Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Ciencias de la Educación
Cátedra de Residencia
2024
Taller de Educación Sexual Integral para docentes de Nivel Secundario
Institución: Escuela Secundaria Bº Policial
Nivel: Secundario
Docente orientador: Prof. Teresita Lucero de la Rosa
Residente: Roldán, Paula
Tema: Educación Sexual Integral
Fecha: 26/10
Duración: 3hs
Modalidad: Presencial
FUNDAMENTACIÓN
El presente taller tiene lugar en el marco de la Residencia de la carrera del
Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras perteneciente
a la Universidad Nacional de Tucumán. El mismo se constituye como parte de las prácticas
de intervención en otros ámbitos de desempeño y acción pedagógica.
Los destinatarios de este taller son los docentes de Nivel Secundario de la Escuela
Secundaria Bº Policial. La propuesta está planificada haciendo énfasis tanto en el ciclo
básico como orientado.
El tema a desarrollar en el transcurso del taller es la Educación Sexual Integral.
Desde el punto de vista normativo, este taller se enmarca en un sólido cuerpo legal que
sostiene la importancia de la educación sexual en las escuelas. Los antecedentes previos a
la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral (2006) son fundamentales para entender la
evolución de la normativa en nuestro país. Entre estos se destacan la Convención sobre los
Derechos del Niño (Ley Nº 23.849, 1990), que establece el derecho de los niños y niñas a
recibir información adecuada sobre su desarrollo; la Ley Nº 25.673 de Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002), que introduce el derecho al acceso a
servicios de salud sexual; y la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes (2005), que amplía el concepto de protección integral de la
infancia y adolescencia. Estos marcos normativos sentaron las bases para la Ley Nº 26.150,
que obliga a todas las instituciones educativas del país a garantizar una ESI que respete la
diversidad, la equidad de género y los derechos humanos.
El taller también se sustenta en las resoluciones complementarias que orientan su
implementación, como la Resolución CFE Nº 45/08, que establece los Lineamientos
Curriculares para la ESI, y la Resolución CFE Nº 340/18, que define los Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios (NAP) en ESI. Estos documentos normativos proporcionan un
marco para desarrollar contenidos que promuevan el respeto por la diversidad, el
autocuidado, la valoración de la afectividad y la garantía de equidad de género como ejes
constituyentes de la Educación Sexual Integral. La integralidad de la ESI radica en su
capacidad de abordar estos ejes de manera transversal en todas las áreas curriculares y
niveles educativos.
La Educación Sexual Integral constituye un pilar fundamental para la formación de
ciudadanos críticos y conscientes de sus derechos, integrando una visión amplia y
multidimensional de la sexualidad que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos. La Ley de Educación Nacional establece que “todos los educandos tienen
derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de
gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual
integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.” (art 1),
teniendo como propósito proporcionar herramientas para la construcción de una vida
sexual saludable, prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados,
y fomentar relaciones basadas en valores de respeto y equidad, contribuyendo así al
desarrollo pleno de cada persona y su integración responsable en la sociedad.
De esta manera, este taller, dirigido a docentes de nivel secundario, se fundamenta
en la necesidad de transformar y ampliar las concepciones tradicionales de la educación
sexual, superando una visión limitada a la biologización y prevención de riesgos como el
embarazo adolescente o las enfermedades de transmisión sexual (ETS). En su lugar, se
propone un enfoque que garantice la inclusión de la perspectiva de género y los derechos
humanos, promoviendo una educación sexual que respete la diversidad y fomente la
equidad, reconociendo
En términos históricos, la educación sexual en las instituciones educativas ha sido
frecuentemente reducida a un enfoque preventivo, donde la sexualidad se aborda desde
una mirada biomédica, con énfasis en el control de los cuerpos y la minimización de riesgos.
Esta visión, sin embargo, resulta insuficiente frente a la complejidad de los desafíos que
enfrentan los adolescentes en la sociedad contemporánea. La prevención, aunque
necesaria, no puede ser el único objetivo de la ESI, ya que invisibiliza dimensiones cruciales
como la afectividad, la diversidad sexual y los derechos sexuales y reproductivos. Es por
ello que este taller busca ofrecer una visión superadora, incorporando la perspectiva de
género como herramienta clave para deconstruir estereotipos y promover relaciones
igualitarias y libres de violencia.
Uno de los objetivos principales del taller es fortalecer la formación docente en ESI,
brindando herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan abordar las
temáticas de sexualidad, afectividad y género desde una perspectiva integral. En este
sentido, se buscará generar espacios de reflexión crítica promoviendo buenas prácticas
docentes en Educación Sexual Integral (Min. de Educación, 2017) centradas en una visión
superadora que invita a abordar problemáticas y temas que atraviesan la vida de alumnos y
docentes, y a que contemplar las complejidades y diversidades que atraviesan la vida de los
estudiantes, principalmente en el transcurso de la adolescencia.
En términos metodológicos, este taller se desarrollará mediante dinámicas
participativas que involucran el análisis de casos, la revisión de material normativo y el
debate grupal a través de métodos de transmisión significativa, diálogo reflexivo y estudio
de casos (Davini, 2015). Los docentes serán invitados a reflexionar sobre su rol y las
posibilidades de la ESI como una herramienta pedagógica para la formación integral de los
estudiantes, desde un enfoque de derechos y en coherencia con la normativa vigente.
En conclusión, este taller busca no solo capacitar a los y las docentes en los
contenidos normativos y pedagógicos de la ESI, sino también promover una transformación
en su mirada y en sus prácticas.
OBJETIVOS
● Comprender la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho fundamental y un
espacio educativo sustentado en la Ley Nº 26.150, que articula los aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos de la sexualidad, promoviendo
una formación integral de los y las estudiantes en el contexto de la educación
secundaria, reconociendola como una herramienta pedagógica para fomentar el
desarrollo personal, la prevención y el respeto por los derechos de los jóvenes.
● Reconocer los ejes conceptuales de la Educación Sexual Integral: ejercer nuestros
derechos, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad, valorar la
afectividad y cuidar el cuerpo y la salud, tal como se establecen en la Resolución
CFE Nº340/18, y comprender su transversalidad en el currículum escolar.
● Reconocer temáticas relacionadas y circunstancias en el marco de la Educación
Sexual Integral que pueden atravesar la vida de los y las estudiantes en el Nivel
Secundario, como la afectividad, el grooming, el autoconocimiento y el autocuidado,
la violencia en el noviazgo y los estereotipos de belleza.
● Analizar los Lineamientos Curriculares para la ESI aprobados por la Resolución CFE
Nº 45/08, como base común para la enseñanza de la Educación Sexual Integral en
el nivel secundario, y su adaptación a las realidades locales e institucionales con
motivo de integrarlos en las prácticas pedagógicas de los docentes destinadas a los
y las estudiantes, haciendo un especial énfasis en los lineamientos referidos a los
espacios curriculares de Lengua y Literatura, Inglés y Música.
DESARROLLO
El presente taller se estructurará en dos partes. La primera, destinada a todos los
docentes de la institución, aborda los ejes conceptuales de la Educación Sexual Integral y
algunas temáticas que atraviesan la sexualidad presentes en el Nivel Secundario, a ser: el
grooming, la violencia en el noviazgo y los estereotipos de belleza. La segunda parte, está
destinada a los docentes de los espacios curriculares de Lengua y Literatura, Inglés y
Música, en dos propuestas de actividades destinadas al ciclo básico y al ciclo superior,
centrados en la temáticas de autoconocimiento y autocuidado y afectividad..
PRIMERA PARTE: Ejes conceptuales de la ESI y temáticas transversales en la
Educación Secundario
(8:00 a 9:30 hs)
Actividad de inicio: “Para romper el hielo…”
Con motivo de presentación y para lograr a través del diálogo una mejor
predisposición para el desarrollo de las propuestas del taller, se propondrá a los docentes
una actividad que tendrá como recurso principal una serie de tarjetas con preguntas. Se
invitará a los docentes a colocarse en ronda. Las tarjetas se colocarán en el centro de la
ronda y un primer participante tomará una tarjeta, teniendo que responder a la pregunta que
en ella aparece. Luego de responder, el participante le pasará la tarjeta a otro participante,
que responderá esa misma pregunta y posteriormente tomará una nueva tarjeta,
respondiendo la pregunta y pasándola posteriormente, repitiendo el proceso.
Las preguntas contenidas en las tarjetas serán las siguientes:
- ¿Cuáles son las cosas que más te despiertan pasión en este momento de tu vida?
- En el caso de que te disgustes contigo mismo/a, ¿ante qué situaciones te sucede
más a menudo y cómo es tu reacción?
- ¿Qué te parece que las personas que te rodean pueden aprender, valorar o admirar
respecto de tu manera de ser?
- ¿Qué persona influyó en tu crecimiento como para que te interese comprender,
conocer, hacerte preguntas?
- De entre quienes fueron tus maestros y profesores, ¿cuál dejó más fuerte impresión
en ti y por qué?
- ¿Qué talento hay latente en ti que si le dedicaras el tiempo y la perseverancia crees
que podría florecer?
- Por favor, completa tres veces esta frase con diferentes opciones: “Admiro a las
mujeres que…”
- Por favor, completa tres veces esta frase con diferentes opciones: “Admiro a los
varones que…”
- En una sincera valoración de tu historia y de tu persona, ¿de qué te sientes más
orgulloso/a?
- De entre todos tus objetos personales, ¿hacia cuál sientes más apego, y por qué?
- Todos somos creativos, aún en pequeños actos. ¿De qué maneras se expresa tu
propia creatividad?
- ¿Cómo te lleva actualmente con tu manera de enojarte (o no enojarte)?¿Ha
cambiado algo durante los últimos años?
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu presencia física cuando te miras al espejo?
- Si es que todos venimos al mundo para algo, ¿cuál te parece que es tu “para qué”?
- ¿Cuál es una de las cosas más asombrosas, sincrónicas, extrañas, que te haya
sucedido en tu vida?
- ¿Cuáles eran los juegos preferidos de tu infancia y cómo crees que se manifiestan
hoy esas cualidades que expresabas a través de ellos?
- ¿Qué actitud humana es la que más te conmueve cuando la ves desplegarse? ¿Qué
sentimientos te despierta?
- ¿Cuál fue la acción más solidaria que te hace sentir mejor contigo mismo/a por
haberla realizado?
- Si tuvieras que citarnos un lugar del mundo que eligieras por su importancia afectiva
para tí, ¿cuál sería y por qué?
- ¿En qué aspectos ha cambiado el vínculo contigo mismo/a en los últimos años?
(“Estoy más… soy menos …”)
- Si pudieras ir con una máquina del tiempo hacia atrás, ¿de qué evento histórico te
gustaría ser testigo (o protagonista) y por qué?
- Si pudieses por un momento ser un personaje histórico de cualquier época y género,
¿cuál elegirías y por qué?
- ¿Cómo te imaginas que podría ser tu vida dentro de cinco años (o el lapso de tiempo
que elijas)?
- ¿Alguna vez fuiste protagonista de una situación ridícula?,¿Cuál fue?
- ¿Qué cualidad persona necesitarías activar más, para solucionar un problema tuyo
de hoy?
- ¿Te pasó alguna vez de cometer un error que te dio vergüenza y no saber cómo
disimularlo? ¿Qué fue?
- Respecto del promedio de "la gente", ¿en qué te sientes raro/a o diferente? ¿Cuáles
son los rasgos que destacarías?
- ¿Cuál fue una de las mejores elecciones que hiciste en los últimos años, y qué
consecuencias tuvo?
- ¿Qué es lo que mayor felicidad, contento, satisfacción, te hace sentir en este
momento de tu vida?
- ¿Cuáles crees que son las mejores cualidades que heredaste de tus ancestros y de
quiénes son?
- De las ayudas que hayas recibido en tu vida, ¿Cuál querrías hoy compartir, y de qué
manera definió lo que luego vendría?
- ¿Sobre qué rasgos o actitudes personales estás trabajando hoy para que tu vida sea
lo más plena y sana posible?
- ¿Qué personas (de tu propia vida o de la vida pública) están hoy siendo inspiración
para tu camino y por qué?
- Si pudieras escoger qué ser en una próxima encarnación, ¿qué elegirías y por qué?
- ¿Cuál de tus ancestros es tu preferido y por qué?
- ¿Cómo es tu relación con los animales? ¿Hay alguno en especial que haya marcado
tu vida?
- ¿Cómo imaginas que te ven las personas que no te conocen demasiado, que te
cruzas circunstancialmente?
- ¿Qué aspectos, personas, cosas de tu vida te hacen experimentar especial
sentimiento de gratitud?
- ¿Qué cualidades tuyas crees que reconocerían afectuosamente los cercanos si
migras lejos o partieras de este mundo?
Presentación del marco teórico y normativo
Una vez desarrollada la actividad de inicio, se presentará a los docentes una serie
de aproximaciones conceptuales a la Educación Sexual Integral y dentro del marco
normativo vigente, a la Ley Nº 26.150 y a la Resolución CFE Nº 340/18. Se presentarán de
la siguiente manera:
La Educación Sexual Integral
La Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) fue sancionada en 2006 en
Argentina. Esta ley establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de
las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula
aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.” (art 1)
El propósito de la Ley es proporcionar herramientas para la construcción de una vida
sexual saludable, prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados,
y fomentar relaciones basadas en valores de respeto y equidad, contribuyendo así al
desarrollo pleno de cada persona y su integración responsable en la sociedad.
La Ley N° 26.150 garantiza el derecho del/a niño/a a la libertad de expresión y a ser
oído; y ese derecho incluye “buscar, recibir y difundir informaciones de todo tipo”. De esta
forma, la educación sexual “fortalece las capacidades de niños y niñas y adolescentes para
asumir una vida responsable, contando con información pertinente, objetiva y validada
científicamente” (Morgade, 2011, p.13) En el mismo sentido, el acceso a educación sexual
constituye la puerta de entrada para la articulación de la escuela en situaciones de
vulneración de derechos, como la violencia, abuso, maltrato contra los niños, que orientan
hacia la búsqueda de medidas de protección y reparación necesarias.
Por su parte, se entiende que la educación sexual también contribuye a la tarea de
eliminar todo concepto, prejuicio, estereotipo o práctica basada en la idea de superioridad o
inferioridad de cualquiera de los sexos.
En el caso de Tucumán, la adhesión a la Ley 26.150 demoró dieciséis años: recién
en el año 2022 el gobierno provincial adhirió a la Ley, a través de la Ley Provincial Nº 9.605
¿De qué hablamos cuando hablamos de integralidad? La Resolución CFE Nº340/18 y
los ejes de la ESI
La ESI constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que
comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, y abordados de manera transversal y/o en espacios
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio
cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones
interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad,
el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos
concernientes a la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los
centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una
perspectiva integral demanda promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero
también en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.
Además, la concepción de integralidad remite a que no solo debe transmitirse información
pertinente y actualizada sobre sexualidad, sino que debe promoverse una capacidad crítica
de esa información, para un ejercicio consciente, autónomo y responsable de esta.
La integralidad de la ESI se plasma en los NAP (Res. N.° 340/18) que se expresan
tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales, ya mencionados más arriba:
ejercer nuestros derechos, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad, valorar la
afectividad y cuidar el cuerpo y la salud.
Ejercer nuestros derechos:
Este eje destaca que niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, con
capacidad para participar y ser escuchados, y que los adultos y el Estado tienen la
responsabilidad de garantizar esos derechos. Durante mucho tiempo, se pensaba a los
menores como personas que necesitaban tutela, bajo la protección de adultos que decidían
por ellos. Sin embargo, desde el enfoque actual de protección integral, se reconoce a los
menores como ciudadanos con derechos específicos, que deben ser protegidos,
escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que les afectan.
Este enfoque busca que los menores puedan participar activamente en la
construcción de las normas y decisiones que afectan su vida escolar y personal. No se
elimina la asimetría entre adultos y menores, pero se promueve una forma de autoridad que
respete la voz y participación de los menores. La Ley N.° 26.150 de Educación Sexual
Integral refuerza esta perspectiva al establecer que los estudiantes tienen derecho a recibir
ESI en todos los establecimientos educativos, comprometiendo a las escuelas a abordar la
sexualidad en todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas, sociales, afectivas y éticas.
Garantizar la equidad de género:
Desde el momento del nacimiento, a las personas se les asigna un género basado
en sus genitales, lo que desencadena una serie de prácticas sociales que refuerzan un
sistema binario (varón o mujer). A través de la familia, la escuela, el barrio, los medios de
comunicación y la vida cotidiana, se aprenden las pautas sociales asociadas a esta
clasificación, que muchas veces se asume como “natural” e inmutable. Sin embargo, esta
concepción es en realidad un producto de construcciones históricas y culturales que otorgan
mayor valor social a las masculinidades y relegan a las feminidades y a las identidades no
binarias, aquellas que no se identifican exclusivamente como masculinas o femeninas.
Es fundamental reconocer a los estereotipos de género, entendidos como
representaciones simplificadas y generalizadas basadas en el sexo asignado al nacer, y
comprender que afectan las expectativas y roles sociales. La perspectiva de género “es una
herramienta crítica que permite reflexionar sobre las relaciones de poder que estructuran
nuestra sociedad.” (Ministerio de Educación, 2022, p.11)
Incorporar la perspectiva de género implica cuestionar las ideas que sostenemos
sobre nuestras relaciones, los roles que desempeñamos en las instituciones y la sociedad, y
las expectativas que tenemos sobre los demás. En el ámbito educativo, esto requiere
revisar cómo las escuelas, a través de lo que enseñan o silencian, pueden sostener una
única forma de comprender y vivir la sexualidad. La perspectiva de género debe impulsar a
las instituciones educativas a desafiar las normas establecidas para promover una mayor
igualdad, justicia y la posibilidad de sexualidades autónomas, plenas y placenteras.
Respetar la diversidad:
Respetar la diversidad (Min. de Educación, p.12) implica reconocer las diferencias
entre las personas, ya sean de origen étnico, religión, género, orientación sexual, edad o
condición social. Estas diferencias enriquecen la convivencia y deben valorarse
positivamente.
A lo largo de la historia, determinadas identidades y orientaciones sexuales han sido
consideradas normales y legítimas, mientras que otras han sido estigmatizadas. Superar
estas visiones requiere construir espacios inclusivos en las escuelas donde todas las
personas puedan vivir libremente su orientación sexual y su identidad de género sin miedo a
sufrir violencia o discriminación.
Valorar la afectividad:
La educación sexual integral (ESI) incluye una dimensión afectiva que abarca
emociones, sentimientos, valores y subjetividad, elementos fundamentales para el
desarrollo individual y colectivo. La afectividad se manifiesta en la capacidad de expresar y
comprender emociones, tanto propias como ajenas, y en la reflexión sobre los vínculos
humanos y su impacto en la vida de cada persona. Este proceso de aprendizaje, que ocurre
a lo largo de la vida, debe ser promovido desde la escuela. (Min. de Educación, 2022, p.14)
La dimensión afectiva de la ESI aborda temas como la amistad, el enamoramiento,
la comunicación de emociones y deseos, el desarrollo de habilidades psicosociales como la
empatía, la resolución de conflictos mediante el diálogo, la toma de decisiones, y el fomento
del pensamiento crítico y creativo. Trabajar estas áreas permite una mayor comprensión de
lo que sentimos y lo que sienten los demás, fomentando relaciones afectivas respetuosas y
no invasivas.
Cuidar el cuerpo y la salud:
El cuerpo y la salud han evolucionado históricamente y no se limitan solo a su
dimensión biológica, sino que también están cargados de significados sociales y culturales.
El cuerpo es fundamental para la identidad personal y colectiva, influido por la cultura, la
clase social y las concepciones sobre sexo y género. (Min. de Educación, 2022, p.15)
La ESI considera que nos convertimos en sujetos sexuados a través de un proceso
social y cultural, destacando la importancia de la autoestima y la autonomía para tomar
decisiones informadas sobre la salud sexual y reproductiva, sin violencia o discriminación.
Según la OMS, la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de enfermedad, por lo que la salud debe entenderse como un proceso comunitario
que incluye las condiciones de vida y el acceso a recursos esenciales.
Desde esta perspectiva integral, se busca que niñas, niños y jóvenes aprendan a
cuidarse y a cuidar a los demás, con hábitos saludables como una buena alimentación,
higiene, ejercicio y conocimiento del cuerpo. El cuidado del cuerpo abarca temas como el
respeto a la propia intimidad y la de los demás, el ejercicio responsable de la sexualidad, la
promoción de buenos tratos, la construcción de autonomía y la reflexión crítica sobre cómo
los estereotipos de género y los modelos de belleza afectan la percepción del cuerpo.
Una vez presentados los ejes de la Educación Sexual Integral, se harán a los
docentes diferentes propuestas de actividades, con motivo de abordar temáticas
relacionadas con la sexualidad que pueden presentarse en el Nivel Secundario y que
pretender ser contempladas a través de la transversalidad e integralidad que los ejes de a
ESI proponen.
Actividad 1
Tema: Grooming
Presentación del tema:
El uso de internet y los entornos digitales ocupan un lugar importante en nuestra
vida cotidiana. A través de estos, nos informamos y, a la vez, compartimos información, nos
comunicamos, nos enteramos de sucesos sociales y personales, conocemos personas,
sostenemos o establecemos nuevos vínculos, entre muchas otras cosas. (ESI en primera
persona, Min. de Educación, 2023, p.8). Las tecnologías facilitan la comunicación, acercan
la información de manera rápida a personas y lugares a los que antes no llegaba; permiten
conectarse a la distancia, generar nuevos vínculos entre quienes no se hubieran conocido
de otra forma, permiten, además, aprender en nuevos entornos y con nuevas herramientas
y, también, entretenerse y divertirse.
Como contracara, el mundo digital puede ser terreno de conflictos que merecen ser
atendidos. En los entornos digitales también se genera y reproduce violencia por motivos de
género. Esto sucede cuando se imponen estereotipos de género a través de mensajes,
imágenes, videos que discriminan a quienes no se ajustan a la mirada hegemónica. En
particular, ocurre mucho con la imagen y los cuerpos, cuando se promueven modelos
ideales de belleza y se rechaza lo diferente. Los entornos digitales también son terreno de
expresiones discriminatorias por orientación sexual o identidad de género. En estos
entornos, además, se reproducen formatos de desigualdad, acoso y presiones ligadas a los
vínculos sexoafectivos, lo que restringen la libertad de las personas.
El grooming se destaca entre estos conflictos que relacionan al mundo digital y la
adolescencia. El grooming es un delito informático penado por la ley. El término deriva del
verbo en inglés to groom, que significa “preparar”. El grooming es el accionar de un adulto
que se comunica con un menor a través de herramientas digitales de comunicación y se
hace pasar por alguien de su edad con el fin de obtener algún tipo de resultado sexual, ya
sea a través de la transferencia de imágenes, videos o información íntima, o concretando
directamente un encuentro presencial, lo que puede derivar en un abuso sexual. En este
sentido, el grooming es una conducta extorsiva (“si no hacés esto, yo haré aquello”) y
constituye una amenaza concreta que se da en el marco de una manipulación de un sujeto
sobre otro. En nuestro país, el grooming se configuró como delito en el año 2013, a partir de
la sanción del artículo 131 de la ley 26.904 del código penal.
Es fundamental en este sentido prevenir y abordar temáticas que tienen que ver con
los entornos digitales y los conflictos que con éstos se relacionan. Para ello, el rol de la ESI
en el abordaje de este tema en la escuela, tiene que ver con la construcción de una
ciudadanía digital
La ciudadanía digital “refiere al desarrollo de capacidades para disfrutar de las
tecnologías digitales y -a la vez- al desarrollo de estrategias para participar de manera más
segura, crítica, activa y solidaria en el ciberespacio. Ejercer una ciudadanía digital plena
significa contar con ciertos saberes y llevar adelante ciertas prácticas para maximizar el
ejercicio de derechos y reducir los riesgos de vulneración en el marco del ciberespacio”
(Tecnologías digitales, Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela, Min.
Educación, 2021, p.43). Nos permite reconocer que, en los entornos digitales, las personas
también tenemos derechos, responsabilidades y estamos expuestas a la vulneración de
esos derechos.
Consigna:
A través de una dinámica lúdica, se propondrá a los docentes reflexionar sobre la
noción de “ciudadanía digital”. La propuesta consiste en recuperar el uso cotidiano de los
entornos digitales, con el objetivo de reflexionar sobre los modos de comunicarnos, las
formas respetuosas de expresarnos para no reproducir estereotipos, discriminaciones y/o
violencia, y, también, para identificar situaciones incómodas o de riesgo que ameriten poner
en práctica pautas de cuidado.
Se invitará a los docentes a trabajar en esta instancia en cuatro grupos diferentes de
igual cantidad de personas. Para realizar esta propuesta utilizarán dos dados de papel que
orientarán la actividad. El DADO 1 cuenta con seis caras que describen distintas acciones
que realizamos en los entornos digitales. El DADO 2 cuenta con seis caras que refieren a
las formas de comunicarnos en los entornos digitales y cómo convivimos en ellos. En cada
cara, habrá una propuesta de trabajo para realizar.
DADO 1
DADO 2
En ronda, cada grupo tendrá dos tiros. El primero, con el DADO 1, para identificar la
acción que les tocará trabajar. En el segundo tiro, con el DADO 2, obtendrán la tarea que
deberán realizar.
Por ejemplo: en un primer tiro (DADO 1), puede tocar “Intercambiar en un grupo de
WhatsApp” y, en el segundo tiro (DADO 2), puede tocar “Inventar una situación que podría
ser riesgosa y/o nos genere incomodidad”. Entonces, con estos dos elementos, el grupo
trabajará en construir una situación que podría ser riesgosa o incómoda en un intercambio
de un grupo de WhatsApp.
Una vez finalizado el trabajo en grupos, se propondrá una puesta en común para
compartir lo realizado. Acompañarán al cierre de la actividad preguntas como las siguientes:
- ¿Cómo creen que nuestras acciones en los entornos digitales afectan a otras
personas, tanto positiva como negativamente?
- ¿Cómo podríamos manejar una situación en la que alguien publique algo que
genere una situación incómoda o de riesgo?
- ¿Qué consecuencias creen que tiene la falta de control sobre los contenidos que se
publican en las redes?
- ¿De qué manera podemos promover una convivencia más respetuosa y segura en
los espacios digitales que compartimos con estudiantes, colegas y familias?
Actividad 2
Tema: Violencia en el noviazgo
Presentación del tema:
El amor romántico es una manera particular de entender y vivir los vínculos
sexoafectivos y/o las relaciones de pareja. Los rasgos que caracterizan al modelo del amor
romántico muchas veces son reproducidos por las familias, los grupos de pares, o
productos culturales como películas o series que se centran en la existencia de un amor
ideal, asociado al casamiento y para toda la vida. El modelo del amor romántico involucra,
también, la idea de sacrificio para sostenerlo. Estas características contribuyen a reproducir
la creencia de que una persona no es realmente feliz hasta encontrar a quién complemente
su vida. (ESI en primera persona, Min de Educación, 2023, p.7)
La creencia que sostiene al amor romántico en muchas ocasiones implica la
reproducción de estereotipos de género que conllevan desigualdades. Replica un modelo
de amor y vinculación entre las personas que, habitualmente, deja a las mujeres y
diversidades en un lugar de inferioridad, lo que afecta sus derechos. A través de los mitos
del amor romántico, que veremos a continuación, es posible identificar cómo se reproducen
distintos tipos de violencia por motivos de género, que pueden presentarse de manera más
o menos visible. En particular, los mitos del amor romántico son el conjunto de creencias
que da forma a la idea de amor eterno, duradero, verdadero y único. En realidad, el amor se
presenta de múltiples formas y tensionar nuestros vínculos para intentar reproducir ese ideal
puede restringir nuestras libertades y generar distintos tipos de violencia por motivos de
género.
Algunos mitos del amor romántico que circuñan en nuestra sociedad pueden ser los
siguientes:
La “media naranja” o idea de complementariedad: se basa en la creencia de que
cada persona tiene a alguien predestinada/o para ser su pareja. Esa persona funciona como
complemento, mitad perfecta: “media naranja”. Hasta que nos encontramos con la persona
que nos complementa estamos incompletos, nos falta algo. Y cuando nos encontramos,
deshacer el vínculo implica “haber fallado” en el amor y volver a ser nuevamente
incompletos/as.
El amor es para toda la vida: se basa en la idea de que cuando encontramos “el
amor”, será parte de nuestra vida para siempre.
El amor duele: sostiene que las peleas, el sufrimiento, el dolor son parte del vínculo
amoroso, porque, como dice el dicho, “los que se pelean, se aman”.
Mito de los celos: se basa en la creencia de que los celos son indicadores de amor
verdadero, una demostración de interés, de afecto, en la pareja. Esta idea se encuentra
estrechamente vinculada con la del amor como posesión.
Mito de la omnipotencia: parte de la idea de que “el amor todo lo puede”, que con
amor es posible superar cualquier obstáculo, incluidas las situaciones de violencia, por lo
que la pareja debe ser sostenida a cualquier precio.
Mito de la entrega total: está basado en la creencia de que el amor verdadero
implica fusión con la otra persona, dependencia y adaptación a ella.
En este sentido, es fundamental introducir la noción de consentimiento. El
consentimiento es la acción con la que manifestamos nuestra voluntad de hacer o no hacer
algo. En cualquier plano, y en particular el de las relaciones sexoafectivas, el
consentimiento implica no presuponer lo que quiere la otra persona y tener en cuenta sus
deseos. También, que un encuentro -o práctica- es solo válido si las personas que
intervienen quieren. Esto requiere comunicación, poner en palabras los deseos y las
sensaciones, preguntar a la otra persona, escuchar, respetar y acordar. De este modo, la
idea de consentimiento nos permite reflexionar sobre la autonomía, el desarrollo de
herramientas para poner en práctica la toma de decisiones, el cuidado de una/o misma/o y
de las/os demás.
Consigna:
La propuesta tendrá inicio con una invitación al diálogo sobre algunos temas
relacionados con las formas de vincularse en las relaciones sexoafectivas y las
representaciones del amor romántico que tenemos naturalizadas y que, en ocasiones,
pueden generar situaciones de violencia por motivos de género.
La instancia de diálogo estará guiada por las siguientes preguntas orientadoras:
- En una relación de pareja, ¿qué cuestiones les incomodarían, no les parecerían bien
o no les gustaría que sucedieran?
- Si les pasara que hubiera situaciones, prácticas y/o actitudes que no les gustan de
una relación, ¿en quienes se apoyarían?
- ¿Qué podemos hacer frente a aquello que no nos gusta o nos incomoda?
- ¿Y más allá de los noviazgos?¿Cómo creen que deberían ser otros vínculos
sexoafectivos para que sean respetuosos y libres de violencia? ¿Qué códigos de
respeto y cuidado es necesario e importante mantener?
Luego de la respuesta a las preguntas propuestas, se invitará a los docentes a
formular verdades que desmientan algunos mitos en torno al amor romántico, a través de un
cuadro de “mitos y verdades”, presentado a continuación:
MITOS Y VERDADES DEL AMOR ROMÁNTICO
MITO VERDAD
La “media naranja” o idea de
complementariedad: se basa en la creencia
de que cada persona tiene a alguien
predestinada/o para ser su pareja.
El amor es para toda la vida: cuando
encontramos “el amor”, será parte de
nuestra vida para siempre.
El amor duele: las peleas, el sufrimiento, el
dolor son parte del vínculo amoroso,
porque, como dice el dicho, “los que se
pelean, se aman”.
Los celos son indicadores de amor
verdadero, una demostración de interés, de
afecto, en la pareja.
La omnipotencia: “el amor todo lo puede”,
con amor es posible superar cualquier
obstáculo, incluidas las situaciones de
violencia, por lo que la pareja debe ser
sostenida a cualquier precio.
La entrega total: el amor verdadero implica
fusión con la otra persona, dependencia y
adaptación a ella.
Para la finalización de la presente actividad, se propondrá una puesta en común de
los mitos y verdades, y se realizará las siguientes preguntas de cierre:
- Para ustedes, ¿qué es el amor?
- ¿En qué instancias demuestran o manifiestan su amor?
- ¿Qué relación tienen para ustedes el amor y la escuela?
- ¿Cómo consideran que pueden transmitir su idea del amor a los alumnos?
Actividad 3
Tema: Estereotipos de belleza
Presentación del tema:
¿Qué son los estereotipos de belleza? Podríamos comenzar por preguntarnos ¿qué
es la belleza? y quizá podríamos responder que “lo bello” refiere a aquello que nos gusta, es
lindo, nos hace sentir bien. Sin embargo, históricamente, nuestra cultura ha construido
diferentes significados y definiciones de qué es la belleza. A través de los medios de
comunicación y del mercado de la moda -entre otros- circulan en nuestra sociedad formas o
“modelos” de lo que “está bien”, de aquello que es “bello”, de una meta a alcanzar y de
cómo deberían ser nuestros cuerpos. Un discurso hegemónico que se impone con la
transmisión de un ideal. Este ideal se convierte en una presión por encajar y ajustarse, pero
para la mayoría de las personas no es posible de alcanzar. Esos “modelos” son los que
conocemos como “estereotipos de belleza” y, a pesar de que se modifican con el tiempo y el
contexto social, suelen constituirse en mandatos que condicionan nuestros
comportamientos, hábitos y relaciones con los demás, y, por lo tanto, merecen ser
revisados. (ESI en primera persona, Min. de Educación, 2021, p.8)
Si nos corremos por un momento de estos mandatos, estereotipos y exigencias
sociales, podríamos preguntarnos: ¿Representan la diversidad de nuestra sociedad?
¿Podríamos encontrar otros significados sociales que nos muestren y valoren bellezas
diferentes, situadas, diversas? Actualmente, podemos identificar avances en este sentido,
protagonizados por las nuevas generaciones que, en el marco de los movimientos
feministas y de la diversidad, reclaman por la soberanía de sus cuerpos. Este proceso se
vive de forma diferente en cada lugar, según las características de cada pueblo y cada clase
social, por lo que su abordaje requiere de una mirada atenta y contextualizada.
La ESI tiene un rol fundamental en la desnaturalización de los estereotipos de
belleza y en su lectura en clave de género. En esa línea, contribuye a que las y los
estudiantes cuestionen los mandatos sociales que las y los condicionan. Las y los ayuda a
pensarse en sociedad, a comprender que lo que les sucede no es individual, sino colectivo,
es decir, producto de una construcción social. De ese modo, aporta a la reflexión colectiva
sobre el contenido de esos mandatos para poder construir o encontrar en las propias
comunidades las distintas expresiones de belleza que existen por fuera del discurso
hegemónico. Ayudarles en este proceso, en una etapa de construcción de la subjetividad
como es la adolescencia, es fundamental para comprender que lo contrario a los
estereotipos de belleza es respetar y valorar la diversidad corporal y que, en esa diversidad,
cada quién podrá encontrar su lugar y su identidad, por fuera de los mandatos y las
presiones.
Consigna:
La propuesta invita a los docentes a reflexionar sobre las distintas corporalidades y
expresiones de belleza, construyendo nuevos sentidos tendientes a respetar y valorar la
diversidad corporal, en busca de representar aquello que se aleja de los modelos ideales
del cuerpo y la belleza. Para esto, se les invitará a construir colectivamente dos listados:
uno de “cuerpos y belleza hegemónicos”, con características que describan el modelo ideal
de belleza que aparece representado la televisión, las revistas, las redes sociales; y otro
listado de “cuerpos reales y bellezas comunes”, que incluya características relacionadas con
la apariencia física que no suelan estar representadas en los medios de comunicación ni en
las publicidades, pero que suponen las características y expresiones de belleza de nuestros
cuerpos en la cotidianidad.
Cuerpos y belleza hegemónicos. Características valoradas más positivamente por el
modelo de belleza
-
-
-
-
-
Cuerpos reales y bellezas comunes. Características valoradas menos positivamente
por el modelo de belleza
-
-
-
-
-
Una vez que ambos listados estén conformados, se invitará a los docentes a
compartirlos, y posteriormente reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué creen que los medios de comunicación solo muestran un modelo ideal de
belleza?
- ¿Por qué las personas con otros cuerpos y bellezas no son visibles en la televisión,
las revistas, la moda y las publicidades?
- Y en el caso de que sean visibles, ¿por qué suelen aparecer con cargas peyorativas
y discriminatorias?
- ¿Creen que es importante representar distintas corporalidades y expresiones de
belleza? ¿Por qué?
- ¿Resultaría valioso para la construcción de nuestra identidad? ¿Por qué?
- ¿De qué forma podemos “romper” con los estereotipos de belleza? ¿Cómo
podríamos construir nuevos sentidos?
SEGUNDA PARTE. Lineamientos curriculares para la ESI para los espacios
curriculares de Lengua y Literatura, Inglés y Música.
(9:30 a 11:00 hs)
La segunda parte del presente taller está destinada, como fue mencionado con
anterioridad, a los docentes de los espacios curriculares de Lengua y Literatura, Inglés y
Música.
La propuesta consistirá en dos secuencias de actividades para los docentes,
transferibles a los y las estudiantes. La primera secuencia estará destinada al ciclo básico y
la segunda al ciclo superior. Las actividades se centran en torno a las temáticas de
afectividad, autoconocimiento y autocuidado, fundamentadas en el reconocimiento de la
construcción de la propia subjetividad y el entendimiento de las emociones. Conocerse a
uno mismo, identificar y gestionar los propios sentimientos, y desarrollar una comprensión
profunda de las emociones, es esencial para establecer vínculos interpersonales basados
en el respeto, la empatía y el cuidado mutuo.
Previo a la presentación de las secuencias de actividad, se presentarán a los
docentes algunas aproximaciones conceptuales relativas al marco normativo y los
Lineamientos Curriculares para la ESI. Los mismos se presentan a continuación.
Resolución CFE Nº 45/08: Lineamientos Curriculares para la ESI (2008)
El Consejo Federal de Educación aprobó mediante la Resolución Nº 45/08, los
lineamientos de Educación Sexual Integral. “Estos lineamientos definen el piso común de
contenidos curriculares válidos para todos los niveles del sistema educativo, para todas las
escuelas públicas tanto de gestión estatal como privada y para todas las jurisdicciones de
nuestro país.” (Min. de Educación, 2008, p.9)
Los lineamientos curriculares, enmarcados en la Ley 26.150, fueron elaborados con
el asesoramiento de una comisión interdisciplinaria de especialistas y se basan en las
experiencias de diversas jurisdicciones y las aportaciones de las autoridades educativas de
las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos lineamientos sirven como base
común para que las autoridades educativas adapten los contenidos a las realidades locales,
respetando el ideario institucional y las convicciones de la comunidad educativa.
Se establece que la concepción de sexualidad desde un enfoque integral que busca
superar una visión reduccionista y promover aprendizajes en los planos cognitivo, afectivo y
ético. En lo cognitivo, se trabaja no solo con información científicamente validada, sino
también con prejuicios, creencias discriminatorias y el conocimiento de derechos. En lo
afectivo, se fomenta la empatía, la solidaridad y la expresión respetuosa de sentimientos.
En la práctica, se desarrollan competencias como la capacidad de decir no, el cuidado
personal y colectivo, y el manejo de emociones.
La escuela asume un rol particular en la educación sexual integral, diferente al de las
instituciones de salud, trabajando en conjunto con otros sectores, pero sin perder sus
responsabilidades propias, ni la complejidad de la relación docente-alumno. La función
educativa equilibra el respeto por las diferencias y la igualdad de oportunidades,
reconociendo la pluralidad de experiencias y buscando consensos con las familias.
En este sentido, los Lineamientos Curriculares para la ESI responden a los
siguientes propósitos formativos:
“• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo
sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos
y responsabilidades de las otras personas.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes
en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y
comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica
sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para
cada edad y grupo escolar.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general
y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de
los educandos.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la
solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la
vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y
de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto
físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos
de expresión.
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de
las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso
sexual, trata de niños.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,
necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del
diálogo.” (Ministerio de Educación, 2008, p.13)
Los Lineamientos proponen contenidos para cada nivel, agrupados en distintas
áreas. Sin embargo, para un abordaje integral se sugiere tener en cuenta todos los
contenidos planteados para cada nivel, ya que en ocasiones muchos de estos contenidos
pueden ser abordados en más de un área.
Lineamientos Curriculares para el Nivel Secundario
Lengua y Literatura
El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística
contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los
intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
(Min. de Educación, 2008, p.34). Le corresponde a la escuela brindar igualdad de
posibilidades para que tanto los alumnos como las alumnas logren el dominio lingüístico y
comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos
de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los
procesos de circulación y producción de conocimiento.
Por este motivo, la escuela debe desarrollar contenidos que promuevan en los
alumnos, por ejemplo:
- La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y
varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
- La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en
la propia cultura y en otras.
- La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de
vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
- La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
- El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de
necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.
- La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y
sentimientos.
- La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el amor materno y los
distintos modelos de familia a lo largo de la historia
- La reflexión e indagación sobre la expresión de los sentimientos amorosos a lo largo
de la vida.
- La indagación, reflexión y análisis crítico en torno a la violencia sexual; la coerción
hacia la “primera vez”; la presión de grupo de pares y los medios de comunicación.
- La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y
cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las
experiencias de vida.
- La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes
de “antes” y de “ahora”.
- El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato
- La producción y análisis de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustia, alegría y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
- El desarrollo de competencias comunicativas, relativas a los procesos de
comprensión de textos orales o escritos; la producción de textos orales o escritos y
la apropiación reflexiva de las posibilidades que brinda el lenguaje en función de la
optimización de los procesos de comprensión y producción de textos.
Educación Artística
La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual
Integral, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños/as y
posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el
ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos,
emociones y sensaciones.
Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y
respetuosas. Por este motivo, la escuela debe desarrollar contenidos que promuevan en los
alumnos, por ejemplo:
- El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de
diferentes lenguajes artísticos.
- La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del
movimiento, etc.
- La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente establecidos.
- La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
- La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de
belleza y la relación con el consumo.
- La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y
cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las
experiencias de vida
- El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima. La
valoración de las relaciones de amistad y de pareja.
- La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza,
el crecimiento y la autonomía progresiva.
- La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
todas las personas, removiendo prejuicios de género.
Secuencia de actividades para el trabajo con el Ciclo Básico
Tema: “Dentro de mí: emociones y vínculos”
Actividad 1: Diario emocional (Espacio curricular: Lengua y Literatura)
Comenzaremos esta propuesta con la visualización de un video (disponible en:
IntensaMente 2 | Tráiler Oficial | Doblado con subtítulos descriptivos ). (00:00 A 1:32) El
mismo es una presentación de diferentes personajes de la película “Intensamente 2”. Estos
personajes representan las emociones de Riley, una adolescente que comienza a
experimentar cambios importantes en su vida. En el video, cada emoción tiene un papel
crucial en cómo Riley procesa sus experiencias y toma decisiones. A medida que lo
visualizan, identifiquen cada una de las emociones que se representan a través de los
personajes y anoten las observaciones que puedan describir estas emociones.
a) Elijan dos emociones de la lista que han identificado y reflexionen a partir de estas
preguntas:
- ¿Qué situaciones pueden provocar estas emociones?
- ¿Qué sensaciones tiene una persona en su cuerpo cuando experimenta estas
emociones?
- ¿Qué pensamientos suelen aparecer cuando experimentamos estas emociones?
- ¿Cómo creen que estas emociones podrían influir en las decisiones que tomamos o
comportamientos que tenemos?
b) Escriban un breve texto narrativo desde la perspectiva de Riley, en el que expliquen
cómo se siente al enfrentarse a una situación que provoca una de las emociones
que han analizado.
c) Reflexionen sobre sus propias experiencias. Piensen en una situación reciente en la
que hayan sentido alguna de las emociones que han analizado. En un breve escrito,
compartan esa experiencia, describiendo la emoción que sintieron, las
circunstancias que la provocaron y cómo reaccionaron ante ella. Luego compartan
sus reflexiones, promoviendo un diálogo sobre la relación entre las emociones y
nuestras experiencias diarias.
Actividad 2: I feel.. / Me siento… (Espacio curricular: Inglés)
Ahora, presentaremos algunas palabras en inglés que nos serán de utilidad para la
realización de la actividad
SUSTANTIVOS ADJETIVOS
Joy = Alegría Happy = Feliz
Anger = Furia Angry = Enojado/a
Fear = Miedo Scared = Asustado/a
Disgust = Desagrado Disgusted = Disgustado/a
Anxiety = Ansiedad Anxious = Ansioso/a
Boredom = Aburrimiento Bored = Aburrido/a
Envy = Envidia Envious = Envidioso/a
Embarrassment = Verguenza Embarrassed = Avergonzado/a
a) Unan con flechas las siguientes situaciones a las respectivas emociones que pueden
sentirse cuando ocurren.
Actividad 3: La banda sonora de mis emociones (Espacio curricular: Música)
a) Elijan, entre las emociones que se presentan en el trailer, dos de ellas. Piensen en
canciones o piezas musicales que creas que representan mejor esas emociones.
Fundamenten por qué las seleccionaron
b) Respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué elementos de la canción (letra, ritmo, melodía) les ayudan a comprender y
expresar las emociones seleccionadas? ¿Cómo creen que estos elementos pueden
influir en cómo se sienten al escucharlas?
- ¿Cómo les ayuda la música a conocerse mejor a sí mismos y a sus emociones?
¿Pueden pensar en momentos en que una canción les haya ayudado a comprender
o procesar una emoción específica relacionada con su vida personal?
- ¿De qué forma la música puede servir como un medio para hablar sobre emociones
complejas?
Actividad 4: Reflexiones finales
Los invito a reflexionar a partir de las siguientes preguntas…
- ¿Cómo conectan las emociones con nuestras experiencias cotidianas? Piensen en
alguna situación reciente que les haya generado una emoción intensa, como alegría,
tristeza, miedo o enojo. ¿De qué manera esa emoción afectó su comportamiento o
decisiones?
- ¿Creen que conocer mejor sus emociones podría ayudarles a tomar decisiones más
conscientes en situaciones similares?
- ¿Cómo creen que el manejo adecuado de nuestras emociones puede influir en
nuestras relaciones con los demás?
- ¿Qué habilidades creen que necesitan desarrollar para manejar emociones intensas
sin lastimar a otras personas?
- ¿Cómo pueden las emociones ser una guía para entender mejor lo que necesitamos
o deseamos en nuestras relaciones con los demás?
Secuencia de actividades para el trabajo con el Ciclo Superior
Tema: “¿Quién soy?”
Actividad 1: When i can’t find myself / Cuando no me encuentro (Espacio curricular:
Inglés y Música)
Les propongo, para comenzar esta actividad, escuchar la canción “What was i made
for” de Billie Eilish. (disponible en: Billie Eilish - What Was I Made For? (Official Music
Video)). A continuación encontrarán un fragmento de la letra de esta canción en Inglés y su
traducción. Mientras escuchan, presten atención a las emociones que transmite.
WHAT WAS I MADE FOR? - Billie Eilish
I used to float, now I just fall down Solía flotar, ahora solo caigo
I used to know but I'm not sure now Solía saber, pero ahora no estoy segura
What I was made for Para qué fui hecha
What was I made for? ¿Para qué fui hecha?
Taking a drive, I was an ideal Conduciendo, yo era un ideal
Looked so alive, turns out I'm not real Parecía tan viva, resultó que no soy real
Just something you paid for Solo algo por lo que pagaste
What was I made for? ¿Para qué fui hecha?
'Cause I, I Porque yo,
I don't know how to feel No sé cómo sentirme
But I wanna try Pero quiero intentarlo
I don't know how to feel No sé cómo sentirme
But someday, I might Pero algún día, tal vez
Someday, I might Algún día, tal vez
a) Luego de escucharla, lean la letra y respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué emociones principales identifican en la canción?
- ¿Cómo describirían el tono de la canción? ¿Les parece más triste, reflexiva,
esperanzadora o una mezcla de varias emociones?
- ¿Cómo creen que la cantante se siente sobre sí misma? ¿Por qué?
- En su opinión, ¿qué significa la frase "What was I made for?" en el contexto de la
canción?
- ¿Cómo creen que la idea de “no saber cómo sentirse” se relaciona con la
adolescencia?
b) En el marco de la ESI, el autoconocimiento y la búsqueda de identidad son
esenciales para construir relaciones saludables y respetuosas. Reflexionen a partir
de las siguientes preguntas:
- ¿Alguna vez se han sentido perdidos/as o sin una clara idea de quiénes son o cuál
es su propósito? ¿Cómo podrían describir esa sensación?
- ¿Cómo creen que la falta de autoconocimiento puede afectar nuestras relaciones
interpersonales (amistades, parejas, familia)?
- ¿De qué manera podemos apoyarnos en los demás para conocernos mejor?
- ¿Qué estrategias creen que son importantes para superar momentos de confusión
sobre quiénes somos?
Los invito a reflexionar…
En el camino de la vida, el autoconocimiento se convierte en una brújula que nos
guía. Conocer quiénes somos, reconocer nuestras emociones y entender lo que sentimos
es fundamental para construir relaciones auténticas y significativas. Cada sentimiento, ya
sea alegría, tristeza, enojo o miedo, forma parte de nuestra experiencia y nos enseña algo
valioso.
El autocuidado va más allá de la simple indulgencia; implica ser conscientes de
nuestras necesidades y límites. Cuando nos tomamos el tiempo para cuidar de nosotros
mismos, nos fortalecemos y nos preparamos para enfrentar los desafíos que se nos
presentan.
Al desarrollar una comprensión profunda de nuestras emociones, no solo
crecemos como individuos, sino que también contribuimos a crear un entorno donde los
demás se sientan valorados y respetados. En este viaje, cada paso cuenta. Así, el camino
hacia la afectividad y el cuidado mutuo se convierte en una aventura enriquecedora,
donde el respeto y la empatía florecen.
Actividad 2: Soy mi soberano (Espacio curricular: Lengua y Literatura y Música)
Los invito a escuchar la canción “Soy mi soberano” de Gustavo Cordera (disponible
en: Soy mi Soberano | Gustavo Cordera | LetritasMusic♥ | Lyrics - Letra) y prestar atención
a la letra de la misma, que encuentran a continuación:
SOY MI SOBERANO - Gustavo Cordera
Soy mi propia religión, mi soberano, yo me enseño
Pretendo ser real y todavía soy un sueño
Soy mi propio enemigo y me importa la derrota
Tu mirada se me nota, es mi cáscara y mi ropa
Yo soy, aún no soy mío y aunque quiera ser mi dueño
Envejezco y me hago grande y todavía no me tengo
Soy mi dolor, soy mi condena; soy el veneno de mis venas
Soy mi remedio, soy mi cura; la enfermedad es mi cordura
Tengo duras las pupilas, tengo corta la mirada
Y si en el fondo hay algo bueno, lo imagino, no lo veo
Tengo celos, tengo envidia, tengo bronca y me lastimo
No piensen que soy humilde, yo solo me subestimo
Y aunque me parezca a todos y me confunda con la gente
Soy como nadie, soy diferente
Soy mi maestro, mi referente
Soy lo que siento, lo que me pasa
Ese es mi templo, esa es mi casa
Soy como nadie, soy diferente
Yo soy mi Dios, mi referente
Soy legal, clandestino, un cordero y un asesino
Munición sin escopeta, un caballo salvaje en una carreta
Soy leal, soy celoso, tengo códigos, como un mafioso
Los dementes me acompañan, mis amigos no me extrañan
Soy temerario, perseguido, malpensado, retorcido
Estoy enfermo de humanidad, bebiendo luz de la oscuridad
Como aún no soy consciente necesito de la gente
Por dentro soy vulnerable, por fuera autosuficiente
Soy la fuerza del vapor, una mezcla de agua y fuego
Yo soy semilla de sol, un enviado del cielo
Me desvela descubrir el corazón tras tanto velo
Soy luz intermitente, soy pájaro que aún no vuelo
Soy lo que siento, lo que me pasa
Ese es mi templo, esa es mi casa
Soy como nadie, soy diferente
Yo soy mi Dios
Ahí, en esa podredumbre, está la fuerza de la flor
Ahí donde la vida duele, curan los ojos del amor
Ahí cambias la suerte por el impulso de crear
Ahí reconocernos es suficiente, es empezar a cambiar
Ahí, en esa podredumbre, se encuentra el compost de mi flor
Ahí, donde la vida duele, se abren los ojos del amor
Ahí, en el pozo de la desidia, germinan ganas de crear
Ahí reconocernos es suficiente, es empezar a cambiarnos
Soy lo que siento, lo que me pasa
Ese es mi templo, esa es mi casa
Soy como nadie, soy diferente
Yo soy mi Dios
Es empezar a cambiarnos
a) Tras la escucha de la canción y lectura de la letra, los invito a reflexionar y responder
las siguientes preguntas
- ¿Qué emociones experimentaron al escuchar la canción? ¿Qué sensaciones les
transmitió?
- ¿Hay alguna parte de la letra que les resuene especialmente? ¿Qué mensaje o idea
creen que el autor está tratando de transmitir con esa parte?
- ¿Cómo interpretan la frase “soy mi propio enemigo” en el contexto de sus propias
experiencias? ¿Alguna vez han sentido que sus pensamientos o acciones les han
dificultado avanzar?
- ¿Qué significa para ustedes ser “su propio soberano”? ¿De qué manera pueden
aplicar este concepto en su vida cotidiana?
- ¿En qué momentos se sienten en control de sus emociones y decisiones? ¿Y en
qué momentos sienten que las emociones les sobrepasan?
- ¿De qué manera creen que ser “nuestros soberanos” se relaciona con el
autoconocimiento? ¿Piensan que es una herramienta para enfrentar desafíos en
nuestras vidas?
- Al reflexionar sobre la frase “en el fondo hay algo bueno”, ¿qué aspectos positivos
de ustedes mismos les cuesta reconocer y por qué?
- ¿Cómo pueden contribuir a crear un entorno en el que los demás se sientan
valorados y respetados, al igual que ustedes buscan sentirse?
b) Los invito, para finalizar esta propuesta a tomarse un momento para conectar con
ustedes mismos. Utilicen la palabra “SOBERANO” como guía para explorar su
interior. Escriban en cada letra, frases que representen sus pensamientos y
sentimientos en relación con su autoconocimiento. Encontrarán algunas preguntas
guía en cada letra, para que puedan profundizar mejor en sus producciones.
S: Sueños — ¿Cuáles son tus sueños más profundos y cómo reflejan tu verdadero yo?
O: Oscuridad — ¿Qué sombras o miedos has enfrentado en tu vida, y qué te han enseñado
sobre ti mismo?
B: Búsqueda — ¿Qué estás buscando en este momento de tu vida? ¿Qué respuestas
esperas encontrar?
E: Emociones — ¿Cómo manejas tus emociones más intensas y qué papel juegan en tu
autoconocimiento?
R: Renacimiento — ¿Hay algún momento en el que te hayas reinventado? ¿Qué
importancia tuvo en tu vida?
A: Agradecimiento — ¿Por qué cosas o personas te sientes agradecido en tu camino?
N: Necesidades — ¿Cuáles son tus necesidades emocionales más fundamentales y cómo
puedes satisfacerlas?
O: Oportunidad — ¿Qué oportunidades has descubierto en los desafíos que has
enfrentado?
CIERRE
Previo a la propuesta de cierre, se presentará a los docentes algunas
aproximaciones conceptuales referidas al desarrollo de Buenas Prácticas Pedagógicas en
ESI (Min. Educación, 2017)
Buenas prácticas pedagógicas en ESI
Ante la situación actual, como futuros docentes, es habitual preguntarse: ¿Cómo se logran
prácticas en las aulas que realmente reflejen una buena educación sexual integral?
Una Buena Práctica Pedagógica (BPP) en ESI es aquella que se construye a partir de las
acciones sistemáticas que docentes y/o equipos de gestión llevan a cabo en una escuela determinada,
en el marco del cumplimiento de una política pública y respetando el enfoque integral que la Ley
establece. Podemos pensar en algunas dimensiones que permiten comprender cómo se constituyen
estas prácticas (Ministerio de Educación, 2017, pp. 9-12):
● Institucionalización de la ESI en las escuelas: Es fundamental desde la institución el
conocimiento de la Ley 26.150, la consideración de la ESI como derecho y el reconocimiento de
su obligatoriedad. La Ley tiene que funcionar como motor para impulsar el trabajo dentro de la
escuela y para validar la legitimidad de la ESI frente a las familias. La ESI tiene que incorporarse
en contenidos específicos por ciclo, grados y/o áreas curriculares.
● Formación de los equipos con un enfoque integral: La incorporación de la ESI implica la
participación del personal directivo y docente en instancias de capacitación y formación
continua, mostrando un compromiso con las buenas prácticas en ESI. Algunas escuelas dan
cuenta del trabajo en equipo: parejas pedagógicas, procesos de capacitación y formación
autogestionada, articulación entre distintas asignaturas.
● Perspectiva de género como motor de prácticas más integrales: La formación en temas de
género permite a los docentes hacer una gran diferencia en sus prácticas de enseñanza. Esto
sucede no solo porque abordan contenidos que van más allá de lo biológico, sino también
porque prestan atención a los mecanismos invisibles que suelen existir en las aulas desde una
perspectiva de género. Al incluir el enfoque de género en la enseñanza, las prácticas
pedagógicas se vuelven más completas.
● Contextualización de las prácticas/Propuestas situadas: Las buenas prácticas pedagógicas son
siempre contextualizadas, dialogan con la comunidad y su entorno, tienen capacidad de
escucha, aprenden de sí mismas, reflexionan durante el proceso y ajustan sus metodologías en
función de las necesidades. Las escuelas con Buenas Prácticas Pedagógicas planifican
contenidos apropiados para la edad de los chicos y las chicas y responden a las inquietudes y
dudas que surgen, habilitando a que éstas se expresen. Un ejemplo es el movimiento “Ni una
menos”, que implicó una transformación en las demandas de los docentes y estudiantes, y
contribuyó a hacer visible la violencia y los abusos en todos los niveles.
● Reflexividad/Capacidad de escucha: Los docentes y directivos que aplican la Educación Sexual
Integral (ESI) reconocen que deben superar temores e inseguridades personales. Es crucial
construir confianza en los espacios educativos. La comunicación debe ser genuina y
democrática para que la ESI sea exitosa.
● Participación e involucramiento de las/os estudiantes: Los estudiantes demandan ESI y se
comprometen en las clases en la medida que se ofrecen contenidos “significativos”, se habilita la
circulación de la palabra y se tiende a no juzgar sus dichos y planteos.
Actividad de cierre:
Se propondrá a los docentes, en grupo, trabajar en la elaboración de un acuerdo que
contenga compromisos específicos para implementar buenas prácticas en ESI en sus aulas.
Se les sugerirá incluir objetivos a corto y largo plazo y metodologías que fomenten la
participación de los estudiantes y la atención a la diversidad.
Para cerrar, se llevará a cabo una reflexión final donde se les invitará a considerar
qué se llevan de esta actividad sobre la importancia de las Buenas Prácticas Pedagógicas
en ESI y cómo se sienten al asumir el compromiso de implementar la ESI en sus aulas. El
taller concluirá reafirmando la importancia de la ESI como un derecho y una necesidad en la
formación integral de los estudiantes, destacando cómo su compromiso como docentes
puede contribuir a construir un entorno educativo más respetuoso e inclusivo.