Ciencia y tecnología 1° Secundaria
Experiencia de aprendizaje 1- Semana 2
EXPERIENCIA 01-ACTVIDAD N°01: “ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS”
NOMBRES Y APELLIDOS: ...............................................................................GRADO Y SECCIÓN: ............
CRITERIOS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPOSITO/RETO
EVALUACIÓN
Explica el mundo Comprende y Explica, con respaldo científico, las Explica, con respaldo
físico basándose usa respuestas de la evaluación científica científico, los niveles
en conocimientos conocimientos reforzando las competencias adquiridas de organización de
sobre los seres sobre los seres del grado anterior permitiendo visualizar los seres vivos y sus
vivos, materia y vivos, materia y las necesidades a incidir en el presente características
energía, energía y grado en cada competencia.
biodiversidad, biodiversidad
Tierra y universo. Explica, con respaldo científico, los
niveles de organización de los seres
vivos y sus características mediante
esquemas y organizadores con
elementos que conoce.
RETO: ¿Por qué es importante que se
organicen los seres vivos?
EVIDENCIA: Organizador visual y exposición de la organización de los seres vivos.
SE REALIZA UN REFORZAMIENTO DE LAS RESPUESTAS DE LA EVALUACIÓN DIGNÓSTICA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Las estudiantes de Primero de secundaria inician una nueva etapa en
sus vidas, retornan a las clases con entusiasmo y llenas de expectativas
que a lo largo del año irán alcanzando. Pero debido al conflicto político y
social que está viviendo el país, surge la necesidad de una convivencia
en democracia y fortalecer los valores morales y cívicos. Además, el ser
humano siempre ha tenido la necesidad de compartir y escuchar sus experiencias vividas con valiosas
reflexiones las cuales le permitirán una salud mental saludable. En este contexto, se hace necesario
conocerse, integrarse generar responsabilidades que contribuya al desarrollo de los aprendizajes.
Ante ello nos preguntamos: ¿En qué medida nos afecta el conflicto político y social que está viviendo
el país? ¿Qué acciones realizaremos para fortalecer positivamente nuestro estado socioemocional y
los valores morales y cívicos? ¿Cómo estudiante cómo aportarías a la solución de la problemática
presentada?, ¿Cómo te sientes es esta etapa nueva de tu educación al pasar al nivel secundaria?,
¿Qué expectativas tienes del curso? ¿Has iniciado nuevas amistades?, ¿Qué crees que te falta
desarrollar para desenvolverte mejor en el área?, ¿Qué expectativas tienes en cuanto al logro de tus
aprendizajes? ¿Qué aprendizajes te ha dejado toda la situación que has vivido durante la pandemia?,
¿Qué aprendizajes desarrollados lograron según las competencias?, ¿consideran que los
aprendizajes logrados al año anterior fueron solidos o necesitan ser retroalimentados en algunas de
las competencias? ¿Por qué es importante que se organicen los seres vivos?, ¿Cómo se organiza la
materia viviente?,¿Por qué la célula es la base de la vida?,¿Qué tipos de células hay? ¿puede un ser
vivo estar formado por una célula? ¿Cuál es la estructura de la célula? ¿De qué manera contribuyen
las células a la vida? ¿Cuál es la importancia de la célula en los seres vivos? ¿Qué propones para la
observación de células animales y vegetales?
REALIZAN UNA DINÁMICA DE RESPIRACIÓN
Ciencia y tecnología 1° Secundaria
Experiencia de aprendizaje 1- Semana 2
RESCATANDO LOS SABERES PREVIOS:
¿Qué entiendes por organización?
¿Por qué es importante estar organizados?
¿Cómo crees que se organicen los seres vivos?
OBSERVAN EL VIDEO Y COMENTAN: Niveles de organización de los seres vivos con ejemplos
https://youtu.be/oL4M7jY40NQ
NOS INFORMAMOS:
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
Los niveles de organización de la materia son categorías o grados en los que se divide a todos los
componentes existentes, tanto inorgánicos como orgánicos. Estas categorías están jerarquizadas
desde los elementos más simples hasta las relaciones entre diferentes organismos complejos. En este
sentido, los niveles de organización de la materia son:
1. Nivel atómico: A este nivel de organización de la materia corresponden todos los átomos. Según
su función como bioelementos se subclasifican en tres categorías:
Bioelementos primarios: son los átomos que cumplen una función estructural, es decir, son
indispensables en la formación de una estructura. Un ejemplo serían los átomos de fósforo y
oxígeno presentes en la membrana celular.
Bioelementos secundarios: son átomos que, si bien no forman parte de la estructura celular,
son esenciales para su funcionamiento. Un ejemplo pueden ser los átomos de calcio o
magnesio presentes en nuestras células.
Oligoelementos: son los átomos que ni forman parte de la estructura celular, ni se encuentran
de manera abundante. Tienen una función catalítica (ayudan a catalizar o aumentar la
velocidad de una reacción química). Por ejemplo, los átomos de zinc.
2. Nivel molecular: Diferentes combinaciones de átomos semejantes o diferentes entre sí forman
moléculas. Las moléculas pueden organizarse en estructuras más complejas, como los aminoácidos
forman las proteínas. Un ejemplo de este nivel de organización de la materia es una molécula de
agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
3. Nivel organular: Se refiere a la categoría en la que se agrupan los diferentes organelos que se
encuentran en el citoplasma de la célula. Un ejemplo es el Aparato de Golgi, una estructura que se
encarga de almacenar proteínas y otros compuestos esenciales para la célula.
4. Nivel celular: La célula es la estructura esencial para la vida. Está compuesta por diferentes
combinaciones de moléculas. Un ejemplo de este nivel son las células epiteliales que recubren los
vasos sanguíneos o los alvéolos pulmonares.
5. Nivel tisular: En este nivel se encuentran los tejidos, que son estructuras formadas por
combinaciones de células. Las células epiteliales, por ejemplo, conforman tejido epitelial que forma
parte de la epidermis, la boca o glándulas salivares.
Ciencia y tecnología 1° Secundaria
Experiencia de aprendizaje 1- Semana 2
6. Órganos: Se refiere al nivel compuesto por todos los órganos de un ser vivo. Un ejemplo de este
nivel de organización son el corazón y los pulmones. En las plantas, la raíz, el tallo y los frutos son
algunos de sus órganos.
7. Sistema de órganos o aparatos: El nivel de organización de sistemas está conformado por un
conjunto de órganos que cumplen una función común. Por ejemplo, el estómago, el hígado, la
vesícula biliar, el intestino grueso y el intestino delgado son algunos de los órganos que componen el
sistema digestivo del cuerpo humano.
8. Organismo: Es el nivel en que nos encontramos todos los seres vivos, que a su vez estamos
conformados por todos los niveles anteriores. En este nivel se ubican tanto los organismos
unicelulares (de una sola célula) como los pluricelulares (más de una célula). Ejemplos de este nivel
de organización de la materia son una ameba (organismo unicelular) y el ser humano (organismo
pluricelular).
9. Población: Es el nivel en el que se agrupan varios organismos que pertenecen a una misma
especie y que comparten territorio y recursos. Una manada de delfines, un bosque de fresnos o un
grupo de personas en una región determinada conforman una población.
10. Comunidad: En este nivel de organización coexisten poblaciones de especies diferentes en las
que establecen relaciones esenciales para la supervivencia. Por ejemplo, en una comunidad indígena
convive una población de personas que se alimentan de otros organismos, como las distintas
especies de plantas y animales que se encuentran en su territorio.
11. Ecosistema: En este nivel se establecen interacciones complejas entre seres vivos de distintas
especies y comunidades entre sí, así como con el espacio físico que los rodea. Ejemplos Las islas
Galápagos, Un invernadero, etc.
12. Bioma: Es un nivel de organización de la materia formado por ecosistemas más grandes y
complejos en los que prevalece alguna característica (temperatura, clima). Además, en muchos casos
hay una especie dominante. Un ejemplo de bioma es la selva tropical, en caracterizada por la alta
presencia de humedad, temporadas lluviosas y diversidad de especies vegetales y animales.
13. Biósfera: Este es el mayor nivel de organización de la materia. Está compuesto por todos los
seres vivos y materia no orgánica que se encuentra en el planeta Tierra.
A NIVEL DE PEQUEÑOS GRUPOS ELABORAN UN ESQUEMA DE LOS NIVELES DE
ORGANIZACIÓN Y LOS EXPONEN CON LA TÉCNICA DEL MUSEO
Responden a la pregunta ¿Qué diferencias hay entre un ser vivo y uno inerte?
Leen sobre las características de los seres vivos:
Características Generales:
Tienen un ciclo vital: es decir atraviesan por etapas
Ciencia y tecnología 1° Secundaria
Experiencia de aprendizaje 1- Semana 2
Aumentan su tamaño corporal: en una o varias etapas de su vida
Tienen una composición química similar: que constituye la materia orgánica
Están formados por una o varias células
Realizan funciones como: nutrición, relación y reproducción.
a) Nutrición: comprende todos los procesos por los cuales los seres vivos obtienen la
energía y las sustancias que necesitan para vivir, Según su nutrición los seres vivos
pueden ser: Autótrofos, como las plantas, que fabrican las sustancias orgánicas que
necesitan mediante la fotosíntesis; y Heterótrofos, como los animales, que se alimentan de
otros seres vivos o de sus restos.
b) Relación: abarca todos los procesos por los cuales los seres vivos se relacionan consigo
mismos, con otros organismos y con el medio que los rodea. Sin esta función, los seres
vivos serían incapaces de nutrirse y reproducirse pues, gracias a ella perciben lo que
sucede a su alrededor y en su propio cuerpo, reaccionando ante los estímulos.
c) Reproducción: agrupa los procesos por los cuales los seres vivos originan nuevos
individuos. Las formas de reproducción son muy variadas, pero pueden agruparse en dos
tipos:
Asexual: interviene un solo individuo a partir del cual se originan descendientes idénticos
al progenitor porque no hay cruce de información genética. Por ejemplo, las bacterias, pero
también organismos como las hidras que forman yemas.
Sexual: intervienen dos individuos de diferente sexo, que aportan una célula sexual o
gameto. Ambos gametos se unen y dan lugar al nuevo individuo que hereda características
de los dos progenitores. La mayoría de animales se reproducen de esta forma. Por
ejemplo, el oso de anteojos, el venado, el conejo, etc.
APLICANDO LO APRENDIDO: Es hora de que elabores el organizador
visual de la organización de los seres vivos en tu cuaderno.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN: traer para la próxima clase un huevo por
grupo y un plato descartable más una bolsa pequeña (papel toalla
y /o paño absorbente para limpiar en caso ensucien)
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso mejorar mis aprendizajes?
de
lograrlo
Participé activamente en la clase
Expliqué, con respaldo científico,
los niveles de organización de los
seres vivos y sus características
con ayuda de mi organizador visual