estrecha relación con el CODELO Amigos del CESFAM de Pedro de
Valdivia, colaborando mutuamente en diversos proyectos de desarrollo, participación e integración
comunitaria, así como también mantiene colaboración mutua colaborativa con los diferentes Grupos de
Apoyo del CESFAM Pedro de Valdivia, a partir de la implementación de un modelo de salud que
pretende ser más integral, inclusivo y que contempla la satisfacción usuaria como uno de sus norte, fue
constituido en marzo de 2013, la vigencia de la directiva actual es hasta mayo de 2026, desde sus
inicios ha trabajado por una salud participativa en la comuna consolidado una forma de organización
comunitaria y diálogo con la institucionalidad, legitimándose en diversos espacios de decisión.

Las actividades de Promoción y Participación que se desarrollan durante el año en nuestro centro de
salud familiar permiten crear espacios e instancias de participación comunitaria, vinculación e
integración con diversos actores sociales de la comunidad del sector de Pedro de Valdivia: Juntas de
Vecinos, Comité de Adelanto, Grupos de Apoyo, Agrupaciones Culturales, Agrupaciones Deportivas,
Ollas solidarias, Consejos vecinales de desarrollo local, Talleres laborales, Clubes de Adulto Mayor,
Talleres de Computación, Talleres de Manualidades, Agrupaciones de Pequeños Emprendedores,
Agrupaciones Culturales, Agrupaciones Sociales, Comunidades Indígenas, Personas Inmigrantes.

Como CESFAM fuimos pioneros desarrollando la primera “Feria de Promoción de Salud” a nivel
comunal, la cual luego se instauró como una buena práctica que se lleva a cabo una vez por año
desde hace 14 años y forma parte de otras actividades enfocadas en promover la salud integral,
informar y orientar sobre cómo prevenir enfermedades y realizar la detección oportuna de estas así
como adquirir hábitos saludables, del mismo modo que la comunidad conozca la oferta en materia de
Salud Primaria que entrega el CESFAM Pedro de Valdivia para contar con una comunidad informada
de los beneficios que la Municipalidad de Temuco entrega por medio de los Centros de Salud del
Territorio, identificar los actores presentes en el territorio que conforman la red de apoyo socio
comunitaria en los diferentes ámbitos, promover la vinculación de los usuarios con el CESFAM a partir
de la creación de espacios de participación ciudadana desde la promoción de la salud integral.

Participación ciudadana

Cada día nos esforzamos como equipo de salud para entregar una atención de calidad a nuestra
población, por lo que en conjunto con nuestra comunidad, instituciones y organizaciones realizamos
una evaluación constante de nuestro diagnóstico participativo:

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM PEDRO DE VALDIVIA

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL, LOGRO, AVANCE O HITO A


RESALTAR

Trato al usuario. Se ha realizado capacitación al personal, sobre trato


al usuario. Se seguirá reforzando anualmente.

Calidad de la
atención Tiempo de espera en la Se le da aviso al usuario con uno o dos meses de
entrega de medicamentos antelación de que su receta venció para que solicite
cuando la receta vence. hora con médico quien revisa su historial clínico y
realiza nueva receta, cuando llegan con la receta
vencida a farmacia se les deriva al box n°11 donde se
les agenda con hora médica.
La señalética que orienta el Está en curso el proyecto entregado al
acceso al CESFAM es Departamento de Salud Municipal (DSM) con
pequeña. requerimiento de cambio de señaléticas.

Fachada frontal del


CESFAM carente de Fue gestionada la solicitud de presupuesto 2024 para
pintura. realizar cambio de techumbre, pintura interior y
exterior del CESFAM, nos mantenemos a la espera
de dicha aprobación de solicitud.

Bancas de material plástico Este año 2023 ha sido realizada la compra de bancas
y frágil. metálicas para el reemplazo.

Carencia de espacio de No existe espacio para habilitar ampliación de


estacionamiento tanto de estacionamientos.
Infraestructura público como funcionarios.

En puerta lateral, espera Actualmente las puertas lateral y frontal se abren a


bajo intemperie, al solicitar las 6:30 y los usuarios ingresan para solicitar las
horas de atención médica y horas de atención en morbilidad y dental. En puerta
dental, toda la población y lateral se construyó espacio de espera techado y con
en especial adultos bancas, actualmente los usuarios no están expuestos
mayores. a la intemperie.
Infraestructura de servicios Los servicios higiénicos continúan en la misma
higiénicos insuficientes. condición de deficiencia en su estado por mal uso de
los usuarios, los fluxómetros y el papel higiénico
están siendo periódicamente repuestos porque son
robados, este año fue gestionada la solicitud de
presupuesto 2024 para realizar remodelación de
servicios higiénicos de usuarios y funcionarios.
Escasa seguridad en robos La seguridad ha sido mejorada con la implementación
en el CESFAM. de cámaras de seguridad exterior e interior que
funcionan día y noche. También hoy existen turnos
rotativos de guardias de seguridad, no obstante, los
robos al interior del recinto continúan sucediéndose.

Horas de atención médica y Actualmente escasos rechazos, apoyo con AlóRed.


Horario de dental insuficientes.
Atención

Satisfacción Falta de información en los Actualmente se ha ampliado el espacio a la


usuaria usuarios del funcionamiento información, se cuenta con Redes Sociales Facebook
Difusión y del CESFAM. e Instagram, lo que han permitido facilitar el acceso
Comunicación de la población a la información sobre el
funcionamiento y servicios otorgados por el CESFAM
y al mismo tiempo entregar información oportuna,
clara, transparente y de calidad a todas las personas.

El encierro por pandemia Situación correspondiente a pandemia, en forma


en adultos mayores ha paulatina la población en general ha retomado sus
generado inseguridad actividades sociales y físicas, actualmente los adultos
emocional por carencia de mayores participan de forma cotidiana en el programa
socialización entre pares y MÁS Adulto que otorga continuidad a la estimulación
con equipo de Programa funcional del adulto mayor y que en este caso los
Mas Adultos Mayores talleres se imparten de lunes a jueves en diferentes
Autovalentes. horarios.

Falta de actividad física y Situación que desde el término de la pandemia de


ejercicio ha traído forma generalizada las personas han ido superando,
Inseguridad para caminar retomando la actividad física cotidiana.
por las calles

Oferta de atención en Se mantiene la oferta de exclusividad de atención


podología es sólo para podológica para diabéticos. Usuarios adultos
usuarios con diabetes mayores de 70 años atendidos por AlóRed.

Deterioro físico mental y Los adultos se han reintegrado en forma paulatina a


social del adulto mayor por la actividad física protectora de la salud física y
Asistencial Adulto Mayor contexto biopsicosocial y mental.
vulnerabilidad.

Enfermedades y lesiones En atención primaria y en la comunidad no existe


musculares en adultos oferta de prestación de masoterapia para adulto
mayores que no son resorte mayor.
de atención kinésica.

Sarcopenia y problemas Atención primaria no cuenta con suplemento Ensure,


nutricionales en el adulto se realiza certificado por nutricionista para derivación
mayor. a DIDECO, seguimiento de caso es limitado.

Dificultad en la obtención Adultos mayores de 60 años prioridad por GES, se


de horas dentales. realizan IC para prótesis, resto atenciones según
disponibilidad de cupos en el CESFAM.

Problemas de salud mental La oferta de talleres preventivos promocionales es


en niños y adolescentes: amplia y variada y se imparte para diversos rangos
Salud Mental consumo de alcohol y etarios.
drogas, depresión,
obesidad, etc. Si bien el equipo psicosocial no da abasto a los
requerimientos de la población, se han hecho
actividades masivas y se prioriza según gravedad de
la condición.

Se han hecho vinculaciones para derivaciones


oportunas a diversos programas de prevención y
promoción de salud

En SAR Mayor tiempo de Se han realizado talleres educativos sobre


espera si no es riesgo vital priorización y categorización
Morbilidad/SAR
Farmacia: no hay Farmacia dentro de CESFAM atiende hasta las 20:00
dependencia en SAR horas, después los medicamentos se entregan en
dependencias del SAR, directo a la persona

CECOSF EL SALAR

El Salar, dependiente administrativamente del CESFAM Pedro de Valdivia, está ubicado en Huasquinta
01180, Pedro de Valdivia. Este Centro Comunitario de Salud Familiar se inauguró en el año 2006,
siendo su objetivo el fortalecer y promover la salud integral de sus usuarios y pacientes a través de la
vinculación y participación de la comunidad, para lograr un trabajo en conjunto entre la población y el
equipo de salud.

El territorio de responsabilidad de Cecosf El Salar corresponde a 6 conjuntos habitacionales


denominados: JJVV El Salar, Villa Andina, Los Volcanes, Renacer, Portal Nuevo Horizonte y Villa
Nueva Esperanza.

Actualmente el equipo de salud está compuesto por; médica, enfermera, matrona, nutricionista,
odontólogo, psicóloga, asistente social, podóloga, además de los servicios de farmacia,
procedimientos, administrativo Servicio Operativo Médico Estadístico (SOME) y Oficina de
Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS).

De acuerdo a lo anterior las funciones cotidianas se orientan a la mantención de la salud en la


población, desarrollando principalmente acciones preventivas y promocionales, con un enfoque de
salud familiar y comunitario.

En este contexto las líneas estratégicas están dadas por el tratabajo intersectorialidad en contexto
escolar, para lo cual año a año se inplementa un plan de trabajo anual con Colegio de Aplicación y que
incluye acciones de promoción y prevención desde el nível pre escolar hasta la enseñanza media.

Con los niveles preescolares se incentiva y promueve la alimentación saludable a través de la


estrategia "chef junior"; con el nivel básico y medio a través de la formación básica de Monitores en
Salud Escolar; con los padres y apoderados mediante talleres e intervenciones socioeducativas para el
fortalecimiento del rol y su vinculación con la salud integral de sus hijas e hijos.

Trabajo intersectorial con mesas de infancia y seguridad pública, ambas instancias forman parte de la
mesa de trabajo Comunitario CODELO y que permite identificar necesidades y requerimientos para
establecer e implementar iniciativas en beneficio de los niñas, niños y sus familias y además promover
el mejoramiento de las condiciones de seguridad y autocuidado en los entornos comunitarios.

En el periodo estival de cada año, Cecosf El Salar implementa tradicionalmente la Escuela de Verano,
estrategia que involucra el trabajo promocional y la salud con un grupo de 30 niñas y niños, los cuales
durante una semana pueden participar de una oferta programática presente en la comuna de Temuco y
que se estructura con acciones para la salud fisica, dental, recreacional y estilos de vida saludable.

Finalmente respecto de la estrategia de participación social, se mantiene en funcionamiento durante el


año la mesa de trabajo CODELO, instancia en la cual se encuentran participando líderes y dirigentes
comunitarios provenientes de las seis juntas de vecinos del sector, integrantes de grupos comunitarios,
representantes del intersector y pertenecientes a programas públicos y unidades municipales, centro
Comunitario y coordinador de Carabineros.

A partir de lo anterior se identifican prioridades y estrategias para potenciar la promoción y la


prevención en la población, lo que se traduce en la presentación de iniciativas y proyectos que
contribuyan directamente a tal propósito. Durante el presente año el equipo de Cecosf El Salar se
adjudica proyecto de buenas prácticas del SSASUR denominado "Plazas Ciudadanas", destinadas a
implementar eventos en los diferentes sectores y áreas verdes del territorio destinadas a acercar las
acciones promocionales y preventivas, junto a la oferta de los programas y servicios públicos y otros
servicios en beneficio de niñas, niños, familias y la comunidad.
Participación ciudadana y comunitaria

El trabajo comunitario es el principal objetivo de este centro que busca a través de la participación de
las personas promover hábitos saludables de vida, llevando a cabo constantemente la evaluación de
sus diagnósticos participativos. Dentro de este trabajo están los siguientes problemas detectados y que
se han buscado las soluciones en conjunto con la comunidad, en especial el Codelo El Salar:

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL, LOGRO, AVANCE O HITO


A RESALTAR

Se considera pertinente que el equipo Actualmente se encuentra en proceso la


de salud adquiera herramientas en metodología de “Comité de Bienestar
Capacitación humanización del trato al usuario Psicosocial” impulsado por la Mutual de
funcionarios Seguridad en el establecimiento

Pacientes debían esperar en la DSM gestiona licitación y se construye


intemperie antes de apertura del centro cobertizo.
de salud Complementariamente se incorpora aire
Infraestructura acondicionado (frío/ calor) en espacios de
sala de espera y pasillo principal, logrando
mayor confortabilidad de usuarios y
pacientes.
SATISFACCIO
N USUARIA Usuarios y pacientes solicitan adelantar Se adelanta apertura de las 08: 00 a 07:00
Calidad de la apertura del Cecosf y funcionamiento en horas.
atención horarios o días extraordinarios Se implementa extensión horaria los sábados
Horario de como estrategia para atender a usuarios que
atención no pueden asistir durante la semana por
situación laboral.

Usuarios adultos mayores refieren Se destina personal y tiempo protegido para


dificultad para realizar consultas y responder llamados telefónicos y mensajería
Comunicación e solicitudes vía telefónica. WhatsApp.
información a la Se realiza promoción de campañas y
comunidad y prestaciones del Cecosf a través de las redes
usuarios sociales y WhatsApp.

ASISTENCIAL Adultos mayores presentan dificultad de Se mantiene estrategia de entrega de


desplazamiento y autonomía debilitada medicamentos y PACAM en domicilio.
Atención y que presentan débil red de apoyo Se mantienen asignadas horas de atención
Adulto Mayor preferencial ante médica priorizadas para adultos mayores
requerimientos y Derivaciones a Programa Atención
servicios domiciliaria por pacientes postrados a través
de coordinación con CESFAM base.

Se requiere aumentar el recurso Se amplía por media jornada el RRHH y


Recurso médico humano de médico y reorganización del proceso de atención por SM
Salud Mental para el programa programa SM
de salud mental
Se requiere aumentar RRHH para Se reorganiza agenda del RRHH médico a fin
disminuir brecha por EMPA de aumentar cobertura por EMPA
Morbilidad Recurso médico y
extensión horaria

ADICIONALES Establecimiento educacional refiere Se programa plan anual de acciones e


necesidad de apoyo a fin de abordar iniciativas: campañas de vacunación, acoger
Trabajo acciones preventivas y promocionales derivaciones, ejecución de talleres
intersectorial Vinculación con con la comunidad escolar. preventivos por temas emergentes y de salud
con comunidad mental.
establecimiento educativa
educacional

Horas de atención dental insuficientes Se logra aumentar de 33 a 44 horas


Recurso humano para cubrir demanda y lista de espera semanales RRHH dentista
Atención dental dentista

CESFAM El Carmen

El Centro de Salud Familiar El Carmen se encuentra emplazado en el sector Poniente de Temuco, sus
límites geográficos son: al norte su límite es el Estero Coihueco hasta Avenida El Valle, al sur desde
Avenida El Valle por camino Botrolhue hasta el final del camino, al este Avenida El Valle y al oeste
desde el fin de camino Botrolhue hasta estero Coihueco, incluyendo Tromén km S-284 y Labranza km
S -276.
Demográficamente se caracteriza por constituir una población mayoritariamente adulta y trabajadora,
además de con pertenencia cultural indígena, contando con 6 comunidades rurales de etnia mapuche.
Administrativamente está dividido en dos sectores: VERDE, población sector urbano; AMARILLO,
usuarios del sector rural.

CESFAM El Carmen se presentó en diciembre de 2022 al proceso de Acreditación de calidad en salud,


concretando dicho proceso en agosto de este año, con la entidad acreditadora Qualis S.A. cuyos
resultados se conocerán el último trimestre de 2023. El CESFAM ha implementado un Tótem local,
colocando 3 televisores en salas de espera para mejorar la accesibilidad de los usuarios y dar
cumplimiento al acceso preferente según normativa. Además, se ha adjudicado dos proyectos de
“Buenas Prácticas SSAS”: “Hitt para usuarios y funcionarios Cesfam el Carmen” y “mejoramiento de la
calidad de vida a través de la medicina complementaria”
Dentro de los servicios que presta cada equipo de cabecera y servicios transversales están
morbilidades médicas, odontológicas, ginecológicas, controles de embarazo, procedimientos de
enfermería y curaciones, controles de enfermería pediátrico y adultos. Atenciones domiciliarias,
podología para personas diabéticas., atenciones de salud mental (consultas y controles), atenciones
de nutricionista, atenciones en sala de estimulación (educadora), atenciones sociales, kinesiología
respiratoria y rehabilitadora, toma de exámenes de laboratorio, trabajo intersectorial y comunitario,
actividades preventivas y promocionales en salud, programas alimentarios, vacunación, farmacia. Las
consultas, sugerencias, reclamos y felicitaciones se realizan en el servicio de orientación médico y
estadístico (Some), admisión y en la oficina de orientación, información, reclamos y sugerencias.

Algunos de los programas destacados están: programa elije vida sana, programas espacios amigables
y atención domiciliaria integral a personas con dependencia severa.

Este Centro de Salud mantiene y trabaja en conjunto una red de instituciones, organizaciones y la
comunidad en la promoción de salud y en la mejora de hábitos saludables, operativos de salud
enfocados en la prevención y promoción de salud física, sexual y mental de las personas.
Conformando un gran equipo con: educación (Escuelas, colegios, educación superior), la dirección de
seguridad pública, justicia, infancia (se coordina trabajo intersectorial, asociadas a intervenciones
psicosociales), personas mayores, pueblos originarios, empresas, privadas etc.

Participación ciudadana y comunitaria

Integración con la comunidad a través del Codelo, grupos de personas mayores, comités de seguridad,
participación de actividades en conjunto con la comunidad de pueblos originarios, enfocados en
trabajar y dar solución en conjunto con el intersector a lo observado por las personas participantes:
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM EL CARMEN

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

Falta de servicio de urgencias Se encuentra comprometido un Sapu para


en el sector 2024, no obstante, a la fecha se ha trabajo
Infraestructura Servicio de en la difusión de los servicios de urgencias
urgencias en la ciudad

Insuficientes horas de atención. Se ha incrementado dotación de


profesionales: nutricionista, matrona,
Atención de Horas de psicóloga, entre otros, se han realizado
salud atención extensión horaria de estos profesionales,
además, se incorporó este año
telemedicina y aló red.

Falta de especialistas. Se incorporó desde el 2022 estrategia


hospital digital, además se ha realizado un
Atención de proceso educativo a la población, respecto
especialidad a prestaciones de atención primaria.

Aumento de personas con Se han realizado operativos preventivos


enfermedades crónicas masivos de salud, además de educaciones
Cardiovascular cardiovasculares. respecto a enfermedades cardiovasculares
en salas de espera.

Aumento de problemas de salud Se aumentó dotación de psicóloga en


mental 2022, disminuyendo en más de un 50% la
lista de espera para atención.

Salud mental
Problemas de alcoholismo y Educación en conjunto de senda a las
drogadicción en personas del comunidades rurales, además de testeo
por programa DIR (detección, intervención
sector rural.
y referencia asistida en O.H., tabaco y
otras drogas), a través de auditoría.
Dificultades para solicitar horas Se solicitó al Departamento de Salud de
de atención de salud a través Temuco, central telefónica, dicha solicitud
de llamada telefónica. no tuvo éxito, actualmente se volvió a la
presencialidad de solicitudes de
Acceso a Atención morbilidad.
atención telefónica
Mala señal telefónica para Se resguardan diariamente cupos para
contactarse con el CESFAM sector rural y ley 21.168.
(sector rural).

Aumento de personas con Se trabaja con el programa vida sana en


obesidad y sobrepeso. colegios, jardines y usuarios de CESFAM,
Malnutrición Malnutrición por además de charlas educativas en sala de
exceso espera por profesionales de la salud,
también de manera anual se realiza feria
de promoción de salud.

CE
CESFAM Monseñor Valech

Nuestro CESFAM se encuentra ubicado en el sector rural de la comuna, esta misma particularidad
define su área de influencia La ubicación del CESFAM es Km 10 ruta s-20, Temuco, dentro de la
comunidad Mapuche Francisco Lienmil en el sector Boyeco.

El territorio rural de la comuna de Temuco, comprende 125 comunidades mapuche constituidas


jurídicamente, de las cuales nuestro CESFAM atiende 105 comunidades, también abarca villorrios
contiguos y la villa urbana portal San Francisco, hasta los límites comunales con las comunas de
Chol-Chol al Oeste y Galvarino al Este, siendo un área de más de 400 km2. No existe sectorización
aún, sin embargo, de nuestro CESFAM dependen 2 postas de salud rural y 1 estación médico rural,
quienes abarcan los siguientes sectores:

Sectores de cada establecimiento dependiente

N° PSR Collimallin PSR Conoco chico EMR Mollulco

1 Collimallin Conoco chico Tromen sur

2 Patrawe Conoco grande Cruz baja

3 Chosco Renaco Queupumil Tromen huichucon

4 Manquecura Nalcahue Mollulco

5 Bochoco Enoco Paillao mapu

6 Curaco Llapeleo Tromen mallin


7 Llaullahuen Tromen bajo

8 Pivinco Ochocon

9
Huinca rucahue
10
Ñienoco
11
Quinahue

En el territorio rural existe un organismo validado por las comunidades como representante en las
instancias de diálogo, constituido por la mesa territorial de salud que incorpora longkos, dirigentes y
representantes de otras organizaciones como mesas de salud de PSR y EMR, organización de PADS
y adultos mayores , junto a ellas/os, como agente de la comunidad organizada, se generan reuniones
periódicas para analizar el funcionamiento del CESFAM, proyectos, solicitudes ciudadanas y se
planifican y evalúan instancias de mejora continua y sus avances. Es un trabajo coordinado y
colaborativo donde asiste director, encargada de participación social, facilitadora intercultural y otros
miembros del equipo según necesidad.

Programa salud rural en domicilio. Considera, además de todas las prestaciones de salud, atenciones
en domicilio para población adulta mayor y usuarios/as de sectores alejados, sin red de apoyo y/o con
dificultad de acceso. Este equipo realiza atenciones de morbilidad, controles de salud, toma de
exámenes, entrega de medicamentos y PNAC-PACAM en domicilio

El sello que identifica a nuestro establecimiento es el desarrollo de un modelo participativo de salud


intercultural con enfoque territorial que reconoce y valida el sistema de salud tradicional mapuche,
ejecutando estrategias para una complementariedad con el sistema de salud de atención primaria que
ejerce el CESFAM, fortaleciendo la salud y sistema de vida mapuche basados en el Kvme Mogen del
territorio a cargo del CESFAM Monseñor Valech -Boyeco, Postas y EMR.

Modelo participativo de salud intercultural

Este modelo posee en su desarrollo actual 2 líneas principales de acción:

1.- Atención por agentes de salud mapuche.


Lawentuchefe: Conocedora del uso y preparación de hierbas medicinales para uso en dolencias
básicas:
● Realiza atención directa a través de agendamiento por solicitud del usuario en SOME. Hace
entrega de hierbas y preparados básicos, masajes terapéuticos con yerbas, derivación a Machi
y derivación a profesionales del CESFAM.
● Está a cargo de la mantención y uso del huerto medicinal demostrativo del CESFAM.
● Participación en la difusión y educación comunitaria sobre el uso de hierbas medicinales y
actividades de promoción y prevención de salud con enfoque intercultural.
● Gestión y traslado para atención con Machi: Territorialmente se define que la atención de Machi
no debe ser institucionalizada y se debe brindar según su estructura cultural tradicional en la
Ruka del Machi donde se encuentra su Rewe. En este contexto y, luego de diálogos junto a
dirigentes territoriales, el CESFAM pone a disposición un sistema de referencia y
contrarreferencia priorizada donde cuatro Machi del territorio disponen cupos especiales para
usuarios de nuestro CESFAM, los cuales son asignados por la facilitadora intercultural por
solicitud espontánea del usuario, derivación desde Lawentuchefe o desde profesional del
CESFAM.

2.- Transversalización del modelo a los programas de salud.

● Incorporación de elementos culturales en la anamnesis y/o entrevista clínica


● Consideración de elementos culturales en la generación de planes de intervención
consensuados
● Sala de espera infantil cuenta con elementos tradicionales de estimulación como küll-küll y
wankos.

● Incorporación de alimentación tradicional y uso de yerbas en pautas de difusión de prevención


y promoción de salud
● Apoyo en difusión e información sobre proceso administrativo y cultural de entrega de placenta
● Abordaje integral de usuarios poli consultantes y con polifarmacia
● Flujogramas de derivación a Lawentuchefe y Machi

Participación Ciudadana y comunitaria

Este CESFAM es el único de la comuna que no ha conformado un Consejo de desarrollo local


(Codelo), pero a través de sus mesas de trabajo y comunidad en general han observado problemáticas
en los diagnósticos participativos que evalúan sistemáticamente:
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM Monseñor Valech

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

Es necesario desarrollar una estrategia Se ha realizado una sistematización


integral que permita ejecutar el modelo del modelo de salud intercultural que
de salud intercultural construido se ha venido conversando desde los
participativamente. Los dirigentes inicios del CESFAM (2010).
manifiestan que este CESFAM se Avances:
levantó como forma de presión para ● Formación de equipo
atender los efectos del ex vertedero, intercultural transversal.
pero con la instalación de un modelo de ● Derivación a machi y otros
salud pertinente culturalmente. agentes de salud mapuche del
Implicaría un equipo de salud que territorio a pacientes que lo solicitan.
realice un acercamiento de los usuarios Considerando vehículo de traslado.
hacia los agentes de salud mapuches: ● Incorporación de una
machi, lawenche (terapeuta en yerbas lawentuchefe al CESFAM como
medicinales) parte del equipo
SATISFACCIÓN Modelo de Pvñeñelchefe (matrona), gvtamchefe ● Levantamiento de un
USUARIA atención de (componedor de huesos). Se requiere botiquín intercultural con cremas,
Calidad de salud con contar con un vehículo de acercamiento, jarabes y gotas que elabora el
Atención pertinencia realizar trabajo comunitario de equipo.
cultural y fortalecimiento y promoción cultural. ● Actividades comunitarias
territorial. con pertinencia cultural, de
promoción.
● Formación de mesa de
trabajo con Seremi de salud y
SSASUR para avanzar en la
transversalización de programas
APS del CESFAM.
● Llegada de vehículo a
disposición de la estrategia
intercultural.
● Diseño de mapa
comunitario que integra los recursos
culturales y comunitarios presentes
en el territorio.
● Pendiente avances en
señalética intercultural, capacitación
permanente al equipo en materia de
interculturalidad.
Gran cantidad de usuarios de ese Se proyecta la construcción y puesta
sector, acudían a una EMR (estación en marcha de una posta de salud
médico rural) que está actualmente rural en Mollulco. Avances:
cerrada por pandemia, no cumple con ● Donación de un terreno
las necesidades de atención. La hacia la municipalidad para levantar
distancia de una hora y media a pié una futura posta de salud en
hacia el CESFAM Labranza, El Carmen, Mollulco.
SATISFACCION y Valech. La EMR estaba ubicada en la ● Documentos de traspasos
USUARIA Infraestructura escuela, no contemplando su espacio ingresados a CONADI, quien debe
Infraestructura actualmente. Conflicto con Educación, aprobar el traspaso. Dctos.
falta mediación. Presentados en diciembre de 2022,
aún sin respuesta.
Deficiente infraestructura postas de Avances a la fecha con diseño de
Collimallín y Conoco Necesidad de reposición e implementación de
mejoramiento, de espacio edificado ambas postas.
hace 40 años, con evidentes daños.
También se requiere mejorar la
implementación y equipamiento.
Se requiere desde salud abordar Si bien se ha formado una mesa de
promoción y prevención en pautas de trabajo a cargo de la encargada de
alimentación, prevenir el sedentarismo. Servicios Externos, donde se ha
Abordar con el intersector los huertos diseñado un plan de acción,
agroecológicos familiares y mediante una serie de reuniones y
SATISFACCIÓN Promoción comunitarios. Prevenir el alcoholismo, acuerdos, aún no se da inicio a la
USUARIA abordar ventas clandestinas y ejecución del plan a la fecha.
Difusión y promoción desde la salud comunitaria Por tema de prevención de alcohol y
Comunicación drogas se presentó y ganó un
proyecto del SSASUR este año
2023, pero aún no bajan los
recursos.
Necesidad de mantener las atenciones Se ha incorporado al CESFAM un
en domicilio y retomar controles que equipo de salud rural para la
quedaron pendientes por acciones en atención en domicilio de adultos
ASISTENCIAL Atención en pandemia especialmente para adultos mayores y otros casos especiales.
Adulto Mayor domicilio mayores Está integrado por un médico, una
enfermera y una TENS. Se han
iniciado las atenciones y controles
de adultos mayores que lo
requieran.
Los efectos de la pandemia han Se había formado una mesa de
generado problemas de salud mental en salud mental con escuelas rurales,
especial en niños y adolescentes. con lo cual se logró conseguir 22
Salud mental Promoción salud horas de psicólogo adicionales a las
mental 44 ya existentes. Se espera este
2024 avanzar en la promoción de
salud mental, la coordinación con
programas de infancia y
adolescencia municipal.
Los dirigentes observan incertidumbre Este año 2023 se incorporó 44 horas
Morbilidad Atención de en las horas médicas, por falta de adicionales de médico, a parte de
Morbilidad personal para las atenciones diarias. las 44 horas de médico de programa
rural
Aumento de la población, dotación Se han realizado gestiones
actual no cubre la demanda, usuarios reiteradas para contar con un SUR
ASISTENCIAL acuden a SAR P. Valdivia, Labranza, en nuestro CESFAM, pero MINSAL
Urgencia SAPU Chol Chol y Consultorio ha respondido que la cobertura
Miraflores, brechas en la oportunidad de geográfica de urgencias está
la atención. cumplida, por lo que no se ha
logrado los recursos para este
servicio.
Lento avance del proyecto APR Tromén El proyecto APR Tromen 5
5 manzanos y APR Temuco Chol Chol Manzanos está en etapa de
Galvarino. En etapa de diseño para ejecución.
3000 familias. Las napas subterráneas Sin embargo, el proyecto APR
del territorio están contaminadas Boyeco aún está en etapa de diseño
Agua potable producto del ex vertedero. por el estudio de impacto ambiental
Determinantes que se lleva a cabo.
sociales de la Hasta el momento el programa Plan
salud Buen Vivir ha “manifestado”
intención de apoyar el
financiamiento del proyecto, una vez
que finalice el diseño.
Focalización en el desarrollo de la Este punto es parte del apoyo
Infancia infancia mapuche en el territorio. gestionado ante encargada de
mapuche Servicios Externos. Pendiente la
ejecución.
Fortalecimiento de proyectos educativos Sin avances, dado lo específico de
Educación interculturales. tema intersectorial.
Microbasurales Programas de educación de adultos.
Reciclados Reciclado en sector rural.
Caminos Microbasurales.
Mejoramiento de caminos rurales
Operativos veterinarios permanentes Hay una calendarización que
para el cuidado de las mascotas requiere más coordinación, y que el
programa tenga la comunicación con
el equipo de salud.

CESFAM Labranza

CESFAM Labranza es un establecimiento de Atención Primaria de Salud ubicado en la localidad de


Labranza, perteneciente a la comuna de Temuco. Emplazado en calle 1 Oriente #0411, es el único
Centro de Salud con que cuenta este Macrosector, lo que lo convierte en el referente frente a cualquier
situación que requiera asistencia médica dentro de la localidad. Este Centro de Salud cuenta con
atención de Policlínico y Servicio de Urgencias de Alta Resolución (SAR).
En diciembre de 2009 logró obtener la denominación de Centro de Salud Familiar y el año 2012 fue
reconocido como Centro de Salud familia de Excelencia.

Sus asentamientos se remontan al año 1990, en el cual se construye la Posta de Salud Rural (PSR),
edificada en 146 m2, para cubrir los requerimientos de salud del macrosector. Es por lo anterior, que
en el año 2008 se comenzó a impulsar la iniciativa desde la comunidad, en conjunto con el equipo de
la Posta de Salud Rural, de poder construir un Centro de Salud Familiar (CESFAM), que abarcara de
mejor forma las demandas de Salud de esta creciente localidad.
De esta forma, el 2 de febrero de 2009 abre sus puertas el CESFAM Labranza. Contando con una
infraestructura construida útil de 2007 m2, fue oficialmente inaugurado el 13 de diciembre de 2009. El
Centro fue planificado para atender a una población estimada de 24.000 usuarios, con una dotación de
44 funcionarios aproximadamente. Actualmente cuenta con 31.427 usuarios inscritos (según informe
FONASA, corte mayo 2023) y alrededor de 150 funcionarios.
El horario de atención es de lunes a jueves entre 8.00 a 17.00 hrs y viernes 8.00 a 16.00 hrs; el
Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad SAR funciona de lunes a viernes desde las 17:00 a 8:00
horas y los fines de semana/festivos durante las 24 horas.
La población inscrita se encuentra sectorizada según su lugar de residencia, contando con sectores
identificados como Azul y Verde. Cada sector cuenta con un equipo de cabecera multidisciplinario, el
cual conoce los casos y puede seguir la evolución, tanto del paciente como de su grupo familiar, a lo
largo del tiempo, entregando así una atención integral a la comunidad.
La atención desarrollada se enmarca en base al Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y
Comunitaria (MAIS), “El MAIS corresponde al conjunto de acciones que contribuyen a la atención
eficiente, eficaz y oportuna, cuyo centro son las personas y sus necesidades en salud, que son
consideradas en su integralidad física y mental como miembros pertenecientes a familias y
comunidades en constante adaptación e integración a medios físicos, sociales y culturales”
Es importante también mencionar que el Macrosector cuenta con un número importante de población
rural. A causa de ello, en sintonía con las demandas usuarias y el interés de nuestro Alcalde por
acercar la salud a toda la población, desde enero del 2022 se realizan Rondas de Salud en los
sectores de Pitraco y Cinco Manzanos, facilitando la atención de salud a las personas de los sectores
rurales.
El establecimiento promueve activamente la Prevención y Promoción en Salud a través de sus
principales programas y sus subdivisiones: Programa del Adulto, Programa Infantil, Programa de la
Mujer, Programa Salud Mental, Programa Dental. Para llevar a cabo este trabajo se cuenta con el
apoyo del Programa de Promoción y Programa de Participación Social, quienes cumplen con el
importante rol de vincular el trabajo del Centro con la Comunidad y hacerlo visible a los usuarios.
Además de contar con los diversos programas y prestaciones propios de un Centro de Salud de
Atención Primaria, el CESFAM Labranza destaca por contar con Unidad de Rayos (prestación
asociada al Servicio de Urgencias de Alta Resolutividad SAR) y ser el nodo comunal de varias
prestaciones extra, como son la Unidad de Endoscopia que realiza Endoscopía Digestiva Alta y
realización de Ecografía Abdominal por profesional Radiólogo (asociado a Patología GES).

Participación Ciudadana y comunitaria

El CESFAM Labranza promueve activamente la participación comunitaria, involucrando a la comunidad


en la detección e identificación de necesidades o problemas de salud, buscando soluciones y tomando
decisiones en conjunto para establecer las estrategias que ayuden a mejorar la realidad que la
población percibe como problema.
Una de las estrategias para el logro de este objetivo es el trabajo realizado con la mesa Intersectorial,
el Consejo de Desarrollo Local (CODELO) y la mesa de Salud Mapuche; donde se trabaja en conjunto
en diversas temáticas de interés de los usuarios y vecinos del Macrosector.
La Mesa Intersectorial se estableció durante el año 2022, logrando la participación de las diferentes
instituciones presentes en el territorio como son colegios, liceos, jardines infantiles, Bomberos,
Carabineros, Iglesias, Oficina de Seguridad Comunitaria y Delegación Municipal. Se realizan
actividades de Promoción y Prevención de salud, talleres donde las instituciones exponen temas de su
pertinencia que son de interés para la comunidad e incorporación a la Feria de Salud anual.
En cuanto al trabajo con el Consejo de Desarrollo Local (CODELO), se ha ido logrando consolidar la
participación de gran parte de la comunidad mediante la vinculación con las diferentes juntas de
vecinos del sector. Esto ha favorecido un espacio de encuentro entre los equipos de salud, usuarios y
comunidad; trabajando en conjunto para aportar al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la
población. Este espacio permitió además poder tener una comunicación más cercana con las
personas, facilitando la entrega de información a la comunidad sobre el funcionamiento del
establecimiento de salud y poder conocer sus dudas e inquietudes, además de asumir un rol
protagonista en la planificación de las estrategias de salud.

Interculturalidad
También es importante destacar que durante el inicio de la gestión del alcalde Roberto Neira nació la
Mesa de Salud Rural dentro del modelo de atención intercultural, la implementación de las Rondas
Rurales y la incorporación de un funcionario Facilitador Intercultural. Todo esto con el objetivo de
mejorar la calidad, accesibilidad y resolutividad en la atención de salud de las personas mapuche y del
sector rural de Labranza, reconociendo la pertinencia cultural de nuestro sector.
Dentro de las buenas prácticas que podemos destacar en el CESFAM Labranza son:
Incorporación de Orientadores, que facilitan el acceso de la atención y la entrega de información de
salud a la población en general dentro de la sala de espera.
Incorporación de Facilitador Intercultural, que facilita el acceso de la atención y la entrega de
información de salud a la población mapuche y rural. Esto ha permitido mejorar las barreras
idiomáticas favoreciendo una mejor comunicación entre paciente y profesional de salud, mediante el
acompañamiento del facilitador en la atención.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS CESFAM LABRANZA

CATEGORÍA
PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL

Se realizó adecuación de espacios, donde se han


realizado proyectos de mejora con construcción de
nuevos boxes de atención.
Se ha gestionado el aumento de la dotación de personal
logrando dar cobertura de atención a más usuarios y
No se alcanza a cubrir la demanda
logrando dar respuesta a prestaciones que no estaban
en los horarios establecidos, faltan
cubiertas, como psicóloga y podóloga para programa
espacios de atención, hay que
PADDS.
priorizar grupos y riesgo.
En cuanto a la atención preferente, se cuenta con un
SOME preferencial, enfocado en dar resolución a sus
requerimientos.

COMPONENTE Se gestionó el aumento de la dotación de personal


PARTICIPATIVO contratando más funcionarios y a través del vínculo con
el Servicio de Salud Araucanía Sur, dentro de lo que se
Dotación de personal versus
encuentra la incorporación de Médico Familiar, más
Población inscrita, se ve un aumento
horas de Médico General, Psicóloga, Asistente Social,
permanente en la falta de horas
Enfermera, Conductor.
médicas y otros profesionales.
A su vez, en el servicio de urgencia SAR se integra una
dupla psicosocial y más horas de médico para refuerzo
de los turnos.
Actualmente el establecimiento de salud cuenta con
Mejorar método de entrega de horas
SOME exclusivo para entrega de atención preferente,
para personas mayores, rurales y con
donde se entregan las horas de adultos mayores,
discapacidad.
personas con discapacidad, embarazadas, cuidadoras,
etc.

Actualmente el establecimiento de salud cuenta con


Personal de apoyo para los pacientes. funcionarios orientadores y un facilitador intercultural,
(orientadores). los que favorecen la comunicación y el acceso de la
salud a la comunidad urbana y rural mapuche.

Dentro de las mejoras implementadas destacan:


Rondas rurales una vez al mes en sector de Pitraco y
Cinco manzanos.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN Agendamientos de hora de atención de morbilidad
médica y urgencias dentales, mediante WhatsApp con
cupos reservados diariamente.
Falta de acceso para la Atención de
Incorporación de un facilitador intercultural facilitando el
salud en sector rural
acceso de las prestaciones de salud con las personas
mapuche y rural.
Se crea una mesa de trabajo de salud mapuche, con
quienes se abordan en conjunto las brechas existentes
en relación con el acceso de salud y se trabaja en
conjunto para las implementaciones de las mejoras.
Adecuación de espacios donde se han construido
Aumento de box de atención nuevos Box de atención, optimización de los espacios
para mejorar la demanda existentes, se ha solicitado adquisición de espacios
actual. adicionales para trabajo administrativo con el fin de
recuperar espacios para trabajo clínico.
INFRAESTRUCTURA
Se logró incorporar dos Móviles de transporte, que se
Falta de movilización para la encuentran actualmente apoyando al equipo de
Atención en domicilio. atención domiciliaria para personas con dependencia
severa.
Implementación de la Telemedicina para toda la
Cambiar metodología de entrega de
población usuaria del sistema de salud municipal y
horas de morbilidad o mejorar la
actualmente la estrategia de salud ALÓRED, que
existente considerando la población
entrega atención de salud domiciliaria a la población
rural.
adulta mayor desde los 70 años.
El CESFAM cuenta con un Servicio de Urgencias de
Alta Resolutividad SAR. Este dispositivo de salud
entrega atención médica de urgencia, de 17:00 a 8:00
horas durante la semana y 24 horas los fines de
semana/feriados.
Disponibilidad de urgencias Establecimiento de salud acoge urgencias
24 horas. categorizadas como riesgo vital durante las 24 horas,
realizando esta función en horario hábil con Médico
designado, que junto a equipo compuesto además por
HORARIO DE ATENCIÓN
Enfermera y TENS, realizando derivaciones y
coordinando traslado a establecimientos de mayor
complejidad.
El establecimiento entrega las horas realizando apertura
de agendas en diferentes días durante la semana.
En relación al Programa de Salud Mental, se dispuso de
una TENS Gestora, quien se encarga de gestionar las
agendas de los profesionales del Programa, llamando a
los pacientes para asignar las horas de sus controles.
Aglomeraciones de personas
De esta forma se ha logrado disminuir el número de
durante la mañana.
visitas al centro de salud, acudiendo sólo cuando
correspondía su agendamiento.
En relación a los otros programas de Salud, como
Cardiovascular o Dental, se continúa trabajando en
optimizar las horas disponibles para la mejor
disponibilidad posible.

El programa de participación social ha desarrollado


diferentes estrategias de difusión.
Falta información respecto a los Se utilizan las redes sociales del establecimiento, como
tipos de atención y exámenes que también las redes sociales de los medios locales,
realiza el CESFAM. además de charlas informativas a las diferentes mesas
de trabajo comunitarias, como también la entrega de
material físico, como son los trípticos y afiches.
DIFUSIÓN Y
COMUNICACIÓN
Se utilizan las redes sociales del establecimiento, como
también las redes sociales de los medios locales.
Actualmente se encuentra trabajando para formar
Falta utilizar medios de comunicación
alianza con radios locales, que permitan entregar
local para el enviar información.
información sobre el funcionamiento del
establecimiento, además de información de promoción y
prevención de salud.

El programa de participación social y el equipo del


programa de salud mental aumentaron las charlas
educativas, entregando herramientas a la comunidad en
autocuidado y prevención de la salud mental a través de
SALUD Falta de talleres para dar importancia a las diferentes mesas comunitarias con las que trabaja el
MENTAL la salud mental. CESFAM, además de los colegios del intersector.
Destacar que participa constantemente en ferias de
salud escolar interactuando directamente con niños,
niñas y adolescentes mediante los establecimientos
educacionales.
Farmacias Municipales

Farmacia I Farmacia II Farmacia III


Mall Easton. Complejo Deportivo
Manuel Bulnes N°815, Rudecindo Ortega Labranza.
Dirección
Local 13. N°01780, Local Camino Mollulco
150-151. N°0880.
Lun-Vie: 10:00-18:30
Horario Lun-Vie: 09:00-19:00 Lun-Vie: 10:00-19:30 Hrs.
Atención Hrs. Hrs. Sábado: 09:30-13:00
Hrs.
Director
Katherinne Fuentes A. Verónica Arrate G. Lucas Musante K.
Técnico
Teléfono 453244181 453244185

La Farmacia Municipal nace tras la necesidad de la comunidad de poder adquirir medicamentos a un


precio justo y bajo costo, sin fines de lucro, favoreciendo la economía familiar y social de los habitantes
de la comuna de Temuco. Esto es posible gracias a la intermediación con la Central de Abastecimiento
del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) y gracias a Tratos Directos con Laboratorios.
En el mes de marzo de 2016, comienza a operar la primera Farmacia Municipal de la comuna de
Temuco, ubicada en el centro de la ciudad. Esta iniciativa fue aprobada por Ordenanza Municipal N°2
del 13/02/2016. Se crea como establecimiento de salud, dependiente del Departamento de Salud
Municipal por Decreto Alcaldicio N°192 del 25/04/2016.
Para poder adquirir medicamentos es requisito estar inscrito, esto se realiza acreditando identidad y
acreditando domicilio en la comuna de Temuco. Adicionalmente cada compra debe realizarse con la
receta médica correspondiente y que la receta no tenga una antigüedad mayor a 6 meses desde la
fecha de emisión.
El 2022, gracias al éxito y buen recibimiento de los ciudadanos, se inaugura una segunda sucursal
ubicada en el Mall Easton.
En vista de la necesidad de poder acercarse a más sectores, y en pos de la mejora continua, el sector
de Labranza se encuentra próximo a contar con la tercera farmacia, que estará ubicada en el Complejo
Deportivo de Labranza. Se proyecta instalar farmacias en los macrosectores de Amanecer y Pedro de
Valdivia.
Farmacia Municipal I

Farmacia Municipal II
Equipo Farmacia Municipal II

Equipo Farmacia Municipal III


Estadísticas.
Farmacia Digital.
La farmacia digital comienza su funcionamiento el año 2022 con la finalidad de ser una Farmacia
Municipal más inclusiva, disponiendo del servicio de despacho a domicilio gratuito para aquellos
usuarios que son mayores de 65 años y/o pacientes postrados.
Cabe señalar que este servicio comenzó como marcha blanca para usuarios mayores de 65 años y/o
pacientes postrados, pero actualmente está abierto a la comunidad, recargándose $3.000.- a aquellos
que no cumplen los requisitos antes mencionados.
Estrategia ALÓRED

La estrategia de salud AlóRed se enmarca en la red de salud ciudadana implementada por el alcalde
Sr. Roberto Neira. Dentro de los objetivos de esta nueva línea de acción en salud comunitaria, está el
mejorar el acceso a prestaciones en salud para la población de la comuna de Temuco, a través, de la
implementación de nuevas tecnologías que permitan acceso fácil, oportuno y eficaz. Dentro de ellas,
se destaca la implementación de un centro de llamadas, que otorga orientación de salud, coordinación
de atenciones médicas a través del uso de dispositivos tecnológicos y atención en domicilio por equipo
de distintas áreas profesionales para usuarios de grupos etarios específicos. Las dependencias de
AlóRed están ubicadas en la calle Claudio Vicuña 870.

Servicios.
1. Orientación de salud vía telefónica.
2. Atención médica a través de Telemedicina.
3. Visita domiciliaria multiprofesional para mayores de 70 años.

Para acceder a este servicio se debe llamar al 800 045 100, entregar los datos del usuario y sus
necesidades de salud. Según los antecedentes referidos por el usuario, familiar y/o cuidador de este,
nuestras operadoras, técnicos en enfermería, derivaran respectivamente a:
● Atención de Telemedicina.
● Coordinación para atención en centros de salud de la red municipal (crónicos u otro
requerimiento específico de continuidad de la atención).
● Atención de profesionales de salud a domicilio (destinado a personas mayores de 70 años).
El horario de funcionamiento del centro de llamadas es de lunes a jueves de 08:15 a 16:30 horas y
viernes de 08:15 a 15:30 horas. El horario funcionamiento equipo de terreno es de lunes a jueves de
08:00 a 19:00 horas y viernes de 08:00 a 18:00 horas.
El equipo de salud y de soporte está compuesto por:

Centro de Llamados Equipo Terreno


1 enfermera 1 enfermero Coordinador 2 Trabajadoras sociales
coordinadora 7 médicos 2 Dentistas
8 TENS 11 enfermeras/os 1 TONS
1 profesional gestor de
9 Kinesiólogas/os 2 Psicólogos
información
8 TENS 1 Podólogo
2 nutricionistas 13 conductores
2 Fonoaudiólogas

Cronograma de Funcionamiento.

El equipo de AlóRed comenzó su proceso de capacitación y coaching el 10 de abril de 2023, iniciando


la marcha blanca del 17 de abril al 15 de mayo de 2023, sólo para los sectores de Amanecer y Pedro
de Valdivia. Las atenciones eran derivadas desde los centros de salud de los macro sectores
mencionados. Para lo anterior se consideró disposición de cupos limitados de telemedicina para todos
los grupos de edad y atención en domicilio por equipo multiprofesional para personas mayores de 80
años.
A partir de la segunda quincena de mayo, AlóRed comienza a realizar atenciones en toda la comuna
de Temuco, finalizando el periodo de marcha blanca y/o primera etapa el 30 de junio.
El 03 de julio el equipo evalúa el resultado de la marcha blanca y se determina ampliar la edad para la
atención a domicilio, ampliando el grupo de edad para atención en domicilio, bajando de 80 a 70 años.
Se incluye dentro de las prestaciones en salud, atención odontología en domicilio.
El 21 de julio se realiza el lanzamiento oficial del programa para todo Temuco y se incluyen horarios de
atención a domicilio los sábados, con el objetivo de dar continuidad a los tratamientos de enfermería y
kinesiología. En agosto se suma al equipo un podólogo para la atención a domicilio para personas
mayores de 70 años y se realiza coaching a equipo técnico y de gestión para planificación de mejora
continua.
En septiembre se comienza la construcción de dos BOX para atención de teleconsulta de
profesionales no médicos. El mismo mes, el alcalde Roberto Neira recibe premio por “Alcalde solidario
e influyente de Latinoamérica” por estrategia AlóRed.
Finalmente, en octubre de 2023 se inicia la toma de exámenes en domicilio por profesional de
enfermería para usuarios de 70 años en la comuna de Temuco. Se incorpora un nuevo Odontólogo a la
estrategia para mejorar la cobertura de atenciones dentales en la comuna.

Cobertura de Atención. Visitas domiciliarias:


Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Totales
Usuarios
303 375 876 601 1048 3203
Atendidos
Usuarios Nuevos 303 284 529 567 764 2447
Total Atenciones 747 3103 4433 5265 4601 18149
Amanecer 113 521 854 1077 1050 3615
El Carmen 85 332 402 550 386 1755
Labranza 66 213 395 459 393 1526
Pedro Valdivia 100 383 709 850 514 2556
Pueblo Nuevo 129 643 864 894 830 3360
Santa Rosa 128 400 506 589 583 2206
Valech 35 55 47 66 32 235
Villa Alegre 91 556 656 780 813 2896

Cobertura de Atención. Contactos telefónicos call center:

Call center Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Total llamadas 38 610 1800 2176 1560

Llamadas entrantes 38 486 1293 1662 1323


Contacto campaña de invierno 0 68 32 35 25
Promoción 0 29 384 273 82

Seguimiento 0 27 91 206 130


Laboratorio Clínico Municipal

Misión

Contribuir de manera eficiente a dar respuesta a las necesidades de nuestros usuarios a través de la
realización de exámenes de laboratorio clínico en Atención Primaria de Salud, con alto nivel
tecnológico, personal calificado y un riguroso Sistema de Gestión de Calidad.

Información general
Dirección: Prieto Norte 165 Horarios: lunes a viernes de 08:00 a 17:00
Teléfono: 453244141 hrs.
Director: Christian Hernán Vallejos
Gajardo

Hasta marzo de 2013 el Departamento de Salud Municipal contaba con dos laboratorios clínicos
pequeños insertos cada uno en un CESFAM, estos se encontraban en espacios muy reducidos y con
falencias de infraestructura que dificultan su eficiencia y la entrega de adecuadas condiciones de
trabajo para los usuarios y trabajadores. A partir de marzo de ese año, es que se establece, en el
marco de la celebración de un convenio docente-asistencial con la Universidad Santo Tomás, la
unificación de ambos laboratorios en un único establecimiento independiente. Atendiendo a 7 CESFAM
con 10 Unidades de Tomas de muestras (UTM). Desde entonces el constante aumento de la demanda
y la creación de nuevos centros de salud han impulsado el fortalecimiento y desarrollo del Laboratorio.
Desde el año 2013 al 2021 el Laboratorio ha aumentado el número de CESFAM atendidos, al igual que
el número de UTM que derivan sus muestras. En este período se implementaron nuevas secciones de
procesamiento, se aumentó la cobertura de la canasta de prestaciones y el número de exámenes
realizados.

Tabla comparativa de crecimiento 2013-2022.

ITEM 2013 2022 % de crecimiento


CESFAM 7 8 14
UTM 10 12 20
Nuevas secciones 6 8 33
Prestaciones de la canasta 29 37 28
Número de exámenes realizados 390.593 864.703 121

Fuente: Elaboración propia, Laboratorio Clínico Municipal

Históricamente este servicio se ha caracterizado por el aumento progresivo en la resolución de


exámenes como se puede ver los gráficos a continuación, el cual fue afectado fuertemente en el año
2020 por la pandemia. En el año 2021 el Laboratorio se enfocó en normalizar su atención alcanzando
un 96% de su producción en comparación a su mejor año histórico. Para el año 2022 se superó con
creces los máximos históricos del laboratorio.

Fuente: Elaboración propia, Laboratorio Clínico Municipal


Fuente: Elaboración propia, Laboratorio Clínico Municipal

Fuente: Elaboración propia, Laboratorio Clínico Municipal.


Ampliación cartera de exámenes

Desde abril del 2018 los exámenes de Urocultivo comienzan a ser realizados en nuestro
Laboratorio Municipal. La inversión realizada por el Departamento de salud de la
Municipalidad de Temuco responde a habilitar espacios adecuados y seguros para la
realización de los exámenes microbiológicos, utilizando gabinete de bioseguridad para
minimizar y controlar riesgos para los funcionarios, la calidad de los resultados y el medio
ambiente, se realizó una intensiva capacitación a los funcionarios que se desempeñarán en la
unidad y se adquirió equipamiento con tecnología de punta que incluye un equipo
automatizado para la identificación bacteriana y las pruebas de susceptibilidad a los
antimicrobianos, permitiendo entregar resultados personalizados a los usuarios con un
especial enfoque en detectar posibles resistencias bacterianas a los antibióticos, para orientar
a cabalidad al médico en la elección del tratamiento más efectivo para cada usuario.

Del mismo modo desde el mes de julio del 2019 se comienzan a realizar los exámenes de
Hemoglobina Glicosilada en nuestro Laboratorio, siguiendo el mismo lineamiento que con los
urocultivos, se implementa la tecnología HPLC que es el método Gold Standard internacional
para este importante examen con gran valor en el control y seguimiento de nuestros usuarios
del programa de salud cardiovascular. Actualmente el equipamiento y el Sistema de calidad
del Laboratorio hace que la metodología utilizada cumpla con todas las recomendaciones del
Instituto de Salud Pública de Chile para ser usado como una herramienta diagnóstica más
para Diabetes mellitus. En el año 2022, se implementaron 7 nuevas prestaciones en el Área
de Química, entre las que se destacan ELP y RAC, exámenes de alta demanda en la Atención
Primaria de Salud.

Calidad en la etapa preanalítica.

La aplicación del procedimiento de aceptación y rechazo de muestras en nuestro laboratorio


clínico municipal ha permitido la detección y registro de los errores asociados a esta fase
preanalítica (hemólisis, coágulos, mala rotulación, envase inadecuado, entre otros),
permitiendo que sólo sean analizadas las muestras que cumplen con los criterios de
aceptabilidad establecidos teniendo como prioridad la seguridad del paciente en lo referente a
sus exámenes de Laboratorio.
Durante los últimos años se habían realizado reuniones mensuales de coordinación entre el
Laboratorio y las Unidades de toma de muestra de cada centro de salud, las que han
contribuido notoriamente en mantener controlado el porcentaje de error total en todos los
establecimientos. El buen trabajo en pro de la calidad de los procesos ha mantenido los
porcentajes de error, bajo el 5% que es el rango máximo tolerable.

Fuente: Elaboración propia, Laboratorio Clínico Municipal

Proyección 2024

De las actividades proyectadas para Dado los requerimientos actuales se Para esto se han proyectado las
trabajar durante el año 2023 se identifican los siguientes siguientes tareas:
concretó lineamientos en los cuales se debe
trabajar en el 2024

Implementación de Licitación de 2 Evaluar la implementación de Evaluar la implementación de


líneas de Reactivos (Áreas nuevas prestaciones de la canasta nuevas prestaciones de la canasta
Química Clínica e de APS. de APS.
Inmunohematología). Aumentar la productividad Afianzar la implementación de
Inicio de implementación de Mantener calidad de prestaciones interfaz entre el Sistema
interfaz entre el Sistema Mejorar coordinación con UTM Informático de Laboratorio y Ficha
Informático de Laboratorio y Ficha Clínica Electrónica de la
Clínica Electrónica de la Municipalidad de Temuco.
Municipalidad de Temuco. Iniciar implementación Sistema de
Implementación del nuevo Sistema Calidad Analítica en Química de
de Calidad Analítica en Química. tercera opinión
Implementación del nuevo Sistema Evaluar trazabilidad en
de Intercomparación en Perfil Inmunohematología
hematológico Evaluar equipos para renovación
Implementación de trazabilidad en tecnológica.
Inmunohematología (Pruebas Du) Afianzar comunicación con nuevas
Evaluación del sistema actual de estrategias Municipales como
coordinación con UTM AlóRed
Impulsar la gestión de
almacenamiento de insumos de
toma de toma de muestras.
Aumentar la oferta de cupos en la
sección de parasitología.
Gestionar capacitaciones para
UTM.

07. PROCESO DE ACREDITACIÓN

El Sistema Nacional de Acreditación en Salud tiene por sentido constituir unos de los pilares para el
cumplimiento de la Garantía de Calidad. La acreditación es un proceso de evaluación periódico,
respecto del cumplimiento de Estándares mínimos fijados por el Ministerio de Salud. Esta evaluación
realizada por pares externos es la culminación de un proceso que requiere organización, compromiso y
planificación por parte del Prestador.

La acreditación en salud constituye una herramienta más de la política pública pro-equidad, que tiene
por objetivo garantizar a todos los usuarios del Sistema de Salud de Chile, ya sea a nivel de la red
pública o privada, una atención segura y de calidad. El proceso de acreditación consta de diversas
etapas, en las cuales están involucrados los Prestadores que desean acreditarse y diversos
Organismos e Instituciones Públicas, en este documento desarrollaremos brevemente algunos
contenidos esenciales para cada etapa del proceso de acreditación en salud, esperamos la
información le sea de utilidad.

7.1 Etapa de Planificación e Implementación de Calidad.

El objetivo fundamental de esta etapa es establecer la estructura organizativa idónea para implementar
y trabajar según el modelo de gestión de calidad institucional, así como desarrollar una cultura de
calidad con clara definición de las políticas de calidad institucional para la seguridad de los pacientes.
● Establecer un Plan de Calidad Institucional a partir de la definición de la Política de Calidad.
● Identificar y analizar el Estándar de Acreditación por el cual el Establecimiento debe acreditarse y
las exigencias que le son aplicables a la Institución de acuerdo con el tipo de prestador y las
prestaciones que otorga.
● Capacitar de manera sistemática en las áreas de calidad y seguridad del paciente a los
profesionales.
● Cumplir la evaluación retrospectiva requerida para el proceso de acreditación, la cual es de seis
meses para un primer proceso y tres años para los procesos de reacreditación.
● Contar con todas las Autorizaciones Sanitarias de instalación y funcionamiento vigentes del
Establecimiento.

7.2 Etapa del Proceso de Acreditación.

El proceso de Acreditación comienza formalmente al ingresar la solicitud de acreditación a la


Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud, quién tiene la función de evaluar el
cumplimiento de los requisitos normativos mediante el análisis jurídico y técnico de los antecedentes
aportados por el Prestador junto a su solicitud. Una vez valorados estos antecedentes, en caso de
aprobarse dicha solicitud se procede a programar la designación aleatoria de una Entidad Acreditadora
para continuar con el proceso.

7.3 Programación Autorización o Demostración Sanitaria y Proceso


de Acreditación de Calidad en Salud años 2023 - 2028

Atendida la vigencia del Estado de Alerta Sanitaria por Coronavirus COVID-19, establecido por el
Decreto Supremo N°4, de 2020, del Ministerio de Salud, sobre Alerta Sanitaria por Coronavirus
COVID- 19, publicado el 8 de febrero de 2020, la Intendencia de Prestadores procedió a dictar el Oficio
Circular IP/N°3, de 16 de marzo de 2020, que suspendió los procesos de acreditación en trámite.

En periodo de pandemia estuvieron suspendidos los procesos de acreditación, esto llevó a modificar
continuamente las fechas programadas para los distintos establecimientos de la comuna de Temuco.
Al año 2023 se han retomado en su totalidad los procesos de acreditación.

Ante este escenario se procede a reprogramar las fechas de presentación a la acreditación, para los
CESFAM comprometidas en PLASAM 2021, considerando que para este tipo de prestador institucional
fueron asignadas las fechas para los CESFAM El Carmen y CESFAM Labranza. A lo que respecta
Laboratorio Clínico Municipal, la fecha fue renovada para junio del 2024, como plazo máximo para dar
cumplimento a la garantía de Laboratorio.

Año de Año de Presentación


autoevaluación para acreditación
Establecimiento Año de autorización
sanitaria/Demostración

CESFAM Pueblo Nuevo Resolución Exenta A-23 N° 012018/ 2019 Sin fecha Sin fecha

CESFAM Santa Rosa Año 2024 (Demostrado) Sin fecha Sin fecha

CESFAM Villa Alegre Resolución Exenta A-20 N° 07461/ 2018 Sin fecha Sin fecha

CECOSF Arquenco Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha

CESFAM Pedro de Resolución Exenta A-23 N° 017786/ 2008 Sin fecha Sin fecha
Valdivia

CECOSF El Salar Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha

CESFAM El Carmen Resolución Exenta A-23 N° 03784/ 2015 2022-2023 A espera de resultados
de Acreditación

CESFAM Labranza Resolución Exenta A-23 N° 467/ 2017 2022-2023 2023-2024

CESFAM Amanecer Resolución Exenta A-23 N° 06589/ 2017 Sin fecha Sin fecha

CECOSF Las Quilas Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha

CESFAM M. Sergio Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha


Valech

Posta Collimallin Año 2024 (Demostración) Sin fecha Sin fecha

Posta Conoco Año 2024 (Demostración) Sin fecha Sin fecha

Laboratorio Clínico Resolución Exenta A-23 N° 0114330/ 2014 Diciembre 2021 Junio 2024
Municipal

CESFAM Pueblo Nuevo Resolución Exenta A-23 N° 012018/ 2019 Sin fecha Sin fecha

CESFAM Santa Rosa Año 2024 (Demostrado) Sin fecha Sin fecha

CESFAM Villa Alegre Resolución Exenta A-20 N° 07461/ 2018 Sin fecha Sin fecha

CECOSF Arquenco Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha

CESFAM Pedro de Resolución Exenta A-23 N° 017786/ 2008 Sin fecha Sin fecha
Valdivia

CECOSF El Salar Año 2024 (Autorización) Sin fecha Sin fecha

Resumen Autorización Sanitaria por Establecimiento de salud pertenecientes al Departamento


de Salud Municipal de Temuco.

Autorizació Autorizació Autorización Inscripció


Autorizació Inscripció Inscripción
n Sanitaria n Botiquín Alcantarillado y n de
Establecimiento de Salud n Sala n de de
/ de agua Equipos
REAS Caldera Autoclave
Demostració Farmacia Potable de Rayos
n

CESFAM Pueblo Nuevo D A S/A N/A I S/I N/A

CESFAM Santa Rosa S/D A S/A N/A I S/I I

CESFAM Villa Alegre D A S/A N/A N/A N/A N/A


CECOSF Arquenco S/A A S/A N/A I S/I N/A

CESFAM Pedro de Valdivia A A A N/A I I I

CECOSF EL Salar S/A A S/A N/A N/A S/I N/A

CESFAM El Carmen A A A N/A I I I

CESFAM Labranza A A A N/A I I I

CESFAM Amanecer D A S/A N/A I N/A I

CECOSF Las Quilas S/A A S/A N/A N/A I N/A

CESFAM M. Sergio Valech S/A A S/A Autorizar I I N/A


Modificaciones

Posta Conoco S/A N/A N/A S/A N/A N/A N/A

Posta Collimallin S/A N/A N/A S/A N/A N/A N/A

Laboratorio Clínico A A N/A N/A N/A S/I N/A


Municipal

A : Autorización Sanitaria Vigente. I : Inscrito


S/A : Sin Autorización Sanitaria S/I : Sin
Inscripción.
D : Demostración Sanitaria Vigente. N/A : No Aplica
S/D : Sin Demostración Sanitaria.

08. PROYECTOS ESTRATÉGICOS E


INFRAESTRUCTURA
8.1 Infraestructura de Apoyo a la Atención Primaria

Proyectos de Infraestructura Tecnológica.

Con la misión de ofrecer una mejor atención al paciente y bajo el epígrafe de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en salud, podemos cubrir cualquier tipo de hardware o
de software para la creación, el mantenimiento, el acceso o el intercambio de la información sanitaria
por parte de los profesionales de la salud municipal.
Las nuevas tecnologías y la importancia de su desarrollo en la atención primaria de salud se dibujan
hoy de forma clara. La tecnología es importante por cuanto contribuye a resolver los problemas
prácticos que aparecen cuando intentamos mejorar la atención al paciente. A continuación, se explican
las principales iniciativas tecnológicas del Departamento de Salud Municipal de Temuco.
Implementación de licencias médicas electrónicas en los establecimientos de salud
municipal

Para los usuarios:


Mayor facilidad y rapidez para obtener una licencia médica.
Beneficios Posibilidad de obtener la licencia médica en línea, desde cualquier
lugar.
Acceso a la información de su licencia médica en cualquier momento.

Para los médicos:


Mayor eficiencia en la emisión de licencias médicas.
Posibilidad de emitir licencias médicas desde cualquier lugar.
Acceso a la información de las licencias médicas de sus pacientes.

Para los empleadores:


Mayor rapidez en la recepción de las licencias médicas.
Posibilidad de acceder a la información de las licencias médicas de sus
trabajadores.

Etapa 1:
Implementación Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Capacitación a los médicos de los establecimientos de salud municipal
en el uso del sistema de licencias médicas electrónicas.
Implementación del sistema de licencias médicas electrónicas en los
establecimientos de salud municipal.
Inicio de la emisión de licencias médicas electrónicas en los
establecimientos de salud municipal.

Etapa 2:
Implementación del sistema de licencias médicas electrónicas en el
sistema de tramitación de licencias médicas del Ministerio de Salud.
Eliminación gradual de las licencias médicas en papel en los
establecimientos de salud municipal.

La implementación de licencias médicas electrónicas fue realizada durante 2023

Implementación de huelleros para Licencias Médicas Electrónicas en los


establecimientos de salud municipal de Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Garantizar la autenticidad de las licencias médicas electrónicas.
Reducir el fraude en las licencias médicas.
Mejorar la eficiencia de los procesos administrativos relacionados con
las licencias médicas.

Implementación Fase 1:
Adquisición de los equipos necesarios, en proceso licitatorio.
Implementación de los Huelleros en los establecimientos de salud
municipal.

Fase 2:
Integración de los Huelleros con el sistema de gestión clínica de los
establecimientos de salud municipal.

Los equipos fueron implementados en todos los establecimientos de salud municipal de


Temuco durante 2023. El personal fue capacitado en el uso de los equipos
Implementación del sistema de capacitación en los establecimientos de salud
municipal de Temuco

Beneficios Para los trabajadores de salud municipal:


Mejorar el desempeño profesional de los trabajadores de salud
municipal.
Fomentar la actualización de conocimientos y habilidades en los
trabajadores de salud municipal.
Garantizar la calidad de la atención en salud municipal.
Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Definición de los objetivos y contenidos para la carrera funcionaria.
Capacitación a la encargada de capacitación.

Fase 2:
Implementación del sistema en los establecimientos de salud
municipal.
Desarrollo de plan de solicitudes de capacitación en los
establecimientos de salud municipal.

La implementación de un sistema de capacitación es un importante avance en la obtención


de información respecto a la formación profesional de los trabajadores de salud municipal.
Esta iniciativa traerá beneficios para los trabajadores de salud municipal, mejorando la
información respecto a las capacitaciones realizadas por los funcionarios, garantizando la
calidad de la atención en salud municipal, avalando las competencias para brindar una
atención de calidad a los usuarios.

La implementación del sistema de capacitación fase 1 se realizó durante 2023, la fase 2 se


completará en el segundo semestre de 2024.

Implementación de Sistema de Bodega IGLOBAL en los establecimientos de salud


municipal de Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Mejora en la planificación y control de los inventarios.
Garantizar la disponibilidad de insumos y medicamentos en los
establecimientos de salud municipal.
Reducción de los costos de almacenamiento.
Mejora en la trazabilidad de los insumos y medicamentos.

Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Capacitación al personal de bodegas.

Fase 2:
Implementación del sistema en las bodegas de los establecimientos
de salud municipal.
Integración del sistema con el sistema de registro clínico electrónico
de los establecimientos de salud municipal.

La implementación del Sistema de Bodega - IGLOBAL fase 1 se encuentra realizado y se


completará en el primer semestre de 2024.
Implementación de sistema de pago sincronizado con sistema SMC Municipal en los
establecimientos de salud municipal de Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Reducción de los tiempos de información del pago a los proveedores.
Reducción de los errores en la información de pago.
Mejora en la trazabilidad de los pagos.
Reducir los costos administrativos asociados a los procesos de pago.

Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Capacitación al personal de tesorería.
Implementación del sistema en el Departamento de salud municipal.

Fase 2:
Integración del sistema con el sistema SMC Municipal.

La implementación del sistema de pago sincronizado se inició en el segundo semestre de


2023 y se completó en el primer semestre de 2024

Implementación de Telefonía IP en los establecimientos de salud municipal de


Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Mejorar la calidad y eficiencia de las comunicaciones internas y
externas de los establecimientos de salud municipal.
Mayor flexibilidad y movilidad
Reducir los costos de las comunicaciones.
Mejorar la seguridad de las comunicaciones.

Implementación Fase 1:
Contratación del servicio junto a los equipos necesarios en proceso
licitatorio.
Implementación de la infraestructura de Telefonía IP en los
establecimientos de salud municipal.

Fase 2:
Integración de la telefonía IP con los sistemas informáticos de los
establecimientos de salud municipal.

La implementación de Telefonía IP se inició en el segundo semestre de 2023 y se


completará en el primer semestre de 2024

Implementación de Computadores AIO en los establecimientos de salud municipal de


Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos en los
establecimientos de salud municipal.
Reducir los costos de mantenimiento de los equipos informáticos.
Mejorar la seguridad de los datos.
Implementación Fase 1:
Proceso licitatorio para la contratación del servicio de arriendo de los
equipos necesarios.
Implementación de los Computadores AIO en los establecimientos de
salud municipal.

Fase 2:
Integración de los Computadores AIO con los sistemas informáticos
de los establecimientos de salud municipal.

Los Computadores AIO se implementaron utilizando un modelo de 21,5 pulgadas. Los


equipos cuentan con procesador Intel Core i5 (10° generación y superior), 12 GB de RAM y
240GB M.2 de almacenamiento.

La implementación de Computadores AIO fue concretada durante 2023.

Implementación de Reloj Control Biométrico en los establecimientos de salud


municipal de Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Garantizar la confiabilidad de la información de asistencia del
personal.
Mejorar la eficiencia de los procesos administrativos relacionados con
la asistencia del personal.
Reducir la carga administrativa del personal.

Implementación Fase 1:
Adquisición de los equipos necesarios, en proceso licitatorio.
Capacitación al personal.
Implementación de los Relojes Control Biométricos en los
establecimientos de salud municipal.

Fase 2:
Enrolamiento de funcionarios en sección gestión de personas,
permitiendo asignación de turno del funcionario en sistema y
desplegar enrolamiento en los relojes de los establecimientos de
salud.
Los equipos cuentan con un lector de huellas digitales, cámara para lectura biométrica
facial y una pantalla táctil.

La implementación de Reloj Control Biométrico fase 1 está concretada y se completará la


fase 2 en el primer semestre de 2024.

Implementación de Cámaras IP en los establecimientos de salud municipal de


Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Mejorar la seguridad de los establecimientos de salud municipal.
Garantizar la seguridad de los usuarios y el personal.
Disuasión de actos delictivos.

Implementación Fase 1:
Adquisición de las cámaras IP, en proceso licitatorio.
Capacitación al personal.
Implementación de las cámaras IP en los establecimientos de salud
municipal.

Fase 2:
Retiro de las antiguas cámaras analógicas implementadas en los
establecimientos de salud municipal.

Implementación de Ciberseguridad en los establecimientos de salud municipal de


Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Proteger los datos e información sensibles de los establecimientos de
salud municipal.
Prevenir ataques cibernéticos.
Garantizar la continuidad de los servicios de salud.

Implementación Fase 1:
Contratación del servicio en proceso licitatorio.
Evaluación de la situación actual de ciberseguridad de los
establecimientos de salud municipal.
Definición de la estrategia de ciberseguridad.

Fase 2:
Implementación de las medidas de ciberseguridad definidas en la
estrategia.

Fase 3:
Monitoreo y evaluación de las medidas de ciberseguridad
implementadas.

Las medidas de ciberseguridad implementadas incluyen:


XDR (Extended Detection and Response): sistema de detección y respuesta avanzada
que permite identificar y responder a amenazas cibernéticas de forma proactiva.
Active Directory: servicio de directorio que permite administrar los usuarios y dispositivos
de los establecimientos de salud municipal.
MPLS (Multiprotocol Label Switching): tecnología de red que permite conectar los
establecimientos de salud municipal de forma segura y eficiente.
Firewall Palo Alto: dispositivo de seguridad que permite proteger los establecimientos de
salud municipal de ataques cibernéticos.

La implementación de medidas de ciberseguridad fue realizada durante 2023. La fase 3 se


realizará con la llegada de un Ingeniero en Telecomunicaciones en 2024.

Implementación de correo institucional con Microsoft y complementos de seguridad


de Microsoft 365 F5 en los establecimientos de salud municipal de Temuco

Beneficios Para los establecimientos de salud municipal:


Mejorar la comunicación interna y externa de los establecimientos de
salud municipal.
Garantizar la seguridad del correo electrónico institucional.

Implementación Fase 1:
Contratación de los servicios de correo electrónico institucional con
Microsoft, en proceso licitatorio.
Implementación de los complementos de seguridad de Microsoft 365
F5.

Fase 2:
Monitoreo y evaluación de las medidas de ciberseguridad
implementadas.
La implementación de correo institucional con Microsoft y complementos de seguridad de
Microsoft 365 F5 fue concretada durante 2023. La fase 2 se espera la llegada de ingeniero
en telecomunicaciones en 2024

Implementación de línea 800 con telefonía IP en estrategia ALO RED del


departamento de salud municipal de Temuco

Beneficios Para los usuarios y el departamento de salud municipal:


Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud municipal.
Reducir los costos de comunicación.

Implementación Fase 1:
Contratación de línea 800, en proceso licitatorio.
Implementación de la telefonía IP.

Fase 2:
Integración de la línea 800 con la estrategia ALO RED.

La línea 800 se implementó utilizando la plataforma de telefonía IP de un proveedor


externo.

La implementación de línea 800 con telefonía IP en estrategia AlóRed fue concretada en el


segundo semestre 2023

Implementación de Sistema de contact center en estrategia ALO RED del


departamento de salud municipal de Temuco

Beneficios Para los usuarios y el departamento de salud municipal:


Mejorar la calidad de la atención a los usuarios.
Mejorar la eficiencia de los procesos administrativos.

Implementación Fase 1:
Contratación de sistema en proceso licitatorio.
Proceso licitatorio para la contratación del sistema de contact center.
Implementación del sistema de contact center.

Fase 2:
Integración del sistema de contact center con la estrategia ALO RED.

El sistema de contact center se implementó utilizando una plataforma de gestión de


llamadas, el que cuenta con grabación de llamadas, asistente front-end, emergente de
llamada, rendimiento del asistente, llamadas perdidas, confirmación de consulta, líneas de
servicio, registro VIP, salas de conferencias de audio, llamadas detalladas, búsqueda de
satisfacción, monitor en tiempo real, clasificación de llamadas, rendimiento de la cola,
informe de llamadas, IVR (Respuesta de Voz Interactiva), discador, envío de SMS, gestión
de llamadas telefónicas y canales de mensajería.

La implementación de Sistema de contact center en estrategia ALO RED se inició en el


segundo semestre de 2023 y se completó en el primer semestre de 2024

Implementación de Registro Clínico Electrónico en los establecimientos de salud


municipal de Temuco

Beneficios Para los usuarios y el departamento de salud municipal:


Mejorar la calidad de la atención a los usuarios.
Mejorar la eficiencia de los procesos administrativos.
Garantizar la continuidad de la atención en salud.
Implementación Fase 1:
Contratación del sistema de Registro Clínico Electrónico, en proceso
licitatorio.
Integración con sistemas:
Registro nacional de inmunizaciones (RNI) de MINSAL.
Certificado de afiliación de FONASA.
Gestión de laboratorio toma de muestras en laboratorio sistema
(Proactive) de VALTEK.
Implementación del sistema de Registro Clínico Electrónico en los
establecimientos de salud.

Fase 2:
Aplicación para agendamiento remoto, MI SALUD FAMILIAR.
Integración con sistemas:
Sistema de bodega de fármacos e insumos de IGLOBAL.
Licencias médicas electrónicas (LME) de IMED.

El sistema de Registro Clínico Electrónico se implementó utilizando una plataforma de


gestión de salud. El sistema cuenta con funciones de admisión, agenda, cita, referencia y
contrarreferencia, farmacia, bodega de alimentos (PNAC/PACAM), morbilidad, población en
control, ficha familiar, ficha odontológica, vacunatorio y urgencia.

La implementación de Registro Clínico Electrónico en los establecimientos de salud


municipal, fase 1 se encuentra realizada, y la fase 2 se completará en el primer semestre de
2024

Implementación de sistema para compartir contenido en las pantallas en los


establecimientos de salud municipal de Temuco

Beneficios Para los usuarios y el departamento de salud municipal:


Mejorar la comunicación interna y externa de los establecimientos de
salud municipal.
Promover la educación y prevención en salud.

Implementación Fase 1:
Contratación del sistema para compartir contenido en las pantallas,
en proceso licitatorio.
Instalación del sistema en las pantallas de los establecimientos de
salud municipal.

Fase 2:
Capacitación al personal de salud en el uso del sistema.

El sistema para compartir contenido en las pantallas se implementará utilizando una


plataforma de gestión de contenidos, el que permite compartir noticias, información de
salud, videos educativos, entre otros.

La implementación de sistema para compartir contenido en las pantallas en los


establecimientos de salud municipal iniciara en el primer semestre de 2024 y se completara
en el segundo semestre de 2024
Proyectos de Infraestructura Física.

La importancia de la infraestructura física se destaca con el fin de mejorar la atención en salud,


reducir tasas e índices de morbilidad y/o mortalidad, y continuar en la implementación en planes de
promoción y prevención de enfermedades.

Entre los principales proyectos 2023-2024 existentes en cartera tenemos:

ESTABLECIMIENTO
PROYECTOS 2023

Adquisición e instalación de mobiliario para ampliación farmacia Amanecer


Módulo dental microcentro Amanecer
Contrato conexo para ampliación de Cecosf Arquenco Cecosf Arquenco
Estudio de topografía, mecánica de suelos y proyecto de cálculo estructural:
Cecosf Arquenco
deslinde Cecosf Arquenco
Habilitación box dental y administrativo Cecosf El Salar
Remodelación de ventanillas y mesones de atención en Cecosf las quilas Cecosf Las Quilas
Habilitación dos boxes clínicos Cecosf Las Quilas
Adquisición de container para recinto multiuso Cecosf Las Quilas
Complejo Deportivo
Construcción farmacia municipal III
Labranza
Servicio de mejoramiento circulación interior para droguería municipal Droguería
Servicio de mantención correctiva para el sistema de agua potable CESFAM
Labranza
labranza

Adquisición e instalación de cortinas clínicas para CESFAM labranza y para el


Labranza
Sapu amanecer

Adquisición e instalación de container para bodega de archivos Labranza


Adquisición e instalación mobiliario box dentales y toma de muestras Labranza

Implementación de mejoras en seguridad para CESFAM SAR pedro de valdivia Pedro de valdivia

Mejoramiento farmacia Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo


Mejoramiento en recintos utilizados por CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Sala de lavado y esterilización Pueblo Nuevo
Módulos para sala ira y box matronas en CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Demolición CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Mejoramiento de habitabilidad de recinto provisorio de CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Habilitación de espacios clínicos en cancha de rayuela en CESFAM Pueblo
Pueblo Nuevo
Nuevo
Mejoramiento en recintos exteriores utilizados como espacios clínicos de
Pueblo Nuevo
CESFAM Pueblo Nuevo
Mejoramiento eléctrico en recintos provisorios de CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Aislación térmica cielo de cancha de rayuela en CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Suministro e instalación de aires acondicionados para hospital de campaña Pueblo Nuevo
Adquisición e instalación de grupo electrógeno de 100 kva Pueblo Nuevo
Traslado grupo generador existente de 110 kva Pueblo Nuevo
Suministro e instalación de tabiques con superficies lavables para la habilitación
Pueblo Nuevo
de 14 box de atención en hospital de campaña en CESFAM Pueblo Nuevo
Suministro e instalación de container de baños mixtos y bodegas para CESFAM
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
Arriendo de 4 contenedores para casino en CESFAM Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
Construcción pavimento vehicular: acceso lateral funcionarios CESFAM Santa
Santa Rosa
Rosa
Remodelación ges santa rosa Santa Rosa
Remodelación Some CESFAM santa rosa Santa Rosa
Ampliación vacunatorio Santa Rosa
Habilitación box odontológico Santa Rosa
Habilitación box ecográfico y oficina administrativa Santa Rosa

ESTABLECIMIENTO
PROYECTOS 2023

Estudio de topografía y mecánica de suelos: postas rurales Conoco y Collimallin Valech

Diseño de arquitectura y especialidades posta de Conoco Valech

Diseño de arquitectura y especialidades posta de Collimallin Valech

Reposición cubierta Valech Valech


Remodelación PNAC Villa Alegre
Modificación rampa universal en CESFAM Villa Alegre Villa Alegre
Habilitación box clínicos Villa Alegre
Reposición revestimientos de pisos a porcelanato Villa Alegre

PROYECTOS 2024 ESTABLECIMIENTO

Demolición cubierta ambulancias Amanecer

Pavimentación vehicular acceso a Farmacia Amanecer

Habilitación sala de lavado CCR Temuco

Remodelación porcelanato Piso y muro, cielo lavables para Box odontológicos Cecosf Arquenco

Adquisición container 2,5x6,0 m para habilitar nuevos recintos interiores Cecosf El Salar

Construcción bodega de 110 m2 en recinto AlóRed Laboratorio Clínico

Adquisición e Instalación cuerdas de vida Labranza

Construcción de cubierta de circulación exterior para conexión de contenedores Labranza

Habilitación 2 box administrativos Labranza

Cambio revestimiento exterior de muros Monseñor Valech


Construcción proyecto solución alcantarillado Monseñor Valech

Habilitación sala de esterilización Monseñor Valech

Licitación de diseño proyecto alcantarillado Monseñor Valech

Construcción ampliación bodegas de farmacia y alimentos Pedro de Valdivia

Remodelación superficies lavables para Box odontológicos (pisos/muros/cielos) Pedro de Valdivia


Mejoras de aislación acústica de Box de atención Sector Salud Mental y
Santa Rosa
Asistente Social.
Regularización DOM establecimientos de Salud Todos los CESFAM

Construcción box de atenciones en sector container Villa Alegre

8.2 Proyectos Estratégicos.

Se presenta a continuación una propuesta de proyectos que no cuentan con presupuesto asignado, sin
embargo, son estratégicos para mejorar la calidad de atención y cumplir con los requerimientos de los
establecimientos y nuestros usuarios.

● Centro de Especialidades Oftalmológicas y Audiológicas: Centralización de estrategias de atención


actualmente radicadas en Santa rosa y Pueblo Nuevo para acercar las prestaciones de
otorrinolaringología y oftalmología a los usuarios de Temuco.
● Ampliación Estrategia AlóRed: Estrategia piloto durante el 2023 que este año 2024 proyecta un a
cambio en cuanto a los grupos objetivos a atender y un aumento de la canasta de prestaciones a
entregar.
● Apalancamiento de recursos externos para implementar Estrategia AlóRed en primera infancia
● Cámara Hiperbárica: Implementación de policlínico de curaciones avanzadas.
● Acompañamiento al duelo: programa de atención a familias post muerte de familiar.
● Consultorio Virtual proyecto CESFAM Virtual: enfocado al sector San Francisco y otros sectores de
difícil acceso, considera infraestructura digital que permita la atención de pacientes de difícil acceso
a través de tele atención.
● Centro Imagenología (Rx, ecografías, endoscopia digestiva baja, mamografía): centralización de
las estrategias que permita liberación de espacios en los centros de salud donde se encuentran
radicadas estas estrategias y un mejor acceso a la población en general.
● Centro Especialidades Médicas y Odontológicas: centralización de estrategias odontológicas y de
especialidad médica financiadas a través de convenios.
● Farmacia Municipal: ampliación a sectores Amanecer y Pedro de Valdivia.
● Financiamiento obras CESFAM Villa Alegre
● Estudio de diseño CESFAM Pueblo Nuevo
● Reposición de postas rurales Conoco y Collimallin.
● Inicio obra CESFAM Amanecer
● Implementar Convenio Laboratorio con HHHA fuera canasta APS.
● Mejoramiento y estandarización procedimientos todas las urgencias municipales comunales
● Implementación de servicio de urgencia rural en sector Boyeco
● Tecnologización de los procesos administrativos y clínicos en la red de salud municipal
● Implementación inteligencia artificial en salud
● Generar contrato de suministro con mamógrafo móvil para acercar la prestación a las usuarias de
la comuna de Temuco.

09. EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO INDICADORES


2023
9.1 Revisión Cumplimiento Índice de Actividad de Atención Primaria

META CUMPLIMIENTO

REM 2022 2023 2022 2023


Agosto

RISS Modelo 100% 100%


asistencial Autoevaluación MAIS vigente 100% 100%

Continuidad de la atención
100% 100% 100% 100%
RISS
Organización Fármacos trazadores disponibles
y gestión 100% 100% 100% 100%
84.4% 55% 100% 72.57%

Consultas resueltas en APS 92% 91% 93.99% 92.99%


Tasa de visita domiciliaria integral 18% 20% 100% 55%
76% 67%

Cobertura EMP Hombres y Mujeres 15% 14%


Cobertura EMPAM 15% 14% 76% 67%
Cobertura evaluación DPM 91% 91% 100% 55%
Cobertura Control salud 102% 77%
adolescente 90% 95%
Alta odontológica <20 años 38% 38% 100% 30%
Cobertura salud mental > 5 años 22% 26% 100% 100%
36%
Tasa de controles de atención 83.55% 71.24%
Integral a personas con trastornos
mentales 3.80 3.20
GES APS 100% 100% 100% 100%
vacunación anti-influenza 80% 80% 100% 100%
Ingreso precoz a control de 99% 99%
Indicadores
embarazo 90% 90%
de cobertura
Cob. método anticonceptivo 70% 75.4%
efectiva
adolescente 19.36% 19.30%
Cob. Efectivo tratamiento DM2 NA 56.5% NA 89%
Cob. Efectiva tratamiento HTA NA 49% NA 90%
99% 81.3%
CEOD 0
Indicadores de 49.38% 53.5%
impacto Proporción de niñas y niños 110% 87.3%
menores de 6 años con estado
nutricional normal 46.7% 55%

9.2 Revisión Cumplimiento Metas Sanitarias


Las metas sanitarias se han dispuesto para el mejoramiento de la atención proporcionada a los usuarios de la
atención primaria de salud municipal con los siguientes resultados del año 2023:

Metas Meta Cumplimiento


Sanitarias 2023 a
2022 2023 2022 Agosto
Recuperación riesgo Desarrollo
1 Psicomotor 90% 90% 71.7% 80.25%
2 Cobertura PAP 25-64 años 58 59 50.67% 50%
Control con enfoque de riesgo
3-a odontológico en población de 0 a 9 años 30% 38% 37.6% 32.86%
3-b Niños y niñas de 6 años libres de caries 13.5% 18% 16.8% 16.41%
4-a Compensación DM2 26% 21% 17% 18,18%
4-b Evaluación pie diabético 80% 85% 67.2% 82.37%
5 Compensación HTA 35% 30.7% 26.2% 24.59%
6 LME 70% 71.6% 65.33% 63.77%
Cobertura efectiva de tratamiento en
enfermedades crónicas respiratorias
(Asma y EPOC) en personas de 5 años y
7 más 13.2% 13.2% 13.18% 13.42%

9.3 Participación Ciudadana en Atención Primaria

La Participación ciudadana y comunitaria en salud es una estrategia de “habilitación a las personas”,


para el ejercicio de poder decidir a nivel individual, familiar, grupal y comunitaria, en las temáticas socio
sanitarias que les afectan en sus territorios. (Ministerio de Salud). Su desafío es generar mecanismos e
instancias de carácter participativo e inclusivo para el intercambio de información, reflexión y análisis
de la situación de salud integral de la población de Temuco, generando en conjunto con los CESFAM
locales soluciones, conformación y fortalecimiento de redes y alianzas estratégicas con distintos
actores del espacio local, con fin de crear una mejora continua a las necesidades y demandas en salud
de la población.

El Comité Técnico Territorial.

Es una estrategia municipal que se encuentra inserta en el PLADECO 2023 vigente y más
precisamente en el sub-ámbito “Participación ciudadana” del señalado , en el que se establece como
objetivo el fortalecimiento del modelo de gestión de participación ciudadana de los habitantes de
nuestra comuna con un enfoque territorial, y que dentro de sus acciones contempla la entrega de
información de las actividades municipales y el recogimiento de las necesidades y expectativas de la
comunidad de esta ciudad para el beneficio de los mismos.

Esta actividad se lleva a cabo en los macrosectores de la ciudad, en donde los funcionarios
municipales realizan jornadas informativas denominadas “Difusión Municipal”, las que se realizan un
día a la semana, según programación de los directores de los departamentos municipales, dentro de la
jornada laboral. Instancias donde el acercamiento con los habitantes permite en especial la difusión de
actividades del Departamento de Salud. El comité técnico territorial está sujeto al decreto municipal N º
3166 del 8 de septiembre de 2023.
Dentro de lo surgido por el Ministerio de Salud en esta materia, se da cumplimiento a los lineamientos
participativos de las siguientes formas:
Mecanismos de participación en Implementado Proyecciones Brechas
salud activos en la comuna de si/no
Temuco

Participación y ciudadanía activa en NO, solo está Crear un comité comunal Capacitación de la
forma directa en presupuestos invitada la o local (Por centro de comunidad en
participativos, cuentas públicas comunidad salud para incidir políticas públicas.
participativas, Cartas de Derechos y como directamente en los
Deberes. observadora. presupuestos
participativos, cuentas
públicas, etc.

Participación en instancias formales Si, en todos Creación de un Codelo Capacitar a


(Consejos de Desarrollo, Consejos los centros de comunal con dirigentes en
Consultivos, Consejos. salud. representación de los temas de salud
dirigentes bases.
Necesidad de
fortalecer los
Consejos de
desarrollo local.
Consultivos de Jóvenes, cabildos, En proceso En noviembre de 2023 se Necesario
parlamentos infanto juveniles y realizará el primer autorizaciones de
Comités Locales conformadas por encuentro comunal. padres y colegios
representantes de usuarios (as) en caso de
organizados (as), organizaciones menores de edad.
vecinales y organizaciones funcionales
de salud.

Participación en instancias de consulta Si Se propicia a participar en Difícil acceso y


ciudadana, con el fin de aportar consultas ciudadanas de habilidades
insumos para el diseño, ejecución y salud y otras, en especial tecnológicas.
evaluación de políticas de salud. cuando son de forma
virtual.

Participación en definición de Si A nivel local y a través de Baja participación


prioridades y en el diseño de políticas, los Codelos la comunidad de parte de la
programas y acciones de salud. puede incidir en la toma comunidad en
de decisiones de estas reuniones,
autoridades municipales por experiencias
de salud. anteriores.

Participación en la evaluación y control No El próximo año, antes de Son mayores las


social sobre la gestión pública de terminar el periodo de la expectativas, por
salud. autoridad municipal se sobre los recursos.
realizará una encuesta
diagnóstica a la
comunidad.

Ejercicio de derecho, a través de Si En cada centro de salud Percepción de


solicitudes ciudadanas y otros existen los formularios inseguridad de
mecanismos de transparencia activa para realizar solicitudes comunidad, por
en las Oficinas de Información, ciudadanas y se ha dejar los reclamos
Reclamos y Sugerencias – OIRS. reforzado en reuniones por escrito.
CODELO las opciones
además de forma virtual.

La participación es una instancia consultiva, que recoge y considera las demandas, expectativas y
propuestas de las personas y sus organizaciones, para llegar a ofrecer espacios deliberativos e incidir
directamente en la toma de decisiones, en materias que afectan a las personas y comunidades. Uno
de los principales actores que intervienen y fiscalizan que las acciones y el presupuesto vaya en
directa relación con las demandas de la comunidad son los CONSEJOS DE DESARROLLO LOCAL,
conformados por dirigentes de las organizaciones insertas en el sector de cada centro de salud,
representantes de instituciones, de funcionarios y de usuario(as) inscritos.
Dado lo anterior, la participación en salud en Temuco es considerada una estrategia para el ejercicio de
los derechos de las personas y las comunidades, incorporando en la opinión de las y los usuarios y
participantes de las diversas comunidades e instituciones en la Gestión de Salud. La posibilidad de
participación en salud es en sí, un determinante social de la salud.

En el siguiente cuadro se sintetizan las principales acciones que se han desarrollado en los
diagnósticos participativos a los que han asistido y se han hecho parte diversos actores comunitarios
de cada macrosector y las cuales se trabajan en conjunto para garantizar su cumplimiento a sus
demandas y necesidades en salud con el fin de garantizar la satisfacción usuaria
Se puede observar que estas demandas apuntan a dimensiones de infraestructura, difusión,
comunicación y calidad en la atención, en todas ellas hay un compromiso del equipo de cada CESFAM
en apoyar en la disminución de las brechas

Sistematización de diagnósticos comunitarios participativos de los centros de salud de Temuco

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POR CATEGORÍAS 2021-2023

CATEGORÍA SUBCATEGO PROBLEMA PROPUESTA


RÍA SITUACIÓN

La mayoría de los Se aumentó dotación en la Los centros se han


establecimientos mayoría de los establecimientos, comprometido a dar a
solicitaron aumento de según ingreso per cápita e conocer Estrategia AlóRed,
Calidad de la dotación para aumentar infraestructura, Incorporándose educación y talleres de
Atención cobertura de atención estrategia AlóRed quien ha autocuidado
aumentado cobertura

En algunos centros de la Las autoridades municipales y de Recursos físicos


ciudad la comunidad ha salud han comprometido constantemente evalúa las
manifestado problemas recursos para ampliar, mejorar e infraestructuras y prioriza
con infraestructuras inclusive implementar nuevos según necesidad y recursos
insuficientes o antiguas centros, pero debido a
Infraestructura
contingencia de CESFAM Pueblo
Nuevo, algunas de las
Satisfacción propuestas han debido
usuaria suspenderse, pero se retomarán
según disponibilidad de recursos

Continuos reclamos por Se solicitó a los directores Han disminuido los reclamos
espera a la intemperie se aperturas de los CESFAM a las por este ítem, por lo que se
comenzaban a dar las 6:30 para que las personas puede comprobar que ha
horas de atención a las 8 esperaran confortablemente en aumentado la satisfacción de
Horario de dentro de los establecimientos, los y las usuarias(os).
atención algunos de ellos comienzan las
atenciones a las 7:00, otros a las
7:30. Algunos CESFAM tienen
entrega de horas diferidas para
personas mayores y niños(as)
La comunidad solicitó un Se incorporaron nuevas Creación de medios de
mayor acercamiento de estrategias de comunicación a difusión locales como radios
los centros de salud de través de los medios digitales, comunitarias, Aumento de
manera digital y posterior Facebook, Instagram, WhatsApp vinculación con el medio
Comunicación
a pandemia covid masivos. Se crean cápsulas (organizaciones,
y difusión
presencial, ya que informativas, educativas, etc y se instituciones) Fortalecimiento
muchas veces retoman las actividades de la red inter, extra e
desconocían información presenciales. intersectorial.
de los CESFAM
La comunidad indica Se implementa estrategia AlóRed Aumentar cobertura de edad
necesidad de Priorización a personas mayores de 70 años, y de atenciones domiciliarias
y acompañamiento en la con un grupo de profesionales y telefónicas.
atención a personas interdisciplinarios con atención
Adulto Mayor mayores. Aumentar telefónica y a domicilio.
cobertura de visitas
domiciliarias

Los y las usuarias(os) Se han reforzado los equipos de Se proyecta a futuro un


indican necesidad de salud con programas Centro de salud comunitario
contar con mayor psicosociales, se han aumentado municipal en Salud mental.
personal para atenciones horas psicología, se retomaron
Salud Mental en salud mental, en talleres psicosociales, se
especial por condiciones mantienen consultorías
deterioradas de salud Cecosam.
post pandemia
Comunidad indica recurso Se aumentaron horas de Se mantendrá Telemedicina
médico insuficiente para atención médica, en especial la para toda edad y AlóRed
la demanda asistencial de creación de estrategias aumentará cobertura a
Componente Telemedicina y AlóRed y el personas mayores.
asistencial la población
aumento de su cobertura ha
disminuido los rechazos en los
Morbilidad CESFAM (Personas que quedan
sin horas médicas)
Los centros han creado
estrategias para recuperar las
horas que se pierden a través de
la confirmación de los y las
usuarias(os).
Lo observado: Se han reforzado horas médicas, Se ampliará capacitación a
Prolongados tiempos de se han realizado en algunos funcionarios sobre
espera, escasas horas centros capacitación a humanización del trato al
médicas, reclamos por funcionarios en Humanización al usuario(a), se retomarán los
trato al usuario, trato al usuario, se han hecho refuerzos en invierno con
Urgencias desconocimiento capacitaciones a la comunidad y convenio SSASUR y en
categorización creado material audiovisual AlóRed. Se reforzarán
sobre la categorización. talleres de categorización y
priorizaciones en la atención
en urgencias a la comunidad.

9.4 Revisión Cumplimiento Lineamiento PLADECO

Lineamiento: fortalecer la capacidad de resolución en salud primaria y avanzar en materia de


normalización de infraestructura y acreditación de establecimientos.
BASE PLADECO
Objetivos N Acciones Meta/Descriptor Plazo Verificador Cumpli
PLADECO ° miento
2023
1.1.1.1 1 1. Elaborar un plan 100% plan elaborado Año 1 Documento plan 100%
Mejorar la de acción para de acción
capacidad de generar mayor Línea Base; no existe
resolución capacidad de Plan
en materia resolución.
de atención 2 2. Implementar toma 100% Año 2 Registro de 100%
en salud de exámenes de Sistema atenciones
primaria mamografía y implementado Documento que
endoscopia acredita
adquisición de
equipos

3 3. Gestión de 10% de aumento de Año 5 Decretos que 100%


convenios: número de convenios aprueban
Operativos LB: 0 convenios y 0 convenio
imagenología, operativos.
dermatología,
gastroenterología
4 4.Implementación de 20% de incremento Año 5 Registro de 100%
técnicas de de técnicas en el atenciones
exámenes de periodo. Informe de gestión
laboratorios LB: 31 técnicas a
implementar
2.Mejora 5 1. Plan de 33,3% (2 de 6) Año 5 Documento SSA
continua de normalización de que acredita la
equipamient aspectos sanitarios normalización
oe de los centros de
infraestructu salud urbanos para
ra de los avanzar en la
centros de autorización de
salud CESFAM y CECOF
primaria 7 3. Acreditación de 50% de centros de Año 5 Resolución SSAS 0%
establecimientos de salud acreditados que aprueba
salud acreditación

3. Fortalecer 8 1. Realizar 50% del personal Año 5 Registro de 50%


competencia capacitaciones en capacitado asistencia a
s en materias áreas de inclusión L.B=1200 capacitación.
de inclusión (trato al usuario, funcionarios.
en la lengua de señas)
atención Registro del
directa en sistema de cursos
los centros
de salud Certificados
entregados por los
funcionarios

Lineamiento: Socialización de las prestaciones de los servicios de salud municipal y fortalecimiento


del rol comunitario en prevención y promoción.
BASE PLADECO
Objetivos N° Acciones Meta Plazo Verificador Responsable de
PLADECO /Descri informar
ptor
1. Establecer 09 1. 100%, Año 1 Documento plan de 100%
estrategias Elaboración Plan difusión
de de Plan de elabora
comunicació difusión de do en
n y difusión funciones y el año
de los prestaciones 1.
alcances de que otorgan
la Atención los servicios
Primaria de de atención
Salud primaria,
elaboración
de plan de
medios,
flujogramas
de atención,
elaboración
de
informativos,
entre otros.
2. Fortalecer 10 1.Implementa 100% Anual Registro visual de 100%
estrategias ción de de los jornadas por CESFAM.
para la jornadas de CODE Informe de actividades
promoción y trabajo de LOS por CESFAM
prevención a coordinacion estarán
través de la es de informa
coordinación manera dos de
y vínculos semestral en gestion
con los cada uno de es
CODELO los CESFAM vincula
das a
salud
del
DSM

11 2. 70% de Anual Registro visual de 100%


Realización increm actividades. Informe de
actividades ento de Año 5 gestión
de promoción activida
y prevención des.
en áreas
estratégicas.
12 3. 80% de Anual Registro visual de 100%
Implementaci activida Año 5 actividades. Informe de
ón de des gestión
actividades ejecuta
integrales de das
promoción el anualm
fortalecimient ente.
o de factores
protectores
de la salud.
10.PROCESOS DE GESTIÓN INTERNA
10.1 Plan Anual de Capacitación

La capacitación se define como la adquisición de destrezas, habilidades y conocimientos requeridos


para un desempeño inmediato y el énfasis está puesto en lograr una buena actuación en el
cumplimiento de tareas concretas. Sin embargo, la formación pretende lograr cambios a mediano
plazo, a fin de que el funcionario se adapte a las constantes demandas y retos del entorno laboral.

En concordancia con este propósito, en el Programa de Capacitación año 2022-2023 se cumplieron los
objetivos con las siguientes capacitaciones:

● Reducir la mortalidad general, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no


transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismo. Gestión de las brechas operacionales
necesarias para generar la oferta requerida por la demanda de prestaciones, derivadas de
problemas de salud garantizados, asegurar la oportunidad (Resolutividad y derivación) y calidad en
el acceso a las garantías explícitas en salud. Incluye las estrategias y metas para la protección en
enfermedades cardiovasculares (GES).
● Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que
producen los determinantes sociales y económicos en la Salud. Temática vinculada con medición
de desigualdades. Temáticas vinculadas a género, salud intercultural y migrantes.
● Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la
inocuidad de los alimentos. Mejoramiento de las condiciones ambientales causantes de
enfermedad
● Análisis de procesos y de prácticas asociadas de trabajo. Promoción, desarrollo, difusión e
intercambio de buenas prácticas. Disminución de la insatisfacción usuaria (centros de salud APS y
en atención de urgencias). Dignidad del Paciente, gestión de calidad, gestión clínica, desarrollo de
competencias de atención al usuario y solución de problemas, registros, seguridad del
equipamiento, seguridad de las instalaciones y servicios de apoyo. Responsabilidad del funcionario
en el respeto de los Derechos de los Usuarios, trato al usuario, protocolos de atención, monitoreo y
seguimiento del trato amable, digno, acogedor, inclusivo y de no discriminación.
Los cursos comprometidos para este periodo en el Plan Anual de Capacitación fueron 6, de los cuales
se realizaron todos, cumpliendo el 100% del objetivo. Los recursos financieros otorgados por el
ministerio fueron de $22.554.773, de los cuales se utilizaron $22.396.996.- que corresponde al 99,3%.

Resumen de los Cursos Realizados

ACTIVID
N° Curso: Actualización en Enfermedades crónicas GES
AD
Reducir la mortalidad general, la discapacidad y la mortalidad prematura por afecciones crónicas no
Objetivos
transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismo. Estrategias de detección temprana y
1 educativos
derivación oportuna.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO

HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
$ OFICINA DE 15 y 16 de
3 3 1 10 $ CAPACITA
10 6 10 10 2.950.00 CAPACITACI diciembre de
0 4 0 0 2.950.000 SUR
0 ÓN 2022

ACTIVID Curso: Medidas preventivas y aspectos legales dentro y fuera del establecimiento del

AD Acoso en el ámbito laboral

Modelo de Gestión de Redes Asistenciales y al concepto de trabajo en red intra y extra sectorial
Objetivos para el logro de objetivos de salud. Fomento de la gestión ambulatoria de la atención de los
2 pacientes crónicos en APS y aumentando la resolutividad de nivel secundario
educativos
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO

HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
$ $ $ Quinta OFICINA DE 20-21-22
6 6 2 20 $
20 12 20 10 5.789.00 1.500.00 2.000.00 Capacitació CAPACITACI de diciembre
0 8 0 0 9.289.000
0 0 0 n ÓN de 2022
ACTIVID Curso: Conciencia en el manejo de residuos dentro y fuera de los establecimientos de Salud

AD (REAS)
Objetivos Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la
3 educativos inocuidad de los alimentos. Mejoramiento de las condiciones ambientales causantes de enfermedad.

CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO

HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
$ Quinta OFICINA DE 20-21 de
3 3 1 10 $
10 6 10 10 2.939.00 Capacitació CAPACITACI diciembre de
0 4 0 0 2.950.000
0 n ÓN 2022
ACTIVID Curso: Planificación y gestión estratégica del comité de capacitación / Trabajo en

AD equipo
Objetivos Mejorar la calidad de la atención de Salud en un marco de respeto de los Derechos de las personas.
4 educativos Mejoramiento de: Acceso, Oportunidad y Continuidad de la atención, seguridad y efectividad.

CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO
Nº OTRO
HRS. ITEM FOND S ORG.
COORD. FECHA
PEDAG CAPAC. OS MUN. FONDO EJEC.
. S
TOTA
A B C D E F Σ
L
Centro
$ OFICINA DE 09-10 de
1 2 $ convencion
3 1 2 2 45 20 2.050.00 CAPACITACI noviembre
2 5 2.054.773 es Los
0 ÓN de 2022
Pablos
ACTIVID Curso: Herramientas psicológicas y socioemocionales para el abordaje de atención usuaria

AD con énfasis en situaciones de emergencia.

Gestión de riesgo en los ámbitos de preparación, respuesta y recuperación inmediata del sector
Objetivos salud ante emergencias y desastres. Gestión integral del riesgo en emergencias, desastres y
5 educativos epidemias para el sector salud. Elaboración y actualización de planes de gestión de riesgos en
emergencias, desastres y epidemias.

CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO

HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
Centro
$ OFICINA DE 09-10 de
3 3 1 10 $ convencion
10 6 10 20 2.950.00 CAPACITACI noviembre
0 4 0 0 2.950.000 es Los
0 ÓN de 2022
Pablos
ACTIVID
N° Curso: Autocuidado y salud mental de los funcionarios
AD
Gestión de riesgo en los ámbitos de preparación, respuesta y recuperación inmediata del sector
Objetivos salud ante emergencias y desastres. Gestión integral del riesgo en emergencias, desastres y
4 educativos epidemias para el sector salud. Elaboración y actualización de planes de gestión de riesgos en
emergencias, desastres y epidemias.
CATEGORÍAS FINANCIAMIENTO

HRS. OTRO ORG.
COORD. FECHA
PEDAG ITEM FOND S EJEC.
. CAPAC. OS MUN. FONDO
S TOTA
A B C D E F Σ
L
Sistema de 21-22 de
$ OFICINA DE
6 7 3 20 $ Consultoría julio/ 04-05
15 3 17 10 5.784.43 CAPACITACI
2 3 0 0 5.784.432 s Gestión agosto de
2 ÓN
22 S.A. 2022

Capacitación Universal

Durante el periodo comprendido desde 01 de septiembre del 2022 al 31 de agosto del 2023, 920
funcionarios han realizado al menos una capacitación, de un total de 1.249, equivalente al 76% total de
la Dotación.
Plan Anual de Capacitación (PAC) Año 2024

El propósito de la elaboración del Plan Anual de Capacitación es orientar la elaboración de Planes y


Programas de Capacitación del personal regido por la Ley 19.378, para contribuir al desarrollo de
capacidades y competencias laborales necesarias para implementar los objetivos sectoriales. En
concordancia con este propósito, el Programa de Capacitación pretende dar cumplimiento a los
siguientes lineamientos:

● EE1: Medio Ambiente y Entornos Saludables, Salud familiar y comunitaria: Fortalecer el


cuidado de la salud, centrado en las personas, familias y comunidades avanzando con
participación social hacia la cobertura universal.

● EE2: Estilos de Vida, Prevención para funcionarios de la salud en el estilo de vida saludable.
Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad a través del desarrollo de
hábitos y estilos de vida saludables.

● EE2: Estilos de Vida, Herramientas de autocuidado en actividad física y alimentación


saludable. Actividad Física: Disminuir la prevalencia de inactividad física en población en Chile, a
través del curso de vida.
● EE5: Funcionamiento y discapacidad, Mejora en el puesto laboral evitando lesiones
musculoesqueléticas y pausas activas, Alteraciones Musculoesqueléticas: Disminuir la
prevalencia e incidencia de Alteraciones Músculo Esqueléticas, que genera dolor crónico y/o
alteraciones funcionales en la población.

● EE7: Gestión, calidad e Innovación, Humanización y calidad de la atención a usuarios,


Fortalecer el Diseño, Implementación y Monitoreo de un Modelo integral de Gestión y Desarrollo de
Personas en el Sistema Público de Salud.

Como meta 2023 la Oficina de Capacitación del Departamento de Salud de Temuco se ha propuesto
continuar desarrollando e implementando a través del Comité Comunal de Capacitación cursos que
contribuyan al perfeccionamiento de los funcionarios en aspectos como la adquisición de
conocimientos, desarrollo de habilidades, competencias y destrezas que contribuyan al
perfeccionamiento técnico de los funcionarios en sus respectivas labores.

Generar instancias de aprendizajes específicos al área de trabajo de cada funcionario para el


mejoramiento en la calidad de los servicios entregados, entregando herramientas teórico prácticas que
permitan cerrar brechas de conocimientos entre funcionarios de una misma categoría. Además, se
espera que como mínimo el 90% de los funcionarios se capacite durante el periodo de capacitación y
que a lo menos un 80% de los funcionarios cumplan con la capacitación según lo exigido en la carrera
funcionaria para cada categoría, hasta el 31 de agosto del año 2024
10.2 Dotación de Salud

El director del Departamento de Salud Municipal de Temuco se reúne con los directores
de los establecimientos de Salud dependientes de este Departamento de Salud y con los
representantes de las Asociaciones Gremiales existentes, con el fin de fijar la Dotación de
recurso humano para el año 2022, tomando en consideración las necesidades de cada
centro de salud y los parámetros indicados por el Ministerio de Salud, quedando
establecida como se detalla a continuación:

Propuesta de Dotación del Recurso Humano de la Atención Primaria de Salud


Municipal Financiada por Decreto Per Cápita

2022 2023
CATEGORIA FUNCIONARIA HORAS HORAS
CANTIDA
CANTIDAD SEMANALE SEMANALE
D
S S
CATEGORÍA
Director Depto. de Salud 1 44 1 44
CATEGORÍA A o B
· Jefe Técnico, Asesor Técnico 1 44 1 44
· Abogado 1 44 2 88
· Prevencionista de Riesgos 1 44 2 88
· Profesional TIC 1 44 1 44
· Encargado de Infraestructura y Mantenimiento 1 44 1 44
· Profesional de Comunicaciones 1 44 2 88
· Jefe de Administración y Finanzas 1 44 1 44
· Jefe de Recursos Humanos 1 44 1 44
· Jefe de Abastecimiento 1 44 1 44
CATEGORÍA A o B
· Director de Consultorio 8 352 8 352
· Director Técnico Laboratorio 1 44 1 44
· Subdirector 5 198 7 286
· Jefe de SOME 4 88 5 110
· Jefe de Sector
· Encargado de Calidad 9 275 11 308
· Encargado de Promoción/Participación
· Encargado de SIGGES Y Lista de Espera
· Encargado de OIRS
7 286 8 352
· Profesional o Técnico TIC
2022 2023
CATEGORIA FUNCIONARIA HORAS HORAS
CANTIDA
CANTIDAD SEMANALE SEMANALE
D
S S
CATEGORÍA A
· Médico 67 2.959 51 3333
· Odontólogo 46 1.980 22 2178
· Químico Farmacéutico 17 715 0 968
CATEGORÍA B
· Asistente Social 30 1.419 89 1826
· Enfermera 76 3.377 45 3894
· Matrona 45 1.925 29 2145
· Nutricionista 28 1.243 37 1243
· Kinesiólogo 42 1.727 37 2134
· Tecnólogo Médico 28 1.199 39 1441
· Psicólogo 26 1.133 9 1606
· Parvularia 8 352 9 352
· Profesora de Educación Física 1 44 1 44
· Terapeuta Ocupacional 3 132 4 638
· Fonoaudiólogo 1 44 0 176
CATEGORÍA B Otros Profesionales
· Contador Auditor 3 132 2 220
· Ingeniero Comercial 2 88 9 88
· Ingeniero Constructor, Constructor Civil o Arquitecto 5 220 8 396
· Ingeniero Administrativo 5 220 3 352
· Ingeniero en Informática 3 132 12 132
· Otros Profesionales 4 176 0 528
CATEGORÍA C: 0
· Técnicos de Nivel Superior en Administración de Salud 118 5.170 0 5995
· Técnico de Nivel Superior en Contabilidad 0
· Técnico de Nivel Superior en Estadística 0
· Técnico de Nivel Superior Higienista Dental 0
· Técnico de Nivel Superior Laboratorista Dental 0
· Técnico de Nivel Superior en Podología 8 363 0 418
· Técnico de Nivel Superior en Secretariado Ejecutivo 0
· Técnico de Nivel Superior en Enfermería 321 13.794 12 15763
· Técnico de Nivel Superior en Servicio Social 0
CATEGORÍA D: 0
· Auxiliares Paramédicos de Alimentación 0
· Auxiliares Paramédicos de Enfermería 21 924 0 836
· Auxiliares Paramédicos de Farmacia 0
· Auxiliares Paramédicos de Laboratorio 0
· Auxiliares Paramédicos de Dental 0
2022 2023
CATEGORIA FUNCIONARIA HORAS HORAS
CANTIDA
CANTIDAD SEMANALE SEMANALE
D
S S
CATEGORIA E: 0
· Administrativos 65 2.838 54 2893
· Secretarias 0
CATEGORIA F 0
· Auxiliar de Servicio 64 2.662 45 2948
· Chofer 55 2.420 47 2640
· Nochero
· Calderero
TOTAL 1.135 49.071 617 57.211

10.3 Presupuesto de Salud

El Departamento de Salud depende mayoritariamente de los aportes de Ley N°19.378, en


estricta relación con el número de beneficiarios inscritos en los establecimientos de la
comuna de Temuco, que para el año 2024 se considera con un incremento total de 4,3%
respecto a la población validada del año 2023 y asciende a 218.978 inscritos probables de
ser validados por Fonasa.
El valor Per cápita se ha estimado con un incremento del 9%, según comportamiento
histórico y el contexto inflacionario que atraviesa la economía actual, alcanzando un valor
estimado de $11.940 por usuario inscrito.
Respecto del valor adicional al Per cápita considerado por el adulto mayor, se efectuó en
base a un número de 27.521 personas (con corte a septiembre 2023) de este rango etario
inscritas, con un valor aproximado de $12.553.
El monto total anual Per-cápita estimado alcanza los M$31.461.228. Ante esta situación el
ingreso Per-cápita representa un 63,0% del presupuesto total del área de la Salud para el
año 2024.

Aportes Ministeriales
Se considera además la existencia de aportes ministeriales complementarios por una
suma total al año de M$ 5.696.945-, destinados a financiar diversos compromisos de
carácter legal tales como asignaciones de Ley (de desempeño colectivo por cumplimiento
de metas sanitarias, desempeño en condiciones difíciles urbano, rural y sapus,
bonificaciones de Ley y asignación por competencias profesionales de médicos
especialistas, entre otras).

Transferencias desde el Municipio


Respecto a las transferencias municipales para el año 2024, se estima un monto anual de
M $650.000.- que representa un 1,3% del total de ingresos estimados para el año 2024.
Estos recursos serán consignados a financiar estrategias de salud de gestión local, que
complementan las acciones de atención primaria comunal y que, por su naturaleza, de
carácter local no se financian con aportes Per Cápita, tales como: Implementación Clínica
Móvil Médico Dental, Clínica Móvil Dento-Oftalmológica, Traslado de Pacientes de
Dializados, Programa Temuco Me Encanta, Farmacia Municipal, y, además, considera la
implementación de una Farmacia Municipal IV para la comuna de Temuco.

Convenios Complementarios
Adicionalmente a los ingresos correspondientes a los aportes de la Ley N° 19.378 u otras,
el Municipio suscribe anualmente una cantidad aproximada de 40 Convenios
Complementarios de Salud, que tienen la finalidad de apoyar y reforzar la Atención
Primaria de Salud, entre los cuales destacan: Fondo de Farmacia Municipal, Servicio de
Atención Primaria de Urgencia, Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta
Resolutividad, Resolutividad en APS, Control de Salud Niño/ Niña Sano, Elige Vida Sana,
Rehabilitación Integral, Programas Odontológicos, Imágenes Diagnósticas,
Fortalecimiento de RRHH, acompañamiento Psicosocial, Espacios Amigables, Programa
de apoyo al desarrollo Biopsicosocial en la red asistencial Chile Crece Contigo, Más
Adulto Mayor Autovalente, Mantenimiento en Infraestructura en APS, Capacitación y
Formación Médicos Especialistas, Centros comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) entre
otros. El presupuesto estimado para estos Programas para el año 2024 se fija en
M$6.570.124, y corresponde al 100% del monto de los convenios actuales que gestiona el
Departamento de Salud.
Presupuesto de Ingresos.

Inicial 2023 Vigente 2023 Ppto 2024 Variación


Cuenta Denominación %
M$ M$ M$ M$
05.03.006.001 Atención Primaria Ley N° 19.378, Art. 49 27.126.935 27.914.935 31.461.228 4.334.293 16% a)
05.03.006.002 Del Servicio de Salud- Aportes Afectados 10.094.658 12.168.262 11.600.297 1.505.639 15% b)
05.03.099.001 Hacienda 710.543 776.678 576.748 -133.795 -19%
05.03.099.999 Otras Transferencias - - 90.024 90.024 100%
De la Municipalidad a Servicios Incorporados a su
05.03.101 275.000 335.000 650.000
Gestión 375.000 136%
07.02.001 Venta de Servicios Estab.Salud 19.000 19.000 7.500 -11.500 -61%
07.02.002.001 Farmacias Municipales 1.590.150 1.791.150 2.054.388 464.238 29% c)
Reembolsos Art. 4° Ley N° 19.345 y Ley N° 19.117
08.01.001 2.025.395 2.025.395 2.051.748
Art. Único 26.353 1%
Devoluciones y Reintegros no Provenientes de
08.99.001 23.268 23.268 23.268
Impuestos - 0%
08.99.999 Otros 377.717 910.026 430.912 53.195 14%
10.04 Mobiliario y Otros 10.000 10.000 - -10.000 -100%
15.01 Saldo Inicla Neto de Caja 1.804.112 6.769.604 1.023.547 -780.565 -43%
Total Ingresos 44.056.778 52.743.318 49.969.660 5.912.882 13%

Notas Ingresos
a El valor Per Cápita se ha estimado con un incremento del 9%, según comportamiento histórico y el contexto inflacionario que atraviesa la economía
) actual, alcanzando un valor estimado de $11.940 por usuario inscrito. Respecto del valor adicional al Per cápita considerado por el adulto mayor, se
efectuó en base a un número de 27.521 personas (con corte a septiembre 2023) de este rango etario inscritas, con un valor aproximado de $12.553.

b Se considera para el periodo 2024 el 100% de convenios suscritos con el Servicio de Salud, y que tienen la finalidad de apoyar y reforzar la Atención
) Primaria de Salud.
c
)
El aumento para el periodo 2024, se debe principalmente a que ya se encontrará en marcha efectiva la Farmacia Municipal III en sector Labranza de
Temuco, además, se incluye la implementación de una Farmacia IV para la comuna de Temuco.

Presupuesto de Gastos.

Inicial 2023 Vigente 2023 Ppto 2024 Variación


Cuenta Denominación %
M$ M$ M$ M$
a
21.01 Personal de Planta
19.833.260 20.021.562 21.111.311 1.278.051 6% )
b
21.02 Personal a Contrata
5.722.111 6.947.896 7.496.679 1.774.568 31% )
c
21.03.001 Honorarios a Suma Alzada - Personas Naturales
2.359.337 4.153.254 3.300.013 940.676 40% )
-30
21.03.005 Suplencias y Reemplazos
2.058.102 2.291.342 1.436.944 -621.158 %
22.01 Alimentos y Bebidas
12.600 22.400 24.200 11.600 92%
22.02 Textiles, Vestuario y Calzado
284.371 337.963 355.974 71.603 25%
22.03 Combustibles y Lubricantes
191.164 213.778 260.350 69.186 36%
22.04 Materiales de Uso o Consumo
6.355.888 6.606.724 6.440.764 84.876 1%
22.05 Servicios Básicos
575.432 707.180 751.328 175.896 31%
d
22.06 Mantenimiento y Reparaciones
1.461.769 1.499.503 2.043.699 581.930 40% )
206 e
22.07 Publicidad Y Difusión
60.676 108.781 185.595 124.919 % )
22.08 Servicios Generales
1.855.068 2.475.946 2.424.939 569.871 31% f)
g
22.09 Arriendos
572.629 811.386 970.384 397.755 69% )
22.10 Servicios Financieros y de Seguros
76.630 75.400 75.040 -1.590 -2%
h
22.11 Servicios Técnicos y Profesionales
733.960 1.233.414 1.142.896 408.936 56% )
-22
22.12 Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo
280.216 236.643 219.620 -60.596 %
24.01 Al Sector Privado
247.023 358.845 324.221 77.198 31%
25.99 Otros Integros al Fisco
8.000 1.926.442 8.000 - 0%
-36
26.01 Devoluciones
8.000 8.500 5.150 -2.850 %
-27
29.03 Vehículos
170.314 165.160 125.000 -45.314 %
-26
29.04 Mobiliario y Otros
405.254 363.373 298.287 -106.967 %
29.05 Máquinas y Equipos
600.798 469.090 556.912 -43.886 -7%
29.06 Equipos Informáticos
131.476 126.428 164.854 33.378 25%
29.07 Programas Informáticos
12.700 14.200 22.000 9.300 73%
100
29.99 Otros Activos no Financieros
- 115.000 35.500 35.500 %
375
31.02 Proyectos
40.000 1.174.827 190.000 150.000 %
100
35 Saldo Final de Caja
- 278.281 - - %

Total Gastos 44.056.778 52.743.318 49.969.660 5.912.882 13%

Notas Gastos
a)
El aumento en Personal Planta se debe a la aplicación de Ley de Alivio periodo 2023, que se comenzará a hacer efectiva a partir del 01 de enero de 2024,
reflejando un aumento considerable en el gasto por la cantidad de funcionarios que se ven beneficiados con esta ley.
El aumento del subtítulo 21.02 "Personal Contrata" se justifica por la incorporación de una mayor dotación en salud para atender las demandas de la
b) comunidad
c)
El aumento en personal de Honorarios se debe a que para el periodo 2024, se proyecta ampliar un macrosector que se vea beneficiado por la estrategia de
salud Integral Aló Red. Esto implica mayor personal médico(as), enfermeros(as) y TENS.
d) El aumento del presupuesto destinado al mantenimiento y reparación de edificaciones en el año 2024 responde a la necesidad de preservar la integridad de
las infraestructuras municipales. Estas edificaciones son fundamentales para proporcionar servicios esenciales a la comunidad y mantener un entorno
seguro y funcional.
Se considera un aumento en el presupuesto para hacer más extensivas las prestaciones, iniciativas e innovaciones de salud para los usuarios de la
e) comuna.
f) El aumento se debe principalmente al Servicio de Traslado por efectos de ampliación de macrosector en estrategia Aló Red, servicio de esterilización de
instrumental e insumos médicos para fortaleciendo la calidad de servicios entregados a los usuarios de la comuna, y Servicios de Vigilancia resguardando
espacios seguros para el personal de los establecimientos y usuarios.
g) El aumento más considerable se da en Arriendo de Edificaciones, y obedece a la necesidad de reubicar las dependencias del Departamento de Salud
Municipal para mejorar la eficiencia y adecuar el espacio a nuevas necesidades, garantizando así un mejor servicio a la comunidad y condiciones laborales
óptimas para los funcionarios.
h)
El aumento de este presupuesto proyecta acreditar un nuevo establecimiento de salud para el año 2024, fortalecer la capacitación de los funcionarios
reflejado en mejoras en las prestaciones de salud, y regularizaciones de infraestructura.

También podría gustarte