0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas56 páginas

Especificaciones para Instalación de Faenas

Cargado por

R Aldo T Sejas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas56 páginas

Especificaciones para Instalación de Faenas

Cargado por

R Aldo T Sejas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

ITEM Nro.

- 1

INSTALACION DE FAENAS
UNIDAD: glb

a) DESCRIPCIÓN

Con el fin de evitar que en la propuesta se dupliquen ciertos gastos, a continuación se


detallan los que necesariamente se deben incluir en el ítem Instalación de faenas.
Construcción de ambientes para obras
Comprende las instalaciones provisionales necesarias para el buen funcionamiento
de la obra y la posterior demolición de acuerdo al siguiente detalle:

Ambiente para la supervisión y la empresa constructora.


Ambiente para almacenar los materiales de construcción, los combustibles, los
equipos y herramientas
Sanitarios para el personal.
Botiquín para primeros auxilios.

Los ambientes contemplaran los siguientes aspectos:


Las oficinas y depósitos y demás construcciones deberán ubicarse en
un lugar autorizado por el supervisor.
Los depósitos tendrán dimensiones suficientes para el almacenamiento
de los diferentes productos de manera de garantizar el desarrollo
ininterrumpido de los trabajos.
Se deberán tomar las medidas de precaución necesarias a fin de evitar
la contaminación del medio ambiente.

El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar incendios y otros


contratiempos.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Debe mantener a disposición los equipos y las herramientas requeridas para la


ejecución de las obras.

La supervisión podrá ordenar al Contratista el reemplazo de los equipos que no se


encuentren en perfecto estado de funcionamiento o que tenga una antigüedad mayor
a cinco años.

En suministro de energía eléctrica y provisión de agua durante la ejecución de la obra


deberán ser efectuadas por el Contratista y su costo incluido en la instalación de
faenas.
La empresa contratista deberá cancelar los costos por servicio de agua y energía
eléctrica durante el proceso de ejecución de la obra y no tener deuda alguna al
momento de hacer la entrega provisional.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El transporte de los materiales de construcción hasta el sitio de la obra estará


incluido en el precio de los materiales y no en el de la instalación de faenas.

Los materiales con desperfectos o daños visibles no se almacenarán ya que


deberán ser remplazados.

El transporte del personal hasta el lugar deberá incluirse en el precio de la mano de


obra y no en la instalación de faenas.

El costo de las siguientes medidas de seguridad formará parte de la instalación de


faenas. Colocar y mantener señales que indiquen peligros potenciales.
Erigir barreras cuando resulten necesarias para evitar accidentes.

La Seguridad Industrial del personal formará parte de la Mano de Obra de cada ítem.
A lo largo de todo el proceso de construcción, Supervisión y el Contratista mantendrán
un registro documentado de todas las modificaciones que se realicen. Así mismo
conservará los detalles que se apliquen para la ejecución de las obras en formato
digital.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La instalación de faenas se cotizará en forma global (glb.) y por lo tanto no será


objeto de medición alguna.

e) FORMA DE PAGO

El ítem será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

ITEM Nro.- 2

REPLANTEO Y TRAZADO DE SUPERFICIE

UNIDAD: m²

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a
la construcción de la totalidad de la infraestructura; el replanteo y trazado de las superficies
para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.

Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y


albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con
aparatos de precisión.

Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de
construcción, y serán comprobados con el Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Equipo Mínimo: Estación total, nivel de precisión, cinta métrica, mira, jalones, machete,
martillo.
Materiales: Para el replanteo y nivelación se requiere estacas, tiras, cuartones, clavos, piola,
manguera, madera de construcción, alambre de amarre y yeso.

El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para


ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Previo a la ejecución, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros,
malezas y cualquier otro elemento que interfiera en el desarrollo del ítem.

El replanteo y trazado de las áreas del proyecto serán realizadas por el Contratista con estricta
sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

Preparando el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista procederá a


realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1,50 metros de los
bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

El replanteo se inicia tomando un punto de referencia conocido, este puede ser un lindero, la
esquina de una construcción, entre otros.

Los puntos que se ubican primero son los cruces de los ejes del proyecto. Encontrado el
primer punto, se comienza a emplazar los demás con la ayuda de equipos topográficos. Una
vez que se obtienen los puntos principales se comienzan a trazar los ejes. Para esto se necesita
ubicar unas camillas en el suelo para poder clavar las piolas con exactitud. Una vez que están
trazados los ejes se mide cada distancia para comprobar que esté correcta.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o
lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera,
sólidamente anclados en el terreno.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo
entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones
aisladas se marcarán con yeso o cal.

El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

Complementación

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada


cualquier divergencia. Al ubicar ejes se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de
manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos
referenciales exteriores (mojones, estacas), se hará una continua comprobación de replanteo y
niveles.
Las cotas de mamposterías y similares se podrán determinar por medio de manguera de niveles
y cinta metálica.

El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de obra ejecutada.

Nota: El replanteo y trazado de los ejes serán realizadas por el Contratista, con estricta sujeción
a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

El presente ítem será medido por unidad de metro cuadrado (m²).

e) FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, las presentes especificaciones y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM Nro.- 3

RELLENO Y COMPACTADO (CON MATERIAL SELECCIONADO)


UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por
el Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno deberá ser el utilizado de un banco de préstamo aprobado y autorizado por
La Supervisión.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose


como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe
el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros
con aprobación previa del Supervisor.
El relleno se hará con material seleccionado, previamente aprobado por Supervisor de Obra. El
equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no
estar especificado, el Supervisor de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En
ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El
espesor máximo de compactación será de 20 cm.
La densidad de compactación será igual o mayor que 95% de la densidad obtenida en el ensayo
del Proctor Modificado. El Supervisor determinará los lugares y número de muestras a extraer
para el control de densidad. El control será realizado por un laboratorio especializado y a costo del
Contratista.

Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el proyecto, o


los que señale el Supervisor de Obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cúbicos (m³) compactados. Será el resultado de MEDICIÓN de
la altura ejecutada, por el ancho y la longitud, calculando este volumen en la obra con exactitud.

e) FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en
el párrafo anterior, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra,
suministro de equipo, herramientas, combustible, costo de los ensayos de laboratorio y trabajos
adicionales que pudieran requerirse.

ITEM Nro.- 4

NIVELACION Y COMPACTADO MANUAL DE TERRENO

UNIDAD: m²

a) DESCRIPCIÓN

Este trabajo comprenderá limpieza, desbosque y emparejamiento para la zona donde deba
conformarse una plataforma necesaria para la ejecución del proyecto además incluye la
excavación de suelos de forma manual en el lugar de la obra cuando tal cosa se disponga a los
efectos de mejorar la calidad general de los suelos a usar. Todo ello deberá ejecutarse de acuerdo
con las presentes especificaciones con sujeción a los alineamientos, pendientes y dimensiones
señalados en los planos o replanteados por el Supervisor.

Todos estos trabajos deberán ejecutarse en estricta conformidad con las disposiciones de las
presentes especificaciones con sujeción a los alineamientos, pendientes, rasantes, cotas,
dimensiones y cantidades señaladas en los planos e indicaciones establecidas por el
Supervisor.

PARA EXCAVACIONES
Cortes.
Los trabajos de cortes o movimientos de tierra comprenden:

Los movimientos de tierra de los materiales constituyentes del terreno natural hasta por
debajo de la subrasante indicada en el diseño.
La excavación sumideros, obras de drenaje, si corresponde. Limpieza y desbroce.
La remoción de las capas de suelos de mala calidad y/o saturados que fueran
encontradas de acuerdo a las indicaciones del SUPERVISOR durante la ejecución de los
trabajos.
Estos materiales serán transportados a lugares previamente establecidos de modo
que no ocasionen perjuicios a la obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para que la
ejecución de estos trabajos, así como para el cuidado y mantenimiento de los mismos durante
el período de ejecución de la obra.
o COMPACTADORA MANUAL SALTARIN

Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a
la provisión de cualquier otro material, herramienta y/o equipo adicional necesario para la
correcta ejecución y culminación de los trabajos.

En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los señalados en la propuesta y que


resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra, correrán por cuenta del
Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera
adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará en
ningún caso un costo adicional para la Entidad.

Se sobreentiende que esta actividad comprende todos los insumos para garantizar la seguridad
industrial en obra, tanto para el personal de obra como para transeúntes, los mismos deberán
ser exigidos por supervisión para su estricto cumplimiento durante la ejecución de obra

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

La nivelación será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, que serán entregados
oportunamente por el Supervisor de Obra.

A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estará obligado a revisar
constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido de acuerdo
a planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
EN EXCAVACION:
La excavación de cortes será autorizada previa aprobación de los trabajos de limpieza.

Las operaciones de excavación se ejecutarán tomando en cuenta la presencia de instalaciones


de otras Empresas de servicio tales como agua potable, alcantarillado, cables de
telecomunicaciones, ductos de gas, postración eléctrica y otras instalaciones diversas.
d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La cantidad de obra realizada correspondiente a este Ítem será medida por METRO CUADRADO
(m2).

e) FORMA DE PAGO

El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio presentado. Este costo incluye la
compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás
incidencias determinadas por ley.

ITEM Nro.- 5

BALDOSA DE ALTO TRAFICO CON DISEÑO E=5 CM (PROVISION Y


COLOCADO)

UNIDAD: m2

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem describe los trabajos realizados para el colocado de la baldosa en pisos
exteriores.

b) MATERI ALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Se utilizarán baldosas de óptima calidad, prefabricadas y de alto tráfico de 40 x 40 x 5, cm. y


color que el Supervisor de obra determine, debiendo ser de calidad superior o marca
reconocida.

Se utilizara arena fina y cemento para la unión entre baldosas y arena común para la cama
de asentamiento de 1 cm de espesor.

- DETALLES TECNICOS DE LA BALDOSA


Rendimiento por m2 6 a 6.5 piezas
Peso por m2 160-200 kilogramos
40 40 5
Ancho centímetros Largo centímetros Altura centímetros
39.7 Largo 39.7 Altura 4.7
Ancho mínimo centímetros mínimo centímetros mínima centímetros
Ancho máximo 40.3 Largo 40.3 Altura 5.3
centímetros máximo centímetros máxima centímetros
Resistencia media a compresión a 28 días 210 kg/cm2
Resistencia a la flexión >=28 kg/cm2
Porcentaje a la absorción <=10 %
c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Antes del colocado de las baldosas, el área a intervenir debe ser previamente preparada, lo cual
incluye una primera capa compactada denominada cama de asentamiento, la cual permite
acomodar las baldosas de manera adecuada dejando una separación de 1 cm a
1.5 cm entre ellas, espacio que será llenado con un mortero de cemento y arena fina para
alcanzar la unión óptima entre piezas.

Se deberá tener especial cuidado en la uniformidad de superficie, pudiendo rechazar el


Supervisor de obra si así fuera necesario.

El trabajo debe presentar una superficie uniforme con líneas rectas perfectamente definidas en la
intersección de los planos, además debe cuidar la horizontalidad la cual debe ser indicada por
el Supervisor de obra.

Se garantizará que todas las baldosas tengan una perfecta adherencia con el piso. Toda baldosa
que no quede adherida después del estampillado deberá ser retirada y cambiada hasta lograr el
objetivo de estas especificaciones.

Para la aceptación del embaldosado el Supervisor podrá exigir una prueba hidráulica que
consistirá en verificar que no haya empozamiento de agua y que estas estén encauzadas
correctamente hacia los sifones de piso (si los hay).

El ítem incluye los cortes necesarios para cubrir toda la superficie.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Se medirá (M2) de superficie embaldosada.

e) FORMA DE PAGO

Este trabajo será cancelado por metro cuadrado (M2) ejecutado en obra, pago que será compensación
total por gastos en que incurriera la empresa para el cumplimiento de este item.
ITEM Nro.- 6

EXCAVACION TERRENO SEMIDURO H<2M

UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación manual a cielo abierto hasta 2 metros
de profundidad, para fundaciones, zanjas, instalación de tuberías, cámaras de inspección,
sumideros y otros, en terreno semiduro y hasta profundidades establecidas en los planos y de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todas las herramientas y equipo necesario para que la ejecución
de estos trabajos, así como para el cuidado y mantenimiento de los mismos durante el período
de ejecución de la obra.

En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los señalados en la propuesta y


que resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra, correrán por cuenta del
Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera
adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará
en ningún caso un costo adicional para la Entidad.

Suelo clase II (semiduro)


Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento
con ayuda de herramientas como pala y picota.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá
dar comienzo a la excavación correspondiente.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los


materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones,
se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no
cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares


indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para
su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de
las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes
limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,


estos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de
Obra. Esta aprobación no eximirá al contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en
caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase
de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause
ninguna manera de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base
a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto
las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción
o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo,
relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su
realización.
d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente
el volumen neto del trabajo ejecutado en función a las medidas de los ítems a ejecutar. Para el
cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los
planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
Supervisor de Obra.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ITEM Nro.- 7

BORDILLO PARA JARDINERA H°S° R=180KG/CM2 0.10X0.30M

UNIDAD: m

a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de bordillos de hormigón simple de 0.1 O x 0.30 vaciado
en situ, de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de
requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los materiales requeridos para la ejecución de este ítem son:
Agua, la cual será razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales. El agua que sea
apta para el consumo doméstico podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos.
Cemento, arena y grava que deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para
los hormigones
Madera para encofrados, la cual deberá estar libre de deformaciones o torceduras y de
resistencia suficiente para contener los hormigones y resistir los esfuerzos que ocasione el
vaciado sin deformarse.
Entre los equipos necesarios para la ejecución de este ítem se encuentran: Mezcladora,
vibradora y herramientas menores.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Se colocarán los encofrados, controlando cuidadosamente su verticalidad y su perfecto
ensamble antes del vaciado de la mezcla.
Previamente al vaciado del hormigón se humedecerá la grava a utilizar, a fin de que no absorba
el agua presente en el hormigón.
El hormigón a emplearse en los bordillos de hormigón simple deberá tener una dosificación en
volumen 1 :2:3, con una resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/cm2. El hormigón se
compactará con una vibradora y en casos necesarios a mano mediante barretas o varillas de
acero.
Las dimensiones de los bordillos deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en
los planos respectivos o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra. La arista superior
que quedará descubierta, deberá rebajarse con un radio de 1 cm.
La cara superior y lateral del bordillo que quedarán a la vista, deberán llevar un acabado de
enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de dosificación 1: 2 de 2 a 3 mm de
espesor.
Los bordillos de hormigón deberán llevar juntas de dilatación cada dos metros
d) UNIDAD DE MEDICION
El presente Item sera medido por unidad de metro, tomando en cuenta la longitud neta
ejecutada.

e) FORMA DE PAGO
Los bordillos ejecutados con materiales aprobados, de acuerdo a espesificaciones ya
señaladas y medida segun el punto anterior, seran pagados segun el precio unitario de la
propuesta aceptada para el item.

Se sobre entiende que el precio unitario comprend: materiales, mano de obra, herramientas,
beneficios sociales, gastos generals, utilidades, etc.

ITEM Nro.- 8

LAMEADO CON APROVISIONAMIENTO

UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de lama (o limo) en suelos determinados, para
ayudar a evitar la fuga de agua en la tierra donde se plantarán especies verdes o siguiendo las
especificaciones de los planos y/o requerimientos e instrucciones del Supervisor de obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Nro MATERIALES UNIDAD

1 Lama m³

Nota: El listado del punto (MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, MAQUINARIA Y


HERRAMIENTAS), no debe ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión
de los insumos necesarios adicionales para la correcta ejecución y culminación de los trabajos.

Para ejecutar este ítem, se requerirá únicamente lama, que deberá ser fina y de la más alta
calidad. Es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y por el
viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos inundados.

Entre los equipos necesarios para la ejecución de este ítem se encuentran: Volqueta de 10
m³ para el traslado del material a emplearse, y retroexcavadora 110 hp para facilitar la
manipulación y movimiento de tierras correspondiente.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
En las zonas donde se plantarán especies vegetales se reemplazará el suelo existente o se
mejorará su composición física química, para obtener una capa que evite la filtración de agua a
las capas del suelo inferiores, ayudando al mantenimiento húmedo de las especies vegetales.

La colocación se hará a mano, desmenuzando cualquier grumo existente y limpiando el material


mediante el tacto a la presión leve, para liberarlo de impurezas u otras partículas que no clasifiquen
como componentes de la misma.

El acabado será nivelado para permitir a siguientes capas cubrir la superficie uniformemente,
para el plantado de especies verdes u otros. La nivelación final deberá contar con la
aprobación de la supervisión de obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cúbicos (m³) intervenidos y debidamente vaciados y
ejecutados, previa aprobación del Supervisor de obra.

e) FORMA DE PAGO

La ejecución de este ítem debidamente ejecutado con materiales aprobados, de acuerdo a


especificaciones ya señaladas y medida según el punto anterior, serán pagados según el precio
unitario de la propuesta aceptada para el ítem.

Se sobre entiende que el precio unitario comprende: materiales, mano de obra, herramientas,
beneficios sociales, gastos generales, utilidades, etc.
ITEM Nro.- 9

TEPEADO DE AREAS VERDES

UNIDAD: m2

a) DESCRIPCIÓN:

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de pasto sobre las superficies indicadas en el proyecto
o indicados por la supervisión de obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO:


Nro MATERIALES UNIDAD

1 Lama m³
2 Tepe m²
Nota: El listado del punto (MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, MAQUINARIA Y
HERRAMIENTAS), no debe ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de los
insumos necesarios adicionales para la correcta ejecución y culminación de los trabajos.

Los materiales a utilizar principalmente son: el pasto, que tendrá que ser de buena calidad y aprobado
por el supervisor de obra. Lama y tierra natural, que cumplirán con la calidad requerida para dicha
actividad y será aprobada por la supervisión.

Las herramientas a utilizarse serán de tipo manual, deberán Ser provistas por el contratista y estarán
a entera responsabilidad del contratista.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Primero se remueve a la superficie a trabajar, se procede a una limpieza y nivelación del terreno
manual, para empezar con las capas de material orgánico, posteriormente se colocará la lama y
luego el tepe. Una vez concluido con este procedimiento se regará con abundante agua.

La ejecución de este ítem se coordinará con el supervisor de obra con fines de cuidado y protección
a la implementación del tepe ya que el mismo requiere cuidado después de su colocado.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La medición del presente ítem se la realizará por metro cuadrado (m2) de área ejecutada y
aprobado por el Supervisor.

e) FORMA DE PAGO

Este pago se lo realizará a los precios de la propuesta aceptada y significará la completa


compensación por trabajos, materiales, equipo, y todos los gastos que demanden la buena ejecución
del mismo.
ITEM Nro.- 10

PROV. Y PLANTADO ESPECIE FLORAL PORTE BAJO


UNIDAD: pza.

a) DESCRIPCIÓN

El ítem se refiere a la ejecución de a la provisión y plantado de especies florales de porte bajo, que
se colocarán en lugares especificados en planos y/o indicados por el supervisor de obra, según
localización y dimensiones expresadas en los planos arquitectónicos de diseño o planos de detalles
constructivos.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Los
arbustos deberán tener edad suficiente y condiciones apropiadas para asegurar un trasplante
efectivo, con un cuidado normal de jardinería.

La tierra y condiciones del suelo deberán ser mejoradas previas al plantado

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Para el trasplante de los arbustos, el Contratista preparará la base del terreno con una remoción y
retiro de piedras y se colocará la tierra vegetal y turba necesarios para el plantado de los arbustos.

La hoyadura para los arbustos, debe ser de 0.10 x 0.10 x 0.10 metros, la tierra de la parte inferior
del hoyo puede ser usada como tierra del lugar y ser mezclada con los demás componentes
orgánicos.

Estos componentes deberán ser mezclados para formar el sustrato con el cual se rellenará el hoyo.
Es muy importante mojar el hoyo con abundante agua antes de introducir el relleno dentro del hoyo.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Este ítem se medirá por pieza (pza.) debidamente ejecutada, de acuerdo con los planos de detalle
y debidamente aprobada por el Supervisor de Obra.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado será pagado, en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos descritos
y a lo señalados en los planos y/o Formulario de Presentación de
Propuestas.
ITEM Nro.- 11

PROV. Y PLANTADO ESPECIE ARBUSTIVA FLORAL

UNIDAD: pza.

a) DESCRIPCIÓN

El ítem se refiere a la ejecución de a la provisión y plantado de especie arbustiva floral, que se


colocarán en lugares especificados en planos y/o indicados por el Supervisor de Obra, según
localización y dimensiones expresadas en los planos arquitectónicos de diseño o planos de
detalles constructivos.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Los
arbustos deberán tener edad suficiente y condiciones apropiadas para asegurar un trasplante
efectivo, con un cuidado normal de jardinería.

La tierra y condiciones del suelo deberán ser mejoradas previas al plantado

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Para el trasplante de los arbustos, el Contratista preparará la base del terreno con una remoción
y retiro de piedras y se colocará la tierra vegetal y turba necesarios para el plantado de los
arbustos.

La hoyadura para los arbustos, debe ser de 0.30 x 0.30 x 0.30 metros, la tierra de la parte inferior
del hoyo puede ser usada como tierra del lugar y ser mezclada con los demás componentes
orgánicos.

Estos componentes deberán ser mezclados para formar el sustrato con el cual se rellenará el
hoyo.

Es muy importante mojar el hoyo con abundante agua antes de introducir el relleno dentro del
hoyo.

El arbusto debe plantarse cada 0.4 m aproximadamente, se recomienda que el plantado en


pendientes sea a trasbolillo.
Las especies a colocarse serán los indicados en planos o indicados por el Supervisor de Obra. El
contratista es el encargado de la producción, del traslado y el colocado de las diferentes
especies

d) UNIDAD DE MEDICIÓN
Este ítem se medirá por pieza (pza.) debidamente ejecutada, de acuerdo con los planos de
detalle y debidamente aprobada por el Supervisor de Obra.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado será pagado, en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos descritos y
a lo señalados en los planos y/o Formulario de Presentación de Propuestas.

ITEM Nro.- 12

Hº Aº COLUMNAS R=21MPA

UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado


del hormigón armado para columnas y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado,
alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.

El ítem incluirá todos los trabajos de encofrados con formaleta metálica y/o madera de
construcción

Todas las estructuras de hormigón armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción,


readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado NB1225001.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del


hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado NB 1225001.

CEMENTO

"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las
exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B.
2.1 - 014).

En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado
por el organismo competente (IBNORCA).

En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que pertenece el cemento, así
como la garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-
001 hasta 2.1 - 014.

El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos


correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la partida servida." (N.B. CBH -
87 pág. 13)

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y
cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de
acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de
Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la


humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que
ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se
deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,
costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

AGREGADOS

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas
de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de
estudios realizados en laboratorio.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B.
596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B. 610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-
91 las cuales han sido determinadas por el IBNORCA.

La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que
resulte retenido por dicho tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones
siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la
distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se
hormigone.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad, se extractan algunos
requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-
91).

TABLA 2 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)


TAMIZ N.B. Porcentaje que pasa en peso para ser Porcentaje que pasa en peso para ser
considerado como árido de tamaño nominal. considerado como árido gradado de tamaño
nominal

DESI 63 mm
CION GNA 40 mm 20 mm 10 12.5 9.5 40 mm 20 mm 10 12.5
mm mm mm mm mm
80 mm 100 - - - - - 100 - - -
63 mm 25-100 100 - - - - - - - -
40 mm 0-30 85- 100 - - - 95-100 - - -
100
20 mm 0-5 0-20 85-100 100 - - 30--70 95-100 100 100
16 mm - - - 85- 100 - - - 90- -
100 100
12.5 mm - - - - 85-100 100 - - - 90-
100
9.5 mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85- 10-35 25-55 30- 40-85
100 70
4.75 mm - - 0-5 0-5 0-10 0-20 0-5 0-10 0-10 0-10
2.36 mm - - - - - 0-5 - - - -

ÁRIDO TOTAL

La granulometría de mezclas de árido fino y grueso, debe encontrarse dentro los límites
especificados en la tabla 4.

No es necesario separar los áridos, sin embargo pueden realizarse ajustes en las gradaciones
añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
TABLA 4 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)

Designación 40 mm. de tamaño nominal 20 mm. de tamaño nominal


80 mm. 100 100
40 mm. 95 - 100 100
20 mm. 45 - 75 95 - 100
5 mm. 25 - 45 30 - 50
600 µm. 8 - 30 10 - 35
150 µm. 0-6 0-6

ÁRIDO FINO

La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites especificados en la
tabla 1 y registrarse como árido fino de granulometría I,II,III ó IV. Cuando la granulometría se
salga de los límites de cualquier granulometría particular en una cantidad total que no exceda
el 5 % se aceptará que tiene dicha granulometría.

Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro tamaño de tamiz
sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite superior de la granulometría IV; así
como esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.

Porcentaje que pasa en peso

TAMIZ N. B. I II III IV
5 mm 90-100 90-100 90-100 95-100
2.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-100
1.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100
600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100
300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0
150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10

Extractado de N.B. 598 - 91.

Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B. 150 µm se
aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido para otros tamaños de
tamices.

El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices consecutivos de los
indicados en la tabla 1, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.

AGUA

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el
Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5°C. El
agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91 y
N. B. 588 - 91.

FIERRO

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán


separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos
estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma


sección.
ADITIVOS

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra. Como el modo de
empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurarse una
repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado
y preferentemente bajo las recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.

C) CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN


CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO

En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para


obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en el
formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la protección de las
armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán
menores que:

Cantidad Resistencia cilíndrica a los 28 días


mínima
de cemento por m3. Con control Sin control
APLICACION permanente permanente
Kg. Kg./cm2 Kg./cm2

Hormigón Pobre 100 - 40


Hormigón Ciclópeo 280 - 120

Pequeñas Estructuras 300 200 150

Estructuras Corrientes 325 230 170

Estructuras 350 270 200


Especiales

En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será


de 350 Kg/m3 . Para Hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo
380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.

TAMAÑO MÁXIMO DE LOS AGREGADOS


Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las
armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las
siguientes medidas:
i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos
de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las
barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.

RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGÓN

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

ENSAYOS DE CONTROL

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad


y uniformidad del hormigón.

CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN

La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento,


empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la obra el cono standard
para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el
Supervisor
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que
permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras
y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.

Se recomienda los siguientes asentamientos:

- Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)


- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)

Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se emplean para


la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en
obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma
continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La
determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método de ensayo
descrito en la N. B. / UNE 7103.

Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de


consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados por
vibrado. En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigones
de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones
fluidificados por medio de un superplastificante. La fabricación y puesta en obra de
estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas. Para los hormigones
corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:

Asentamiento en el cono de
Categoría de
Abrams Consistencia

0 a 2 cm Ho. Firme

3 a 7 cm. Ho. Plástico

8 a 15 cm. Ho. Blando

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm. Relación Agua


- Cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Condiciones de Extrema Severa Moderada


exposición
Hormigón Hormigón en contacto con agua -Hormigón
a expuesto a la
sumergido en presión. intemperie.
medio Hormigón en contacto -Hormigón sumergido
agresivo. alternado con agua y aire. permanentemente en medio
Hormigón Expuesto a la no agresivo.
intemperie y al desgaste.
Naturaleza de
la obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
- Piezas de
grandes dimensiones. 0.54 0.60 0.65

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.


Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una
dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /
cemento cumpla:
Con un valor medio de A/C = 0.5
0.4 < A/C < 0.6

RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGÓN

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el
95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados
de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística
normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos. Cuando ocurre
que:
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales
inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la
resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación
procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la
obra.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad


y uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos
resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera
así, se tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará al
encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este ensayo se repetirá
varias veces a lo largo del día.

La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para


que el Supervisor paralice los trabajos.

Ensayos de resistencia

El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra se realizará


analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas
y curadas en condiciones normalizadas y ensayadas a los 28 días.

Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos
probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como
resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el 15
%, caso contrario se descartarán y el contratista debe verificar el procedimiento de
preparación, curado y ensayo de las probetas.

Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservaran en condiciones


normalizadas de laboratorio.

Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán
por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se
prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los
28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos
a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus
hormigones con mayor anticipación.

Se determinará la resistencia características de cada clase de hormigón en función de los


resultados de los 16 primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe
ser igual o mayor a la especificada y además se deberán cumplir las otras dos
condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso
de que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la
dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito.

En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos
probetas para cada:

Grado de Control Cantidad máxima de hormigón m3

Permanente 25

No permanente 50
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además el supervisor podrá exigir la
realización de un número razonable adicional de probetas.

A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia


característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El supervisor
determinarán los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de
determinados elementos estructurales, determinados pisos o del conjunto de la obra.

Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en
la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el
Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes
ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor.

- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con


hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la
estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento
aceptado por el supervisor.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y


capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado
puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden
que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del
volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior
a treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas
cilíndricas.

Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico, se


obtenga fc, est ≥ fck, se aceptará dicha parte.

Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue:

a) fc, est≥ 0.9 fck, la obra se aceptará.


b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor podrán disponer que se proceda a realizar a costa
del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la NB
1225001, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo que
de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.

En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el


supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es
aceptada, refuerza o demuele.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
1) PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO DOSIFICACIÓN DE
MATERIALES
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales
se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de
bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el
Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

2) MEZCLADO
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.
Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

1o. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).

2o. El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción


del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda;
repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas.

3o. La grava.

4o. El resto del agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan
ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta
1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia
adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.

3) TRANSPORTE
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en
condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se
emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y
evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos
desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

4) COLOCACIÓN
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria
para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm., exceptuando
las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre
las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas
mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos

verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las
columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento
de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar
columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en
toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón
de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.

5) VIBRADO
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas
por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

6) PROTECCIÓN Y CURADO
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El
tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
g) ENCOFRADOS Y CIMBRAS
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento
de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la
armadura y evitando todo contacto con la misma.
En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.

7) REMOCIÓN DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan
en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrados de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días Fondos de
vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días Retiro de puntales de seguridad:
21 días

8) ARMADURAS

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán
adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir
la adherencia.
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas
señaladas en los planos.
Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos. Para
sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán
soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que
se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo
de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante
recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En ningún caso se permitirá el soldado de las armaduras de cualquier tipo,
exceptuando y solo cuando los planos constructivos así lo determinen se permitirá el uso
de mallas electro soldadas.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los
siguientes:
Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm. Elementos
expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm. En lo posible no
se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de
momento nulos).

9) RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA TANQUES


Estas recomendaciones se refieren en particular a la construcción de estructuras de
hormigón armado para tanques cisternas, semienterrados, enterrados y tanques elevados,
de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El tipo, calidad y características específicas del hormigón a emplearse serán aquéllos que se
encuentren especificados en los planos del proyecto, teniendo prioridad esta
sobre lo que se encuentre indicado en los presentes pliegos.
Antes de la iniciación del hormigonado, el Supervisor de Obra deberá efectuar el control
de la armadura y especialmente la colocación de todos los accesorios de tuberías y otros
elementos que deberán quedar incorporados en la masa de
hormigón o empotrados como ser escaleras exteriores e interiores y anclajes de

pararrayos en los casos especificados, debiendo quedar constancia de este hecho en el


Libro de Órdenes conjuntamente la autorización y orden de iniciación del hormigonado.
Se deberá asegurar la posición de las armaduras, para conseguir el recubrimiento previsto
en el proyecto.
El transporte del hormigón se hará mediante montacargas y se dispondrá además de
escaleras y plataformas auxiliares para el cómodo acceso hasta el lugar del
hormigonado.
En la elevación y distribución del hormigón se cuidará la elección del procedimiento, a fin
de evitar la segregación de los materiales. En este sentido, será preferible cualquier equipo
que posibilite la elevación y descarga de la mezcla en una sola
operación, es decir, sin trasvase o escurrimiento del hormigón. Este objetivo se podrá lograr
por ejemplo, mediante grúa con pluma que levante el hormigón en baldes y
los deposite en el lugar, sin movimiento relativo alguno de los componentes del hormigón.
Durante la ejecución de la obra, se hará el control sistemático de los hormigones,
midiendo el asentamiento con el cono Abrams y elaborando probetas cilíndricas con la
frecuencia establecida en la Norma NB 1225001. Para este efecto, el Contratista
dispondrá en forma permanente en la obra por lo menos un juego del cono de Abrams
y 4 moldes para preparar las probetas.
En caso de rechazarse el hormigón por su inadecuada calidad, deberá ser removido y
ejecutado nuevamente por el Contratista, sin que se reconozca pago adicional alguno por
estos trabajos, por ser de entera responsabilidad del Contratista.

e) UNIDAD DE MEDICIÓN

Las cantidades de H°A° COLUMNAS R=21 MPa que componen la estructura completa y
terminada serán medidas en metros cúbicos.

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor
de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o
reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas
"Hormigón Armado"(HºAº) se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem; pero
si se especificara "Hormigón simple" y acero estructural separadamente, se efectuará
igualmente en forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo,
midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de fierros y al
formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas por recortes y los
empalmes.

FORMA DE MEDICION PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO TENER


SUPERPOSISICIONES

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en


cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes:

- Las columnas se medirán de piso a piso.

- Las vigas serán medidas entre bordes de columnas.

- Las losas serán medidas entre bordes de vigas.

d) FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra,
serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación,
mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM Nro.- 13

CIMIENTO DE HORMIGÓN CICLÓPEO R=18 MPA

UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de una obra en hormigón ciclópeo con una proporción de
50% de piedra desplazadora. El hormigón simple tendrá una Resistencia a la compresión de 180
kg/cm² (H18), a los 28 días.
La dosificación del hormigón deberá ser diseñada en laboratorio con base en los agregados a
utilizarse en obra y presentado por el contratista antes de dar inicio a los trabajos. además de ser
aprobado por el supervisor.

Las dimensiones de los sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en


los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, pertenecientes al grupo de las graníticas. Deberán estar
libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que
alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 15 cm. de diámetro
y máximo con una medida no superior al 50% de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buenas
calidades.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de


pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas,
barro adherido escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Previo al vaciado, se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas
las precauciones para evitar el derrumbe de los taludes.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de


Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

Previamente al colocado de la capa de hormigón, se verificará que el fondo de las zanjas esté bien
nivelado y compactado. Una vez verificado esto, se colocará una capa de hormigón para emparejar
las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de no absorber
el agua presente en el hormigón. Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de
hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes
puntos.
Se procederá a vaciar la primera capa de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm., introduciendo en
esta capa las piedras en el volumen señalado en los requerimientos técnicos y después se vaciarán
las capas restantes.

El hormigón ciclópeo se homogenizará a mano mediante barretas o varillas de acero,


cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento
y que no tengan ningún contacto con el terreno, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.

Una vez realizado el vaciado deberá tenerse especial cuidado en el curado el cual será ejecutado
mínimamente 5 días luego de realizado el mismo, debiendo considerarse que, si el hormigón
presentase inconvenientes debido al mal curado de la estructura, cualquier arreglo o reposición total
del elemento vaciado deberá correr por cuenta directa del contratista.
Para el control de los ensayos de resistencia del hormigón, durante el vaciado se tomarán cuatro
probetas por cada 10 m3 de hormigón ciclópeo ejecutados, dos para ser ensayadas a los 7 días y
dos a los 28 días y/o cada vez que así lo exija el SUPERVISOR DE OBRA.
Queda establecido que es obligación del CONTRATISTA la demolición y reposición de las
estructuras cuyas probetas no alcancen a la resistencia indicada a su costo.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Los Cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones
y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido
por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen
adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM Nro.- 14

SOBRECIMIENTO DE HORMIGÓN CICLÓPEO R=18 MPA


UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de una obra en hormigón ciclópeo con una proporción de
50% de piedra desplazadora. El hormigón simple tendrá una resistencia de 180 kg/cm² (H18) a
la compresión, a los 28 días.
La dosificación del hormigón deberá ser diseñada en laboratorio con base en los agregados a
utilizarse en obra y presentado por el contratista antes de dar inicio a los trabajos. además de ser
aprobado por el supervisor.

Las dimensiones de los sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en


los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, pertenecientes al grupo de las graníticas. Deberán estar
libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que
alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

La dimensión de la piedra desplazadora será de diámetro máximo de una medida no superior al


50% de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buenas
calidades.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de


pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas,
barro adherido escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Encofrado

Debe realizarse el encofrado con madera de construcción o encofrados de perfil y chapa


metálica, de acuerdo a lo que establezca el supervisor de obras.

El armado del encofrado deberá tomar en cuenta la verticalidad de la estructura y la


estabilización de la misma con materiales o instrumentos de sujeción, verificando que no exista
espacios vacíos entre la unión de los elementos.

En los sobrecimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o
torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que
ocasione el vaciado sin deformarse.

La altura del encofrado será establecida por el supervisor de obra.

Previamente al vaciado del hormigón ciclópeo del sobrecimiento, se verificará que la base sobre la
cual se apoyará esté nivelada, limpia y libre de impurezas que pudieran dañar la adherencia o
estabilidad del mismo. De ser así, se procederá a humedecer la superficie de anclaje que hará
contacto con la base del sobrecimiento.
Una vez verificados estos aspectos, se procederá al vaciado del hormigón.

Vaciado

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de


Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de no absorber
el agua presente en el hormigón

El vaciado se realizará por capas de 15 a 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean
completamente cubiertas por el hormigón.

El hormigón ciclópeo se homogenizará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando


que las piedras desplazadoras queden en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan
ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse efectuado
el vaciado.
Para la medición de los agregados en volumen, se utilizarán recipientes indeformables, no
permitiéndose el empleo de carretillas para este efecto, tampoco palas.

El Contratista mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que
pudieran perjudicarlo durante el vaciado.

Una vez realizado el vaciado deberá tenerse especial cuidado en el curado el cual será ejecutado
mínimamente 5 días luego de realizado el mismo, debiendo considerarse que, si el hormigón
presentase inconvenientes debido al mal curado de la estructura, cualquier arreglo o reposición total
del elemento vaciado deberá correr por cuenta directa del contratista.

Para el control de los ensayos de resistencia del hormigón, durante el vaciado se tomarán probetas
de cada volumen de hormigón ciclópeo ejecutado, para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28
días y/o cada vez que así lo exija el SUPERVISOR DE OBRA.

Queda establecido que es obligación del CONTRATISTA la demolición y reposición de las estructuras
cuyas probetas no alcancen a la resistencia indicada a su costo.
d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Los sobrecimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra
hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista
cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de
diseño.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

ITEM Nro.- 15
d) DESCRIPCION

Este trabajo comprende la ejecucion de un aislamiento para la mamposteria, para evitar el ascenso
capiñar de aguas del suelo en la construccion y cualquier otra infreestructura que lle mamposteria y
sobrecimientos.

d) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La capa aisladora debera ejecutarse con una capa de alquitran y carton asfaltico.
El alquitran debera aplicarse en estado caliente a fin de esparcirlo uniformemente sobre la superficie
a impermeabilizar.

Las laminas de carton asfaltico deberan ser de calidad reconocida.

d) PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

El aislamiento se colocara como junta, ocupado todo el ancho del sobrecimiento sobre la parte
superior del mismo.

Primero se lavara con agua toda la superficie del sobrecimiento para evitar que la misma contenga
impurezas que perjudiquen el proceso de colocacion del impermeabilizante. Se comprobara que el
muro esta completamente terminado y que se han sellado todas las juntas y fisuras existentes y los
hueco pasamuros.

Una vez seca la superficie, se precedera al colocado del alquitran caliente con la utilizacion de una
brocha en toda la superficie superior de los sobrecimientos.

Posteriormente, se colocara el carton Asfaltico cortado con un ancho mayor a la seccion del
sobrecimiento donde se aplicara.
Para concluir este proceso y previa colocacion del mortero para la construccion de muro, se
colocara otra capa de alquitarn caliente por encima del carton Asfaltico, el mismo que se aplicara,
nieve o exista viento excesivo.

d) UNIDAD DE MEDICION

La medicion de este item se realizara por la unidad de metro.

d) FORMA DE PAGO

Todos los trabajos de impermeabilizacion seran pagados al precio unitario de la propuesta acepta
tomando en cuenta el area neta del trabajo ejecutado, siendo compensacion total por materiales,
herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos que tengan incidencia en su costo.

ITEM Nro.- 16

MURO DE LADRILLO 18H E=12CM UNA CAR A VIST A

UNIDAD: m²

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros de albañilería con ladrillo cerámico de 18


Huecos visto con una (1) cara vista de dimensiones y anchos determinados en los planos
arquitectónicos.

Se define como ladrillo cerámico, a aquel compuesto o elemento de construcción constituido


esencialmente por materia arcillosa de características apropiadas, moldeado en forma de
paralelepípedo rectangular y sometido a un adecuado proceso de secado y cocción

b) MATERIALES, HERRAMIENT AS Y EQUIPO

Los ladrillos de dimensiones promedio de 25x12x7 cm. Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán
al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme y estarán libre de cualquier rajadura o
desportilladura. Este material deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra con anterioridad
a su empleo.
El mortero de cemento, en la proporción 1:3 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga más de 30 minutos desde el momento
de su mezclado.

Los espesores de los muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los
planos respectivos a menos que el Supervisor instruya por escrito expresamente otra cosa.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la


aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hilada perfectamente horizontales y a
plomada. El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5
cm.

Se cuidará muy especialmente que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada e hilada
y en los cruces entre muro y muro debiendo cuidar especialmente la horizontalidad y verticalidad
del muro.

El mortero de cemento, en la proporción 1:3 será mezclado en las cantidades necesarias para
empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga más de 30 minutos desde el momento de
su mezclado.
El mortero será de una consistencia tal, que asegure su facilidad de trabajo y manipulación.
Cuando esté fraguando el mortero y sin que haya secado aún, retira y alisa con un trozo de
manguera flexible de goma de 15 mm para dejar rehundida ligeramente la junta respecto a la
arista del ladrillo. Haz lo mismo en la junta vertical.

Cuando hayas hecho una hilada repasa con el llaguero, dejando la junta remetida entre los
ladrillos. Repasa presionando todas las juntas y limpia.

Limpia el posible resto de mortero de los ladrillos con un trapo y agua antes de que seque y
fragüe. Un buen rejuntado de las huellas entre ladrillos mejora la impermeabilización del muro.
Las juntas con mortero de cal mejoran esta propiedad.

A tiempo de construirse los muros se tomaran previsiones para la correcta instalación de


tuberías.
d) UNIDAD DE MEDICIÓN

El ítem será medido por metro cuadrado (m2), tomando en cuenta la superficie neta ejecutada,
aprobados por el supervisor.

e) FORMA DE PAGO

El ítem será pagado por unidad de medida de la propuesta aceptada, tomando en cuenta el área
neta del trabajo ejecutado, será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas,
equipos, transporte y mano de obra que incidan en su construcción.

ITEM Nro.- 17

PUERTA MET. (TUB FG 2" Y MALLA OLIMP 1.50x2.10m)

UNIDAD: PZA

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de puertas o portones con malla olímpica, de acuerdo al diseño,
dimensiones y sectores contemplados en los planos, o instrucciones del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO


El material a emplearse será:

Cañería de fierro galvanizado de 2” libre de grietas u otros defectos, malla de alambre galvanizado
Nº 10 con aberturas en forma rómbica de 2”x2”, fierro liso de ¼”, bisagras tee, electrodos 60-13 x
1/8” y pintura sintética.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

La puerta metálica será realizada en el taller de cerrajería con mano de obra calificada, de acuerdo
a lo establecido en los Planos constructivos, siendo esta de dimensiones de 1.50 X
2.10 mts. Se utilizará cañería FG 2” para el armado del bastidor y fierro liso de ¼” para sujetar la
malla de alambre Nº 10 al mismo en todo su perímetro. Una vez concluido este procedimiento la
puerta será colocada en obra con el mayor cuidado, tratando de dañar lo
menos posible la estructura que la va a sostener.

Al finalizar el colocado de la puerta con las bisagras bien aseguradas será preparada
adecuadamente para recibir las capas necesarias de pintura que permitan un buen acabado.

d) MEDICIÓN

Las puertas o portones con malla olímpica serán medidas por Pieza debidamente acabadas,
tomando en cuenta el total de Piezas ejecutadas.

e) FORMA DE PAGO

Este trabajo será cancelado por metro cuadrado instalado en obra, pago que será compensación
total por gastos en que incurriera la empresa para el cumplimiento de este ítem.

ITEM Nro.- 18

TUBERIA Y ACCESORIOS PVC E-40 DIAM. 1" (PROV. E INST.)

UNIDAD: m

a) DESCRIPCION

Este ítem comprende la provisión e instalación de tuberías y accesorio para agua potable que
tiene como objeto conectar ambientes con instalaciones de agua o puntos de agua, con la red
principal de abastecimiento desde un tramo que se denomina tubería de acometida de agua
potable.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material a emplearse, será de primera calidad, de marca reconocida, con tuberías de PVC y
accesorios necesario para un cambio de sentido o la unión o la derivación, con unión de goma
ya sea de fierro galvanizado y PVC (donde se requiera), acorde con las exigencias de calidad
de la obra, accesorios que deben incluir en él. Precio unitario propuesto por el Contratante.

Se deberá identificar todo el material o equipo que entren la obra, en función de la parte donde
vaya a ser colocado, comprobando el tipo, la clase, la categoría y todas las características
aparentes. Si al hacerlo, se observa que no cumplen con todas las especificaciones del
proyecto, se deben rechazar inmediatamente.

La clase de tubería (presión nominal y tipo de junta) a emplearse, deberá ceñirse


estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o a los planos,
pero en ningún caso se podrá utilizar tubería con presión nominal inferior a 9.18 atmósferas.

Las tuberías y accesorios deberán ser del material indicado en planos, cumpliendo con las
especificaciones de las normas ASTM 1785, de acuerdo a Norma Bolivia NB1069.

No se aceptarán piezas defectuosas, abolladas o en mal estado. Todo el material antes de su


incorporación en obra, deberá merecer la aprobación del supervisor de obra.

El contratista deberá suministrar un equipo completo de cortatubos y de herramientas necesarias


para la instalación de los tubos y accesorios, así como piezas y herramientas de banco,
soldadoras, bombas y accesorios para las pruebas.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Corte de tuberías


a) Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por
dentro y por fuera del tubo.

b) Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuará mediante
el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.

c) Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,
aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago
adicional alguno al CONTRATISTA.

d) Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como
ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.

e) Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de
grasa o cualquier otra impureza.

Sistemas de unión de las tuberías de PVC


Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:

Unión con anillo de goma


Unión soldable

Unión con anillo de goma o junta rápida

a) La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje
de la tubería. A continuación, se efectuará un biselado en la punta de la espiga con inclinación de
15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado
debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.

b) A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de


acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies
de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante recomendado por
el fabricante en la parte biselada del tubo.

c) Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir


aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo
presión hacia adentro.

d) Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya


que la unión opera también como junta de dilatación.

e) Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del
diámetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana,
el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del tubo.

f) Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.

g) El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.

h) Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma
insertado en la campana del otro tubo.

i) La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente
arriba o contrarias a la dirección del flujo.

j) En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación
en la misma.

Unión Soldable
a) Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las
paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.

b) Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes tales
como tubos superiores a tres pulgadas.

c) Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.

d) Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con
el fin de verificar la profundidad de la inserción.

e) Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y


solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud igual
a la profundidad de la campana.

f) La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en
buen estado, libre de residuos de pegamento seco.

g) Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios


o más para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.

h) Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse


cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.

i) Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando


un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.

j) Esta operación debe realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento
es de secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que
la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de un minuto.

k) Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del perímetro
del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha que quede
sobre o dentro del tubo o accesorio.

l) La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.

m) Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a


continuación, en relación con la temperatura ambiente:

n) De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover o) De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover


p) De -7 a 5° C. : 2 horas sin mover
q) Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro
de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones. En diámetros
grandes, esto se logrará con coplas de dilatación colocadas a distancias convenientes.

r) Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.

s) No deben efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos. t)


No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.
u) Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del
limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.

Tendido de Tubería

El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la
zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de
1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, autorizado
previamente por el SUPERVISOR.

b) En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR. Para calzar la tubería debe


emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para
no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y


recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de los
mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o
conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas libres del
tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el


personal con amplia experiencia en instalaciones.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La medición del presente Ítem será por unidad de metro, incluirá los accesorios colocados en
cambio de dirección o donde lo necesite; deberá estar instalada e identificada por el diámetro
que le corresponda.
La instalación concluida se someterá a una prueba hidráulica. La existencia de fugas será motivo
de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del
constructor. Alcanzada una prueba estable, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.

e) FORMA DE PAGO

Una vez realizadas las pruebas hidráulicas al sistema construido se debe realizar un acta de
conformidad y aprobación firmada por el supervisor y contratista, el pago se realizará una vez que el
sistema haya sido probado, que no existan fugas y otras fallas por instalación o calidad de materiales.

ITEM Nro.- 19

GRIFO ½ VUELTA PALANCA D=3/4”(PROV. E INST.)

UNIDAD: Pza

a) DESCRIPCION

Este ítem comprende la provisión y colocado de grifos y sus piezas especiales con mecanismo de
bronce, fierro fundido, material de juntas, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y
servicios requeridos en los sistemas de distribución de agua potable.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todas las piezas deben ser provistos por el CONTRATISTA, los mismos que serán sujetos a la
fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR, como se señalan en los pliegos y los
planos de construcción.

Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de material,
debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que serán acopladas.

A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser certificados
por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a
la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Las juntas de unión entre las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso extensivo
y comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.

Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla. Para las
uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías, ya sean estas de junta
elástica (JE) o junta pegada (JP), observándose estrictamente el cumplimiento de las
instrucciones para su instalación que deben ser fiscalizadas por el SUPERVISOR.

Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser
provistos por el CONTRATISTA y aprobado por el SUPERVISOR.

La documentación gráfica del proyecto debe indicar, en forma detallada, la ubicación de la grifería
y las precauciones adoptadas para su protección de los agentes físicos, posibles impactos y
daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de acciones externas.

Es necesario preveer siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier accesorio


para reparación, mantenimiento o substitución.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La provisión e instalación de la grifería se realizará, según se indica en los detalles y lista de


cantidades deben ser medidos por pieza.

e) FORMA DE PAGO

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma
conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM Nro.- 20

PROVISIÓN Y COLOCADO DE PLANCHA PERFORADA INOX CON DISEÑO

UNIDAD: M2

a) DESCRIPCIÓN

Comprende la provisión y colocación de plancha perforada de inox con diseño sobre la estructura
metálica en las fachadas donde indica el plano arquitectonico.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales que se utilizaran son plancha perforada inox con diseño, armadas según el detalle
de los planos, accesorios necesarios para su fijación, etc.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Una vez instalada la estructura de soporte se procederá a la instalación de la plancha perforada de
inox establecida en los planos de modo de tener un cerramiento en toda la superficie indicada, este
trabajo deberá ser realizado por personal calificado para este tipo de trabajos.

Se deberá con anticipación verificar las líneas, secciones longitudinales (largos) y niveles para evitar
que un error pueda inutilizar una pieza del cerramiento

En el momento del colocado la sección de empotramiento deberá estar limpio, libre de sarro, aceite
y otros materiales dañinos.

La Supervisión podrá realizar la revisión del terminado de las placas del cer ramiento y para
determinar posibles observaciones se deberá modificar las fallas existentes.

No se aceptarán placas que presenten defectos.

Las uniones, cortes, serán ejecutadas en estricta regla de arte y con métodos que no alteren las
partes adyacentes

Las uniones se realizarán por soldadura, con pernos, o con plegados esto según la mejor
alternativa, debiendo ser lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos consecuentes a su
transporte, colocación y operación.

Los restos y rebabas de soldadura se repasarán de modo de no perjudicar su aspecto estético.

d) MEDICION Y FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados con material aprobado y de acuerdo a las especificaciones detalladas en este
pliego se cancelarán por la unidad de M2 y será compensación total por materiales, equipo y mano
de obra que incidan en su construcción.

ITEM Nro.- 21
LIMPIEZA GENERAL

UNIDAD: glb.

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los
trabajos y antes de efectuar la “Recepción” Provisional.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes


para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Mediante el uso racional de equipos y a determinación del Supervisor de Obra, una vez
transportados fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, basuras,
andamiajes, herramientas, equipo, etc.

Se procederá a la LIMPIEZA GENERAL de la obra, dejando en perfectas condiciones todo lo


efectuado en la obra.

Al finalizar, todos los materiales y equipo de limpieza deben ser retirados de los ambientes para
la aprobación del ítem por parte del supervisor de obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La limpieza general será medida en forma glb. (global) aprobado por el Supervisor de Obra.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado de
acuerdo al precio unitario contractual correspondiente al mismo.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

También podría gustarte