5to Historia
5to Historia
1
- UNIDAD 1: LA GUERRA FRÍA, NUEVAS FORMAS DE DEPENDENCIA Y LAS
LUCHAS ANTICOLONIALES 1. Aspectos Internacionales de mediados del siglo XX.
2. Protagonistas de la Guerra Fría y sus acciones.
3. La Guerra Fría, la formación de los bloques.
4. La división de Alemania.
5. Revolución de China.
6. Revolución de Cuba.
7. El Estado de Bienestar, la expansión económica y la llegada al
espacio. 8. Proceso de descolonización de India.
9. Descolonización de África y el papel de Argelia.
10. El conflicto de Corea.
11. Las economías en el “Tercer Mundo”
- UNIDAD 3: LAS CRISIS DEL PETRÓLEO EN LOS 70: EL FINAL DEL ESTADO DE
BIENESTAR, LA RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y LOS ESTADOS BUROCRÁTICOS
AUTORITARIOS
21. La Revolución Argentina, la dictadura de Ongania
22. El fín de Ongania y sus sucesores.
23. La coyuntura de Vietnam
24. Cámpora al gobierno, Perón al poder
25. Tercera Presidencia de Perón
26. El conflicto de Yom Kipur
3
El fin de la Segunda Guerra determinó el fin de Adolf Hitler y de Alemania, Su
desenlace acabó con uno de los regímenes más represivos que el mundo haya
conocido (el nazismo) y puso fin a largos siglos de dominio de Europa Occidental en la
historia mundial. Pero al mismo tiempo, determinó la conformación de una nueva
configuración planetaria, estructurada en tomo a la oposición intersistémica entre el
capitalismo y el socialismo, y estableció la emergencia de un vector superior en las
relaciones internacionales: la lucha de las dos superpotencias por la supremacía. No
obstante haber costado millones de vidas humanas, el fin de esta conflagración
planetaria no supuso el surgimiento de un mundo más apacible en el cual los conflictos,
oposiciones y tensiones se dirimieran a través de la negociación y la concertación. Por
el contrario, traía en ciernes la semilla de una nueva forma de competición y de
exacerbación de los conflictos: la guerra fría.
La rendición de Alemania ante los Aliados el 8 de mayo de 1945, así como la de Japón
el 2 de septiembre, ponían fin a la Segunda Guerra Mundial. Un conflicto que comenzó
en Europa en septiembre de 1939 y que desde 1941 adquirió una dimensión mundial.
La guerra supuso, tanto por sus consecuencias materiales y humanas, como por su
significado para las relaciones internacionales, el inicio de una nueva etapa en la
evolución del Mundo Contemporáneo. El panorama de 1945 presentaba diferencias
sustanciales con respecto a la realidad de seis años antes.
En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial provocó una reorganización del sistema
internacional con una nueva distribución del poder político mundial caracterizada por el
final de la preponderancia europea (consumándose así un proceso abierto tras la
Primera Guerra Mundial) y el establecimiento de la supremacía de los EE. UU. y la
URSS, grandes triunfadores del conflicto. Europa, devastada y dividida, no sólo es
incapaz de continuar ejerciendo el papel preeminente que históricamente le había
correspondido sino que además se encontrará sometida a la influencia directa de
soviéticos y americanos. El antiguo equilibrio europeo es reemplazado por el equilibrio
global de poder entre EE UU y la URSS. La pérdida de prestigio de los países
europeos en sus colonias derivada de la guerra y la debilidad de posguerra favorece
los movimientos de emancipación, el inicio de la descolonización.
Fuente: Texto extraído de MORENO GARCÍA, Julia. La crisis de Corea. Historia Universal del siglo XX. Tomo
21. La Guerra Fría. Ed. Historia 16. Madrid 1998.
Actividad:
1) ¿Qué nombre recibieron los dos bloques enfrentados en la Segunda Guerra
Mundial? ¿Qué países integraban cada bloque? Responde las preguntas en el
siguiente cuadro con ayuda de internet.
PAÍSES INVOLUCRADOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Bloque: Bloque:
4
2) Investiga y ubica los años correspondientes a cada suceso histórico:
6
CLASE Nº 2: PROTAGONISTAS DE LA GUERRA FRÍA Y SUS
ACCIONES
Iósif Stalin
Dictador soviético. Nacido en Gori, Georgia en 1879 y muerto en
Moscú en 1953. Fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética
desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Dirigió la
construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país
rural a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se
elevó. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población,
caracterizado por la presencia de campos de trabajo forzado,
campañas de represión política y deportaciones. Varios historiadores
estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60
millones de muertos.
John Kennedy
Nació el 29 de mayo de 1917 en Massachusetts y murió en Texas
el 22 de noviembre de 1963. Ejerció como presidente desde 1961
hasta su asesinato en 1963.Durante su gobierno tuvo lugar la
invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la
construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la
consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados
Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.
Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como
comandante en el área del sur del Pacífico. Una gesta de la guerra
en la que toda la tripulación a su cargo sobrevivió, fue lo que
le dio popularidad, y con ello comenzó su carrera política.
Harry Truman
Nació el 11 de mayo 1884 en Missouri y murió el 26 de diciembre
de 1972 en fue el trigésimo tercer presidente de Estados Unidos.
La presidencia de Truman fue abundante en acontecimientos
históricos de todo tipo (final de la Segunda Guerra Mundial,
lanzamiento de las primeras armas nucleares de la historia sobre
población civil, inicio de la Guerra Fría, fundación de la ONU,
guerra de Corea).
En 1947 desarrolló la “Doctrina Truman”, política de lucha contra la
expansión del comunismo, y pide un presupuesto adicional para
evitar que Grecia y Turquía se alineen con los países de la órbita
de la Unión Soviética.
Wiston Churchil
Nació en el Palacio de Blenheim en 1874 y murió en Londres en
1965.Sin lugar a dudas, una de las figuras clave del siglo XX. Su
larga trayectoria política abarca desde su primera elección como
diputado en 1904 hasta su último periodo como primer ministro
en 1951. Buscó desde un principio la alianza con Estados
Unidos. Pese a su postura anticomunista, no dudó en buscar la
alianza con Stalin. Churchill, fue, en definitiva, el gran forjador de
la "Gran Alianza", EEUU, URSS y el Imperio Británico, que llevó a
la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en 1945 fue
derrotado en las elecciones por el laborista Atlee.
7
Mijail Gorbachov
Actividad:
8
CLASE Nº 3: LA GUERRA FRÍA, LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES
Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el mundo no quedó igual que
antes. Se produjeron cambios muy importantes en la economía, en las fronteras de los
países, en los gobiernos y en las relaciones internacionales. Todos estos cambios y
muchos más, estuvieron condicionados por el enfrentamiento entre los Estados Unidos
y la Unión Soviética. Estos dos países fueron aliados durante la guerra pero antes de
que ésta finalizara surgieron diferencias que originaron temores, desconfianzas y
especulaciones. Fueron tantas y tan irreconciliables que impidieron que se firmaran
tratados de paz como los que se habían hecho al terminar la Primera Guerra Mundial.
El centro de las disputas entre las dos potencias era Europa. La Unión Soviética,
gobernada por Stalin, tenía como objetivo conservar bajo su influencia los territorios
ocupados por su ejército en Europa oriental y central. Los Estados Unidos temían que
la URSS impusiera un sistema socialista en todo el mundo. Por lo tanto, se preocupó
por establecer su influencia en Europa occidental, la zona que no había sido ocupada
por los soviéticos. Europa fue solo el primer paso. Pronto, también el resto del mundo
se dividió en dos bloques:
• Occidental capitalista, bajo hegemonía norteamericana
• Oriental socialista, bajo hegemonía soviética
La expresión “Guerra Fría” fue acuñada por el periodismo para hacer referencia al
enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, que dividieron al mundo
en dos bloques hostiles. Se puede afirmar que la primera etapa de la Guerra Fría
comenzó en 1945, cuando estos países estaban dirigidos por Henry S. Truman y Josef
Stalin, respectivamente. El hecho que tomamos en cuenta para esta periodización de la
Guerra Fría es el bombardeo atómico por parte de Estados Unidos sobre las ciudades
japonesas Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945, con los objetivos de
precipitar el rendimiento de Japón y poner fin a la expansión soviética sobre los
territorios ruso/japoneses, al sur de la península de Kamchatka.
No llegó a haber guerra directa ("caliente") entre las dos superpotencias, pero sí que se
enfrentaron indirectamente en otros países. Se evitó el conflicto directo por la disuasión
nuclear, es decir, por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, con la
aniquilación mutua. Entre ellas se produjo una carrera militar y nuclear, es decir, 9
competían para aumentar su ejército y sus fuerzas nucleares para así disuadir
(acobardar) al otro para que no empiece la guerra. Por ello el arsenal nuclear no hacía
más que crecer.
Plan Marshall (1947): Sólo los Estados Unidos habían salido indemnes de la Segunda
Guerra Mundial desde el punto de vista material, mientras que los países europeos
occidentales estaban necesitados de alimentación y de ayuda para recomponer su
capacidad industrial, en un momento en que carecían por completo de capacidad para
adquirir los dólares que les resultaban imprescindibles para ambos propósitos. Por lo
cual aparece el Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o
ERP) fue un programa de ayuda económica implementado por Estados Unidos desde
1947, que consistía en otorgar préstamos a bajo interés, en su mayoría a Gran
Bretaña, Francia, Alemania e Italia. Que a su vez estaba destinado a contener un
posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado
de los Estados Unidos, George Marshall.
Doctrina Truman: La Doctrina Truman fue una medida política que establecía que los
Estados Unidos podían dar apoyo a "personas libres que están resistiendo los intentos
de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores”. El Principio de la política
exterior de Estados Unidos, buscaba contener el avance del comunismo a través de la
ayuda directa a los países contrarios al comunismo. Toma el nombre del presidente
estadounidense Harry Truman, quien gobernó entre 1945 y 1953.
- OTAN (1949): la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fue el más
importante de los tratados militares de la Guerra Fría. Con él se buscó vincular las
fuerzas estadounidenses con las europeas para poder enfrentar toda posible expansión
comunista. Asimismo, los Estados Unidos instauraron el SEATO (1954) en Extremo
Oriente y Oceanía, y el CENTO (1955) en Medio Oriente, todos pactos militares.
10
- Pacto de Varsovia: una alianza político-militar de la URSS.
Actividad:
1) Marcar la opción correcta:
El telón de acero
12
en Alemania, y hoy se está produciendo la expulsión en masa de millones de alemanes
a una escala inimaginable y de extrema gravedad. Los partidos comunistas, que eran
muy reducidos en los estados orientales de Europa, han sido situados en lugares
preeminentes, se les ha otorgado un poder muy superior a lo que representan y
procuran hacerse con un control totalitario en todas las partes. Los gobiernos policiales
prevalecen en casi todos los casos y, de momento, salvo en Checoslovaquia, no existe
una auténtica democracia (…)
La seguridad del mundo exige una nueva unidad de Europa, de la que ninguna nación
esté excluida de forma permanente. Las guerras de las que hemos sido testigos, o las
que ocurrieron en tiempos anteriores, nacieron de las disputas entre pueblos a los que
unen fuertes vínculos. En nuestros días, hemos visto cómo Estados Unidos, en contra
de sus deseos y sus tradiciones, en contra de dignas razones, cuya fuerza no se puede
dejar de comprender, ha sido arrastrado por fuerzas irresistibles a estas guerras a
tiempo para asegurar la victoria de la buena causa, aunque sólo después de un número
de muertos espantoso y de la mayor devastación. Por dos veces Estados Unidos ha
tenido que enviar a la guerra al otro lado del Atlántico a varios millones de sus jóvenes;
y hoy la guerra puede sorprender a cualquier nación de cualquier lugar entre oriente y
occidente. No hay duda de que debemos trabajar con todo empeño en la pacificación
de toda Europa, dentro de la estructura de Naciones Unidas y de acuerdo con su Carta.
Creo que se trata de una clara causa política de la mayor importancia.
Fragmento del discurso de Winston Churchill, pronunciado en el año 1946 en Westminster College de Fulton, Missouri.
Actividad:
a) ¿Qué sería el Telón de acero? Explícalo con tus palabras.
b) ¿Qué papel le atribuye a Europa?
c) ¿Qué es lo que exige el mundo? ¿Por qué?
13
CLASE Nº 4: LA DIVISIÓN DE ALEMANIA
Una de las Crisis de la Guerra Fría:
Actividad:
1. Responder:
a) ¿Qué fue la Guerra Fría.
b) ¿Por qué la división de Alemania en dos países es un buen ejemplo de lo que
sucedía en el mundo en ese momento?
14
c) Imagine que a la Argentina le sucediera lo mismo que Alemania, quedaría dividida
en dos países. ¿Qué sentiría al respecto? ¿Qué le pasaría como argentino? 2) Mira
el siguiente video “Por qué se construyó el Muro de Berlín y qué provocó su caída/
BBC Mundo” https://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko Y averigua más
sobre esto.
Elabora un texto describiendo este famoso muro que dividía la antigua capital de
Alemania y sobre la caída del mismo, con la finalidad de analizar la significación de
este suceso. Te recomendamos las siguientes preguntas de guía:
a. ¿Cómo se construyó?
b. ¿Cuántos kilómetros media, que características poseía?
c. ¿Cuál fue la finalidad de su implementación?
d. ¿Cuántos años duró esta separación?
e. ¿Cuál fue el impacto y el significado de la caída del Muro de Berlín? 15
La Revolución China:
Actividad:
1) Investigue y complete cada una de las etapas de la historia de China. Tome como
modelo el siguiente cuadro.
Hasta 1911
Hasta 1949
1949-1976
1976 en adelante
2) Responder:
a) En base a la lectura, explicar ¿Cómo fue posible la transformación de China para
llegar a convertirse en una potencia mundial?
b) ¿Qué papel tuvo Mao?
c) ¿Cómo es visto por la Historia la política llevada adelante por Mao.
17
CLASE Nº6: LA REVOLUCIÓN CUBANA
18
Entrada del Ejército Revolucionario en la Habana al frente Fidel Castro y Camilo Cienfuegos. Fuente:
ele.chaco.gob.ar Comunismo
En 1960 la visita del premier soviético Nikita Kruschev selló el viraje del gobierno
cubano hacia el comunismo. En ese momento se llegaba al pico de tensión de sus
relaciones con EEUU, debido a la expropiación de empresas estadounidenses en suelo
cubano.
Ese año Fidel visitó la ONU y proclamó un discurso de cuatro horas en contra de sus
enemigos en Estados Unidos, a quienes acusó de conspirar para matarlo. En 1961 las
relaciones diplomáticas entre ambos países se rompieron.
En abril de ese año, Estados Unidos financió una misión con el objetivo de que
alrededor de 1500 exiliados cubanos retomaran el poder en Cuba. Se conoció como la
Invasión de Bahía de Cochinos y culminó en una estrepitosa derrota.
Esto selló la enemistad entre los dos gobiernos y propició el embargo estadounidense
sobre Cuba, que pasó a depender directamente de la ayuda de la Unión Soviética.
Según las voces críticas al régimen, Cuba era en ese entonces una dictadura
comunista.
La Revolución era dirigida principalmente por los hermanos Castro: Fidel y Raúl,
así como su aliado comunista argentino, Ernesto “Che” Guevara. Otros importantes
miembros de la lucha fueron Camilo Cienfuegos y Huber Matos, ambos cubanos. Sin
embargo, ellos no accedieron a puestos de poder una vez ganada la revolución
El “Che” Guevara:
Actividad:
“No habían transcurrido cinco horas del nuevo año cuando el presidente Batista
abandonaba Cuba en un avión en el cual le acompañaban sus más directos
colaboradores, encabezados por el presidente electo Rivero Agüero. Con este
abandono del Poder se ha cumplido la frase que pronunció Fidel Castro en el momento
de desembarcar en Cuba en el yate “Gramma”, en 1956. Ochenta hombres le
acompañaban y Fidel Castro dijo: “Sólo somos ochenta, pero derribaremos a Batista.”
Sea cual fuere el resultado de esta huida de Batista, es evidente que su vencedor
moral ha sido Fidel Castro y que los ochenta hombres que desembarcaron procedentes
de México en la playa cubana de Niqueros el 2 de diciembre de 1956 (que horas
después quedaban reducidos a doce) han sabido mantener durante dos años una
rebelión que ha pasado por las más diversas alternativas. Fidel Castro, una gran
mezcla de intelectual y hombre de acción, es en este momento el héroe cubano y tiene
tras de su personalidad de guerrillero a toda la juventud. El movimiento “26 de julio” que
encabeza ha sido un arma eficacísima contra la dictadura de Batista. Como es
20
sabido, este movimiento evoca la trágica jornada del 26 de julio de 1953, en la cual
Fidel Castro, con treinta estudiantes, se sublevó en Santiago de Cuba. Fueron
derrotados, y Fidel Castro hecho prisionero. Luego del exilio en México y el
desembarco en 1956, se refugiaron en la Sierra Maestra. Y allí comenzó esta
extraordinaria aventura, cruel y romántica, que ha acabado con la huida de Batista que,
en lo que a Fidel Castro se refiere, sólo le ha perdido un exceso de confianza, pues
nunca dio la menor importancia a este joven intelectual, católico y amante de la
libertad, rebelde y tenaz, excelente orador y tipo novelesco que había jurado no
afeitarse la barba hasta que Batista estuviera fuera del Poder. La barbuda figura del
estudiante en armas ha sido popular en el mundo entero y ha dañado enormemente el
prestigio del dictador. [...]”
Fuente: Revista Destino Nº 1117, Barcelona, 3 de enero de 1959
[…] “Cuba cayó también en las garras del imperialismo. Sus tropas ocuparon nuestro
territorio. La Enmienda Platt fue impuesta a nuestra primera Constitución, como
cláusula humillante que consagraba el odioso derecho de intervención extranjera.
Nuestras riquezas pasaron a sus manos, nuestra historia falseada, nuestra
administración y nuestra política moldeada por entero a los intereses de los
interventores; la nación sometida a 60 años de asfixia política, económica y cultural.
Pero Cuba se levantó, Cuba pudo redimirse a sí misma del bastardo tutelaje. Cuba
rompió las cadenas que ataban su suerte al imperio opresor, rescató sus riquezas,
reivindicó su cultura, y desplegó su bandera soberana de territorio y pueblo libre de
América.
¿Qué es la historia de Cuba sino la historia de América Latina? ¿Y qué es la historia de
América Latina sino la historia de Asia, África y Oceanía? ¿Y qué es la historia de todos
estos pueblos sino la historia de la explotación más despiadada y cruel del 21
imperialismo en el mundo entero? [...]Hoy América Latina yace bajo un imperialismo
mucho más feroz, más poderoso y más despiadado que el imperio colonial español.
Cuba ha vivido tres años de Revolución bajo incesante hostigamiento de intervención
yanki en nuestros asuntos internos. Aviones piratas, procedentes de Estados Unidos,
lanzando materias inflamables, han quemado millones de arrobas de caña; actos de
sabotaje internacional perpetrados por agentes yankis, como la explosión del vapor
LaCoubre, han costado decenas de vidas cubanas; miles de armas norteamericanas de
todo tipo han sido lanzadas en paracaídas por los servicios militares de Estados Unidos
sobre nuestro territorio para promover la subversión; cientos de toneladas de
materiales explosivos y máquinas infernales han sido desembarcados subrepticiamente
en nuestras costas por lanchas norteamericanas para promover el sabotaje y el
terrorismo; un obrero cubano fue torturado en la base naval de Guantánamo y privado
de la vida sin proceso previo ni explicación posterior alguna (ABUCHEOS); nuestra
cuota azucarera fue suprimida abruptamente, y proclamado el embargo de piezas y
materias primas para fábricas y maquinarias de construcción norteamericana para
arruinar nuestra economía; barcos artillados y aviones de bombardeo, procedentes de
bases preparadas por el gobierno de Estados Unidos, han atacado sorpresivamente
puertos e instalaciones cubanas; tropas mercenarias, organizadas y entrenadas en
países de América Central por el propio gobierno, han invadido en son de guerra
nuestro territorio, escoltadas por barcos de la flota yanki y con apoyo aéreo desde
bases exteriores, provocando la pérdida de numerosas vidas y la destrucción de bienes
materiales; contrarrevolucionarios cubanos son instruidos en el ejército de Estados
Unidos y nuevos planes de agresión se realizan contra Cuba. […]
Los pueblos piensan muy distinto. Los pueblos piensan que lo único incompatible con
el destino de América Latina es la miseria, la explotación feudal, el analfabetismo, los
salarios de hambre, el desempleo, la política de represión contra las masas obreras,
campesinas y estudiantiles, la discriminación de la mujer, del negro, del indio, del
mestizo, la opresión de las oligarquías, el saqueo de sus riquezas por los monopolios
yankis, la asfixia moral de sus intelectuales y artistas, la ruina de sus pequeños
productores por la competencia extranjera, el subdesarrollo económico, los pueblos sin
caminos, sin hospitales, sin viviendas, sin escuelas, sin industrias, el sometimiento al
imperialismo, la renuncia a la soberanía nacional y la traición a la patria.
[...]Frente a la acusación de que Cuba quiere exportar su revolución, respondemos: las
revoluciones no se exportan, las hacen los pueblos. Lo que Cuba puede dar a los
pueblos, y ha dado ya, es su ejemplo. ¿Y qué enseña la Revolución Cubana? Que la
revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo
contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los
pueblos.”
Fuente: Fidel Castro, La Habana, 4 de febrero de 1962.
a) Investigar acerca de Enmienda Platt como así también el hecho que se menciona de
La Coubre.
b) Identifiquen las ideas principales de la Segunda Declaración de La Habana y
establezcan relaciones. Luego realizar una pequeña síntesis.
4) A continuación se dejan frases de Ernesto “Che” Guevara, dar a conocer su
significado de cada una de ellas, tener en cuenta su contexto histórico. a) “Prefiero
morir de pie, a vivir arrodillado.”
b) “Sólo existe un sentimiento mayor que el amor hacia la libertad, que es el odio a
quien te la quita”.
c) “Seamos realistas y hagamos lo imposible.”
d) “Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas.”
22
CLASE Nº 7: EL ESTADO DE BIENESTAR, LA EXPANSIÓN
ECONÓMICA Y LA LLEGADA AL ESPACIO
Entre 1950 y 1973, el capitalismo vivió una etapa caracterizada por un gran desarrollo
económico y un mayor bienestar para la población. Fue producto de la utilización de
fuentes de energía barata, de nuevas tecnologías y del nuevo rol del Estado en el
marco de la creciente rivalidad con la Unión Soviética. Los de mayor crecimiento
fueron los que más habían sido perjudicados por la guerra: los países europeos y
Japón. En todos, la utilización de nuevas tecnologías y la disminución del precio de
la energía, el carbón, el petróleo, el gas natural y la electricidad posibilitaron un
aumento espectacular de la producción agrícola e industrial.
Los artículos que en otro tiempo habían sido un lujo como las heladeras, lavarropas
y teléfonos, ahora estaban al alcance de casi toda la población. Además gracias a
las innovaciones tecnológicas, nuevos productos invadieron el mercado: televisores,
discos de vinilo, casetes, relojes digitales, calculadoras de bolsillo y muchísimos
más. Una de las grandes novedades fue la miniaturización y la portabilidad de los
productos como la radio a pilas. La población fue bombardeada por masivas
campañas publicitarias que incitaban a consumirlos.
Las nuevas políticas económicas implementadas por el Estado favorecieron el gran
crecimiento económico de la posguerra. Quedaron atrás las ideas del liberalismo
que sostenían que el Estado no debía intervenir en la economía. El Estado que
cumplía estas funciones fue denominado Estado de Bienestar y se difundió en
muchos de los países del bloque occidental. En ellos, el Estado modernizó los
transportes y las comunicaciones, construyó carreteras y vías férreas, estimuló el
desarrollo de la producción de energía y, por medio de créditos y ventajas
impositivas, orientó las inversiones de las empresas privadas. Fue muy importante,
también, la política social. Gracias a ella, la población pudo gozar de atención
médica y educación gratuita, pensiones a la vejez, subsidios de desempleo y
muchos otros beneficios y servicios.
Estas medidas junto a la disminución de las horas de trabajo y a la desaparición
del desempleo, permitieron un importante aumento del nivel de vida de la población.
Fuente: Tobío, Pipkin y Scaltritti.Siglo XX: la Argentina en América y el mundo.Buenos Aires, Kapeluz, 1998, p. 14
Fuente: https://cdn.educ.ar
La "Revolución Tecnológica".
La tecnología desarrollada con fines bélicos durante la guerra se adaptó rápidamente a los
usos civiles. La carrera armamentista y la carrera por la conquista del espacio entre los
Estados Unidos y la Unión Soviética estimularon la investigación científica a cargo de los
gobiernos y muy pronto se comprobó que los países con mayor cantidad de científicos eran
también los que mayor desarrollo económico tenían. En los países más 23
industrializados había más de 1.000 científicos por
cada millón de habitantes.
Se desarrollaron la electrónica, nuevas formas de
extracción de recursos naturales, los materiales
sintéticos reemplazaron a los materiales naturales y
la tecnología se aplicó a la producción masiva de
objetos de consumo. También fue muy importante la
expansión de la industria farmacéutica y de la
tecnología en la medicina.
La vertiginosa carrera espacial entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética sorprendió a las personas en la década del sesenta con un
espectáculo sólo imaginable en los cuentos de la ciencia ficción ¿Cómo comenzó? En
octubre de 1957 los rusos pusieron en órbita el primer satélite artificial, llamado
Sputnik. El 3 de noviembre enviaron el segundo, que giraba alrededor de la Tierra
tripulado por el primer ser vivo que conoció el espacio, una perra llamada Laika,
lamentablemente 2 semanas después murió debido a la falta de oxigeno.
Imagen: perra Laika. Fuente: isfd804-chu.infd.edu.a
Rumbo al espacio
Las dos superpotencias, alentaron la carrera
espacial. Los Estados Unidos se habían
propuesto enviar hombres a la Luna. Tuvieron
que esperar ocho años, hasta que el 20 de
julio de 1969 lo lograron. Luego de posarse
con el módulo Columbia, Neil Armstrong y
Edwin Aldrin estuvieron más de dos horas en
la superficie lunar, mientras que Michael
Collins los miraba desde la nave Apolo 11 y
todo el mundo los acompañaba desde sus
televisores. Fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX.
Armstrong dijo: “Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la
Humanidad”
Actividad:
1) Responder:
a) ¿Por qué mejoró el nivel de vida de la población en esta época?
b) ¿Qué diferencias encuentra entre el Estado liberal y el Estado de Bienestar? 2) En
base a los aspectos característicos de los integrantes más importantes de la Guerra
Fría, seguir investigando y confeccionar un cuadro comparativo, dando a conocer sus
principios y objetivos de su política.
3) Utilizando las TICS ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=kv9ry3QVSOk y luego realizar lo
siguiente: a) Confeccionar una red conceptual de lo aprendido.
b) Realizar un listado con los aspectos más importantes.
24
CLASE Nº 8: EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE INDIA
A lo largo de los 50 años transcurridos entre el último cuarto del siglo XIX y las dos
primeras décadas del siglo XX, la totalidad del continente africano, casi todo el
continente asiático y otras zonas del mundo habían quedado bajo el dominio de las
potencias coloniales europeas. Entre 1945 y 1960, casi todos esos imperios coloniales
desaparecieron. El desarrollo del proceso de descolonización respondió a factores
internos y externos. Entre los primeros se destacan el crecimiento demográfico y la
urbanización de las colonias, el desarrollo de organizaciones políticas autóctonas y la
formación de elites ilustradas que denunciaron la colonización y reivindicaron la
independencia. Entre los factores externos pueden mencionarse la fuerte crítica del
colonialismo por parte de los sectores progresistas occidentales, y el impacto de las
dos guerras mundiales, a las que las colonias aportaron hombres y materias primas. El
desarrollo de la guerra demostró que los europeos no eran invencibles y que los
principios enunciados por ellos (democracia, libertad, justicia e igualdad) también se
aplicaban a los pueblos colonizados. Por otro lado, las naciones europeas se hallaban
devastadas por la guerra como para afrontar los costos que significaba mantener un
imperio colonial. Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética propiciaron la
independencia de las colonias ya que necesitaban apoyo en su disputa por la
hegemonía mundial. Dos hechos fueron emblemáticos por un lado en Asia con la India
y por el otro en África, lo sucedido con Argelia
Fuente: atecnicalf.com.ar
La independencia de la India
26
Durante los veinte años que vivió en Sudáfrica, experimentó el racismo colonial, por
ejemplo, la segregación de esos hindúes en los vagones del ferrocarril. Allí fundó un
diario, una comunidad agrícola y también dirigió cartas al Parlamento británico. Gandhi
regresó a la India en 1915 y después de la Primera Guerra lanzó su primer movimiento
de protesta, la llamada “resistencia pasiva”: convocaba a grandes multitudes a
suspender sus trabajos y marchar a los templos para realizar jornadas de ayuno y
plegarias.
En 1921, el malestar en la colonia se expresó durante la visita del príncipe de Gales a
la India, con actos de protestas en Bombay y Calcuta. En 1922, Gandhi solicitó, por
carta, al Virrey británico, la autonomía de la India e inició su primera campaña de “no
colaboración”, que incluyó un boicot a las manufacturas, las escuelas, los tribunales y
las leyes inglesas. Comenzó a usar la vestimenta rústica campesina (túnicas), tejida
por él mismo en telar de mano y rechazó los tejidos importados británicos, símbolo de
la explotación colonial y de los males del industrialismo.
Su actitud reflejaba una vuelta al pasado: la recuperación de la producción artesanal,
los valores tradicionales de la India (como la defensa del carácter sagrado de las
vacas) y la espiritualidad hindú frente a la civilización europea. Por otra parte, el
Movimiento Nacionalista liderado por Gandhi, implicaba acciones masivas y no sólo a
los nativos educados, pertenecientes a las castas superiores. Como respuesta, el
Virrey prohibió las reuniones públicas, Gandhi fue arrestado, acusado de provocar
disturbios contra el Gobierno de Su Majestad Británica y condenado a seis años de
prisión.
En 1930, Gandhi, junto a un grupo de estudiantes, organizó la Marcha de la sal,
recorriendo a pie 390 kilómetros, hasta llegar a las orillas del océano Índico, para
obtener de sus aguas un puñado de sal. Con esa protesta pacífica, rechazaron el
monopolio de la sal y los impuestos que mantenían las autoridades británicas sobre un
producto esencial.
En 1931, Gandhi aceptó conversar con el Virrey, lord Irwin, para alcanzar acuerdos.
Luego viajó a Gran Bretaña, como representante del Congreso Nacional Indio. Pero en
Londres se reunió con los diputados del Parlamento y argumentó a favor de la
autonomía de la India., donde fue blanco de las burlas en los diarios londinenses.
Churchill lo llamó “faquir desnudo”.
La tercera campaña del movimiento se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1942, el ejército japonés desestabilizó los imperios europeos en Asia. Japón, aliado
de Alemania nazi y de Italia, asestó un duro golpe al prestigio y poderío británico, al
ocupar sus colonias en Birmania, Singapur, Hong Kong y alcanzar las puertas de la
India y tomar miles de prisioneros británicos. Por otra parte, los nacionalistas indios, así
como los irlandeses, decidieron no apoyar a los británicos en la guerra.
Frente a estas circunstancias, Gran Bretaña lanzó su promesa de conceder a la India la
autonomía dentro del Imperio. Pero Gandhi rechazó la propuesta, exigió públicamente
el retiro de las autoridades británicas y, en un célebre discurso, anunció el lema
“Abandonad la India”. Entre 1942 y 1944, Gandhi fue nuevamente arrestado, junto con
otros líderes del Partido del Congreso. Esto provocó un nuevo movimiento de protesta:
los indios hicieron saltar las vías del ferrocarril y cortaron las líneas telegráficas. A la
agitación anticolonial, se sumó el malestar en las propias fuerzas británicas: la Marina
se amotinó y los soldados británicos pidieron regresar a Gran Bretaña.
Fuente. Ele.Chaco.com
Actividad:
1) Responder:
a) ¿Qué papel tuvo Ghandi para la liberación de la India?
b) ¿De qué fue víctima constante Ghandi?
c) ¿Qué fue la marcha de la sal?
27
2) Investiga y realiza un cuadro comparativo entre las diferencias de los dos territorios
que se fragmentó la India
3) Realizar una línea de tiempo dando a conocer las etapas por las cuales pasó la India
hasta llegar a su independencia
4) Buscar en internet como es la situación de la India actualmente, dar a conocer
aspectos relevantes. Se sugiere hacer un cuadro.
28
CLASE Nº9: LA DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y EL PAPEL DE
ARGELIA.
Entre los años 50 y 70 del siglo XX se produjo la gran descolonización de África, con la
que muchos territorios ganaron la independencia.
La descolonización de África es un proceso que se inicia al acabar la Segunda Guerra
Mundial y que se extiende hasta la década de los años setenta, con la singularidad de
Namibia como excepción. Tras las Guerras Mundiales, las colonias, que habían hecho
una contribución especial al esfuerzo bélico de las metrópolis (Francia y Bélgica), en su
parte metropolitana, desaparecieron y sus Estados fueron sostenidos por las colonias,
empezaron a exigir compensaciones políticas a la vez que el foco del poder en el
mundo abandonaba las potencias coloniales y se dirigía hacia Estados Unidos y la
Unión Soviética, grandes ganadores del conflicto y ambos con un enfoque anticolonial.
Los primeros lugares en descolonizarse fueron las ex colonias italianas (Libia y Eritrea),
que tras la Segunda Guerra Mundial habían acabado en manos de otras potencias
coloniales. El primer país en declarar su independencia se produjo en el mandato
británico de Cirenaica en 1949, proclamándose el Emirato de Cirenaica, que dos años
después se convertiría en Libia. A Libia le siguió el mandato británico sobre Eritrea en
1952, aunque en este caso la descolonización no supuso la independencia, sino su
integración en Etiopía.
Con todo, fue la Revolución Egipcia de 1952 la que dio el pistoletazo de salida al
proceso descolonizador al acabar con el régimen monárquico y la ocupación británica.
Un año más tarde Egipto era independiente, y con Nasser a la cabeza tendría una
postura fuertemente anticolonial. Las reclamaciones egipcias sobre el Sudán
anglo-egipcio obligaron a Reino Unido a forzar la independencia de Sudán en 1956
para que no acabase en manos de Nasser. Además, un año antes, en 1955, se había
producido la Conferencia de Bandung, otro hito en el proceso descolonizador.
Tras la Conferencia de Bandung se sucedió la independencia de los protectorados
franceses de Túnez y Marruecos (aunque este último tardaría en obtener su forma
actual) En 1960, se produjo el gran cambio en el mapa africano con la independencia
de las colonias francesas, Francia otorgó la independencia de un modo rápido a
muchos de estos territorios a cambio de mantener una superestructura política,
económica y cultural en el continente, un auténtico imperio neocolonial con una
moneda como el franco CFA, que sigue dependiendo de París. Pero esta metrópoli no
pudo contener más lo poco que quedaba de su imperio colonial, y en 1962, tras una
dura guerra, Francia tuvo que reconocer la independencia de Argelia. Suponía el fin de
su intento de asimilar como parte íntegra de Francia.
La independencia de las colonias británicas fue pacífica y paulatina, aunque con
problemas interétnicos debido al trazado arbitrario de las fronteras. A pesar de que el
Reino Unido mantuvo a la mayoría de sus ex colonias dentro de su esfera de influencia
gracias a la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) , la presencia de
importantes comunidades de colonos blancos en Kenia, Rodesia (hoy Zimbabue) o
Sudáfrica también marcó buena parte del proceso.
En el caso de Rhodesia, esta proclamó su independencia de manera unilateral para
garantizar que la minoría blanca mantuviese el poder, siendo el proceso de
independencia más tenso del África británica. Sudáfrica, por su parte, mantuvo un
sistema de segregación racial que también se extendió a Namibia, el mandato que le
había sido otorgado. De hecho Namibia fue integrada como una parte más del territorio
sudafricano y no como una colonia, aunque Naciones Unidas lo siguiese considerando
como un mandato, algo que retrasó su independencia hasta 1990. Quedó entonces en
el aire el problema de Walvis Bay, una antigua colonia británica integrada en la Unión
Sudafricana cuando Namibia todavía era alemana, pero que había quedado rodeada
por un nuevo país al que no quería pertenecer, hoy forma parte de Namibia.
29
En los años setenta apenas quedaban colonias en África, la mayoría de ellas
pertenecientes a poderes coloniales secundarios como España y Portugal. Los
intentos de la dictadura portuguesa de mantener sus inmensas colonias cuando el
resto de África ya era libre llevaron a duras guerras de independencia, que en plena
Guerra Fría acabaron siendo una representación de la lucha de los dos bloques y
que acabaron con las minorías portuguesas.
En el caso español, Guinea Ecuatorial se había independizado en 1968, Marruecos
se había hecho con el Rif (región de zona montañosa), poco después de su
independencia, incorporó a Cabo Juby en 1958 e Ifni en 1969. Quedaba el Sáhara
Occidental, que proclamó su independencia en 1976. Sin embargo el territorio ya
estaba siendo ocupado y colonizado por Marruecos, y esa fecha de descolonización
es más teórica que real. A efectos del derecho internacional sigue siendo una
colonia española; a efectos prácticos, una colonia marroquí.
Por último, sólo hubo dos territorios que nunca fueron colonizados: Etiopía y Liberia.
El país etíope nunca llegó a ser colonizado por ninguna potencia, aunque sí
ocupado brevemente por Italia pocos años antes de la Segunda Guerra Mundial.
Este hecho convertirá a Etiopía en un ejemplo para el resto de África y en un
símbolo del panafricanismo (y del rastafarismo), cuyos colores son, precisamente,
los de Etiopía. Liberia tampoco experimentó un proceso de descolonización
propiamente dicho, aunque sí uno de colonización. La singularidad de Liberia es que
fue colonizado por antiguos esclavos estadounidenses y no directamente por
Estados Unidos, por lo que el inicio de la llegada de colonos afro-estadounidenses
es el inicio del propio Estado, los cuales, además, reprodujeron el sistema esclavista
estadounidense.
Fuente: elordenmundial.com
30
Argelia y el dominio colonial francés
El hecho de que Francia hubiera sido ocupada por los alemanes a partir de 1940
(durante la Segunda Guerra Mundial), revelaba la debilidad de esa metrópoli
colonialista. Francia poseía, en ese momento, colonias en el África negra (término que
denomina a los países africanos que no limitan con el Mar Mediterráneo): Senegal,
Mali, Níger, Costa de Marfil, Togo, Gabón, Chad y Malgache, y en África del Norte:
Marruecos, Túnez y Argelia. En las colonias francesas predominaba la agricultura de
subsistencia o para la exportación. Argelia fue ocupada por los franceses desde 1830,
cuando instalaron presidiarios, como primeros colonos. Luego, la economía colonial
estimuló el cultivo de viñas y la producción de vinos. Muchos franceses fueron a vivir a
Argelia, que se transformó en una “colonia de poblamiento”.
La colonización francesa despojó de sus tierras a los argelinos y los desplazó hacia las
tierras interiores más áridas. De modo que los campesinos originarios se veían
obligados a emigrar a los viñedos o a las ciudades del litoral. Las poblaciones de las
montañas (los cabilas de origen bereber) eran tenderos u ofrecían sus servicios en las
ciudades de Argel, Constantina y Sétif. En estos centros urbanos blancos existían
barrios árabes (guetos), como la Casbah de Argel. Asimismo, Francia utilizaba la mano
de obra africana originada por la emigración de argelinos, tunecinos y marroquíes. En
1912, impuso el servicio militar obligatorio para los árabes y los reclutó para la Primera
Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra miles de argelinos fueron a trabajar a las
fábricas francesas, para reemplazar a los trabajadores que se hallaban en el frente,
hacia 1950 residían en Francia cerca de 600.000 argelinos.
Tras 120 años de dominación, la comunidad francesa residente en Argelia estaba muy
arraigada en esa economía, mientras los argelinos, mayoritarios, eran considerados
como extranjeros en su propia tierra: el régimen colonial negaba su cultura y
tradiciones religiosas. Eran ocho millones y medio de musulmanes, quienes vivían en
condiciones muy inferiores a las que gozaba el millón de colonos blancos de origen
francés. Estos eran llamados por los argelinos pieds noirs (pies negros), porque usaban
botas negras.
A partir de 1954 se extendió el movimiento nacionalista y anticolonial en Argelia. Se
impulsó el progreso del pueblo argelino y el rechazo a la asimilación de los valores
franceses, afirmando la identidad argelina basada en el Islam y el idioma árabe.
También influyó, en Argelia, la propaganda del panarabismo de la Liga Árabe, creada
en El Cairo (Egipto), en 1945.
La liberación de Argelia
31
En 1956 se produjo la detención de los líderes del Frente de Liberación Nacional, que
regresaban de un viaje a Marruecos donde se entrevistaron con el Sultán. El avión en
el que viajaban fue interceptado por cazas franceses y obligado a aterrizar en Argel.
Luego fueron trasladados a Francia, donde permanecieron hasta 1962. El secuestro del
dirigente argelino Amhed Ben Bella tuvo gran repercusión internacional y fue visto
como símbolo del dominio colonial, por la opinión pública francesa.
En 1958 el general Charles de Gaulle fue designado Primer Ministro en Francia, viajó a
Argel y ofreció perspectivas de negociación. Propuso una reforma constitucional que
otorgaba el voto a los argelinos y la representación en el Parlamento francés. En 1961
se realizó el referéndum por la autodeterminación de Argelia. La guerra se prolongó
hasta 1962; el Frente de Liberación Nacional Argelino recibió el apoyo de otros países
árabes y africanos vecinos, como Marruecos, Túnez (donde había centros de
entrenamiento) y Egipto. Francia tuvo que retirar sus contingentes de la OTAN para
hacer frente a la misma, y recurrió a estrategias terroristas a través de la OAS
(Organización Armada Secreta). Esta formación clandestina incluía a generales y
oficiales franceses colonialistas (los generales Salam y Massu), que no estaban
dispuestos a abandonar Argelia. Frente a los planes de renunciar a la colonia,
organizaron un pronunciamiento militar bajo la consigna ¡Argelia francesa! y acentuaron
su accionar terrorista intentando, en varias ocasiones, atentados contra el general De
Gaulle.
Finalmente, las negociaciones llevadas adelante en Suiza concluyeron en un acuerdo
entre el
gobierno
francés y
el Frente
Argelino,
Actividad:
34
Consecuencias del conflicto
Fuente: /www.formacionimpulsat.com
Actividad:
1) Realizar un cuadro comparativo dando a conocer las diferencias entre las dos
Coreas.
2) Investiga la situación actual de ambos países, lleva adelante un breve resumen.
3) En algunas oraciones hay datos erróneos, identificarlos y corregirlos: a) Corea
llevó adelante un conflicto que se inició en 1950
b) Los norteamericanos apoyaron el régimen Capitalista
c) Corea del Norte impuso un régimen democrático
d) Las dos Coreas se dividieron por el Meridiano de 38º
e) Corea del Sur entró en crisis
f) El Consejo de Seguridad de la ONU intervino en el conflicto.
g) Corea del Sur llevó adelante la política de nacionalización.
35
CLASE Nº11: LAS ECONOMÍAS EN EL “TERCER MUNDO”
El “Tercer Mundo”:
El desarrollismo y la CEPAL
36
La presencia del capital estadounidense o imperialista, no sólo había aumentado
significativamente en las estadísticas, sino que era dueño y señor de las economías
locales, a través de empresas subsidiarias, monopolios y sucursales de bancos.
37
Fuente: www.estuaria.es
Actividad:
38
- UNIDAD 2: EL MUNDO DE POSGUERRA. AMÉRICA LATINA FRENTE
A LA CRISIS DE LOS POPULISMOS (HASTA MEDIADOS DE LOS
AÑOS 60)
El día de la Lealtad
El año 1945 se convirtió en una bisagra que marcó fuertemente la historia argentina.
Diferentes acontecimientos políticos produjeron cambios profundos que abrieron un
ciclo histórico distinto. El protagonismo de los sectores populares y la irrupción del
peronismo en la vida política, social y cultural de la Argentina fue absolutamente
novedoso. El período 1943-1946 fue de preparación para la llegada de Perón a la
presidencia. Con su triunfo, en 1946, termina el gobierno de facto y se inicia la primera
presidencia de Perón que se extendió hasta 1951.
El Golpe de 1943 puso fin al gobierno de Ramón Castillo. Los autores del golpe
planteaban que su objetivo era terminar con el fraude y la corrupción imperante a lo
largo de la década del 30´. El nuevo gobierno, del General Ramírez, limitó los derechos
constitucionales. Avanzó interviniendo los sindicatos, las universidades, persiguió y
detuvo a dirigentes políticos y proscribió al Partido Comunista. Impuso la censura,
clausuró el Congreso y disolvió los partidos políticos. En enero de 1944, Ramírez frente
a la presión norteamericana, rompió relaciones con el eje. Esta decisión generó
descontento en algunos sectores militares del GOU y Ramírez fue reemplazado por el
General Farrell, en febrero de 1944. El Coronel Juan Domingo Perón que participó del
golpe fue ocupando diferentes cargos, Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y
Vicepresidente, concentrando todo ese poder en su persona. Desde la Secretaría de
Trabajo llevó adelante una importante labor en el plano de la legislación laboral
logrando
Indemnizaciones por despido, vacaciones pagas, la jornada de 8 horas y un estatuto
que protegía los derechos de los trabajadores rurales: “El estatuto del peón de campo”.
Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema y alejarlo de la influencia
de los sindicatos de izquierda revolucionaria. Ansiaba el desarrollo de una política que
permitiera una alianza de clases. Esto llevaría al aumento del consumo y al desarrollo
del mercado interno. Era innegable que, a medida que el poder y la popularidad de
Perón crecían, las presiones de la oposición se hacían más fuertes. Las corporaciones
patronales, así como algunos sectores de las Fuerza Armadas, veían con preocupación
el ascenso de Perón. El gobierno militar preocupado por los diversos cuestionamientos
recibidos, decidió arrestar y encarcelar a Perón en la isla Martín García. Los sindicatos
comenzaron a movilizarse y a convocar a los obreros a la Plaza de Mayo para pedir la
liberación de Perón. La marcha estaba convocada para el día 18 de octubre, pero los
sucesos se precipitaron y el 17 de octubre de 1945 una multitud llegó hasta la plaza
reclamando la presencia de Perón. Nacía una fecha histórica para el peronismo,
conocida como el día de la Lealtad.
Fuente: Zacaria Lorena en recurso web.
39
Embajada de los Estados Unidos encabezaron la Unión Democrática que postulaban a
los radicales José Tamborini y Enrique Mosca.
Una vez realizadas las elecciones, la fórmula Perón-Quijano se impuso con el 52% de
los votos. Perón se propuso concretar tres grandes objetivos a partir del inicio de su
mandato:
• Independencia Económica
• Soberanía política
• Justicia Social
Es importante recordar, que el mundo estaba dividido al finalizar la segunda guerra
mundial (1945), en dos grandes bloques. Era el período de la Guerra Fría, en el que los
Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaban en forma indirecta a través de
conflictos o guerras periféricas. Frente al contexto de la Guerra Fría, Perón establece
entonces, su Tercera Posición, “Ni Yanquis ni Marxistas, peronistas”, en la que instaura
un claro distanciamiento de la política bipolar que dividía al mundo. Para lograr la
soberanía política se debía promover la independencia económica. A su vez, el estado
en forma novedosa, ligaría la economía a los aspectos sociales. Se intentaba impulsar
el desarrollo de la economía generando, a su vez, el bienestar social. Las ideas
centrales del pensamiento peronista, doctrina a la que Perón llamó justicialista, se
presentaba como una alternativa ante los dos grandes sistemas políticos e ideológicos
existentes, el capitalista, liderado por los Estados Unidos y el comunista, encabezado
por la Unión Soviética.
40
durante la mayor parte de la guerra, fue penalizada con un boicot, que afectó las
exportaciones. Para llevar adelante los objetivos propuestos, el Estado profundizó su
control sobre la economía. Se convirtió en empresario, es decir en un generador de
empleo. De esta manera aumentaría el consumo de los sectores trabajadores y la
producción. Se decide, en este marco, nacionalizar los servicios públicos, como por
ejemplo los ferrocarriles y los teléfonos, entre otras empresas. También fueron creadas
nuevas empresas públicas como Gas del Estado y Agua y Energía. La nacionalización
de empresas extranjeras fue presentada como un logro en el camino hacia la
independencia económica. La más significativa fue la nacionalización de los
ferrocarriles. El Banco Central también fue nacionalizado y pasó a controlar la política
monetaria, los créditos y el comercio exterior. En cuanto al comercio exterior se creó,
en 1946, el Instituto argentino para la promoción del intercambio (IAPI) que facilitaba al
gobierno la compra de cosechas de cereales y su venta en el mercado internacional.
De esta manera fijaba el precio y los ingresos obtenidos los destinaban al fomento y
desarrollo de la industria. Se producía entonces una transferencia de recursos del
campo hacia la industria. El IAPI intentó asumir las operaciones directas del comercio
exterior, en exportaciones e importaciones: vendía carne y cereales y compraba
diversos materiales en el extranjero.
41
Evita entregando bicicletas a niños/as a través de su fundación. Fuente: institutopatria.com.ar
Actividad:
Responder:
a) ¿Qué cargos ocupó Perón entre 1943 y 1945?
b) ¿Por qué reconocen los peronistas al 17 de octubre como el día de la lealtad? c)
¿Por qué Perón habla de una Tercera Posición? Relacionar con la situación mundial. d)
¿Cuáles fueron los objetivos de Perón a partir del inicio de su mandato y cómo se
llevaron a cabo en su gobierno?
e) ¿Para qué cargo fue propuesta Eva Duarte de Perón? ¿Pudo ocupar el cargo para
el que fue propuesta? ¿Por qué?
42
CLASE Nº13: LA TERCERA POSICIÓN:
Actividad:
43
a) ¿Qué mensaje te deja?
b) Según lo leído y en base a tu opinión ¿Era posible el triunfo del peronismo sin la
Tercera Posición?
c) ¿A quien representa el encadenado?
2) Leer el siguiente texto y responder las preguntas:
Decía el General Perón, “es evidente que ninguna de estas dos soluciones nos llevaría
a los argentinos a la conquista de la felicidad que anhelamos para nuestro pueblo. Así
fue que nos decidimos a crear las nuevas bases de una Tercera Posición que nos
permitió ofrecer a nuestro pueblo otro camino que no lo condujese a la explotación y a
la miseria. En una palabra, una posición netamente argentina, para los argentinos, la
cual nos permitió seguir en cuerpo y alma la ruta de la libertad y de la justicia que
siempre nos señaló la bandera de nuestras glorias tradicionales…por ello, libre de toda
atadura ideológica extraña a nuestra nacionalidad, la República Argentina puede hablar
con altura moral a todos los países del mundo, tendiendo su mano generosa, abierta y
franca, sin reservas de ninguna especie, porque nuestro Justicialismo nos permite
buscar y hallar siempre las coincidencias necesarias como para que todos los pueblos
puedan hallar en dicha filosofía el camino tan anhelado de la libertad“ (Mensaje a la I
Conferencia de Países No Alineados, septiembre de 1952)
El populismo en México:
México inició su siglo XX con un proceso revolucionario que puso fin al gobierno
autoritario de Porfirio Díaz. Desde mediados del siglo XIX, los Estados Unidos habían
obtenido grandes extensiones territoriales en el norte de México, por un lado y
dominaban la extracción minera, la industria pesada y la producción agropecuaria, por
otro. Mientras tanto, en el centro y en el sur de la República la presencia inglesa,
francesa y alemana fue fuerte en los sectores del petróleo, el ferrocarril, las haciendas
y el azúcar, entre otros.
Con la Revolución Mexicana se elaboró una constitución en febrero de 1917 con un
contenido nacionalista que planteaba la reforma política, económica y social del país.
Pese a fuertes resistencias externas de los Estados Unidos, e internas de las viejas
clases dominantes, de caudillos regionales y de la Iglesia, se implementó una política
de institucionalización y de
fortalecimiento
del Estado mexicano. Este proceso entró en
aceleración debido a la crisis mundial del
capitalismo y el surgimiento de los fascismos
y comunismos en Europa, ya que tales
hechos obligaron a los países como México a
buscar soluciones internas a la caída de las
exportaciones y la falta de ingresos, además
de que la preocupación de las potencias por
el crecimiento de gobiernos antiliberales dio
un respiro a América Latina y permitió
generar el espacio para formular políticas
nacionales más independientes.
Imagen: El presidente Lázaro Cárdenas en el suelo compartiendo el almuerzo con los campesinos,
45
Museo Regional de Guadalajara. Fuente: portalacademico.cch.unam.mx/
En 1933, Lázaro Cárdenas del Rio trazó en el programa del partido oficial (fundado en
1929 como El Partido Nacional Revolucionario PNR) la estrategia política para el
sexenio (1934-1940) que encabezaría. Su política populista, nacionalista y más
cercana a la izquierda que a la derecha, se basó en la centralización del poder del
Estado mediante una política y movilización de masas, la organización sindical de los
obreros, la implementación de un partido oficial corporativista, el nacionalismo cultural,
una reforma educativa, la industrialización, la expropiación de capital extranjero en el
sector petrolero y ferrocarrilero, así como una reorganización del campo mediante la
reforma agraria basada en la gestión colectiva del ejido. Todas estas acciones
tendieron a fortalecer la soberanía nacional y el desarrollo de un capitalismo de estado.
Lo que distingue al populismo cardenista del varguismo brasileño y el peronismo
argentino, es el papel del partido político gobernante, el Partido de la Revolución
Mexicana (PNR en 1929, PRM en 1938, PRI en 1946), en la organización del Estado,
ya que mezclaba los intereses partidarios con los de la nación; mientras que en
Sudamérica el factor del ejército fue mucho más importante. El PRM se organizó en
cuatro sectores (obrero, campesino, popular, militar) para que representaran una parte
de la sociedad, además de permitir la participación a través de la pertenencia de
sindicatos y cooperativas. Fue un régimen autoritario en el sentido de que se
confundían los intereses partidistas del PRM con los del Estado y porque no daba
espacio a voces disidentes.
El populismo en Brasil
Durante los años 1930 las exportaciones de café brasileño sufrieron un fuerte
descenso, y en lugar de apoyar a los cafetaleros, el gobierno de Luis Washington buscó
complacer a los acreedores extranjeros lo que empeoró aún más la crisis y llevó a un
golpe de Estado por parte del ejército. Así, Getulio Vargas llegó a ser el presidente del
país, cargo que ocuparía entre 1930-1945 y una última vez entre 1950-1954.
Durante los primeros años Vargas creó el Estado Novo (1937), inspirado en los
fascismos europeos por los cuales el presidente brasileño mostraba gran admiración.
Este proyecto implicó la centralización del aparato estatal; la reorganización de la
economía nacional mediante monopolios comerciales con el cacao, café, el té y
fábricas como la Fábrica Nacional de Motores (1942) donde se construían aviones y
camiones; y la sindicalización de los trabajadores en asociaciones obreras por plantas
controladas por el Estado a través del Ministerio del Trabajo. El nuevo Estado se
estableció disolviendo el Congreso, y se caracterizó por la represión, censura y las
torturas que vivieron los opositores hasta que, en el contexto de la Segunda Guerra
Mundial, siendo aliado de los Estados Unidos empezó a maquillar la represión a través
de una apertura democrática de corte populista para evitar que se le acusara de líder
fascista.
Entonces se permitió la creación de partidos políticos, se organizaron a las corporaciones
sindicales de trabajadores controlados por el Estado, se introdujeron leyes sociales y se
implementaron programas de asistencia para los trabajadores industriales con el objeto de
evitar su adhesión a movimientos revolucionarios y así fortalecer su régimen construyendo
la imagen de “padre del pueblo” y protector de los pobres. Siguiendo la bandera
antiimperialista, emitió en 1943 un decreto anti monopólico en contra del capital extranjero
para fomentar el nacionalismo económico 46
en Brasil. Tras un exilio de 5 años, volvió a ser electo en 1950 y se dedicó a fomentar, a
través de jóvenes intelectuales universitarios, la economía nacional, proponiendo un
monopolio estatal en el sector petrolero similar al de México y Argentina, con capitales
estatales y privados, lo que se convirtió en 1953 en Petrobras.
El populismo de Getulio Vargas fue muy peculiar porque:
● Ejerció el poder en primera persona, sin la estructura o respaldo de un partido oficial
(como en México).
● Fue limitado socialmente y territorialmente; la adhesión al régimen de Vargas fue
principalmente urbana y existía poca movilización y reconocimiento de las masas
campesinas.
● El presidente no estableció su carisma en las apariciones públicas, sino que, por el
contrario, lo hizo a través del misterio que giraba alrededor de su figura.
Getulio Vargas tras el golpe de Estado de 1930. Fuente: portalacademico.cch.unam.mx/
El populismo en Argentina
Los años de 1930-1943 son conocidos en Argentina como la “década infame” que
comenzó con la expulsión del presidente Hipólito Yrigoyen. El golpe de Estado de 1930
fue liderado por José Félix Uriburu y Agustín P., mismos que estaban directamente
vinculados con los intereses capitalistas de las empresas petroleras del extranjero. La
represión en Argentina fue de las más extremas, con una ley marcial que permitía la
tortura, el encarcelamiento, la deportación y la persecución de obreros y opositores
políticos operada por una fuerza armada privada conocida como la Legión Cívica.
En el contexto de la crisis el ejército dio un golpe de Estado en 1943, entre sus
dirigentes destaca Juan Domingo Perón, quien, retomando las ideas del Estado
Benefactor de John Maynard Keynes, el corporativismo fascista, los planes
quinquenales soviéticos, la política del varguismo brasileño y el socialismo,
desarrollaría una política económica que incluía a las bases populares de obreros.
Desde su puesto de secretario de Trabajo y Previsión entre 1943-1945 y su
presidencia, a partir de 1946 realizó una alianza de clases, fortaleciendo la relación del
Estado con los sindicatos a través de planes concretos como: el contrato colectivo,
seguro de desempleo, vacaciones pagadas, programación de jubilación, entre otros.
Llegó a la presidencia en 1946 mediante el apoyo de una alianza de socialistas, demócratas
y comunistas, sin embargo, el régimen se caracterizó por la propaganda estatal, la censura,
la represión y la participación activa de su mujer Eva Duarte Perón “Evita”, quien logró
impulsar el voto femenino en 1949. Al mismo tiempo, amplió los derechos de los
trabajadores (pero no de la huelga), de la mujer, de los niños y de los ancianos, también
favoreció la nacionalización de los minerales y las fuentes naturales de energía, del
ferrocarril, del gas, de los teléfonos y del comercio exterior, quedándose con una parte de
los productos exportados, restringiendo así a los multinacionales. El gobierno nacional
declaró el 9 de julio de 1947 la “independencia económica” y uno de 47
sus principales vehículos fue la creación del Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio (IAPI). A través de este organismo el Estado se convirtió en el comprador y
vendedor exclusivo de los cereales al precio que la misma institución fijara. Con esta
política se golpeó a cuatro empresas multinacionales que dominaban entre 1936-1939
más del 80% de la venta de granos al exterior, cuando había 180 mil productores en
todo el país. Así, el Estado empezó a regular las divisas (monedas) extranjeras, las
cuales fueron controladas por el recién estatizado Banco Central, con ello las
oligarquías quedaron neutralizadas sin la necesidad de aplicar una reforma agraria
como se hizo en México. Otro medio para fortalecer la economía estatal fue el
desarrollo de Planes Quinquenales, inspirado por la Unión Soviética, que fomentaba la
industria, la aduana, las construcciones, las viviendas y la energía nacional.
Acompañado de una política social se construyeron hospitales, escuelas, colonias de
vacaciones.
Actividad:
1) Responder:
a) ¿Qué rasgos tienen los gobiernos populistas?
b) ¿Cuáles fueron las medidas económicas adoptadas por estos gobiernos en relación
al mercado interno?
2) Utilizando las TICS, ver el siguiente video que se encuentra en el link
https://www.youtube.com/watch?v=8VhPMcgJQgE&t=10s y llevar a cabo lo siguiente:
a) Desarrollar la manera en el cual los referentes del espacio populista crean un vínculo
con los sectores populares que los acompañan.
b) Confeccionar un cuadro comparativo dando a conocer las acciones de cada uno de
los líderes populistas.
48
CLASE Nº 14: SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN
Reelección de Perón:
49
una cañonera de bandera paraguaya, hacia un largo exilio y el General Lonardi asumió
la presidencia de facto.
Fuente: Zacaria Lorena en recurso web.
Actividad:
1) Responder:
a) ¿Qué cargos ocupó Perón entre 1943 y 1945?
b) ¿Por qué reconocen los peronistas al 17 de octubre como el día de la lealtad? c)
¿Por qué Perón habla de una Tercera Posición? Relacionar con la situación mundial. d)
¿Cuáles fueron los objetivos de Perón a partir del inicio de su mandato y cómo se
llevaron a cabo en su gobierno?
e) ¿Para qué cargo fue propuesta Eva Duarte de Perón? ¿Pudo ocupar el cargo para
el que fue propuesta? ¿Por qué?
2) El accionar de Juan Domingo Perón supuso distintas miradas acá te compartimos la
posición de cuatro historiadores, luego de leerlas llevar a cabo las distintas actividades
que se encuentran a continuación:
Hacia fines de los años 50 el sociólogo Gino Germani presentó una interpretación
sobre los orígenes del peronismo, hoy considerada "clásica", que se constituyó en un
eje articulador de debates posteriores. Germani se preocupó por interpretar las
condiciones de surgimiento de regímenes totalitarios, como el nazismo y el fascismo,
insertando en este marco sus reflexiones sobre el surgimiento del peronismo y su
relación con las clases trabajadoras, en otras palabras consideró a Perón como un
dictador.
Las claves de la respuesta las encuentra en el carácter reciente de la constitución de
las masas populares en el marco de un rápido proceso de industrialización y
urbanización. La rapidez de este proceso habría dejado una serie de consecuencias
características: la clase popular masificada que fue la base de apoyo del peronismo era
nueva, de "formación reciente, carecía de experiencia sindical y no había sido todavía
politizada por los partidos tradicionalmente obreros", y se transformó en "masas
disponibles" para ser movilizadas por un líder carismático.
Estos obreros nuevos eran migrantes, mayoritariamente de origen rural, provenientes
de las provincias más pobres y atrasadas del país. Según Germani, estos migrantes
eran portadores de experiencias de vida y de trabajo tradicional y arcaico. En su
análisis, Germani otorga especial importancia a los "factores psicosociales" del
proceso, relacionados con el trauma que habría ocasionado en los migrantes el ingreso
al mundo urbano y moderno. Este trauma habría impulsado a los trabajadores a buscar
la protección de un líder carismático con características paternalistas, con quien
establecieron una fuerte identificación basada en el establecimiento de un contacto
directo y personal.
La historia reciente, dice Germani, es en parte la historia del engaño y la neutralización
de la clase trabajadora por parte del líder, crea la ilusión en las masas de que ahora
son ellas el elemento decisivo, el sujeto activo, en la dirección de la cosa pública.
Desde esta perspectiva, Perón habría manipulado al pueblo aplicando una política
demagógica que no se basó tanto en ventajas materiales concretas sino,
fundamentalmente, en la experiencia de que había logrado ciertos derechos y que los
estaba ejerciendo.
En síntesis, Germani intenta mostrar, mediante su análisis, cuánto de afectivo e
irracional hubo en la adhesión de las masas al peronismo.
Fuente: Germani, Gino (y autoría propia), Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la
sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1965
50
Origen del peronismo según la visión de Murmis y Portantiero
La idea que subyace a la interpretación de Miguel Murmis y Juan Portantiero es que
antes del ascenso del peronismo se desarrolló en la sociedad argentina un proceso de
crecimiento capitalista sin intervencionismo social que originó la emergencia de
reivindicaciones típicamente obreras que abarcaban al conjunto de la clase trabajadora.
El sindicalismo habría intentado, sin éxito, satisfacer estas demandas obreras, con la
intervención del peronismo se empiezan a dar soluciones, traduciéndose en una
inversión de las tendencias de distribución del ingreso nacional. Sobre esta base, la
mayoría de los sindicatos (viejos y nuevos) articulan una política de alianzas con un
sector del aparato del Estado, durante ese proceso y por el contrario reforzando sus
pretensiones tradicionales de autonomía e independencia frente a otros sectores
sociales.
Es decir que los obreros necesitaban ,por primera vez, ser escuchados y vieron en
Perón el sujeto político adecuado para sus reclamos, estos intereses según estos
historiadores se encuentran atravesados por fines económicos.
Las vacaciones pagas, la licencia por enfermedad y el derecho de ser escuchados ante
un jefe/patrón son acciones que hasta la llegada de Perón eran impensadas, por los
tanto la adquisición del sentido material contribuye de manera lógica a apoyar a un
nuevo líder.
De esta forma, y contraponiéndose a las interpretaciones que postulan la irracionalidad
del comportamiento de las masas trabajadoras en su apoyo al peronismo, Murmis y
Portantiero enfatizan su carácter racional y pragmático.
Fuente: Murmis, M, Portantiero, J. C (y autoría propia). Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI,
1971.
Según Daniel James, el peronismo expresó un "poder social herético" que se reflejó en
su empleo del lenguaje: por un lado, ciertos términos, que traducían las nociones de
justicia social y equidad, pasaron a ocupar posiciones centrales en el nuevo lenguaje
del poder; por otro, términos que antes simbolizaban la humillación de la clase obrera y
su explícita falta de status adquirieron ahora connotaciones y valores diametralmente
opuestos. Un ejemplo significativo reside en las implicaciones asignadas a la palabra
descamisado, que fue utilizada peyorativamente por los antiperonistas y transformada
por el peronismo en la afirmación del valor de la clase trabajadora.
James sostiene que prestar atención adecuada a la atracción específicamente política
del peronismo permite descubrir un discurso que, no sin poner énfasis en la corrección
de las desigualdades sociales y económicas, la asociaba a cierta visión de la
ciudadanía y del papel de la clase trabajadora en la sociedad. Esa visión fue expresada
en una retórica diferente y un estilo político particularmente atractivo para los
trabajadores argentinos.
James enfatiza que "el apoyo que los trabajadores le dieron a Perón no se fundó
exclusivamente en su experiencia en las fábricas. Fue también una adhesión de índole
política generada por una forma particular de movilización y discurso políticos. En esos
tiempos había en juego indiscutiblemente un proceso de interacción en dos direcciones
y, si bien la clase trabajadora fue constituida en parte por el peronismo, éste fue a su
vez en parte creación de la clase trabajadora.
En definitiva, el discurso y los beneficios que Perón les otorgó a los trabajadores
hicieron posible su apoyo. Lo económico, lo afectivo y lo político se fusionan, dando
lugar al apoyo multitudinario de 1945.
Fuente: James, Daniel, (y autoría propia) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 1990.
51
2) En base a la lectura de ambos historiadores realizar lo siguiente:
a) Confeccionar un cuadro comparativo dando a conocer los aspectos más destacables
de las visiones acerca del peronismo.
b) En base a lo estudiado, redactar un pequeño texto marcado por tu propio
pensamiento acerca del peronismo.
c) Ver el discurso de Perón que se sitúa a continuación en
https://www.youtube.com/watch?v=sLhyfbGyMY0
¿En dónde lo ubicarías en base a las distintas posiciones de los historiadores? ¿Por
qué?
52
CLASE Nº15: EL DERROCAMIENTO DEL PERONISMO: EL GOLPE
CÍVICO MILITAR DE 1955. LAS POLÍTICAS DE DESPERONIZACIÓN
La herencia peronista
Medidas económicas
Aramburu entendía que el gobierno militar debía administrar los destinos de la Nación
hasta tanto éste estuviera en condiciones de darse un gobierno libremente elegido. Por
esta misma razón, no creía conveniente tomar decisiones que en el futuro
condicionaran el accionar de la próxima gestión. Interrogantes como la conveniencia o
no de liberalizar la economía o (por el contrario) fortalecer la intervención estatal,
quedaron por resolverse. Sin embargo, la falta de definiciones económicas no hizo más
que profundizar los problemas económicos ya existentes.
La grave situación exigía respuestas inmediatas. Con la intención de diseñar un plan
económico, el gobierno provisional le solicitó un informe diagnóstico de la economía a
Raúl Prebisch, economista de la CEPAL, antes presidente del Banco Central durante la
presidencia de Castillo. Las medidas no se hicieron esperar.
-Se suprimieron los controles de cambio y la comercialización de exportaciones con
intervención estatal. Los instrumentos a partir de los cuales el Estado Peronista
intervenía en la economía (como el IAPI o el manejo de los depósitos bancarios) fueron
desmontados.
-Se aplicaron fuertes devaluaciones que beneficiaron a los sectores agrarios más
concentrados.
- Los salarios fueron congelados.
- Se suprimieron todos los subsidios dirigidos al consumo de los sectores populares. -
Argentina se incorporó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, con
el objetivo de acceder al financiamiento externo.
- No hubo una legislación clara sobre el capital extranjero.
Las consecuencias tampoco se hicieron esperar.
- Se estancó la producción industrial.
54
- Se provocó una importante transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario.
- La balanza comercial dio saldos deficitarios.
- La inflación se descontroló.
Represión y resistencia
55
radicales del pueblo, respectivamente. A pesar de esta clara demostración de fuerza
electoral peronista, las elecciones presidenciales no podían postergarse más.
Actividad:
1) Leer las siguientes medidas de la Revolución Libertadora y responder:
1) L_ _ _ _ _ _
2) _ _ _ _ _ _ _ _ I _ _ _
3) _ _ _ _B_ _ _
4) _ _ _ _ E_ _ _ _
5) _ _ _ _ _ _R_ _ _ _ _ _
6) _ _T
7) _ A _ _
8) D_ _ _ _ _ _ _ _ _
9) _ _ _ _ O
10) _ _R _ _ _ _
11) _ _ _ _ A_ _ _ _
Referencias:
1) Nombre del presidente de facto que asumió luego de Perón.
2) Objetivo principal de la Revolución Libertadora.
3) Responsable principal de los fusilamientos de junio de 1956.
4) Se marcó el terror a través de la……………………
5) Nombre del sector que se encontraba en oposición al peronismo.
6) Se llevó a cabo la intervención de la…….
7) Institución peronista desmontada.
8) Con el gobierno de la “Revolución Libertadora” se termina la…………….
9) La “Revolución Libertadora” fue conocida como un gobierno de……. 10)
Ley aplicada durante el gobierno de la “Revolución Libertadora”.
11) Consecuencia económica.
56
CLASE Nº 16: FRONDIZI, EL DESARROLLISMO Y EL GOLPE
-La rápida equiparación del nivel de vida con el de los países desarrollados
-La democratización del acceso a la cultura y el bienestar
-El desenvolvimiento armónico de todas las regiones del país
-El enriquecimiento de los principios culturales y espirituales de la nación
-Una política exterior que sea reflejo e instrumento de estos objetivos
57
Relaciones con la clase obrera y la CGT
Desde que en 1961 Frondizi devolvió a los sindicatos el control de la CGT, se empezó
a gestar en el interior del sindicalismo peronista la corriente “vandorista” (por Augusto
Timoteo Vandor, líder del poderoso gremio metalúrgico) que estaba dispuesta a
independizarse progresivamente de las indicaciones que Perón impartía en el exilio.
Eventualmente, consideraban construir el embrión de un proyecto político-gremial
capacitado para negociar directamente con otros factores de poder (es decir, sin la
mediación de Perón).
En estos años de proscripción y declinación general del nivel de vida de la clase obrera
nació la izquierda peronista, es decir, aquellos peronistas cuyas metas eran el
socialismo y la soberanía popular. Esta se dio no por acercamiento de la izquierda
tradicional, que seguía siendo hostil al peronismo, sino a través de la radicalización de
los activistas peronistas y la peronización de jóvenes que se habían orientado primero
hacia la derecha y el nacionalismo católico. En recompensa por el apoyo electoral
recibido, Frondizi se acercó a los peronistas (otorgándoles una amnistía general, una
nueva Ley de Asociaciones Profesionales) pero las inversiones extranjeras,
consideradas la clave del desarrollo frondicista, les olían a entrega al imperialismo
yanqui. Los contratos con ocho compañías petroleras extranjeras y la privatización del
frigorífico Lisandro de la Torre desbordaron la ira de los peronistas nacionalistas, que
se sentían traicionados. A su vez, se levantaron las protestas de la burguesía nacional,
que necesitaba el petróleo barato, y que temía que si la Argentina no se aliaba a EEUU
contra Castro, sufriría la misma política de agresión que Cuba.
Ante la creciente oposición de la clase obrera, con una recurrente recesión, y con muy
poco espacio para maniobrar, Frondizi se encontró entre la espada y la pared: cedió a
todos los planteos militares (inquietos por la movilización del peronismo) y declaró
primero el Estado de Sitio y luego el plan de represión CONINTES (Conmoción Interna
del Estado) para desmovilizar a la clase obrera, donde se otorgaba a las Fuerzas
Armadas la posibilidad de actuar contra todo tipo de disturbios, incluyendo los conflictos
con los trabajadores.
El golpe de Estado
El presidente Arturo Frondizi fue derrocado por los militares el 29 de marzo de 1962,
once días después de las elecciones nacionales, ocasión en la que los candidatos del
peronismo ganaron en diez de las catorce provincias, entre las que se incluía, en
primer lugar, Buenos Aires, donde la fórmula encabezada por el dirigente textil, Andrés
Framini, había puesto los pelos de punta a jefes militares que se suponían custodios
permanentes de los valores de la Revolución Libertadora.
La junta militar estaba integrada entonces por el general Raúl Alejandro Poggi, el
almirante Agustín Ricardo Penas y el brigadier Cayo Antonio Alsina. Los militares
exigieron horas antes que el presidente renuncie, reclamo que Frondizi rechazó con su
célebre frase: “No renunciaré, no me suicidaré ni me iré del país”. Ese mismo 29 de
marzo, a las siete y media de la mañana el presidente “custodiado” por el jefe de la
Casa Militar fue trasladado en condición de detenido a la Isla Martín García.
El 30 de marzo amaneció tranquilo. El general Poggi marchó ufano a la Casa Rosada
para asumir el poder que, según él, le correspondía por derecho propio. Fue allí donde
se enteró para su asombro que a la misma hora y en el salón de la Corte Suprema,
institución presidida por Julio Oyhanarte, el senador de la UCRI y presidente de la
Cámara de Senadores, José María Guido, era consagrado presidente de la Nación.
Julio Oyhanarte explicó luego que se limitó a actuar conforme a derecho. Si Frondizi
había dejado el poder por la fuerza, correspondía aplicar la Ley 252, la norma que
reglamenta la condición de acefalía. En esas circunstancias, “resultaba evidente” que la
58
presidencia de la Nación le correspondía a José María Guido quien encabezaba la
línea sucesoria luego de la renuncia del vicepresidente Alejando Gómez. Fuente: Jimdo.com
Azules y colorados
Los enfrentamientos entre los grupos militares azules y colorados se fueron haciendo
cada vez más duros, hasta llegar al choque directo. Los azules (entre quienes estaba
El general Juan Carlos Onganía, jefe de Campo de Mayo) estaban preocupados por la
indisciplina del Ejército, debido a las divergencias políticas que había en su seno. Lo
apoyaban la Aeronáutica y, dentro del Ejército, la Caballería. Los colorados (“gorilas” y
golpistas) no querían la salida electoral porque desconfiaban de la capacidad de los
partidos “democráticos” para vencer al peronismo, y caían en el contrasentido de
instalar una dictadura para defender la “democracia”. Estaban en esta línea la Marina, y
los cuerpos de Infantería y Artillería del Ejército. Controlaban al presidente Guido, por lo
que pidieron el relevo de dos generales azules. Onganía y los azules rechazaron estas
órdenes: sus tanques salieron de Campo de Mayo hacia Capital Federal, y tomaron dos
radios. También los colorados ocuparon parques y plazas. Se produjeron combates en
el cruce de Etcheverry y en la misma ciudad de Buenos Aires, en Parque Chacabuco,
Parque Avellaneda y en la plaza de Constitución. Triunfaron los azules y elevaron a la
opinión pública su famoso Comunicado Nº 150 (redactado por el periodista Mariano
Grondona para el azul Onganía) donde se establecía que las Fuerzas Armadas no
debían gobernar directamente, sino que su papel era garantizar el cumplimiento de
nuestra Constitución. Juan Carlos Onganía fue designado, entonces, Comandante en
Jefe del Ejército. Se relevaron numerosos oficiales colorados y se procedió a la
detención del principal responsable colorado, general Federico Toranzo Montero. La
cercanía de las elecciones hizo que en el nuevo enfrentamiento entre azules y
colorados (que nuevamente finalizó con la victoria azul), en su Comunicado Nº 200, los
azules ratificaran los términos del Comunicado 150, pero sosteniendo la
59
proscripción del peronismo. Dentro de esta línea, apoyaron la política intervencionista
de Estados Unidos contra Cuba, y se aprobó en la OEA la moción argentina de
coordinar las fuerzas armadas de toda América en el bloqueo de Cuba. Fuente: Manual de
Historia Maipue.
Actividad:
1) Responder:
a) ¿Cuáles fueron los objetivos del desarrollismo? ¿Cómo lo llevó a cabo? b) ¿En qué
consistió el Pacto Perón-Frondizi? ¿Cuáles fueron las reacciones frente al mismo?
c) ¿Qué trataba el Plan CONINTES?
2) Realizar un cuadro explicando la política en el orden agrario, industrial y petrolero del
desarrollismo.
3) Observa las siguientes caricaturas y da a conocer tu opinión personal. ¿A qué hace
referencia?
Mafalda por Quino, 1967. Fuente: Manual de Historia Maipue
60
CLASE Nº17 MOMENTO DE MAYOR TENSIÓN
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos evitaron una confrontación
armada directa en su disputa por la supremacía ideológica y territorial. Sin embargo,
durante dos tensas semanas de octubre de 1962 las superpotencias se enfrentaron
cara a cara y casi provocaron una guerra nuclear. A este período se ha denominado
“Crisis de los misiles”. Esta crisis empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía
estadounidense detectó instalaciones balísticas soviéticas en la isla de Cuba, a sólo
145 kilómetros de Estados Unidos. Fue el momento de la Guerra Fría en que más
cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la destrucción
nuclear.
Desde comienzos del siglo XX, EE.UU. era la potencia hegemónica en el continente
americano, donde realizaba intervenciones militares en países iberoamericanos, en
defensa de sus intereses, tanto estratégicos como económicos. Después de la
Segunda Guerra Mundial, su liderazgo se incrementó con la creación de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948, controlada por Estados Unidos.
Mediante acciones militares directas o golpes militares promovidos por la CIA se
derrocaba a todo Gobierno que intentase nacionalizar empresas o adoptase medidas
excesivamente proteccionistas o sospechosas de socialismo (como se hizo en
Guatemala en 1954). Paradójicamente, EEUU., en nombre de la democracia, sostuvo a
diversos dictadores en toda lberoamérica y, especialmente, en el Caribe. En este
contexto, cualquier revolución tenía que mostrarse antiestadounidense para sobrevivir.
Esto fue lo que ocurrió con la revolución triunfante en Cuba en 1959, que puso a Fidel
Castroal frente del Gobierno de la isla. El régimen de Castro, que evolucionó
rápidamente hacia el comunismo, estableció un sistema de partido único e intentó
exportar la revolución a otros puntos de lberoamérica. Ante las crecientes presiones y
el bloqueo económico de Washington (suspensión de las compras de azúcar cubano),
Castro buscó el apoyo de la URSS, que le proporcionó ayuda económica y militar. El
peligro y la humillación para EE UU parecían evidentes: el “enemigo comunista” estaba
a 150 km. de sus costas, en una isla que había sido casi una colonia suya. Porello, la
CIA organizó una invasión militar con exiliados anticastristas, que desembarcaron en la
bahía de Cochinos (1961)con el propósito de derribar al régimen de Castro. La
operación fue un fracaso total y Cuba se convirtió en un estado satélite de la URSS.
Los soviéticos decidieron instalar misiles en la isla apuntando a Estados Unidos. Se
trata de la denominada crisis de los misiles (1962).
61
y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el
bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias sería inminente. Finalmente,
la URSS cedió y no los instaló, evitando así lo que todo el planeta temía: una guerra
nuclear. Aunque la URSS y su dirigente Kruschev parecieron derrotados ante la opinión
pública internacional, hoy se sabe que lograron sus objetivos secretos: la retirada de
misiles estadounidenses de Turquía y la promesa del presidente Kennedy de que no se
volvería a atacar Cuba. Esta amenaza de una guerra generalizada supuso el comienzo
de una etapa de mayor diálogo y distensión, caracterizada por la tolerancia mutua entre
los dos bloques.
Fuente: https://www.sabuco.com/historia/Guerra%20Fria.pdf
Actividad:
1) Leer los siguientes documentos y completar con datos precisos los cuadros que se
encuentran a continuación.
6
2
63
CLASE Nº 18: LA DÉCADA DEL ´60 Y LA PRIMAVERA DE PRAGA
Una década de protesta mundial:
Durante la década del 60, los sectores jóvenes de los países desarrollados como así
también los de Europa del Este se radicalizaron, e iniciaron sus propios movimientos
culturales, y una minoría se transformó en políticamente activa. Esto fue, en cierto
modo, reflejo del gran incremento de estudiantes en las universidades, que no estaban
preparadas para la afluencia masiva. Los grupos de jóvenes eran hijos de clase media
nacidos en la posguerra y educados en las universidades más prestigiosas de Europa y
Estados Unidos. Una generación que creció durante la llamada “edad dorada” y en “la
sociedad de consumo”. En Estados Unidos, los jóvenes desilusionados de la cultura de
la abundancia y del materialismo conformaron la llamada “generación beat” de los años
50, poetas y artistas que buscaban nuevos valores en la cultura oriental, como el
budismo y el zen. En esos años, los jóvenes desafiaron la prohibición de las actividades
políticas en las universidades norteamericanas y se sumaron al movimiento de
oposición a la guerra de Vietnam. También participaron en las protestas contra la
segregación, como la Marcha sobre Washington. Asimismo, jóvenes blancos y negros
integraron los grupos interraciales que comenzaron a ocupar pacíficamente (en
“sentadas”) los espacios segregados en los estados sureños (cafeterías, autobuses,
bibliotecas públicas), desafiando a las autoridades. Luego generaron el movimiento
hippie para apartarse de la sociedad opulenta y consumista que les ofrecía el estilo de
vida norteamericano (el american way of life) al que consideraban carente de valores
espirituales, renunciando al conformismo y al modelo de sociedad de masas promovido
por la era de la televisión. Este sector del movimiento juvenil estadounidense no tenía
compromisos políticos ni se enfrentaba a las autoridades, sino que prefería hacerse a
un lado para vivir su experiencia personal. Los hippies postulaban el misticismo oriental
y la autorrealización en oposición al éxito material. Pretendían un modo de vida más
natural en comunidades rurales o urbanas (como los barrios hippies californianos en los
suburbios de San Francisco). Gestaron una verdadera contracultura: tenían su propia
música (el rock and roll), adoptaron vestimentas de colores vivos y adhirieron a la
revolución sexual (“hagamos el amor y no la guerra”). También consumían “sustancias”
(en realidad, drogas) para “experimentar y expandir la conciencia” como marihuana y
ácido lisérgico (LSD). La Legislatura de California prohibió en 1966 el consumo de LSD,
que tenía poder alucinógeno. Una expresión de estos movimientos juveniles fueron los
festivales de Monterrey (1967) y Woodstock (1969, hito fundamental del rock), recitales
masivos donde los jóvenes acampaban por un fin de semana para escuchar a Jimmy
Hendrix, The Who, Santana, Bob Dylan, Joe Cockery entre otros.
La primavera de Praga
Tras ser liberada del nazismo al terminar la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia
quedó bajo la influencia de la Unión Soviética. Cuando el Partido Comunista de
Checoslovaquia (KSČ, por sus siglas en checo y eslovaco) se hizo con el poder en
1948, el país se convirtió en un satélite soviético y entró en el Pacto de Varsovia y en el
Comecon. Después de la muerte de Iósif Stalin en 1953, unas tímidas reformas en
Checoslovaquia sobre la economía y la censura animaron a muchos intelectuales a
denunciar que el estalinismo no podía aplicarse en el país, por lo que era necesario
debatir nuevas vías de desarrollo. Sin embargo, no se consiguió cierta libertad de
expresión hasta el Congreso del KSČ en 1961. Desde entonces, los intelectuales
expandieron sus anhelos de cambio y apertura al resto de la sociedad. En 1967
comenzaron las movilizaciones estudiantiles contra el terror y la censura, germen de la
64
Primavera de Praga. La dura represión policial alimentó el descontento social hasta
desestabilizar a la cúpula del poder, que ya estaba dividida entre los inmovilistas,
liderados por el presidente Antonín Novotný, y los reformistas, encabezados por
Alexander Dubček. El estancamiento económico, las políticas anti eslovacas y la
represión a la oposición acabaron con el apoyo a Novotný, que dimitió como
secretario general del KSČ. En su lugar, Dubček asumió este cargo el 5 de enero de
1968.
Actividad:
1) Responder:
a) ¿Qué sucedió en la década del 60?
b) ¿Cuáles eran los objetivos de los jóvenes de esa época?
c) ¿Qué consecuencias a nivel mundial tuvieron tales protestas?
2) Realizar una red conceptual sintetizando los aspectos más importantes. 65
CLASE Nº 19: LA REBELIÓN JUVENIL
El Mayo Francés:
1) Responder:
a) ¿Qué características tuvo el Mayo Francés?
b) ¿Qué importancia tuvo el Mayo Francés para la sociedad?
c) ¿Qué papel ocupó en todo eso la Guerra Fría? ¿De qué manera?
2) Investigar acerca de Daniel Cohn, desarrollar los aspectos más significativos. 3)
Completar los espacios vacíos con los conceptos correspondientes En la década del
´60 se desarrolló un proceso de ……………………………….. que convulsionó a gran
parte del mundo, cuyos protagonistas fueron los………………………
que buscaron…………………………….. , de esta manera la represión por parte de las
autoridades fue constante. En Francia se originó el ……. …………………., donde
grupos de …………………………… protestaron mediante
los………………………………. buscando generar……………………… en el
………………………….
En Checoslovaquia se llevó adelante lo que se conoció como ……………………………
En la cual se buscó ……………………………………………, esto no fue posible y sus
consecuencias fueron…………………………………………………………………………
Más allá de los avances y retrocesos estos hechos marcaron y despertaron a un
mundo dormido, con metas hacia el………………………..
67
CLASE Nº 20: EL PAPEL DE ARTURO ILLIA
Elecciones de 1963
Guido era Presidente provisorio: debía convocar a elecciones en 1963. Ricardo Balbín,
líder de la UCRP, como calculaba que iba a ganar el peronismo, no se presentó y dejó
como candidato a un dirigente cordobés, el Dr. Arturo Umberto Illia. Arturo Frondizi
continuaba preso. El candidato por la UCRI fue Oscar Alende, quien luego formaría el
Partido Intransigente; la UCRI se dividió y se disolvió, y Frondizi más tarde creó el
Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Pedro Eugenio Aramburu, el general
“libertador” se postuló por su propio partido, la Unión del Pueblo Argentino (UDELPA).
El peronismo fue proscripto nuevamente. Guido autorizó a la Unión Popular
(neoperonista) a presentar candidatos a cargos no presidenciales. Perón no aceptó los
condicionamientos y ordenó la abstención electoral. Frente al panorama electoral,
algunos peronistas votaron por Illia y otros por Alende. El grueso votó en blanco, lo que
significó un alto acatamiento a la estrategia de Perón.
Fuente: Historia Maipue.com
El gobierno de Illia:
Arturo Illia apenas había sacado un cuarto del total de los votos, y como en ese
momento (hasta la reforma constitucional de 1994) la elección del presidente de la
Nación era indirecta, el hecho se prestaba para que hubiera acuerdos entre los partidos
minoritarios. El general Aramburu intentó torcer la decisión de los votantes y tener un
gobierno que pudiera dirigir, pero Alende, que había salido segundo, no se prestó a su
juego. Finalmente Illia fue consagrado como presidente de la Nación, y asumió el 12 de
octubre de 1963. Illia no tenía quórum propio en el Congreso (es decir, no tenía la
cantidad suficiente de legisladores como para imponer sus iniciativas de ley), y debía
buscar alianzas para poder desarrollar su acción de gobierno. Illia estuvo muy aislado
en su gobierno, porque ni siquiera tenía el aval total de su propio partido: pertenecía a
68
una línea mucho más popular y democrática que la del líder de la UCRP, Ricardo
Balbín, que era conservador.
Medidas tomadas:
Campaña
de
desprestigio
La enemistad de todos:
Todas las medidas fueron fuertemente criticadas por los monopolistas empresariales,
por Estados Unidos y por la prensa ya que estos últimos respondían a un modelo de
país desarrollista.
El plan de lucha de la CGT había comenzado durante el gobierno de Guido, con una
semana de protesta contra sus medidas económicas. En el gobierno de Illia la segunda
etapa del Plan de Lucha, en junio y julio de 1964, consistió en la toma escalonada de
11.000 fábricas, durante cinco semanas, con la intervención de casi cuatro millones de
obreros. Déficit fiscal: Diferencia entre los ingresos que tiene un gobierno y lo que gasta
en el transcurso del año. Illia prefirió no reprimir la toma de las fábricas con el Ejército,
sino por medio de acciones judiciales. A la vez, otorgó la Ley de Salario Mínimo, y
controló precios, para que no perdieran validez los aumentos. Una vez obtenidos estos
logros, los gremios no peronistas se dieron por satisfechos. Sin embargo muchos
peronistas buscaron intervenir en la política económica y social, para reimplantar los
postulados justicialistas. Entonces Illia controló el dinero sindical, reglamentando la Ley
de Asociaciones Profesionales promulgada por Frondizi, y restringió el uso del dinero
para fines políticos, ya que prohibió a los gremios “todo acto de proselitismo o
propaganda ideológica”. Las cuotas sindicales recaudadas serían depositadas
directamente a nombre de las ramas sindicales locales, con lo que disminuía el poder
de los sindicalistas de Buenos Aires. Además, el gobierno garantizaba la democracia
interna para las elecciones de delegados, gremios locales y
69
centrales. Por otra parte surgió el EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo), dirigido por el
periodista Jorge Masetti bajo iniciativa del Che Guevara, con estudiantes universitarios
argentinos y dos cubanos. Masetti le escribió una carta a Illia en la que denunciaba el
fraude electoral y la proscripción de las mayorías peronistas. Finalmente, este grupo
guerrillero fue detectado, la Gendarmería ocupó Orán (Salta) y capturó a varios de sus
miembros; el cuerpo de Masetti, de 35 años, no apareció nunca. Estas acciones
determinaron los detonantes para que los “negociadores”, comenzarán su
entendimiento con los militares, meses antes del golpe de Onganía.
Fuente: Manual de Historia. Kapeluz.
70
UNIDAD 3: LAS CRISIS DEL PETRÓLEO EN LOS 70: EL FINAL DEL
ESTADO DE BIENESTAR, LA RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y LOS
ESTADOS BUROCRÁTICOS AUTORITARIOS
La “Revolución Argentina”
Juan Carlos Onganía se presentó como “la” solución para diferentes sectores: ejercer
un gobierno autoritario sin establecer plazos para una salida democrática, con el
objetivo de modernizar y racionalizar la economía. Esta nueva dictadura militar buscó el
apoyo del nacionalismo católico, por lo que se denominó Revolución Argentina
El consenso golpista
La campaña mediática había instalado en la opinión pública la idea de la inevitabilidad
y la necesidad del golpe. Para apoyar el discurso desarrollista del general Onganía, los
sectores empresariales grandes, pequeños y medianos, avalaron el pronunciamiento.
Los grandes productores agropecuarios exportadores también, en un principio,
respaldaron a Onganía.
Las empresas transnacionales se hallaban enfrentadas al gobierno de Illia por su
política petrolera y de medicamentos y los sindicatos peronistas también se oponían a
Illia.
El dirigente metalúrgico Augusto Vandor consideraba que tendría más oportunidades
de liderazgo con un gobierno autoritario, donde no existiera la competencia de los
partidos políticos. De esa manera, la CGT (Confederación General del Trabajo)
constituyó la única organización popular permitida y comenzó a tener reuniones con
representantes del Ejército. Un amplio sector de la población era indiferente al
levantamiento, ya sea por influencia del periodismo, o por ser peronistas y estar
excluidos de la política.
Perón, desde España, no se pronunció a favor ni en contra de los acontecimientos y
prefirió esperar para ver cómo se desenvolvían: ordenó “desensillar hasta que aclare”.
Lo mismo hicieron otros dirigentes, como los de la Democracia Cristiana, que
expresaron: “El gobierno se merece un golpe, pero el país no”. En cambio, los políticos
antiperonistas que temían la victoria aplastante del peronismo en 1967, sostenían
decididamente la insurrección.
Finalmente, a nivel internacional, Onganía contaba con el visto bueno de Estados
Unidos, que sostenía la dictadura militar brasileña de Castelo Branco y que
profundizaba su intervención en la guerra de Vietnam. Con este consenso, no hubo
reacción civil o militar cuando, el 29 de junio de 1966, el presidente Arturo Illia fue
expulsado de la Casa Rosada sin siquiera ponerlo preso.
La primera medida que tomó esa dictadura fue la disolución de toda la legalidad
anterior: la destitución de las autoridades constitucionales, incluidos los jueces de la
Corte Suprema, la desintegración de los partidos políticos y la confiscación de sus
locales y bienes.
La institucionalidad estaría regida por el acta de la revolución argentina y su
correspondiente estatuto; la Constitución tenía vigencia sólo en aquellos puntos en que no
hubiese contraposición con el Acta. Pese a que la dictadura afirmaba que no tenía plazos
sino objetivos, estos no aparecían claramente expresados, excepto cuando 71
planteaban que se debía luchar contra el comunismo y la “infiltración marxista”. El
tiempo económico debía ayudar a la acumulación de capitales y a disminuir los costos
operativos, es decir, a abaratar la mano de obra y frenar la inflación, para que el país
pudiera modernizarse. En la práctica, transitó de una promesa desarrollista a una
realidad liberal, reimplantando la economía de mercado pregonada por Álvaro
Alsogaray. Luego vendría el tiempo social: cuando hubiera suficientes ganancias, se
redistribuiría la riqueza, a fin de eliminar conflictos sociales.
Finalmente, el tiempo político daría paso a la apertura democrática, cuando ya no
existieran antinomias entre peronistas y antiperonistas. Los objetivos de “moralidad”
estaban relacionados con los “Cursillos de Cristiandad” que provenían de España, y su
régimen franquista, del cual Onganía era adepto. Su obsesión al respecto llegaba a
extremos irritantes, ya que calificaba como “libertinaje” tanto a la nueva moda
(minifaldas, pelo largo), como a diversas situaciones (besos en público). Si era
considerada inmoral, la persona podía ser sancionada, porque se afirmaba que la
inmoralidad abría la puerta a la subversión marxista. Con este pretexto, la censura se
abatió sobre todas las manifestaciones culturales: cine, radio, televisión, publicaciones,
teatro, etcétera.
El primer ministro de Economía de Onganía, fue Jorge Salimei, bien visto por grupos
católicos conservadores. Su plan de “racionalización” de la economía implicaba cesantías
masivas en los empleos públicos, los ferrocarriles, el puerto y otras empresas estatales. A
fines de 1966 fue reemplazado por Adalbert Krieger Vasena, muy relacionado con los
consorcios bancarios y las empresas multinacionales. El proyecto económico de Krieger
Vasena consistió en una recesión administrada de modo que favoreciera a las empresas
más importantes, y colaboró con la 72
concentración de capitales. La finalidad era controlar la inflación, aminorar los costos
industriales y atraer capitales extranjeros.
Algunas de las medidas tomadas fueron:
- Devaluación del peso argentino en un 40 por ciento a fin de mantener los precios fijos
un tiempo prolongado y darle estabilidad a los empresarios para programar inversiones.
Con esto los inversores extranjeros pudieron adquirir empresas argentinas a precios
muy bajos en dólares. Es decir, se favoreció a la desnacionalización de la economía.
- Congelamiento de salarios por 20 meses. Para aumentar las ganancias de las
empresas, se debía reducir el costo de la mano de obra.
- Acuerdo de precios y congelamiento de tarifas de servicios públicos y de
combustibles. Para paliar un poco el congelamiento de salarios: la inflación era menor,
pero no dejó de existir, por lo que mermaba el salario real.
- Rebaja de los aranceles aduaneros para la importación en un 50 por ciento -
Supuestamente para favorecer la reposición de insumos importados para la industria
local.
- Retenciones (o impuestos) del 25 por ciento a la exportación de productos no
industriales (agropecuarios). Compensaban las grandes ganancias obtenidas por la
devaluación del 40 por ciento. Esas retenciones serían utilizadas por el Estado para
compensar el déficit fiscal y para encarar grandes obras públicas. Disminución de la
actividad económica de un país durante al menos nueve meses consecutivos.
“Tucumán arde”
Históricamente el Estado había protegido y subsidiado a las producciones regionales, como
la azucarera en Tucumán o la algodonera en el Chaco. La inversión de dinero para
favorecer a pequeños productores no era considerada “racional” por el onganiato; el
régimen, con el pretexto de una crisis de superproducción de azúcar, eliminó los subsidios
del Estado. Como consecuencia, cerraron once ingenios azucareros y se produjo el
desempleo masivo en la región: 250.000 obreros azucareros fueron despedidos; los
pequeños productores de caña resultaron desplazados de la actividad; se liquidaron
cooperativas cañeras, fábricas proveedoras de herramientas y comercios 73
que vivían de los ingenios. Una asamblea de la Federación Obrera de Trabajadores de
la Industria Azucarera (FOTIA) en Santa Lucía, fue disuelta por fuerzas conjuntas tras
un violento ataque; los activistas se defendieron con bombas incendiarias, pero
además de los detenidos y de los heridos, el saldo fue la muerte de Hilda Guerrero de
Molina, trabajadora y cocinera de una olla popular. El ataque policial con balas a
mujeres y niños desarmó la resistencia de los sectores afectados. El vaciamiento
demográfico produjo pueblos fantasmas y el éxodo de casi una tercera parte de la
población tucumana que emigró hacia el Conurbano bonaerense.
En términos económicos, el cierre de pequeños ingenios favoreció la concentración de
la producción en unos pocos propietarios tucumanos (las familias tradicionales Paz,
Nougués y Terán), y el desarrollo de los ingenios azucareros Ledesma y Tabacal, en
Salta y Jujuy, que finalmente monopolizaron el mercado.
Actividad:
1) Investiga:
a) Busca en Internet imágenes de la muestra de artistas denominada “Tucumán Arde”.
b) Relaciona la imagen que te parezca más representativa, con lo que estaba
sucediendo en ese momento en Tucumán.
2) Lee el texto sobre muestra “Tucumán Arde” que se encuentra a continuación y
extrae tus propias conclusiones sobre la importancia que habrá tenido la vinculación
entre artistas y sindicalistas.
La experiencia más notable del movimiento artístico [rosarino, en 1968] fue la muestra
“Tucumán Arde”. [...] La artista plástica Margarita Paksa relata la organización de la
difusión previa al lanzamiento de la muestra “...pegamos carteles tanto en Buenos Aires
como en Rosario que decían: ¿Qué es Tucumán?, para llamar la atención. Después
aparecieron los otros con la leyenda “Tucumán Arde...”.
La confluencia de artistas plásticos porteños, rosarinos y santafesinos constituye uno
de los procesos más importantes de la vinculación entre la vanguardia artística y la
vanguardia político-sindical de fines de la década del ´60 en Argentina. Se ponía de
relieve la situación por la que estaba pasando la provincia de Tucumán, entendiendo a
ésta como reflejo de un país empobrecido y en decadencia. La actividad fue censurada
en muchos lugares, pero en Rosario se desarrolló en el local de la CGT de los
Argentinos, en donde se tuvieron que realizar más funciones que las planeadas, con
motivo de la gran afluencia de público. Esta acción implicaba la vinculación con una
institución extra artística: el desplazamiento de una obra de arte de vanguardia hacia
una institución político sindical.
74
CLASE Nº 22: EL FÍN DE ONGANIA Y SUS SUCESORES
La guerrilla:
El concepto guerrilla puede referirse tanto a los grupos revolucionarios armados que
intentan lograr el apoyo popular para tomar el gobierno en países coloniales,
semi-coloniales o dependientes, como a la forma de lucha
en la que estos grupos aprovechan el factor sorpresa y el conocimiento del terreno, para
compensar la desigualdad numérica con un enemigo más poderoso. Originalmente su
ámbito propicio fue rural (zona selvática o terrenos montañosos donde establecer bases
guerrilleras inaccesibles para las fuerzas gubernamentales, como la guerrilla de la
Revolución Cubana, o las FARC en Colombia). Donde no era posible por las condiciones
sociales o geográficas, se manifestó en forma de guerrilla urbana. Sus acciones armadas
podían tener objetivos logísticos para la revolución, 75
como las tomas de comisaría a instalaciones militares para apoderarse de armas; o
realizar operaciones económicas, como secuestros de importantes empresarios y
asaltos de bancos para obtener fondos, o finalmente operaciones políticas, como los
asesinatos de figuras políticas o militares que tenían el repudio de gran parte de la
población con fines propagandísticos o de una supuesta “justicia popular”.
76
Los dirigentes más destacados del PRT fueron Mario Roberto Santucho, Domingo
Menna y Benito Urteaga, detenidos y desaparecidos en 1976 por el gobierno militar del
general Jorge R. Videla. Sus primeras acciones de propaganda armada fueron en
Rosario, donde realizaron el secuestro del gerente del frigorífico Swift para apoyar las
demandas de los trabajadores en conflicto con esa compañía norteamericana. Esta
táctica del PRT-ERP se repetiría luego con el conflicto por despidos en la fábrica Fiat y
el secuestro del directivo de esa empresa, Oberdan Sallustro.
Los militantes del PRT-ERP pretendían vincularse al nuevo clasismo obrero y
desarrollar un movimiento sindical de base (comisiones internas de fábricas,
delegados, etc.) con los sindicatos no peronistas de las grandes empresas
automotrices extranjeras radicadas en Córdoba.
El PRT-ERP también planeó implantarse en la zona rural de Tucumán, por ser una
provincia que sufría la desocupación debido a que su economía había sido afectada
por el cierre de ingenios azucareros. La guerrilla rural del ERP, “Compañía de Monte
Ramón Rosa Jiménez”, adoptó el nombre de un obrero de los ingenios azucareros
asesinado en 1972.
Fuente: Manual de Historia Maipue.
78
CLASE Nº 23: LA COYUNTURA DE VIETNAM
Guerra de Vietnam
Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta
y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del
Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en
Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya.
La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este
país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más
serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.
Debe recordarse que Vietnam, así como Laos y Camboya, eran colonias francesas en
Asia, que tras la Segunda Guerra Mundial encontraron el momento ideal para
proclamar su independencia. Sin embargo, el nuevo país no lograba poner de acuerdo
a las dos tendencias radicales en su seno, y terminó por dividirse en dos países
distintos a partir del paralelo 17: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
La guerra se debió a que los EEUU interrumpieron los intentos de reunificación del país
bajo una coalición nacionalista en que todos los sectores políticos intervinieran,
financiando una dictadura corrupta, atroz e ineficiente.
Esto movilizó el levantamiento popular y la formación del Frente de Liberación
Nacional, que desató una guerra civil en Vietnam del sur. Esta coyuntura fue
aprovechada por Vietnam del norte para intentar reunificar el país bajo un gobierno
comunista.
Fuente: Autoría propia
Además de las trágicas e irreparables consecuencias que dejan todas las guerras,
como millones de ciudadanos muertos, desplazados o refugiados, la Guerra de
Vietnam causó daños severos a la infraestructura del país y a su vegetación, debido al
uso de napalm y armas químicas. Otras consecuencias fueron:
- La reunificación y reconstrucción de Vietnam bajo una misma bandera y un único
gobierno. Los retos económicos y sociales de este nuevo gobierno eran
particularmente severos, considerando el estado de ruina en que la guerra dejaba al
país.
79
- Estados Unidos sufrió una derrota apabullante. Esto fue un golpe muy severo a la
imagen militar y política del país en el mundo, lo cual sirvió para cambiar la idea que de
esta nación se tenía en el mundo y la que su población tenía de sí misma. - Los
movimientos comunistas en Laos y Camboya. Derrotados los EEUU, líderes
revolucionarios de los países vecinos encontraron un panorama favorable para sus
propios regímenes totalitarios.
Fente: https://concepto.de/guerra-de-vietnam/#ixzz7ya4muy7g
Fuente: historia1imagen.com
Es una de las fotos que han marcado el siglo XX. Una imagen que congeló para
siempre el sufrimiento de una niña y el horror de la guerra. El 8 de junio de 1972, un
avión de Vietnam del Sur bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se
encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años
corrió fuera de la población. Cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo
Nick Ut registró la famosa imagen y salvó su vida. El fotógrafo tenía 20 años cuando
captó la imagen que recorrió el mundo y cambió la percepción de la guerra en Vietnam.
El síndrome de Vietnam