Práctica
Método Klapp.
MEIF I
Carlos Sánchez Martínez
Grado en fisioterapia
Índice de contenidos
1. Introducción al método Klapp. .............................................................................. 1
2. Ejercicios estáticos de Klapp. ............................................................................... 3
3. Ejercicios dinámicos de Klapp.............................................................................. 5
5. Referencias bibliográficas..................................................................................... 7
MEIF I
1. Introducción al método Klapp.
El método Klapp es un método de ejercicio terapéutico basado en los hallazgos obtenidos
por Rudolph Klapp, en 1905. Se trata de un método progresivo de ejercicios en cuadripedia,
donde la columna vertebral queda relajada, al disminuir el esfuerzo de la gravedad,
permitiendo así moldear la curva mediante dos tipos de ejercicios: ejercicios estáticos o
ejercicios dinámicos.
El método Klapp se basa en 6 posturas iniciales que van en progresión de dificultad y, cada
una de ellas, cuenta con una activación mayor o menor de ciertos grupos musculares de la
espalda.
Las posiciones de trabajo del método Klapp son (figura 1):
a. Posición baja. Con el paciente en cuadrupedia, realiza una flexión de codos hasta
aproximar el pecho y la cabeza a la superficie del suelo, hundiendo la cintura escapular
entre los dos antebrazos. En lordosis actuará sobre D1 – D4 y, en cifosis, actuará sobre
L4 – L5.
b. Posición semi – baja. Desde la posición de cuadripedia, el paciente realiza una ligera
flexión de codos hasta mantener brazo y antebrazo en una flexión de 90º. En lordosis
actuará sobre D5 – D7, mientras que, en cifosis, actuará sobre L1 – L3.
c. Posición horizontal. El paciente se mantiene en una posición de cuadripedia estable,
a ser posible, con codos en extensión y manos separados la anchura de escápulas. En
lordosis actuará sobre D8 – D10, mientras que, en cifosis, actuará sobre D11 – D12.
d. Posición semi – erguida. Partiendo de la misma de posición de cuadripedia, el
paciente apoya los nudillos sobre el suelo, con las manos separadas la anchura de los
hombros. En lordosis actuará sobre D11 – D12, mientras que, en cifosis, actuará sobre
D8 – D10.
e. Posición erguida. Desde la posición de cuadripedia, el paciente realiza una ligera
extensión de tronco hasta apoyar sobre el suelo solamente la punta de sus dedos; en
esta postura, se trata de que el paciente no cargue demasiado peso sobre la punta de
sus dedos, con el fin de que potencie la musculatura erectora de tronco. En lordosis
actuará sobre L1 – L3, mientras que, en cifosis, actuará sobre D5 – D7.
f. Posición invertida. El paciente se dispondrá apoyado sobre sus rodillas, con el tronco
en ligera extensión, por detrás de la línea media y, los brazos, en ligera extensión. En
lordosis actuará sobre L4 – L5, mientras que, en cifosis, actuará sobre D1 – D4.
1
MEIF I
Cualquiera de estas posturas es válida para realizar los ejercicios tanto estáticos como
dinámicos. En pacientes que acaban de iniciar su tratamiento, empiezan mediante el
ejercicio horizontal, debido a su sencillez, por el contrario, cuando se quiere trabajar la
región dorsal, se prefieren la posición baja o semi – baja y, de igual forma, si se quiere
trabajar la musculatura de la región lumbar, se utilizarán posturas como semi-erguida,
erguida o invertida.
Figura 1
Seis posturas iniciales del método Klapp.
Fuente: Adaptación de Diefenbach3.
2
MEIF I
2. Ejercicios estáticos de Klapp.
Los ejercicios estáticos deben realizarse mediante una puesta en tensión progresiva, según
la capacidad del paciente y, especialmente, en función de su equilibrio. Se trata de un
ejercicio en isometría, por lo que debe mantenerse un tiempo establecido 10 – 15 segundos
y repetirse en dos series de cinco repeticiones. Este tiempo no es fijo, puede incrementarse
en función de la capacidad del paciente.
En el caso de una escoliosis de una sola curva, se estirarán el miembro superior e inferior
del lado cóncavo. Por el contrario, en escoliosis de doble curva, se estirará el miembro
superior de la concavidad dorsal y, el miembro inferior, de la concavidad lumbar.
Recordemos que el método Klapp utiliza la terminología médica clásica, por lo que, sólo
encontramos escoliosis de una curva o de doble curva. Las escoliosis de una curva
corresponden al patrón 3C, mientras que, las escoliosis de doble curva, corresponden al
patrón 3CC y 4C.
Para realizar los ejercicios de Klapp, seguiremos los siguientes pasos:
1. Establecemos el patrón de curva y el grado de afectación de la misma.
2. Escogemos la postura inicial en función de la localización de la curva y de la capacidad
del paciente para realizar el ejercicio.
3. Puesta en tensión progresiva. Se irán añadiendo parámetros en función de la
resistencia y estabilidad de nuestro paciente, por lo que, si observamos que el paciente
se desequilibra (empieza a temblar o se cae), no añadiremos más parámetros o
retiraremos intensidad en la puesta en tensión. La progresión será:
a. En primer lugar, se estira el miembro superior correspondiente apoyando la mano
sobre el suelo.
b. Seguidamente, se lleva el miembro inferior correspondiente a extensión de cadera
y rodilla, con la punta del pie apoyada en el suelo.
c. Se puede incrementar la tensión desplazan ambos miembros hacia la línea media
del cuerpo, de forma que ampliamos la concavidad de la curva.
d. Se puede potenciar esta acción realizando una traslación del bloque dorsal del lado
convexo hacia el lado cóncavo.
e. Si la estabilidad del paciente es adecuada, el paciente puede retirar el apoyo del
suelo de uno o de dos miembros, es decir, levantar el apoyo de los miembros que
están estirados.
4. Una vez incluida la tensión, se mantendrá el ejercicio el tiempo establecido y que pueda
el paciente (figura 2, 3 y 4).
3
MEIF I
En el caso del ejercicio invertido, el miembro superior, cuando se pone en tensión se lleva
hacia una flexión máxima glenohumeral.
Algunos autores realizan variaciones específicas sobre el ejercicio estático, como es el
caso del método Dobomed, que utiliza la respiración desrotatoria para desarrollar el
número de repeticiones. En este caso, se puede realizar de dos formas específicas:
A. Manteniendo la puesta en tensión completa. Una vez que el paciente ha llegado a la
máxima puesta en tensión, solicitamos que realice la respiración desrotatoria del
método Schröth, realizando cinco respiraciones seguidas.
B. Dinámico en la respiración. El paciente, en fase inspiratoria, aplica todos los parámetros
de la puesta en tensión del ejercicio de Klapp y, en fase espiratoria, vuelve a la posición
inicial básica.
Otros autores, para incrementar la tensión del ejercicio, aplican resistencias, tanto manual
como mediante gomas elásticas, en el miembro superior que se extiende, permitiendo así
incrementar el fortalecimiento de los músculos del lado convexo.
4
MEIF I
3. Ejercicios dinámicos de Klapp.
Los ejercicios dinámicos se basan en dar movilidad y flexibilidad a la columna vertebral con
escoliosis, es por ello que, para su ejecución, se aplica un gateo rítmico en el sentido de la
corrección, permitiendo así movilizar las curvas, evitar la rigidez articular y todas las
consecuencias de una deformidad, como el crecimiento de osteofitos, la formación de
compresiones de las raíces nerviosas…
La marcha aplicada será de dos tipos en función del tipo de escoliosis, ya sea de una sola
curva o de doble curva. Para su aplicación, seguiremos los siguientes pasos:
1. Establecemos el patrón de curva y el grado de afectación de la misma.
2. Escogemos la postura inicial en función de la localización de la curva y de la capacidad
del paciente para realizar el ejercicio. La postura más sencilla y más aplicada suele ser
la postura horizontal, aunque la marcha de Klapp puede aplicarse con cualquiera de
las posturas iniciales.
3. Inicio de la marcha y tipo de marcha:
• En el caso de una sola curva, se aplicará una marcha en gateo cruzado. Es decir, se
avanza con el miembro superior del lado de la concavidad dorsal y, con la pierna
contraria.
• En el caso de una doble curva, se aplicará una marcha simple. En este caso, se avanza
con el miembro superior de la concavidad dorsal y con el miembro inferior del lado de
la convexidad lumbar, es decir, el miembro superior y el miembro inferior del mismo
lado de la concavidad dorsal.
4. Repetición de la secuencia constante: una vez que sabemos con qué miembros se
debe avanzar, repetiremos la secuencia sólo avanzando con los miembros específicos,
los contrarios, sólo avanzan hasta la altura de los iniciales (figura 5).
En el caso de la marcha, se debe intentar repetir rítmicamente. Algunos autores
recomiendan introducirla entre las series de los ejercicios estáticos, pero, puede realizarse
como una alternativa o como ejercicio a domicilio, debido a la sencillez de su aplicación.
En el caso del método Dobomed, la respiración desrotatoria de Schröth se puede incluir
durante el desarrollo de la marcha. Normalmente, en la fase inspiratoria se avanza con los
miembros que aplican la corrección y, la fase espiratoria, se avanza con los miembros
contrarios.
En el caso de la postura invertida, la marcha se realizará sólo desplazándose de rodillas,
al mismo tiempo que se eleva el miembro superior en flexión glenohumeral.
5
MEIF I
Figura 2.
Representación de un ejercicio dinámico de Klapp
Nota. En la imagen de la izquierda, se observa una marcha cruzada, indicada para pacientes con una sola
curva de escoliosis, mientras que, en la imagen de la derecha, se observa una marcha simple, avanzando los
dos miembros homolaterales, indicada para una escoliosis de doble curva.
Fuente: Adaptación de Diefenbach3
6
MEIF I
4. Referencias bibliográficas.
1. Weiss HR, Rigo M. Fisioterapia para la escoliosis basada en el diagnóstico.
Barcelona: Paidotribo; 2004.
2. Lehnert-Schröth C. Tratamiento funcional tridimensional de la escoliosis. Barcelona: Paidotribo; 2004.
3. Diefenbach E. Tratamiento de la escoliosis. Fisioterapia según el principio de Gocht-Gessener. Barcelona: Paidotribo;
2005.