CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO (inf.
03 y 04) y TDR Herramienta C -
TOPOGRAFÍA
DE LAS MERCEDES
5.2 PLANOS GENERALES
5.2.3 Plano Topográfico.
5.2.4 Plano de puntos Geodésicos certificados por el IGN.
5.2.5 Plano de Trazado y Lotización.
6 TOMO VI: ANEXOS
6.5 Estudio Topográfico; validación y/o actualización.
6.6 Estudio Geodésico y Georreferenciación.
6.14 Panel Fotográfico y coordenadas georreferenciadas.
6.14.1 Certificados de calibración de los Equipos.
NOTA:
PARA EL DESARROLLO DE 6.5, tener en cuenta los lineamientos del Ministerio de Vivienda; que
en este caso solicita lo siguiente:
DE LA HERRAMIENTA C: TOPOGRAFÍA (LINEAMIENTOS DE MINISTERIO DE VIVIENDA)
Se admitirá el uso de equipo o instrumento distinto a la Estación Total, siempre en
cuando, cumpla con los límites de precisión indicados en el levantamiento topográfico
de obras lineales.
Sea actualización o elaboración de expediente técnico se deberá contar con un
informe topográfico y los planos topográficos de la zona de estudio. El informe debe
contar con la siguiente información:
a) Objetivos y Alcances
b) Ubicación, Límites Geográficos, Accesibilidad
c) Descripción del área de proyecto.
d) Metodología y procedimiento
Trabajos de Campo
Trabajos de Gabinete
e) Fotos de BM
f) Resultado Coordenadas UTM
g) Conclusiones recomendaciones
h) Anexos:
- Descripción de Marca de Cota Fija (BM) dado por el IGN; BMs Auxiliares;
Fichas de BM’s (Puntos Geodésicos o ERP del IGN que deben ubicarse
como referencia en el área de estudio)
- Nivelación.
- Cálculo de ajuste de poligonal, auxiliar, planimétrica y vertical (verificación
de cotas, coordenadas y distancias).
- Data de Levantamiento topográfico (coordenadas XYZ de las estaciones y
puntos COGO en general)
- Certificado de calibración de equipos con vigencia no mayor de seis (6)
meses.
- Copia de Libreta de Topografía y Libreta de Nivelación, etc.
- Panel Fotográfico
- Generación de Superficie y malla TIN (en digital)
i) Planos:
- Plano General del Área de Estudio
- Plano de Obras Lineales en Planta y perfil
- Plano de Obras no lineales
- Plano Cartográfico y/o Planimétrico
- Plano de secciones de calles
Todos los planos y su contenido deberán estar georreferenciados a los puntos
geodésicos.
Todos los planos topográficos serán dibujados en plataforma CAD, presentado en
versión DWG a la Entidad, Data procesada en CIVIL 3D como base, agrupación y
clasificación de puntos (postes, canales, vías, BMs, etc.), flipeo o suavizado de
superficies en carreteras, calles, quebradas, lecho de ríos, etc.
La Entidad se reserva el derecho de hacer las verificaciones respectivas antes de la
aprobación de los entregables; para ello el consultor, deberá proporcionar información
de todo el levantamiento topográfico realizado, con sus respectivas fichas, apuntes,
controles de campo, puntos con coordenadas y elevaciones.
Durante el desarrollo de los trabajos de topografía, el consultor está obligado a
comunicar, de acuerdo a la programación, indicada en el Plan de Trabajo, los sectores
de trabajo, y facilitar a la supervisión la verificación del levantamiento de información
de los datos reales. De no existir esa comunicación, la Entidad se reserva el derecho
de no aceptar el entregable.
1.1 Levantamiento Topográfico de Obras Lineales
Se entiende por obras lineales: las líneas de conducción, líneas de aducción y
redes de distribución (incluye conexiones domiciliarias). Los levantamientos
topográficos deberán ser ejecutados según las siguientes orientaciones:
(1) En el área del proyecto deberá ser ejecutada una poligonal cerrada con
medida directa, utilizando Estación Total.
(2) Reconocimiento y trabajo de campo con la supervisión o inspector del
proyecto, con el objeto de definir el área de trabajo.
(3) Deberán ser implantados en los BM’s bases de concreto en los vértices
de la poligonal y otros puntos adecuados fuera de áreas de excavación.
Los BM´s
(4) deberán ser construidos con concreto de resistencia f’c=245 kg/cm2 y
dimensiones de 0.10 X 0.10 X 0.40 m. Estarán provistos de un disco de
bronce para centralización del instrumento y de la chapa de identificación.
(5) Todos los BM’s deben ser nivelados de ida y vuelta con doble punto de
cambio.
(6) A lo largo de la directriz serán marcados puntos de seguridad (PS) en
lugares de fácil acceso y perfectamente identificados que servirán de
referencia altimétrica.
(7) A cada plantilla, mediante Estación Total, serán levantados perfiles
transversales con ancho de 30 m hasta 50 m con lectura de puntos, en
cantidad suficiente para caracterizar el relieve del terreno y permitir la
presentación con curvas de nivel a cada metro. A criterio de la supervisión
puede ser permitida la alteración del ancho de la franja.
(8) Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles planialtimétricos
compatibles con la escala de presentación de los servicios: viviendas,
carreteras. Accesos viales, postes eléctricos, postes telefónicos, puentes,
carreteras, caminos, riachuelos, quebradas, etc.
(9) Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y
puntos altos, a partir de la lectura de puntos intermedios entre las
plantillas.
(10) En los cursos de agua dentro de la franja levantada, deberán medirse las
cotas del punto más profundo y del nivel de agua, indicándose la fecha y
hora de la lectura. Deberá indicarse además las cotas máximas y
mínimas alcanzadas por el agua.
(11) La escala de presentación será 1:500 o 1:1000 de acuerdo a las
dificultades de cada obra.
(12) El levantamiento planialtimétrico deberá ser ejecutado con los siguientes
límites de precisión:
UBICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE HITOS
Triangulación – Trilateración Poligonales
Descripción Secundarias
1ª Orden 2ª Orden 3ª Orden 4ª Orden
Límite de Error Azimutal 1” (N) 1/2 5” (N) 1/2 10” (N) 1/2 15” (N) 1/2 30” (N) 1/2
Reiteraciones (Método de las
18 5 5 5 2
direcciones)
Largo de los lados Min./Max. 4 – 12 km 1 – 5 km 0.5 - 2 km 0.1 – 1 km -
Máximo error en la Medición de
1:100,00 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000
Distancia
Cierre después del Ajuste Azimutal 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000 1:3,000
Criterio de Cálculo y
MC MC MC Crandall o Crandall o
Compensación
MC = Mínimos Cuadrados
N = Número de Vértices
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Triangulación – Trilateración Nivelación
Descripción 1ª Orden 2ª Orden 3ª Orden 4ª Orden Corriente
Tolerancia 4 mm (N) ½ 6 mm (N) 1/2 10 mm (N) 15 mm (N) 1/2 30 mm (N) 1/2
Distancia Max. Entre RN
1 km 1 km 2 km 3 km -
(Transporte de Cota)
Máx. Diferencia entre Nivelación y 4 mm (N)
6 mm 10 mm - -
Contranivelación x 1 km 1/2
Máxima extensión de Visada 50 m 60 m 80 m - -
Equipo Accesorios Utilizado Micrómetro Micrómetro - - -
Mira Invar Mira Invar
Apoyo de Mira
Hitos Bases Bases Bases -
Distancia Máx entre BM de Control
200 m 300 m - - -
en la Obra
N = Distancia en km
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Escala Escala Escala Escala
Descripción 1:200 1:500 1:1000 1:2000
Puntos por ha (en media) y todos los
200 50 36 16
detalles planimétricos
Cuadriculado (o espacio entre secciones) 5m 10 m 20 m 40 m
Tolerancia Planimétrica 0.1 m 0.1 m 0.2 m 1m
Tolerancia Altimétrica en Puntos Cotados ± 2 cm ± 5 cm ± 10 cm ± 20 cm
Notas: Conceptos para Verificación de los Diseños:
1. La representación de los puntos planimétricos no podrá presentar, gráficamente,
variaciones superiores a 0.5 mm x D
2. Las curvas de nivel no deberán diferir más que la mitad de la equidistancia entre los
puntos cotados.
3. El diseño deberá contener los siguientes datos:
▪ Vértices de las poligonales.
▪ Coordenadas y cotas de los Hitos que consta en la hoja.
▪ Indicación de los puntos de origen adoptados y datum.
▪ Cuadrícula e indicación del norte.
▪ Convenciones y datos solicitados por la Supervisión.
1.2 Levantamiento Topográfico de Obras No Lineales
Se entiende por obras no lineales: la captación, reservorio, planta de
tratamiento de agua potable, cámaras, cajas, casetas de bombeo, planta de
tratamiento de aguas residuales, tanques Imhoff, tanques sépticos, pozos
percoladores, humedales entre otros. Los levantamientos topográficos en estos
casos deberán ser ejecutados, por cada obra, según las siguientes
orientaciones:
(1) Deberá ser lanzada una línea base, con medida directa, con Estación Total,
con plantilla cada 10 m.
(2) En cada obra no lineal proyectada deberá ser implantado un BM fuera del
área de excavación. Los BM’s deberán ser construidos con concreto de
resistencia f’c=245 kg/cm2 y dimensiones de 0.10 x0.10x0.40 m. Estarán
provistos de un disco de bronce para centralización del instrumento y de la
chapa de identificación.
(3) En las extremidades de esta línea deberán ser implantados 02 BM’s de
concreto debidamente monumentados.
(4) Todos los BM’s y plantillas deberán ser nivelados de ida y vuelta o con
doble punto de cambio.
(5) A cada plantilla, mediante estación total, serán levantados perfiles
transversales en cantidad suficiente para caracterizar el relieve del terreno
y permitir la presentación con curvas de nivel a cada 0.50 m. De
considerarse necesario, se podrá modificar la presentación de las curvas de
nivel, para ello se requerirá la autorización de la supervisión.
(6) En los cursos de agua, dentro de la franja levantada, deberán medirse las
cotas del punto más profundo y del nivel de agua, indicándose la fecha y
hora de lectura. Deberá indicarse así mismo las cotas máximas y mínimas
alcanzadas por el agua.
(7) Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles planialtimétricos
compatibles con la escala de presentación de los servicios: vivienda,
carreteras, accesos viales, postes eléctricos, postes telefónicos, puentes,
caminos, riachuelos, canales, etc.
(8) La escala de presentación será 1:100, 1:250, 1:500 de acuerdo a la
magnitud de cada obra.
1.3 Levantamiento Planialtimétrico de Calles
Estos levantamientos serán utilizados básicamente para el diseño de redes de
agua potable y saneamiento, debiendo ser ejecutados según las siguientes
orientaciones:
(1) Deberá ejecutarse una poligonal, con medida directa, con Estación Total,
con plantilla cada 20 m
(2) En las extremidades de la poligonal deberán implantarse BM’s. Estos
deberán ser construidos con concreto de resistencia f’c=245 kg/cm2 y
dimensiones de 0.10 x 0.10 x 0.40 m. Estarán provistos de un disco de
bronce para centralización del instrumento y de la chapa de identificación,
CON INFORMACION DE LAS COORDENADAS, ALTITUD, ENTIDAD Y
FECHA.
(3) Todos los BM’s y plantillas deberán ser nivelados de ida y vuelta o con
doble punto de cambio.
(4) Los detalles deberán ser levantados a partir de los vértices de la poligonal y
las distancias serán medidas por Estación Total.
(5) Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles tales como:
alineamiento predial, muros, cercos, veredas, buzones, postes de luz,
postes telefónicos, sardineles, bermas, canales, etc.
(6) En cada cruce deberá ser instalado un punto de seguridad (PS).
(7) Deberán ser levantados todos los detalles planimétricos compatibles con la
escala de presentación de los servicios 1:1000 o 1:2000, tales como
viviendas, divisas, carreteras, postes, etc.
(8) Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y
puntos altos, a partir de la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
(9) En los cursos de agua dentro de la franja levantada, deberán ser medidas
las cotas del punto más profundo y del nivel de agua indicándose la fecha y
hora de la lectura. También deberán indicarse las cotas máximas y mínimas
alcanzadas por el agua.
(10) Los límites de precisión están indicados en el levantamiento topográfico de
obras lineales.
1.4 ESTUDIO GEODÉSICO Y GEOREFERENCIACIÓN
Se requiere información topográfica complementaria a fin de completar el ámbito de
estudio del proyecto por lo que el consultor deberá completar los estudios de
topografía con la georreferenciación del proyecto de acuerdo a las siguientes
actividades:
● Reconocimiento y trabajo de campo con la supervisión o inspector del
proyecto, con el objeto de definir el área de trabajo.
● El Consultor debe realizar la ubicación y establecimiento de puntos geodésicos
(mínimo 2 puntos geodésicos en el proyecto) para lo cual deberá adquirir las
fichas técnicas y data de las Estaciones de Rastreo Permanente (ERP) que
administra el I.G.N. y que se encuentren dentro del área de estudio para
obtener la certificación de los puntos geodésicos o en todo caso realizar la
contratación directa al I.G.N (Instituto Geográfico Nacional del Perú) para que
este ejecute el establecimiento de los puntos geodésicos (en este caso el IGN
entrega como resultado una “Memoria Descriptiva” que tiene el mismo valor de
una certificación).
● Ubicación de puntos de control geodésico CATEGORIA B o C (La cantidad
será determinada por el especialista, siendo la cantidad mínima de 02 puntos
geodésicos), que abarque toda el área a levantar. A la red geodésica se
realizará una nivelación geométrica de segundo orden enlazada a un BM
oficinal del I.G.N., dejando a lo largo de esta nivelación BMs cada 2500 metros
identificados mediante placas de bronce, según la norma Técnica Geodésica.
● Categorización de los puntos de georreferenciación.
● Generación de Topografía Georreferenciada superficial a detalle del área
urbana y de las áreas donde se proyecte la instalación del proyecto mediante
equipos GPS Geodésico modo estático, Nivel Electrónico y Estación total.
● El sistema de proyección será UTM referidas a la Red Geodésica Geocéntrica
Nacional (REGGEN) del I.G.N. con DATUM WGS 84 y a un B.M. oficial
existente, con equidistancia de curvas de nivel cada 50 centímetros como
mínimo. En el plan de trabajo se deberá precisar mediante un cronograma
Gantt los porcentajes de avance proyectados de los entregables, según las
áreas de levantamiento topográfico definidas por el consultor y la supervisión.
● Generar la respectiva ficha técnica de los puntos geodésicos incluyendo una
descripción de su ubicación, un punto fijo y una fotografía (En caso no se
contrate directamente al I.G.N).
● Deberá elaborar un plano de la línea base geodésica y la red de puntos
geodésicos auxiliares con sus cuadros de coordenadas y ubicación a
escala adecuada para ser impresa en formato A1.
● Elaboración de los planos de ubicación de planos de los puntos de control
geodésico
● Información de procesamiento de cada punto geodésico generado por el
software
● Descripción monográfica de cada punto de control geodésico
● Certificación del punto geodésico u obtención de la memoria descriptiva dada
por el I.G.N (ambas tienen el mismo valor).
Levantamiento Topográfico Georreferenciado
Geodesia (GPS Geodésico)
● El Consultor deberá adquirir las fichas técnicas y data de las Estaciones de
Rastreo Permanente (ERP) que administra el I.G.N. y que se encuentren
dentro del área de estudio.
Establecer una Red geodésica horizontal enlazada al IGN. Para ello el consultor
deberá dejar en campo como mínimo 2 Puntos Geodésicos debidamente
monumentados en el área del proyecto (la cantidad puede aumentar según el área del
proyecto y las ubicaciones estratégicas), con hitos de concreto de resistencia de f
´c=175kg/cm2 y con las dimensiones de 0.30x0.30x0.50m con estaca de fierro
incrustada y una Platina de Bronce soldada a la barra, indicado el nombre del hito,
mes-año, las siglas del ejecutor seguidas de las iniciales del Ministerio "MVCS -
PNSR", la supervisión darán la aprobación a los datos de estos puntos. Si se proyecta
colocar un punto geodésico sobre la infraestructura urbana existente aledaña al área
del terreno, deberán colocar la platina de bronce bien fija sobre el pavimento
realizando la reposición de las roturas que puedan surgir o la utilización de un clavo de
acero con una hendidura en el centro del cabezal no más de 2mm y debidamente
pintado.
● De la red geodésica horizontal a instalarse deberá seleccionarse 02 Puntos
Geodésicos para enlazarse como mínimo a una (01) ERP durante el tiempo
que sea requerido según la Norma Técnica Geodésica vigente, dichos puntos
serán certificados por el IGN como puntos geodésicos de Orden “C” ó “B”, de
acuerdo a la cercanía de la ciudad de Juliaca hacia las ERP.
● Generar la respectiva ficha técnica de los puntos geodésicos incluyendo una
descripción de su ubicación, un punto fijo y una fotografía.
● Deberá elaborar un plano de la línea base geodésica y la red de puntos
geodésicos auxiliares con sus cuadros de coordenadas y ubicación a escala
adecuada para ser impresa en formato A1.
El Consultor, debe tener en cuenta que dicha información debe cumplir con las
siguientes características técnicas Generales para todo el estudio:
● Sistema de Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM).
● Datum de referencia World Geographic System 1984 (WGS84).
● Exactitud Posicional milimétrica ajustada con GPS geodésico.
● La información cartográfica utilizada en los planos AUTOCAD, se entregarán
en formato Shapefile de ARCVIEWGIS (versión 10.3 o superior), con las
siguientes características:
Curvas de nivel (línea) procedentes de CIVIL 3D.
Manzaneo (polígono)
Lote (polígono)
Reservorios existentes (punto)
Cámaras proyectadas (punto)
Línea de conducción (punto)
Línea de impulsión (Línea)
Cámara distribuidora de caudales (Línea)
Otros componentes del sistema de Drenaje Pluvial (puntos)
● Las especificaciones respecto a los atributos o campo de información de cada
objeto (Línea, polígono o punto) serán coordinados con el encargado de la
Unidad de Proyectos del PNSR designado.
● La Entidad se reserva el derecho de hacer las verificaciones respectivas antes
de la aprobación de los entregables; para ello el consultor, deberá proporcionar
información de todos los trabajos en el estudio de geodesia realizado, con sus
respectivas fichas, apuntes, controles de campo, puntos con coordenadas y
elevaciones.
Todas las estructuras y sistemas del proyecto deben encontrarse
georreferenciadas, las coordenadas de cada una deben estar descritas a
detalle en los planos presentados.