1271-Ofimática - Excel 2013
1271-Ofimática - Excel 2013
Las hojas de cálculo se suelen incluir en los paquetes ofimáticos, que son conjuntos de programas
orientados al trabajo en empresas. Se incluyen aplicaciones como procesador de texto, programa de
presentaciones, un gestor de base de datos y un cliente de correo electrónico.
LA INTERFACE DE EXCEL
Lo primero que vamos a hacer es familiarizarnos con la ventana del programa.
Las pestañas de
hojas La barra de
estado
En la parte superior tenemos la cinta de opciones, con todos los comandos y funcionalidades del
programa agrupados en fichas. Destacamos la barra de fórmulas, en la que podremos introducir los
datos y fórmulas en la celda seleccionada.
En la parte central tenemos la zona de trabajo, que está formada por una gran cantidad de celdas,
inicialmente vacías, que se nos presenta en forma de cuadrícula. Nosotros iremos introduciendo nuestros
datos en las celdas, que contendrán números, textos, fechas y fórmulas. Las celdas se organizan en filas y
en columnas.
En la parte izquierda tenemos una serie de cuadros que contienen números, son las cabeceras de las
filas . Las filas se designan por números, de manera que la que está más arriba tiene el uno y se van
enumerando hacia abajo.
En la parte de arriba tenemos las cabeceras de las columnas. Estas se identifican por letras,
empezando por la A y continuando hacia la derecha.
Las celdas se determinan por la intersección de una columna y una fila. Las celdas se las designan por
su letra de
columna y su número de fila. Ésta es su referencia. Así, por ejemplo, la celda D7 es aquella que está
en la columna D y en la fila 7.
Tenemos la barra de herramientas de acceso rápido, la barra de título, la cinta de opciones y la barra de
fórmulas.
1.2. LA CINTA DE OPCIONES
La cinta de opciones contiene todos los comandos de la aplicación.
Se organiza en un menú que nos muestra las fichas y pinchando sobre una de ellas la cinta de opciones
muestra las agrupaciones de esa ficha.
Esto que estamos viendo son las fichas principales de Excel y siempre están visibles. Además de ellas
fichas principales Excel tiene fichas de herramientas que aparecen en la cinta de opciones cuando se hacen
ciertos trabajos. Así, cuando seleccionamos un gráfico aparece en la cinta de opciones la herramienta de
gráficos con dos fichas, diseño y formato.
Archivo Alt +A
Inicio Alt +O
Insertar Alt+B
Fórmulas Alt+U
Datos Alt+D
Revisar Alt+R
Vista Alt+N
Las pestañas principales se organizan en grupos y éstos en comandos. La cinta de opciones va cambiando
de aspecto según pinchamos en otra ficha, de manera que siempre nos va a mostrar los grupos de la
ficha en la que estamos.
Es importante conocer a fondo la cinta de opciones. Aquí presentamos como está organizada en fichas o
pestañas principales y los subapartados (o grupos como los llama Excel) de cada ficha.
También es conveniente conocer los botones que representan los principales comandos (y que están en los
distintos grupos de la cinta de opciones):
1.3. BARRA DE FÓRMULAS
Mediante la barra de fórmulas podemos introducir o ver una fórmula en la celda
Para cambiar el nombre a una hoja (renombrarla) se hace doble clic con el ratón sobre la etiqueta y se
introduce el nuevo nombre.
Haciendo clic derecho sobre una pestaña me aparece un menú contextual con las diversas opciones.
Con 'ocultar’ la pestaña de la hoja desaparece con lo que un usuario que abriera el fichero no la vería
y ni siquiera sabría que existe. Para volverla a mostrar hacemos clic derecho sobre cualquiera de las
pestañas y escogemos 'Mos trar hoja'.
Un libro es el fichero que vamos a utilizar en Excel. Tiene la extensión .xlsx. Está formado por una o varias
hojas de cálculo. En ellas se almacenan datos que se relacionan entre sí mediante fórmulas. Podemos
identificar las hojas mediante las pestañas que hay en la parte inferior izquierda. Haciendo clic sobre la
pestaña correspondiente podemos pasar a otra hoja de cálculo de las contenidas en el libro.
La hoja de cálculo se divide en celdas. Cada celda se define por la intersección entre una
columna y una fila. Es en las celdas donde vamos a introducir los números, textos y fórmulas.
Así, si pinchamos con el ratón sobre una celda situada en la columna B y en la fila 6, esa celda, que se
convierte en la celda activa -sobre la que estamos trabajando- tiene una denominación, que es B6 (primero
la columna, con letra, y después la fila, con número). Esta denominación se llama referencia de la
celda. Aparece en el cuadro de nombres situado en la parte superior izquierda de la hoja de cálculo.
Así podemos conocer la celda en la que estamos o celda activa porque aparece con un borde verde y
porque su columna y la fila aparecen resaltadas. La referencia de la celda (o su dirección) aparece en el
cuadro de nombres.
Si tenemos abierto el programa, nos vamos a la ficha Archivo, a la pestaña Nuevo. Allí seleccionaremos
Libro en blanco o cualquier otra plantilla en que nos queramos basar.
También podemos abrir un libro ya existente yéndonos a la ficha Archivo, a la pestaña Abrir. Con ello se nos
abrirá un cuadro de diálogo que nos permitirá seleccionar el fichero que queremos abrir. Se puede tener
varios libros o archivos de Excel abiertos y trabajar con ellos simultáneamente. Una vez creada la hoja de
cálculo e introducidos los datos, puedo guardarla para conservarla y utilizarla posteriormente. Para ello nos
vamos a Archivo > Guardar ó Archivo>Guardar como…
En esta segunda opción se nos abre un cuadro de diálogo que permite poner el nombre al nuevo libro
(archivo de Excel), escoger la carpeta donde lo queremos guardar y también seleccionar el tipo de
archivo. Se puede guardar como un libro de Excel (extensión .xlsx), un libro de Excel 97-2003 (extensión
.xls), una plantilla de Excel (extensión
.xltx), un archivo de texto, un PDF, un archivo CSV…
Para introducir un dato selecciono la celda donde quiero introducirlo haciendo clic con el ratón sobre ella y
escribo. Cuando termine pulso la tecla Enter y se me desplaza la celda activa a la de abajo o doy a
tabulador y se me desplaza la celda activa a la de la derecha. Por ejemplo, hago clic sobre la celda B5 y
escribo el número 5, doy Enter y la celda activa se desplaza a B6 y en B5 aparece con el dato introducido.
También indicar que si quiero situarme en la celda de arriba en la que estoy haría May + Intr y si
quisiera ir a la celda de la izquierda May + Tab.
Además de números y cadenas de texto (palabras o frases), también puedo introducir una fórmula. Por
ejemplo =5+2. Las fórmulas en Excel siempre empiezan con un igual. En la celda vemos el resultado (7) y en
la barra de fórmulas la expresión que hemos introducido. Así se van introduciendo datos y fórmulas en las
celdas.
Una vez seleccionada una celda, podemos movernos a las celdas adyacentes mediante los botones arriba,
abajo, izquierda, derecha de las teclas de dirección.
Para seleccionar varias celdas contiguas que forman un bloque (un rango) pincho sobre la que está
arriba a la izquierda de ese bloque, en la esquina superior izquierda, y sin soltar el ratón me desplazo a la
derecha y hacia debajo de manera que todo el bloque queda seleccionado, marcado de color gris.
Una vez seleccionado el conjunto de celdas puedo realizar una serie de operaciones sobre ellas. Si hago clic
derecho sobre cualquiera de las celdas seleccionadas me aparece un menú contextual con el que puedo
cortar, copiar, dar formato, aplicar estilos...
Lo que acabamos de hacer es seleccionar un rango. Un rango es un conjunto de celdas adyacentes que
en su conjunto tienen forma de rectángulo o un cuadrado. Para referirnos a este conjunto de celdas
pondremos en primer lugar la primera celda (la que está en la esquina superior izquierda, en nuestro caso
C4) seguida de dos puntos y la última celda, la que está situada en la esquina inferior derecha del área de
celdas, la D10.
B3:C7
En este ejemplo, si escribimos en una celda la función SUMA con este rango nos devolverá 143, que es la
suma de los valores de las seis celdas.
Con un rango de celdas seleccionado podemos:
función.
Para seleccionar toda una fila hago clic con el ratón en el número correspondiente a la fila en la parte
izquierda de la hoja de cálculo. Si quiero seleccionar varias filas continuas, hago clic en una de ellas y
arrastro.
Para seleccionar columnas se hace de la misma manera. En la parte superior de la hoja de cálculo tenemos
las letras
que definen las columnas. Si hago clic con el ratón sobre la C me selecciona toda la columna C, que se resalta
en verde. Si quiero selecionar varias columnas adyacentes hago clic sobre la letra que define la primera
columna y sin dejar de pulsar el botón del ratón muevo éste hacia la izquierda.
Para eliminar datos, selecciono la celda o el conjunto de celdas en la que está esta información y pulso
sobre la tecla Supr.
Para modificar el contenido de una celda , si se trata de un dato (un número o un texto) puedo
hacer clic sobre la celda, escribir el nuevo número y hacer Intro. Al dar a esta tecla el contenido que
acabo de introducir sustituirá al anterior. También puedo modificar el contenido de una celda
seleccionándola (haciendo clic sobre ella) y yéndome a la barra de fórmulas, donde puedo escribir o
modificar el dato y al hacer Intro se introducirá.
Pero si no quiero sustituir el contenido de una celda sino solamente modificarlo, se puede hacer de la
siguiente manera. Supongamos que tenemos la fórmula =5+2 y queremos modificarla a =5+4.
La celda nos muestra el resultado, 7. Si hacemos doble clic sobre ella, entramos en modo edición, nos
muestra la fórmula, no el resultado y podremos hacer los cambios que necesitemos. Una vez modificado,
hacemos Intro, para que se valide y el cursor se desplaza a la celda de abajo. Para entrar en modo edición
en una celda seleccionada también podemos utilizar la tecla F2.
Estas operaciones se pueden hacer de varias maneras. Una de ellas es desde la cinta de opciones, ficha
Inicio, grupo Portapapeles.
También tenemos la posibilidad de utilizar los métodos abreviados Ctr+C (copiar), Ctr+X (cortar) y Ctr+V
(pegar). También se puede utilizar el menú contextual que aparece al hacer clic derecho sobre las celdas
seleccionadas.
Así lo primero que hemos de hacer es seleccionar las celdas que queremos copiar. Después utilizamos uno de
estos métodos, por ejemplo, hacemos clic derecho del ratón sobre una de las celdas seleccionadas y
escogemos la opción de copiar. Una vez hecho esto, nos vamos al lugar de la hoja de cálculo donde
queremos copiar los datos, hacemos clic sobre la celda (en el caso de copiar un rango de celdas
haríamos clic en la celda que correspondería a la primera del rango -la superior izquierda-) y pegamos,
hacemos clic derecho con el ratón y en el menú contextual escogemos pegar.
Pegar solo valores, de manera que si tuviéramos una fórmula se pegaría el resultado, pero
no la fórmula.
Pegar valores y formato. Pegaría el res ultado de la fórmula y además el formato de la celda/s .
Trans poner. Al copiar una tabla puedo pegar de manera que las columnas aparezcan
como filas y las filas como columnas.
COPIAR FORMATO
Una función interesante que vamos a utilizar es la posibilidad de copiar, no el contenido de la celda, sino
su formato, es decir, la manera de presentar el dato numérico (con decimales, punto, signo de euro), la
alineación, el tipo de fuente y su tamaño, el color de fondo y de la fuente… Esto se puede aplicar con el
comando Copiar Formato que está en la ficha Inicio en el grupo Portapapeles.
Las referencias son una parte muy importante de la hoja de cálculo ya que a través de ellas podemos
identificar cada una de las celdas y de esa manera acceder al valor contenido en ella. Las referencias se
utilizan mucho en fórmulas y funciones. En ellas es frecuente que las operaciones se hagan no
introduciendo directamente números, sino referencias a valores contenidos en celdas.
Hemos visto que la zona de trabajo de la hoja de cálculo consiste en una gran cantidad de celdas que se
organizan en columnas y filas. Cada celda se define por la intersección de una columna y una fila. Las
columnas se nombran por letras, empezando con la A. Cuando se llega a la Z continúa con AA, AB... Las
filas se enumeran, empezando por el uno la que está más arriba.
Una referencia a una celda está formada por dos partes: primeramente, la letra (o letras) de la
columna y en segundo lugar el número de la fila. Así la referencia C3 identifica la celda que está en la
columna C y en la fila 3.
Supongamos que quiero sumar lo siguiente y el resultado quiero situarlo en la celda C5.
Es por eso que hay que procurar que cada dato (por ejemplo, lo que hemos gastado en comida en un
mes) se sitúe una vez en una celda, y las fórmulas que hacen cálculos sobre esos valores hagan
referencias a celdas.
Una distinción importante es la clasificación de las referencias en relativas y absolutas. Esto tiene mucha
importancia a la hora de copiar fórmulas.
REFERENCIAS
Una referencia relativa se escribe sin utilizar símbolos de dólar. Así: C2 es una referencia relativa. En cambio,
una referencia absoluta se escribe anteponiendo el signo de dólar ($) tanto en la letra (o letras) de la columna
como el número de la fila. Así $C$2 expresa una referencia absoluta. Las referencias mixtas son aquellas en
que o bien puede cambiar la columna pero no la fila (por ejemplo C$2) o bien no puede cambiar la columna
pero sí la fila ($C2).
REFERENCIAS RELATIVAS
Las referencias relativas, que son las que vienen por defecto y las más utilizadas. Apuntan a una celda
teniendo en cuenta la posición de la celda que contiene la fórmula.
Si queremos hallar los totales de luz y alquiler podemos por supuesto volver a escribir las fórmulas, pero
resulta más cómodo copiarlas. Ello se puede hacer con los métodos abreviados Ctrl + C y Ctrl + V.
Si hacemos eso vemos que las referencias a las celdas han cambiado. No se copia literalmente la
fórmula
=B2+C2+D2.
Al ser referencias relativas, Excel entiende que lo que tiene que sumar son las tres celdas que están a la
izquierda de la que contiene la fórmula. Y ello lo replica al copiar la fórmula en otras celdas.
REFERENCIAS ABSOLUTAS
Una referencia absoluta hace que la dirección de la celda permanezca invariable sin importar dónde
copiamos la fórmula que contiene. Si cambia la posición de la celda, la fórmula permanece inalterada.
Las referencias absolutas se representan anteponiendo tanto a la letra como al número que define a la
celda el signo del dólar: $D$2.
Es la tabla anterior, en la que hemos puesto en la celda E2 la misma fórmula con referencias
siguiente:
Nos suma en los tres casos los valores de las celdas de B2 a D2.
A veces resulta útil trabajar con referencias absolutas. Veamos el siguiente ejemplo.
Supongamos que quiero calcular los intereses de un préstamo. En la celda B2 he puesto el tipo de interés
que es un dato invariable. Seguidamente he puesto en B2 una fórmula que me multiplica la cantidad
contenida en A3 por el tipo de interés que está en B2. El tipo de interés lo he puesto como una referencia
absoluta.
Como en la multiplicación la referencia a la celda que contiene el tipo de interés se escribió como referencia
absoluta ($B$2), esta celda permanece invariable, mientras que las cantidades contenidas en la columna A,
que se escribieron como referencias relativas, sí se actualizan.
Para escribir referencias absolutas y mixtas podemos escribir directamente el signo del dólar
antecediendo las columnas y/o filas o podemos utilizar el método abreviado F4 que permite ir pasando de
referencias relativas a absolutas y mixtas
REFERENCIAS MIXTAS.
Una referencia mixta tiene una columna absoluta y una fila relativa o una fila absoluta y una columna relativa.
Una referencia de columna absoluta adopta la forma $A1, $B1… es decir, se antepone el signo $ delante de
la letra de la columna, pero no del número de la fila.
Una referencia de fila absoluta adopta la forma A$1. B$1, etc. Se antepone el signo del dólar delante del
número de fila, pero no con la letra de la columna.
Al copiar y pegar la fórmula con referencias mixtas, la parte de referencia relativa se ajusta a la nueva celda,
pero la referencia absoluta permanece invariable.
La fórmula que aparece permite actualizar la columna, pero deja fija la fila 1.
Un rango de celdas es un conjunto contiguo de celdas, es decir, un conjunto de celdas adyacentes. Para
hacer referencia a un rango de celdas, introduciremos la referencia de la celda en la esquina superior
izquierda, dos puntos (:) y, a continuación, la referencia a la celda en la esquina inferior derecha del rango.
Así, en la celda E4 he utilizado la función SUMA y he introducido como argumento el rango de celdas B2:D3.
Más adelante veremos con más detalle las funciones. El resultado ha sido que me ha sumado los valores
de las celdas B2, C2, D2, B3, C3, D3.
TEMA 4. FORMATOS
Excel nos permite, además de hacer cálculos, cuidar la presentación de nuestra hoja de cálculo con las
opciones de formato.
Las principales opciones de formato las tenemos en la ficha Inicio, en los grupos Fuente, Alineación y
Número. En ambos grupos, en la esquina inferior derecha hay una pequeña marca, el iniciador de cuadro de
diálogo, que si pinchamos sobre ella nos aparece el cuadro de diálogo Formato de celdas.
Este cuadro de diálogo tiene como pestañas Número, Alineación, Fuente, Bordes, Relleno y Proteger.
4.1. NÚMERO
Se trata de modificar a nuestro gusto el aspecto de valores numéricos, pudiendo hacer que halla un
punto cada tres cifras, un número limitado de decimales, una terminación en euro, etc.
Como siempre que pretendemos dar formato, lo primero que se ha de hacer es seleccionar el rango de
celdas cuyos valores numéricos queremos modificar.
Seguidamente podemos hacer los cambios de dos maneras, o mediante el grupo Número de la ficha
Inicio, o mediante la pestaña Número del cuadro de diálogo Formato de celdas.
En la pestaña Número tenemos a la izquierda un recuadro con las categorías. A la derecha en Muestra nos va
mostrando como quedaría el número de la celda seleccionada con las distintas categorías y opciones.
Contabilidad. Este formato también se usa para valores monetarios, pero alinea los
símbolos de moneda y las comas decimales en una columna.
Fecha. Muestra los números como fechas y permite escoger el formato de fecha.
Científica. Notación exponencial. Es una forma de escribir los números basado en potencias
de 10. Permite representar valores muy grandes o pequeños.
Texto. Las celdas con formato texto se tratan como texto incluso aunque contengan
números. Se representa el contenido de la celda tal como se introdujo.
Especial. Contiene ciertos formatos especiales, como código postal, número de teléfono, etc.
4.2. ALINEACIÓN
La alineación se refiere a la posición y orientación del dato en relación con la celda que lo contiene.
Ello se puede definir con el grupo Alineación de la ficha Inicio o con el cuadro de diálogo Formato de celda.
Alineación vertical. Alinea el contenido de las celdas en relación con la altura. Para que este efecto sea visible
es conveniente aumentar la altura de las filas.
Cuando el texto excede el tamaño de la celda la opción por defecto es que invada el espacio de la siguiente
(o siguientes) que están a la derecha. Si estás tienen contenido entonces lo que exceda no se ve. Esta
presentación se puede modificar de las siguientes maneras.
Ajustar texto. Si activamos esta casilla, en caso de que el contenido no quepa en la celda se
incrementará la altura de la celda y el texto aparecerá en varias filas.
Reducir hasta ajustar. Reducirá el tamaño de la fuente hasta que quepa en la celda.
Alineación.
Aquí tenemos los tres botones de alineación vertical: alineación en la parte superior, alineación en
medio y alineación en la parte inferior.
Tenemos los botones de alinear a la izquierda, centrar, alinear a la derecha, aumentar sangría y
disminuir sangría. El botón Orientación nos permite girar el texto en un ángulo diagonal o en una
orientación vertical.
El botón Ajustar texto que ajusta el texto que excede el ancho de la celda para poder verlo en varias líneas.
El botón Combinar y centrar: Combina y centra el contenido de las celdas seleccionadas en una única celda.
4.3. FUENTE
Para modificar el aspecto, color, tamaño de los caracteres se puede hacer de nuevo de dos maneras, o
con la cinta de opciones, grupo Fuente de la ficha Inicio o con el cuadro de diálogo "Formato de celdas",
pestaña "Fuente".
La cinta de opciones nos permitirá cambiar las propiedades de la fuente una a una, mientras que el cuadro de
diálogo permitirá hacer varios cambios simultáneamente.
E n Estilo, nos permite poner la letra en Normal (por defecto), cursiva, negrita y negrita cursiva. En
tamaño nos permite aumentar o reducir el tamaño de la fuente. Y en Color modificar el color del texto. En
subrayado nos permite escoger el tipo de subrayado: simple, doble, simple contabilidad (la raya más
separada del texto) y doble contabilidad. También incluye como efectos el tachado, superíndice (los
caracteres más reducidos y elevados sobre la línea de escritura) y subíndice (los caracteres más reducidos
y por debajo de la línea de escritura).
Tenemos también una vista previa en el cuadro de diálogo que ofrece una visión de cómo va quedando el
texto con el conjunto de propiedades que hemos seleccionado.
Yéndonos ahora a la cinta de opciones tenemos por una parte el cuadro para cambiar fuente, la casilla
Tamaño de fuente para y los botones Aumentar tamaño de fuente y Disminuir tamaño de fuente.
Cursiva (Ctrl + K)
Subrayado (Ctrl + S)
Bordes
Color de
relleno Color
de fuente
4.4. BORDES
Otra posibilidad de formato que nos ofrece Excel es poner bordes a las celdas.
Nuevamente, ello se puede hacer tanto con la cinta de opciones como con el cuadro de diálogo de Formato de
celdas.
En la cinta de opciones nos vamos a la ficha Inicio, al grupo Fuente y al Botón Bordes donde se nos abre
un desplegable.En el cuadro de diálogo nos permite escoger el estilo de línea, el color y ir seleccionando
aquellos bordes que queremos resaltar (izquierdo, derecho, superior...). Especial interés tienen los
preestablecidos: Ninguno (quita los bordes de las celdas seleccionadas), contorno (crea un borde alrededor
de la selección), interior (crea un borde en las celdas seleccionadas menos en el contorno).
4.5. RELLENO
Se trata de dar color a las celdas.
Ello se puede hacer con el con el botón Color de relleno del grupo Fuente de la cinta de opciones.
La otra alternativa es abrir el cuadro de diálogo "Formato celdas" escoger el color de fondo y también el
estilo y color de trama.
Todo esto se puede hacer desde la cinta de opciones: Ficha Diseño de página, agrupación Configurar página.
También se puede activar el cuadro de diálogo de Configurar página, presionando sobre el iniciador de
cuadro de diálogo, que se halla en la esquina inferior derecha de la agrupación.
PÁGINA
Si hacemos esto la primera pestaña, "Página" nos permite escoger la orientación (vertical o horizontal).
También se puede escoger el tamaño del papel (A4 es el más corriente) y la calidad de la impresión.
Esto también se puede hacer con los botones de Orientación y tamaño de la cinta de opciones.
El recuadro Escala permite indicar la cantidad de información que deseamos que se imprima, y eso se
puede hacer de dos maneras:
O establecemos un porcentaje en relación al tamaño normal (imprimir al 30%, 80%, 140%... del tamaño
normal). O indicar el número de páginas por ancho y por alto. Por ejemplo, si ponemos "ajustar a 2
páginas de ancho por 2 de alto” se nos imprimirá 4 páginas por hoja.
Esto mismo se puede hacer desde el grupo “Ajustar área de impresión” de la ficha Diseño de página.
MÁRGENES
En la pestaña Márgenes nos permite definir el espacio reservado a los márgenes. Los márgenes de la página
son los
espacios en blanco que se encuentran entre los datos de la hoja de cálculo y los bordes de la página
impresa. Los
márgenes superior e inferior de la página pueden usarse para algunos elementos como encabezados,
pies de página y números de página.En la cinta de opciones eso se puede hacer también desde el botón
Márgenes.
También nos permite el cuadro de diálogo que al imprimir salga la página centrada horizontal y/o
verticalmente. Por defecto la alineación de la página es superior izquierda.
ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA
Si deseamos que las páginas tengan encabezado o pie de página, desde la pestaña correspondiente
podemos escoger entre establecer unos encabezados y pies de página preestablecidos o personalizarlos
nosotros.
Si queremos personalizar presionamos sobre el botón (por ejemplo, Personalizar encabezado) y vemos
que nos divide el encabezado en tres secciones, en cada una de las cuales podremos insertar texto (y dar
formato), incluir imágenes, número de páginas, etc.
HOJA
La pestaña Hoja nos permite, en primer lugar, definir el área de impresión, el conjunto de celdas que
queremos imprimir, si no nos interesa imprimir todo lo que hay.
Esto también se puede hacer desde el botón Área de impresión de la cinta de opciones.
También nos permite repetir filas en extremo superior o columnas a la izquierda. La primera fila y la
primera columna se reserva a veces para las etiquetas (encabezamientos) de las tablas. Podemos hacer por
ejemplo que se repitan en todas las páginas que se impriman la primera fila, que contiene los campos con los
nombres de cada columna. Así sabremos con seguridad a qué corresponde cada columna en cualquier
página.
Eso también se puede hacer desde el botón “Imprimir títulos” de la cinta de opciones
En la sección de Imprimir se puede hacer: Que salgan las líneas de división de las celdas. Imprimir en
blanco y negro o en calidad de borrador (una impresión rápida con menos tinta). Que se incluyan los
encabezados de filas y columnas (es decir, las letras que definen las columnas y los números de las filas),
que nos muestren los comentarios que hayamos añadido a las celdas o que nos salga (o no) los errores
que muestren las celdas.
En orden de páginas podemos escoger que se imprima primero las páginas de arriba a abajo para
después pasar a las siguientes a la derecha o primero de izquierda a derecha para después pasar a las
siguientes de abajo.
La vista Normal es con la que se suele trabajar y muestra meramente las celdas.
La Vista Diseño de página nos permite trabajar en un entorno semejante a como se va a imprimir. Nos
mostrará la regla, los márgenes, el espacio reservado al encabezamiento, los saltos de página.
De esta manera sabremos las páginas que ocupará nuestro trabajo y como se distribuye la información en
ellas.
Con la Vista Ver salto de página nos permite ver los saltos de página de nuestro documento como líneas y
modificar el área que se va a imprimir en cada hoja arrastrando con el ratón las líneas azules.
5.3. IMPRIMIR
Cuando ya nos decidimos a imprimir nos vamos a la ficha Archivo, a la opción Imprimir. Nos mostrará dos
zonas, una, la de la izquierda, para configurar las opciones de impresión y otra, la de la derecha, nos
ofrece una vista previa.
Podemos utilizar el método abreviado Ctrl + P.
Vamos a ver con más detalle la configuración de la impresión que aparece en el panel izquierdo.
Tenemos lo siguiente:
defecto es uno.
En Impresora podemos abrir un desplegable para escoger entre las distintas impresoras que tengo
conectadas al ordenador. La que tiene el check verde es la impresora predeterminada, la que Excel va a
ofrecer por defecto cada vez que se vaya a imprimir.
Entrando ya en el apartado de configuración, la primera opción es decidir si queremos imprimir las hojas
activas, todo el libro o solamente lo que hayamos seleccionado.
También nos permite establecer el intervalo de páginas que queremos que se imprima.
Intercaladas es una opción que podemos utilizar cuando vamos a imprimir varias copias. Podemos escoger
que o se imprima cada copia completa (primero la primera copia, después la segunda, la tercera...). Esta sería
la opción intercalada. O se puede decidir que primero me copie la primera página tres veces,
seguidamente la página 2 tres veces y así sucesivamente. Sería la opción Sin intercalar.
Después tenemos la orientación, que permite decidir entre la orientación vertical u horizontal.
Seguidamente me deja escoger el tamaño del papel, siendo el más usual el A4.
También me permite configurar los cuatro márgenes (izquierdo, derecha, superior e inferior).
La última opción me deja imprimir varias páginas por hoja, lo cual me puede permitir ahorrar tinta y papel
Al final del todo nos aparece un Configurar página que nos abre el cuadro de diálogo "Configurar página",
al cual podemos acceder también desde la ficha Diseño de página, el grupo Configurar página.
Excel permite utilizar una gran variedad de fórmulas, ya sea para realizar unos simples cálculos aritméticos
(como pueden ser una suma, una resta, una multiplicación, una división o una potencia) como en un nivel
más avanzado también permite introducir fórmulas mucho más complejas.
Pero ¿qué es una fórmula? Como definición diremos que es una expresión que calcula un valor nuevo
mediante operadores y valores existentes. Este nuevo valor es el resultado y en Excel ese resultado
aparecerá en la celda, de manera que nosotros introduciremos la fórmula y en la celda veremos no la
fórmula sino el resultado.
Con las fórmulas se relaciona mediante operadores uno o más valores, que pueden ser valores
constantes, celdas, rangos de celdas, o funciones, y se devuelve un resultado que aparecerá directamente
en la celda que la contiene. Nosotros escribimos la fórmula, pero lo que vemos en la celda es el resultado.
=B3+B4
=5+7
La fórmula se inicia siempre con el signo =, después se va escribiendo los valores constantes o las
referencias a celdas junto con los operadores.
Hay un tipo especial de fórmulas predefinidas por Excel, las funciones, que veremos más adelante, y de la que
es un ejemplo =SUMA(A1:B2).
Yo puedo escribir en una celda una fórmula que contiene valores constantes
= 4+3
Y es correcto y me mostrará el resultado, 7, pero lo más habitual es utilizar referencias a celdas, por ejemplo
=B1+B2
Lo recomendable es colocar los valores constantes en celdas y hacer referencias a ellas en las fórmulas
porque ello permite hacer cambios con facilidad. Es mucho más adecuado colocar un valor constante en
una celda que repetirlo en multitud de fórmulas. Si después hay que modificar ese valor se puede hacer
de una manera sencilla modificando el contenido de una sola celda.
Pero las fórmulas suelen emplear referencias a celdas, no valores constantes. Esto tiene la enorme
ventaja de que se evita repetir muchas veces los datos y así se evita cometer errores en nuestra hoja de
cálculo. También se tiene la ventaja de que los resultados se pueden modificar con exactitud.
Una fórmula con referencias es por ejemplo ‘=C2+C3’, que nos sumará lo que contenga las celdas C2 y C3.
Un tipo especial de fórmula son las funciones, fórmulas predefinidas en Excel que no utilizan operadores y
que tienen una estructura característica.
OPERADORES MATEMÁTICOS
Tener presente que para aplicarlos hemos de poner al principio de la fórmula un signo igual, salvo cuando
queramos repr
As í, s i en una celda hemos pues to la operación (5+4)/3, primero s e hará la s uma que es tá entre
paréntes is y s e dividirá s u res ultado entre tres . Si en otra celda hemos introducido la fórmula 5+4/3, en
es te cas o primero divide cuatro entre tres y el resultado le suma cinco.
Es importante señalar que en una fórmula que utilice varios operadores de manera predeterminada Excel
va a realizar las operaciones según un orden preestablecido.
Aquí tenemos el orden en que Excel realiza las operaciones. Primero realiza lo que está en paréntesis,
seguidamente aplica el signo negativo, que es distinto de la resta. El signo menos antecede a un número
para expresar que es negativo. Después hace la operación de porcentaje, que equivale a dividir por cien.
Después se realiza el operador exponente. Seguidamente calcula multiplicaciones y divisiones, después
realiza las operaciones de suma y resta y en último lugar se aplican los operadores no matemáticos de
concatenar texto y de comparación.
Si yo quiero que realice las operaciones en un orden distinto tengo que especificarlo con los paréntesis.
OPERADOR DE TEXTO
El operador concatenación se utiliza en las fórmulas de texto y permite unir varias cadenas de texto.
Fijarse que las cadenas de texto se representan en comillas.
En la celda B3 tenemos el nombre, en C3 el apellido. D4 es el resultado de la fórmula: =B3&" "&C3
OPERADORES DE COMPARACIÓN
Los operadores de comparación dar lugar a expresiones booleanas, es decir, aquellas que tienen solo dos
resultados posibles: VERDADERO o FALSO (también se puede representar como un 1 y un 0).
Da como resultado FALSO y si le anteponemos el signo = y lo convertimos en una fórmula nos mostrará ese
valor.
=SUMA("hola";5)
#¡VALOR!
Una fórmula que usa una función
matemática, por ejemplo, S
PRODUCTO o COCIENTE, contiene
un argumento que es una cad
texto en lugar de un número.
Excel muestra el error de #¡VALOR! cuando encuentra
#¡VALOR! es caracteres o texto en una fórmula donde espera un
número.
#¡DIV/0!
#¿NOMBRE?
#¡REF!
#¡REF! =SUMA(S2:S5;#¡REF!;T2:T5)
Cuando eliminamos o pegamos información accidenta sobre una fila o columna que es parte de una
fórmula. tratar de actualizar la referencia, no la encuentra y ree la celda por un error de referencia.
En este ejemplo hemos hecho referencia a unos datos que había en las columnas S, T, U.
Eliminamos la columna y apareció este error.
#N/A
#¡NUM!
#¡NULO!
En Excel las funciones se dividirán en categorías, pudiendo ser financieras, lógicas, de texto, fecha y hora,
etc.
Podemos acceder a todas las funciones de Excel, clasificadas por categorías, en la ficha Fórmulas, grupo
Biblioteca de funciones.
Ejemplo:
=SUMA(A1;A2)
La prueba de que funciones y fórmulas tienen el mismo objetivo es que en casi todas las funciones se puede
hacer lo mismo con una o varias fórmulas.
Podemos activar el asistente de funciones desde la cinta de opciones: Ficha Fórmulas, botón Insertar función.
También se puede hacer desde la barra de fórmulas.
En el cuadro “buscar” podemos el nombre (o la parte que conozcamos). En categoría podemos restringir
la búsqueda a un tipo (de texto, lógicas, matemáticas…). Si escogemos “Todo” aparecen todas en orden
alfabético.
En el cuadro “Seleccionar una función” pinchamos sobre la que nos interese. Abajo aparecerá una
explicación sobre lo que hace. Hacemos doble clic sobre la que escojamos (por ejemplo PROMEDIO) y nos
lleva al siguiente cuadro de diálogo.
Nos indica lo que la función PROMEDIO hace (hallar la media aritmética). Los argumentos que se pueden
introducir (números, nombres, matrices o referencias que contengan números). Que es necesario introducir
al menos un argumento y que podemos incluir los que necesitemos (hasta 255). Hemos ido poniendo
como argumentos referencias a celdas y nos va adelantando el resultado.
Vamos introduciendo los argumentos. En este caso es obligatorio introducir al menos uno.
Pueden ser valores, pero lo más frecuente es que sean referencias de celdas. Si son varios
van separados con
punto y coma.
Y cerramos paréntesis.
Puede haber alguna función que no tenga argumentos –por ejemplo =HOY() que nos devuelve la fecha
del sistema- pero todas tienen el signo igual, el nombre de la función y los paréntesis.
6.5. FUNCIONES MÁS FRECUENTES
Presionando el botón de Autosuma que se encuentra en la cinta de opciones en la Ficha Fórmulas vemos
las siguientes funciones:
SUMA
SUMA(numero1; numero2…)
Por ejemplo, en SUMA(c2:c10) suma los valores contenidos en las celdas de C2 a C10.
PROMEDIO
PROMEDIO(número1; número2...)
Así, en PROMEDIO(C2:C10) nos suma los salarios de los trabajadores de la tabla y lo divide por el
número de trabajadores,
MAX
MAX(número1; número2...)
Así, en MAX(C2:C10) nos devuelve 1.350 porque es el salario más alto del conjunto.
MIN
MIN(número1;número2…)
CONTAR
CONTAR(valor1;valor2...)
Así, en CONTAR(C2:C10) nos devuelve 9 porque las 9 celdas contienen números. Si alguna
tuviera texto, estuviera en blanco o fuera una fórmula cuyo resultado no fuera numérico esa
celda no la contaría.
CONTARA
CONTARA(valor1;valor2...)
Así, en CONTARA (a2:a10) nos devuelve 9 porque ninguna de las celdas está vacía.
6.6. FUNCIONES DE FECHA Y HORA
Las fechas en Excel son datos numéricos con el siguiente formato:
07/11/2021
DD/MM/AAAA
Primero se introduce el día, después barra invertida, el mes, barra invertida y el año.
AHORA
AÑO
MES
DIA
DIAS(fecha_final, fecha_inicial)
DIASEM
DIASEM(núm_de_serie;tipo)
Devuelve un número del 1 al 7 que identifica al día de la semana. El parámetro tipo permite especificar a partir de qué día empieza la sem
FECHA
Esta función resulta útil cuando tenemos en otras celdas el año, mes y día y queremos formar la fecha.
HOY
HOY()
HORA
MINUTO
SEGUNDO
DERECHA
DERECHA(texto;núm_de_caracteres)
Devuelve el número de caracteres que especifiquemos del final de una cadena de texto.
EXTRAE
EXTRAE(texto;Posicion_inicial;Num_de_caracteres)
Devuelve el número de caracteres que indiquemos, dada una cadena de texto y una posición inicial.
IZQUIERDA
IZQUIERDA(texto;núm_de_caracteres)
LARGO
LARGO(texto)
Devuelve el número de caracteres de una cadena de texto. Los espacios en blanco, los signos como un + también cuentan.
HALLAR
La función HALLAR busca un valor de texto dentro de otro. No diferencia entre mayúsculas y minúsculas.
En este ejemplo nos indica en qué posición está el espacio en blanco. Como hay varios nos devuelve el primero.
ENCONTRAR
ENCONTRAR(texto_buscado;Dentro_del_texto;Núm_inicial)
Devuelve la posición inicial de una cadena de texto dentro de otra cadena de texto.
Dentro del texto es el texto que contiene el texto que se quiere concentrar
Número inicial. Especifica el carácter a partir del cual se iniciará la búsqueda. Es un campo opcional, si se omite empieza en 1.
IGUAL
IGUAL(texto1;texto2)
Comprueba si dos cadenas de texto son exactamente iguales y devuelve VERDADERO o FALSO.
SI(prueba_logica;valor_si_verdadero;valor_si_falso)
Comprueba si se cumple una condición y devuelve un valor si se evalúa como VERDADERO y otro valor si
se evalúa como FALSO.
Mediante la función SI se puede obtener dos resultados, uno si la condición se cumple, si es cierta, y otro
resultado distinto si no se cumple, si es falsa.
La función SI tiene la siguiente sintaxis:
=SI(B2>5000;B2*0,1;B2*0,02)
Una prueba lógica es una expresión que es verdadera o falsa. Aquí se sitúa la condición. En nuestro caso
si el vendedor supera con sus ventas los 5000€, es verdadero y si no, es falso.
Los operadores de comparación comparan dos valores y devuelven como resultado un valor lógico
VERDADERO o
FALSO.
Valor si verdadero. Si la expresión es verdadera se realiza una operación. En este caso multiplica la
cantidad vendida por 10% (B2*0,1).
Valor si falso. Y si la expresión es falsa hace otra operación, multiplica las ventas por un 2% (B2*0,02).
Y(valor_logico1;valor_logico2...)
Comprueba si todos los argumentos son verdaderos y si lo son devuelve VERDADERO y si hay alguno
FALSO devuelve FALSO.
=Y(2=2;4=3;2=3)
En este ejemplo la función Y devuelve FALSO ya que al menos uno de sus argumentos es falso.
O(valor_logico1;valor_logico2...)
La función O tenemos como argumentos varias condiciones (valores lógicos) introducidos por nosotros y
que cada una ha de devolver verdadero o falso. La función devuelve verdadero si al menos una de las
condiciones es verdadera y devuelve falso si todas las condiciones son falsas.
En este ejemplo
=O(2=2;4=3;2=3)
Las funciones Y, O pueden incluirse en una función SI para expresar pruebas lógicas más complejas.
En este caso se tienen que cumplir dos condiciones para que el trabajador reciba un complemento en su
nómina.
REDONDEAR
REDONDEAR(número;núm_decimales)
Se introduce como primer argumento un número y como segundo el número de decimales que queremos que deje. Lo que hace l
La diferencia principal entre REDONDEAR y TRUNCAR es que ante el número 2,219 la función =REDONDEAR(2,219;2) nos devuelve 2
ABS
ABS(número)
ENTERO
ENTERO(Número)
Redondea un número hasta el entero inferior más próximo. Por ejemplo, 9,243 lo deja en 9 y -9,243 en -10.
POTENCIA
PONTENCIA(número;potencia)
En este ejemplo hemos puesto dos elevando al cubo y la raíz cuadrada de 16.
RAIZ
RAIZ(Número)
Como en la función SUMA, se pueden introducir los argumentos (números a multiplicar) individualmente separados por punto y co
ALEATORIO y ALEATORIO.ENTRE
Estas funciones generan un nuevo número aleatorio cada vez que Excel vuelve a calcular, por ejemplo, cada que se abra el fichero.
Si queremos evitar esto, podemos copiar las celdas con estas fórmulas y en pegado especial escoger la opción pegar solo números
TEMA 7. GRÁFICOS
Mediante gráficos representamos visualmente información contenida en tablas.
En “Insertar gráfico” tenemos dos pestañas, “Gráficos recomendados” y “Todos los gráficos”. En ambos
nos ofrece una previsualizacion de cómo va a quedar el gráfico.
Nos vamos a la pestaña “Todos los gráficos”. Seleccionamos el que nos interese. En este caso un
gráfico de columnas. Le damos a aceptar. Con esto ya tenemos creado el gráfico.
Con el botón “Cambiar tipo de gráfico” nos vuelve a salir el asistente para poder cambiar la clase de gráfico.
En esta ocasión hemos escogido un gráfico de líneas.
Presionando sobre el botón "Cambiar entre filas y columnas" lo que hace es que las variables que se
representaban en el eje de las X pasan a estar en el eje de las Y y las que estaban en el eje de las Y
pasan a estar en el eje de las X.
Muy importante nos parece poder modificar (añadir, eliminar) datos a nuestro gráfico.
Se nos abre un cuadro de diálogo que nos permite modificar el rango de los datos.
Se puede añadir o quitar series al eje vertical, añadir, modificar o quitar categorías del eje horizontal,
modificar el orden en que se ven, etc.
En este caso hemos añadido una serie más (otro año) a nuestro gráfico.
Eje horizontal
(categorías) Leyenda
(series)
Mediante la cinta de opciones, ficha Diseño de la barra de herramientas, con el botón “Agregar elementos de
gráfico”.
También mediante el botón que está en la esquina superior derecha del gráfico “Elementos de gráfico”
podemos añadir o quitar elementos.
También se añaden características de estilo con el botón que está en la parte superior derecha
“Características de estilo”.
Otro tipo de modificaciones se pueden hacer desde la ficha Formato de la barra de herramientas.
En los estilos de forma se puede modificar el color de fondo del gráfico y los bordes o contorno de la
forma. Con estilos de WordArt se puede modificar características del texto.
Con el botón "Filtro de datos" (parte superior derecha del gráfico) nos permite que datos y nombres se
hagan visibles en el gráfico.
TEMA 8. VÍNCULOS
Excel permite utilizar referencias externas a celdas de otros libros. Es lo que se llama vínculos. Eso
hace que en un libro se pueda hacer fórmulas con valores que están en otros libros.
Del libro “Gráficos”, de la hoja “Años” me interesa utilizar la siguiente tabla en otro libro, “Ejemplos”.
2021 2022
hacer eso. Voy a copiar la tabla al libro destino, pero a la hora de pegar me voy al
libro destino
a la ficha inicio y en el botón de Pegar lo despliego y escojo "Pegado especial". Me aparece el cuadro de
diálogo de Pegado especial y al final hay un bóton que pone "Pegar vínculos". Pincho sobre él.
Me aparece aparentemente la misma tabla, ya que los valores son los mismos, pero si me voy a la barra de
fórmulas veremos que en realidad son referencias:
=[Gráficos.xlsx]Años !B1
¿Qué ventajas tiene esto? Pues los beneficios de utilizar referencias. Si modificamos los datos de la tabla en
el libro origen el cambio se recoge también en el libro de destino. De esta manera las actualizaciones se
hacen en un solo lugar y otros libros que utilicen esa información la utilizarán con los cambios actualizados.
Para ver los vínculos que un libro contiene nos vamos a la ficha Datos al grupo Conexiones al botón "Editar
vínculos".
Romper vínculos. Si escogemos esta opción me sustituirá las referencias externas por los
valores que ahora mismo tienen en el libro origen. Si después hacemos más cambios en el
libro origen ya no se recogerán en el libro destino porque ya no tendremos referencias sino
valores.
Comprobar estado. Nos indica si el libro origen está abierto o no.
En “Pregunta inicial” nos da a elegir entre que salga una advertencia en el libro de destino cada vez que se
abra, no mostrar alerta ni actualizar o no mostrar alerta y actualizar vínculos. Escogemos esta última
opción porque el libro origen es de confianza.
De esta manera, cada vez que abramos el libro de destino que contiene referencias a celda de otro libro
las
referencias se actualizarán.