0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas110 páginas

Guía de Finanzas Empresariales

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas110 páginas

Guía de Finanzas Empresariales

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

CURSO FINANZAS EMPRESARIALES I


GUIA DE ESTUDIO
DOCENTE: MIGUEL ANGEL VALDIVIESO GARCIA

Pucallpa, Abril 2021


GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

1
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Contenido
SESION 1. LAS FINANZAS Y LA EMPRESA .....................................................................................4
1. ¿Qué son las finanzas?.....................................................................................................4
2. Modelo Económico y finanzas .........................................................................................5
3. El Objetivo de la Empresa ................................................................................................5
4. Decisiones en las Finanzas ...............................................................................................7
5. Enfoque Beneficio Costo y los Costos Relevantes ...........................................................8
6. Posición del responsable financiero en la empresa ......................................................10
7. Ejercicios y Mini caso .....................................................................................................11
SESION 2. LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL FLUJO DE EFECTIVO .............................................13
1. El Balance General .........................................................................................................13
a) El Activo .....................................................................................................................13
b) El Pasivo .....................................................................................................................14
c) Capital de Trabajo ......................................................................................................14
d) Valor de Mercado y Valor en Libros ..........................................................................15
e) Utilidad del Balance ...................................................................................................16
2. El Estado de Ganancias y Perdidas ................................................................................16
3. Flujo de Efectivo ............................................................................................................17
a) Flujo de Efectivo de los Activos .................................................................................18
b) Flujo de Efectivo de los Acreedores...........................................................................19
c) Flujo de Efectivo de los Accionistas ...........................................................................19
SESION 3. FUENTE Y USOS DE FONDOS Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ..............................23
1. Estado de Orígenes (Fuentes) y Aplicaciones (Usos) de Fondos ...................................23
2. Estado de Flujo de Efectivo............................................................................................26
SESION 4. ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS ................................................................32
1. Antecedentes .................................................................................................................32
2. Análisis de Razones financieras .....................................................................................33
a) Razones de Liquidez ...................................................................................................35
b) Razones de Apalancamiento .....................................................................................36
c) Razones de Cobertura................................................................................................37
d) Razones de Actividad .................................................................................................37
e) Razones de Rentabilidad ...........................................................................................38
3. La Identidad de Du Pont ................................................................................................41
SESION 5. LA PLANEACION FINANCIERA Y EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO .........................47
1. ¿Qué es la Planeación Financiera? ................................................................................47
2. El Método del Porcentaje de Ventas .............................................................................48
3. Financiamiento Externo y Crecimiento .........................................................................51
4. Tasa de crecimiento interno y Tasa de crecimiento sostenible ....................................53
SESION 6. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO ......................................................................59
1. Tasas equivalentes.........................................................................................................60
2. Factores Financieros ......................................................................................................62
a) Factor Simple de Capitalización FSC ..........................................................................62
b) Factor Simple de Actualización FSA ...........................................................................65
c) Factor de Capitalización de una Serie FCS .................................................................67
d) Factor de Actualización de una Serie FAS ..................................................................69
e) Factor de Recuperación de Capital FRC .....................................................................71
Cuadros de Amortización de Deuda ..................................................................................72
f) Factor de Deposito Fondo de Amortización FDFA .....................................................75
3. Perpetuidades........................................................................................................................76
SESION 7. VALUACION DE VALORES A LARGO PLAZO – VALORACION DE BONOS ...................77
1. Valor de un Bono perpetuo ...........................................................................................78

2
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
2. Valor de un Bono con vencimiento limitado .................................................................79
3. Valor de Bonos cupón cero ............................................................................................81
4. Rendimiento al vencimiento de los bonos ....................................................................81
5. Comportamiento del precio del Bono ...........................................................................83
SESION 8. VALUACION DE VALORES A LARGO PLAZO – VALORACION DE ACCIONES ..............86
1. Acciones preferenciales .................................................................................................86
2. Acciones ordinarias o comunes .....................................................................................86
3. Sensibilidad Valor de la acción - tasa crecimiento de dividendos – Rendimiento
Requerido ..............................................................................................................................88
4. Modelo de etapas de crecimiento. ................................................................................90
5. Rendimiento requerido de las acciones – calculo .........................................................91
SESION 9. PRESUPUESTO DE CAPITAL Y FLUJOS DE EFECTIVO..................................................96
1. Presupuesto de Gastos de Capital .................................................................................96
2. Calculo de flujos de efectivo ..........................................................................................98
3. Caso de Expansión de Activos .......................................................................................98
4. Caso de Reemplazo de Activos ......................................................................................99
SESION 10. LAS DECISIONES DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL-METODOS DE SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS DE INVERSION ................................................................................................103
1. Tiempo de Recuperación (TR)......................................................................................103
2. Valor Actual Neto (VAN) ..............................................................................................105
3. Tasa Interna de Retorno (TIR) .....................................................................................106
4. Relación Beneficio Costo (RBC) ...................................................................................108

3
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
SESION 1. LAS FINANZAS Y LA EMPRESA1

1. ¿Qué son las finanzas?

Si una persona se pregunta ¿qué son las finanzas?, inmediatamente se le viene la imagen del
dinero, de tal forma que la expresión “estar bien financieramente” o “estar mal
financieramente” significa que la persona o empresa tiene o no tiene dinero disponible para los
fines que se proponga.

Dentro del concepto del dinero, las finanzas están relacionadas al proceso de búsqueda del
dinero, para ser utilizado en la adquisición de un bien o servicio. Todos tomamos decisiones en
que utilizar el dinero (decisión de inversión), que generalmente es para satisfacer una necesidad,
y cuando se decide en que vamos a utilizar el dinero, inmediatamente debemos ponernos a
buscar el dinero de diferentes formas, entonces tomamos la decisión de Financiamiento, es decir
de donde sacamos el dinero para hacer esa inversión.

Por lo tanto Las finanzas son “el proceso de búsqueda y uso del dinero, realizadas por las
Personas, Empresas o el Gobierno”

- Las Personas utilizan dinero para cubrir sus necesidades de alimentación, de vivienda,
de vestido, de educación, de salud, de diversión, etc. y deciden buscar, ya sea de los
ahorros de las personas o de algún préstamo. Entonces aparecen técnicas para
comprender las FINANZAS PERSONALES
- Las Empresas utilizan dinero para comprar activos, insumos, pagar mano de obra y
cubrir las ventas de sus productos si dan al crédito, y buscan dinero que puede ser
aportado por los dueños de la empresa o endeudándose en el sistema financiero.
Entonces aparecen técnicas para comprender las FINANZAS EMPRESARIALES
- El Gobierno utiliza dinero para poder adquirir bienes y servicios, adquirir equipos y hacer
obras que puedan dan beneficio a la sociedad, y puede buscar dinero de los tributos que
pagan las personas o puede endeudarse internamente a través de bonos o
externamente del sistema financiero mundial. Entonces aparecen técnicas para
comprender las FINANZAS PUBLICAS

¿QUE SON LAS FINANZAS?

BUSQUEDA PERSONAS Finanzas Personales

Decisión de
Financiamiento
EMPRESAS Finanzas Empresariales

UTILIZACION GOBIERNO Finanzas Públicas

Decisión de
Inversión

Finanzas es la búsqueda y uso de dinero realizadas por las Personas, Empresas y el Gobierno
Es la forma de tomar decisiones de inversión y financiamiento por las Personas, Empresas y el Gobierno

1
Referencia Bibliográfica: TONG, Jesús, Finanzas Empresariales, 1a edición Universidad del Pacifico, 2013 – Capitulo 1

4
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Para el presente curso nos interesa el tema de las Finanzas Empresariales: entonces las
finanzas empresariales es el proceso de búsqueda y uso de dinero que hacen las Empresas.

2. Modelo Económico y finanzas

Si recordamos el funcionamiento del sistema económico simplificado, sabemos que entre los
principales agentes económicos hay dos circuitos: el circuito de bienes y servicios en donde los
productores (empresas) ofrecen bienes y servicios a los consumidores (las familias) y estos
últimos ofrecen mano de obra o trabajo a las empresas: este es el circuito “real” de la economía.

Pero entre estos dos agentes económicos hay un circuito de dinero, es decir para comprar los
bienes y servicios, las familias utilizan dinero y las empresas también, para pagar la mano de
obra o el trabajo: este es el circuito “financiero” de la economía.

Las familias o consumidores generan ahorros y las empresas pueden pedir prestado dinero para
crecer, entonces aparecen los intermediarios financieros para ayudar a realizar estas
operaciones, e incluso traer dinero del exterior a través de préstamos y remitir dinero del
exterior por las remesas de reembolso del préstamo. Esto indica que para el funcionamiento del
sistema económico las finanzas se presentan como una herramienta fundamental.

MODELO ECONOMICO
SIMPLIFICADO
ABIERTO

Intermediarios
Financieros

Mercados Financieros
Dinero Ahorrado
Dinero Prestado

Consumo S/.

Bienes y Servicios

PRODUCTORES CONSUMIDORES

Trabajo

Exportaciones
Importaciones Remuneración S/.

3. El Objetivo de la Empresa

El objetivo y fines de la empresa están en relación con el objetivo de las finanzas. Las empresas
buscan muchas cosas, principalmente dicen que quieren ser rentables, por eso buscan ofrecer
productos de calidad, buenos precios, obtener utilidades, tener contentos a sus trabajadores,
ser responsables con la sociedad. Para lograr sosteniblemente (es decir “para siempre”) esos
fines, la empresa debe juntar todos esos deseos y convertirlos en uno solo. Crecer, y para crecer,
la empresa debe valer cada día más. Las finanzas es el soporte principal de una empresa.
Entonces el objetivo de la empresa y de las finanzas se convierte en: INCREMENTAR VALOR DE
LA EMPRESA

El valor de la empresa no siempre es monetario, es decir que el valor de sus activos,


monetariamente sean cada vez más, también puede valer una empresa por su prestigio, por su
papel que desempeña dentro de la sociedad, por el buen trato a sus empleados, etc. Este es un
5
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
valor Intangible que al momento de valorar una empresa se convierte en un factor
preponderante.

OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA EMPRESA: objetivo de las Finanzas Empresariales

Ofrecer productos Ofrecer precios


de calidad competitivos

Pagar impuestos al OBTENER UTILIDADES Dar trabajo a las


Estado (SER RENTABLE) personas

Servir a la Sociedad Cuidar la Ecología


(Responsabilidad (Responsabilidad
social) ambiental)
INCREMENTAR VALOR DE LA
EMPRESA

En el momento de valorar financieramente una empresa, siempre hay que tener en cuenta tres
aspectos:

a) El tiempo: es decir que cuanto antes se manifiesten las utilidades de la empresa es


mejor, y que el valor del dinero en el tiempo cuenta: el dinero vale más ahora que en el
futuro

b) Flujo de efectivo: las operaciones de la empresa siempre generan efectivo, tanto para
ingreso al vender productos; si como para salidas al comprar activos, comprar insumos,
pagar mano de obra, etc.

c) Riesgo: las operaciones de la empresa sumen riesgos porque lo que se pensó hacer no
ocurra: que no se venda la cantidad que se pensó, que no se venda al precio que se
planeó, que los insumos cuesten más de lo esperado, que no exista mano de obra
adecuada, etc.

6
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
4. Decisiones en las Finanzas

Las personas vinculadas con las finanzas de la empresa están tomando decisiones
permanentemente pensando en el objetivo de la empresa “incrementar su valor”. Una decisión
es elegir una alternativa de entre varias, y para tomarlas se debe analizar financieramente a una
empresa; para evaluar financieramente una empresa se usan prioritariamente los estados
financieros: El Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas.

En el lado izquierdo del Balance se registran los activos, tanto corriente como fijo, este refleja lo
que la empresa tiene o ha adquirido en forma acumulativa. Es decir reflejan las decisiones que
ha tomado la empresa en cuanto a incrementar sus activos; los activos son una inversión, por lo
tanto en el lado del activo se reflejan las DECISIONES DE INVERSIÓN que ha tomado la empresa.

En el lado derecho del balance se registran los pasivos, que refleja la forma como ha obtenido
los activos la empresa, puede adquirir con deuda o con aporte de los accionistas o dueños de la
empresa. Cuánto endeudarse o cuánto debe ser el porte de los accionistas es otro tipo de
decisión: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

1. Decisiones de Inversión
FINANZAS EMPRESARIALES 2. Decisiones de Financiamiento
3. Decisiones de operación

¿Qué es una decisión? Es elegir una alternativa de entre varias


Como toma decisiones la empresa? Analizando la información financiera de la empresa
Donde encuentra información financiera de la empresa? En los Estados Financieros

ESTADO DE GANANCIAS Y
BALANCE GENERAL
PERDIDAS
Decisiones de Financiamiento

Ingreso por Ventas


Decisiones de inversión

Activo Corriente Pasivo Corriente (-) Costo Fabricación


(-) Costos de administración
(-) Costos de ventas
Deuda largo plazo UAII
(-) Intereses
UAI
Activo Fijo (-) impuestos
Capital del
accionista Utilidad Neta

ACTIVO TOTAL PASIVO TOTAL


Decisiones de operación

Otro estado financiero es el Estado de Ganancias y Pérdidas llamado también Estado de


Resultados porque refleja el resultado de todas las operaciones que ha realizado la empresa
durante un periodo, generalmente un año: tomando decisiones de cuanto vendió, a qué precio,
cuanto compró de insumos, cuánto utilizo de mano de obra, etc. Producto de esas operaciones
la empresa obtiene o no utilidades. Estas son DECISIONES DE OPERACIÓN

Estas decisiones influyen en los objetivos de la empresa, para tomar decisiones, por más simples
que sean, hay que seguir un proceso en el que siempre hay 7 elementos:

1. Objetivos, Ejemplo: llegar a un lugar


2. Alternativas: tomar un taxi de la calle o de una empresa
3. Modelo de decisión: el de menor costo
4. Parámetros para decidir: tiempo de llegar, precio y seguridad
5. Decisión: tomar taxi de empresa
6. Ejecución: Llamar al taxi e ir al lugar deseado
7. Evaluación: ver si logre el objetivo y si se cumplieron los parámetros

7
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Para tomar decisiones es necesario tener información sobre los parámetros a definir, en finanzas
generalmente es información de costos.

El elemento clave en el proceso de tomar decisiones es el modelo de decisión. En finanzas el


modelo de decisión que se utiliza en casi todos los casos es el de Beneficio Costo, es decir se
toma la decisión que nos brinde el mayor beneficio al costo más conveniente, asimismo no es
necesario utilizar todos los costos que implica una actividad, sino los costos relevantes.

Objetivos de la Empresa
1. Prestar servicio a la sociedad
Toma de decisiones
2. Buscar el bienestar de los trabajadores
3. Obtener Utilidades
4. Sobrevivir (Incrementando su valor)

Proceso de elegir entre varias alternativas

1. Objetivos
2. Alternativas
3. Modelo de decisión
Informa
4. Parámetros para decidir Costos
ción
5. Decisión
6. Ejecución
7. Evaluación

El modelo de decisión mas común utilizado en finanzas es el ENFOQUE BENEFICIO COSTO


El uso de COSTOS RELEVANTES

5. Enfoque Beneficio Costo y los Costos Relevantes

El enfoque beneficio costo implica que en toda decisión financiera se elige la alternativa que
genere el mayor beneficio neto para la empresa. Beneficio Neto es la diferencia que existe entre
los beneficios que generan la decisión y sus costos que ocasionan. Por ejemplo en el sencillo
ejemplo del taxi. Por ejemplo si tengo que decidir en comprar una camisa de marca X, y en una
tienda A cuesta 55 soles y en otra tienda B la venden a 50 soles incluyendo papel de regalo.
Decido comprar en B porque me da el mayor beneficio (la camisa más el papel de regalo) al
menor costo (50 soles).

En muchas decisiones los beneficios son difíciles de medir y hasta pueden ser subjetivos, pero
los costos siempre se pueden medir. En el ejemplo sencillo de decidir por un taxi, el beneficio
de menor tiempo y menor riesgo, es difícil de medir pero pueden pesar más que la tarifa del
taxi. De tal forma que puedo elegir por el taxi de la empresa aunque me cueste más pero me da
beneficios intangibles.

En el ejemplo del recuadro, la empresa para producir 10,000 unidades gasta 600 mil soles, y los
ingresos por venderlos dan 800 mil soles, el beneficio neto es 200 mil soles. Si las alternativas
son producir o no producir, elijo la alternativa de producir porque me da un beneficio neto de
200 mil soles, si elijo no producir el beneficio neto será 0

Al tomar la decisión con el enfoque beneficio costo, se toma la decisión si es que: El Beneficio
(B) es mayor al Costo (C): B > C, o si es que el Beneficio Neto (BN) es mayor a cero: BN > 0

8
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

ENFOQUE BENEFICIO COSTO

En toda decisión financiera se elige la alternativa que genere el mayor beneficio neto para la empresa

Ejemplo:
Una empresa tiene capacidad de producción de 10,000 unidades año, esta trabajando a plena capacidad, y vende al precio de 80
soles c/u
Usa materia prima 2 kg por producto y su costo es 5 soles el kg; la mano de obra directa se usa 2 horas para una unidad de
producto y se paga 10 soles la hora y además se gasta alquiler por 300,000 soles año. La pregunta es conviene vender?

Costo de fabricación:
Costo Total Costo Unitario
Materia prima: (10,000*2*5) 100,000 soles 10
Mano de obra: (10,000*2*10) 200,000 soles 20
Alquiler 300,000 soles 30
600,000 soles 60

Beneficio: (10,000*80) 800,000 soles 80

Beneficio neto 200,000 soles 20

Beneficio mayor que los costos: conviene vender


Beneficio neto positivo: conviene vender

En el siguiente ejemplo, la misma empresa pero con situación diferente. Hay un pedido
adicional, entonces las alternativas son dos: aceptar el pedido adicional o no aceptarlo. Se hacen
dos análisis: producir sin pedido y producir con pedido.

Ejemplo 2:
Supongamos que la empresa esta trabajando al 50% de su capacidad (Recordemos que su capacidad de producción es 10,000 unidades año) o sea
produce y vende 5,000 unidades año. Aparece un nuevo cliente que ofrece comprar 1,000 unidades y ofrece pagar 40 soles por cada unidad. Se
acepta vender ese pedido especial?

El sentido común nos dice que si se vende a 40 algo que nos cuesta producir 60 por unidad, no conviene porque el Beneficio < Costo.

Hagamos el análisis:

Sin pedido Con pedido Costo del Pedido


Ingresos: (5,000*80) 400,000 soles Ingresos: (5,000*80) 400,000 Ingresos: (1,000*40) 40,000
Materia Prima (5,000*2*5) 50,000 soles (1,000*40) 40,000 Materia Prima (1,000*2*5) 10,000
Mano de obra: (5,000*2*10) 100,000 soles Materia Prima (6,000*2*5) 60,000 Mano de obra: (1,000*2*10) 20,000
Alquiler 300,000 soles Mano de obra: (6,000*2*10) 120,000 Alquiler 00
Beneficio neto - 50,000 soles Alquiler 300,000 Beneficio neto 10,000
Beneficio neto - 40,000

Análisis beneficio Costo del pedido de 1,000: Beneficio= 40 Costo= 30 B>C Por lo tanto si se aceptaría tomar ese pedido.
Como el alquiler es un costo fijo que no incrementa por el pedido, no se incluye al costo del pedido

La opción sin pedido vende 5,000 productos y tiene una pérdida de 50,000 soles. La alternativa
de aceptar el pedido de 1,000 productos adicionales tiene una pérdida de 40,000 soles. Es decir
la pérdida es menor, entonces es conveniente aceptar el pedido. ¿Porque se acepta? Porque
hay costos que ya están hechos y se harán de todas maneras con pedido o sin pedido, este es el
caso del alquiler. Entonces con el pedido los únicos costos que se incurren son la materia prima
y la mano de obra para el pedido de 1,000 productos adicionales. Estos costos que se analizan o
afectan al evento de la decisión (aceptar el pedido o no), se llaman Costos Relevantes

9
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

COSTO RELEVANTE:
Aquellos costos que se analizan o afectan al evento que se va a tomar la decisión. En este caso son solo los costos de materia prima y mano de
obra directa
En finanzas para tomar decisiones basta con analizar solo los costos relevantes. Aquellos costos que no afectan a la decisión se llaman COSTOS
HUNDIDOS o costos ya realizados y que no afectan la decisión a tomar.
Beneficio por unidad: 40 Costo por unidad: Materia prima: 10
Mano de obra: 20
30

Ejemplo 3:

Supongamos que en el ejemplo anterior, si para cumplir con ese pedido se debe pagar un supervisor adicional que cuesta 2,000 soles y alquilar un
almacén adicional que cuesta 3,000 soles, ¿cambia la decisión?

Hagamos el análisis: usando solo costos relevantes


Total Unitario
Ingreso que se incrementa: 1000*40: 40,000 40 BENEFICIO
Costos
Materia prima: 10,000 10
Mano de obra: 20,000 20
Supervisor: 2,000 2
Almacén adicional: 3,000 3
Total Costos 35,000 35 COSTOS

BENEFICIO NETO 5,000 5

Se sigue aceptando el pedido

6. Posición del responsable financiero en la empresa

Si bien es cierto en las empresas muchas personas toman decisiones relacionadas con las
finanzas, porque todos deciden directa o indirectamente cuanto se invierte, como se financia
esa inversión y participan en las operaciones de la empresa; existe siempre un órgano, dentro
de la administración, que coordina, concentra y evalúa las decisiones de inversión, de
financiamiento y de operaciones de la empresa. Este es el Organo de Finanzas que puede ser
una Vicepresidencia, o un Gerencia o una Jefatura, quien reporta directamente al máximo
responsable de la empresa y de quien recibe las directrices relacionadas con estas decisiones.

10
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
7. Ejercicios y Mini caso

SOLUCION DEL CASO

Cantidad produccion 25,000


Precio 250 por unidad
material directo 50 por unidad
Mercadotecnia 2,000,000
GG fabricacion 750,000
Costo reasignacion 90,000
Nº horas mano de obra 2,000
Obreros 15 en manejo de maquinas
5 en manejo materiales
Hora por mano de obra 16

Sin Con
Concepto Relevantes
reasignacion reasignacion
Ingresos (25,000 x 250) 6,250,000 6,250,000
Costos
Materiales directos (25,000 x 50) 1,250,000 1,250,000
Mano de obra
Manejo maquinaria (2000 x 15 x 16 S/.) 480,000 480,000 Beneficio
Manejo materiales (2000 x 5 x 16) 160,000 0 160,000 Ahorro
Costo de reasignacion 90,000 -90,000 Costo
Gastos Generales Fabricacion 750,000 750,000 Costo
Gastos Mercadotecnia 2,000,000 2,000,000
Total costos 4,640,000 4,570,000

Beneficio neto 1,610,000 1,680,000 70,000


Diferencia 70,000

11
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Ejercicio

La empresa Zeta, vende un producto a 30 soles, siendo su producción y ventas actual de 100,000
unidades mensuales (esta usando el 80% de su capacidad de producción actual). Sus costos de
producción son los siguientes: materiales 8 soles por unidad producida, mano de obra paga al destajo 5
soles por producto, sus gastos de administración mensual es de 400,000 al mes, la depreciación de su
maquinaria es de 300,000 al mes, y hace gastos de publicidad de 100,000 al mes.

La empresa recibe un nuevo pedido de 20,000 productos en el cual el comprador ofrece pagar 20 soles
por unidad, para ese pedido adicional la empresa debe pagar 10 soles en materiales y ofrece pagar un
bono de 2 soles adicional al jornal del personal obrero, asimismo deberá alquilar un almacén adicional
que le costara 20,000 soles,

a) Cual es el beneficio normal de la empresa?


b) Cual seria el beneficio para la empresa, incluyendo el pedido?
c) Si usted es gerente de la empresa, aceptaría el pedido de 20,000 productos?
d) Cual es el beneficio/costo relevante del pedido
e) Si el pedido fuera de 30,000 productos, lo aceptaría?

Costo Costo del B/C


B/C B/C con pedido
Unitario pedido relevante
Beneficio (100,000*30) 3,000,000 30 3,000,000
Beneficio (20,000*20) 400,000 400,000 20

materiales (100,000*8) 800,000 8 800,000 200,000 10


materiales (20,000*10) 200,000
mano de obra (100,000*5) 500,000 5 500,000 140,000 7
mano de obra (200,000*7) 140,000
Gastos administrativos 400,000 4 400,000
Depreciacion 300,000 3 300,000
Publicidad 100,000 1 100,000
Almacenamiento adicional 20,000 20,000 1
2,100,000 21 2,460,000 360,000 18

Beneficio Neto 900,000 9 940,000 40,000 2

12
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
SESION 2. LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL FLUJO DE EFECTIVO 2

Los estados financieros son la información más importante que se puede tomar para analizar
cuál es la situación financiera de una empresa en la actualidad, incluyendo su comportamiento
en el pasado, es decir cómo las decisiones financieras tomadas hasta ahora, han condicionado
la situación financiera de la empresa.

1. El Balance General

El Balance General es un estado financiero que muestra, en un momento determinado, la


situación patrimonial de la empresa, cuál es su valor contable de ella. Es una “foto”, en un
momento determinado, generalmente a fin de un ejercicio fiscal (31 de diciembre). No refleja
un flujo de las decisiones tomadas, sino el resultado de esas decisiones tanto de inversión como
de financiamiento. Se puede comparar un flujo si se comparan balances de dos o más años
transcurridos.

a) El Activo

Representa todo lo que la empresa ha acumulado durante su vida, y como hemos dicho,
refleja el resultado de las decisiones de Inversión que se han adoptado. Tiene dos tipos
de Activos, el Activo Corriente con sus cuentas que representan al capital de trabajo de
la empresa, es decir los recursos que tiene para sus operaciones de corto plazo: las
cuentas de Efectivo (Caja – Bancos), cuentas por cobrar y los inventarios o existencias;
el Activo Fijo que son los bienes que la empresa utiliza para producir y vender bienes,
como son los terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, mobiliario, equipos, etc.

Las cuentas del activo están ordenadas según su condición de liquidez. La liquidez es la
facilidad o capacidad de un activo de convertirse en efectivo. En la parte superior del
balance están las cuentas de efectivo (que y es un activo liquido), luego las cuentas por
cobrar, que puede hacerse efectivo, con mayor rapidez que el inventario. El inventario
es de tres tipos, de productos terminados, de productos en proceso y de materia prima,
estos pueden hacerse efectivo con más lentitud.

2
Referencia bibliográfica: ROSS, Stephen WESTERFIELD. Randolph, Fundamentos de Finanzas Corporativas, Novena Edición, Mc
Graw Hill, 2010. Capítulo 2

13
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

En la parte inferior del activo se presenta el activo fijo, que para convertirse en efectivo
debe llevar un proceso más largo y con pérdidas si se venden a menor precio de su valor
real, como suele suceder si alguien está con urgencia de vender.

b) El Pasivo

Representa la forma como se han financiado los activos, como ha decidido


financieramente la empresa estructurar su capital. Puede ser con Deudas o Capital
(aporte del accionista), las deudas puede ser de corto plazo que se colocan en el Pasivo
Corriente: deudas con proveedores o cuentas por pagar, documentos por pagar de corto
plazo y las deudas bancarias que se tiene la obligación de pagar en menos de un año. La
otra cuenta deudora es Pasivo no corriente o Deuda de Largo Plazo, que son los
compromisos que se tienen por pagar con plazo de vencimiento de más de un año. La
cuenta final es el Patrimonio o Capital de los propietarios que representa el aporte que
hicieron los propietarios y se convierten en acciones que representan la propiedad de
la empresa, se incluye acá las utilidades retenidas, porque estas son las utilidades que
no han sido retiradas por el accionista como dividendos y luego serán capitalizadas
como nuevas acciones.

El orden en que se colocan las cuentas es la prioridad de los acreedores en el derecho


de disponer los flujos de efectivo. La primera prioridad las tienen las deudas de corto
plazo, los proveedores, los trabajadores, el estado, etc. Luego los acreedores con deuda
de largo plazo y al final los propietarios de la empresa.

c) Capital de Trabajo

14
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

El capital de trabajo, son los recursos que tiene la empresa para afrontar su actividad
productiva. El Activo Corriente constituye el capital de trabajo bruto. Mientras que si al
activo corriente le deducimos el pasivo corriente obtenemos El Capital de Trabajo Neto.

d) Valor de Mercado y Valor en Libros

El concepto de valor tiene diferentes enfoques, cuando se habla del valor que están
reflejados en el balance, sobre todo de los activos, se está hablando de valor en libros,
el valor que figura en los libros contables, es el valor al precio que se adquirieron los
activos deducidos la depreciación acumulada; el activo corriente no se deprecia, por lo
que su valor de adquisición que se refleja en el balance es su valor en libros. El valor de
los activos al que se puede vender en el mercado es el valor de mercado, es producto
de la oferta y la demanda, al precio que se ponen de acuerdo quien quiere vender y
quien quiere comprar.

15
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
e) Utilidad del Balance

El Balance tiene utilidad desde diferentes puntos de vista con que miren las personas y
su papel frente a la empresa. En el cuadro se explica por si solo:

2. El Estado de Ganancias y Perdidas

Estado financiero que resume el desempeño de un empres durante un periodo. Diferencia del
balance que muestra la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado, el
estado de resultados muestra todo lo que paso durante un periodo.

Muestra el resultado de las decisiones de operación que se tomaron durante un periodo,


generalmente es un año, pero puede tenerse estado de resultados mensuales, trimestrales,
semestrales. Se puede representar como una ecuación cuyo resultado es la utilidad de la
empresa. La utilidad puede distribuirse como dividendos una parte, y retenerse otra parte para
realizar nuevas inversiones (utilidades retenidas), en algunas empresas, una parte se destina a
ser distribuido por los trabajadores.
16
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Ingresos – Gastos = Utilidad

El estado de ganancias y pérdidas, registra los ingresos y los gastos al momento de realizarse la
transacción, no importa cuando se cobre o se pague, este es el principio de “devengado”, por
ejemplo si en el mes de diciembre se vende un producto por 1,000 soles pero solo nos pagan
una inicial de 500 soles, y los otros 500 soles nos pagan el mes de enero del siguiente año, el
registro de ingresos que se contabiliza en el estado de ganancias y pérdidas de en diciembre es
los 1,000 soles de la venta realizada.

El estado de resultados registra algunas partidas que no representan salidas de efectivo, la más
importante es la “depreciación” que se considera un gasto por el uso de la maquinaria que se
ha comprado. Por ejemplo si compramos una maquina por 10,000 soles que tiene una vida útil
de 5 años, los 10,000 no lo cargamos al costo ese año, sino solo lo que la maquina se desgastaría
en un año (10,000/5) es decir solo cargamos al costo la sum de 2,000 soles anuales durante 5
años)

3. Flujo de Efectivo

De la información financiera de la empresa, uno de los análisis más importantes que se puede
hacer es el flujo de efectivo, es decir saber cuánto y de donde ingreso dinero a la empresa y
cuanto salió de dinero en un periodo determinado.

Los activos son los que generan efectivo, que al final deben orientarse a cumplir los
compromisos que tenemos en el pasivo, es decir pagar las deudas a los creedores y compensar
a los accionistas por haber aportado su capital.

Como el activo es igual al pasivo, y el pasivo está compuesto por deuda más capital, la identidad
contable es igual:

Activo = Pasivo Activo = Deuda + Capital


Flujo efectivo de los activos = flujo efectivo acreedores + Flujo de efectivo de los accionistas

Esta identidad resume el resultado del efectivo total de todas las operaciones a las que se
dedica una empresa durante el año.

Esto implica que exista:


17
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

a) Flujo de Efectivo de los Activos

El total del flujo de efectivo que genera las operaciones de la empresa en comprar y vender
y que se deduce lo que se usa para ampliar el activo fijo neto y lo que se destina a cambiar
el capital de trabajo de la empresa. Tiene tres componentes:

- Flujo operativo: Es el flujo de dinero que generan las operaciones de compra,


producción y venta de la empresa, que son sus negocios normales. El resultado de las
operaciones son las utilidades, entonces este dato se toma agregándole la depreciación
ya que como hemos dicho en las utilidades se le ha deducido como un costo pero como
no constituye salida de dinero, ese efectivo queda en la empresa. También se deducen
los impuestos porque no es producto de las operaciones de la empresa.

Flujo de Efectivo Operativo


Utilidades Antes de Intereses e Impuestos 694 Flujo de Efectivo Operativo = Utilidades AII + Depreciacion - Impuestos
+ Depreciacion 65 Efectivo que se origina de las actividades normales de la empresa. Indica si los
- Impuestos 212 ingresos en efectivo por las operaciones del negocio son suficientes para cubrir los
Flujo de Efectivo Operativo 547 flujos de salida. No se pone el interes que es un gasto financiero

- Gastos de capital netos: Es la inversión que ha realizado la empresa al incrementar su


activo fijo, se calcula acá el cambio neto, es decir que puede incrementarse el activo fijo,
pero también puede disminuir. El activo fijo final es del año 2009, mientras que el activo
fijo inicial es del 2008.

Gastos de Capital Netos


Activos Fijos netos Finales 1709 Gastos de Capital Neto = Activo Fijo Final - Activo Fijo Neto Inicial + Depreciacion
- Activos Fijos Netos iniciales 1644
+ Dpreciacion 65 Es el dinero gastado en Activos Fijos Netos
Gstos de Capital Netos 130

- Cambio en el capital de trabajo neto: Es la inversión que la empresa realiza en capital


de trabajo. Para su cálculo hay que tener presente que el capital de trabajo contable es
Activo corriente – Pasivo corriente. En el ejemplo: el capital de trabajo final es del año
2009 es decir 1,403 el activo corriente menos 389 el pasivo corriente, que es igual a
1,014. El capital de trabajo inicial es del 2008 que se calcula con el mismo procedimiento.

Cambio en Capital de Trabajo Neto


Capital de Trabajo Neto Final 1014 Cambio Capital Trabajo Neto = CT Neto Final - CT Neto Inicial
- Capital de Trabajo Neto Inicial 684
Es el Dinero invertido en Incrementar el Capital de Trabajo
(1,403 -389) - (1,112 - 428)
Cambios en el Capital de Trabajo Netos 330

El Flujo de efectivo de los activos es:

18
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
b) Flujo de Efectivo de los Acreedores

El flujo de efectivo de los acreedores es lo que se paga por la deuda, o sea los intereses
menos los fondos netos de nuevos préstamos recibidos, también suele llamarse flujo de
efectivo a los tenedores de bonos.

Flujo de Efectivos de los Acreedores en 2009


Intereses Pagados 70 Flujo de Efectivo a Acreedores = Intereses pagados - Incremento deuda a LP
- Fondos Netos de la Venta de deuda a largo plazo 46
Es el Dinero transferido a los acreedores de deudas
70 - (454 - 408)
Flujo de Efectivo a los Acreedores 24

c) Flujo de Efectivo de los Accionistas

Son los dividendos pagados a los accionistas menos los fondos netos de emisión de nuevas
acciones

Flujo de Efectivos a los Accionistas en 2009


Dividendos Pagados 103 Flujo de Efectivo a Accionistas = Intereses pagados - Incremento deuda a LP
- Fondos Netos de la Emision de nuevas cciones 40
Es el Dinero transferido a los accionistas de la empresa
103 - (640 - 600)
Flujo de Efectivo a los Accionistas 63

Resumiendo todo el flujo de efectivo y la forma como debe leerse es el siguiente

En forma gráfica se puede representar como se dan los flujos de efectivo en la empresa, en el
lado izquierdo se representa el origen de los fondos y en el lado derecho se presenta a quien se
le destina esos fondos. Las operaciones han generado 547 de los cuales 130 se usaron para
incrementar el activo fijo y 330 para invertir en capital de trabajo, esto permite crecer a la
empresa, ha incrementado su valor, quedando libre 87. Para los acreedores se destinó pagar 70
en intereses, pero estos creedores incrementaron créditos por 46, es decir en forma neta quedo
24 con los acreedores. A los accionistas se les dio como dividendos 103 pero ellos aportaron
mayor capital en forma de acciones por 40, quedándoles neto 63

19
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

El flujo generado por los activos puede ser negativo si se da el caso que las inversiones son
mayores que los fondos generados por las operaciones de la empresa, en este caso existirán
flujo de fondos desde los creedores o de los accionistas para financiar esas inversiones.

Ejemplo:

EJERCICIOS

20
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

21
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

22
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

SESION 3. FUENTE Y USOS DE FONDOS Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO3

Después de haber analizado el flujo de efectivo que genera una empresa a través de sus
operaciones ahora veremos cuáles son los flujos de efectivo, a más detalle, de los eventos de
efectivo que condujeron a esas cifras totales. Esta se realiza en dos fases, primero realizamos un
Flujo de efectivo que muestre los Orígenes o Fuentes de fondos llamado que deriva en las
Aplicaciones o usos de fondos. A partir de este se puede elaborar el Estado de Flujo de Efectivo.

1. Estado de Orígenes (Fuentes) y Aplicaciones (Usos) de Fondos

Para elaborar el Estado de Orígenes y Aplicaciones de Fondos o Estado de Fuentes y Usos de


fondos se requieren Balances de los dos últimos años y el estado de Ganancias y Pérdidas
del último año. Por ejemplo los de la empresa PRUFROCK CORPORATION, y se sigue el
siguiente procedimiento:

3
ROSS, Stephen WESTERFIELD. Randolph , Fundamentos de Finanzas Corporativas , Novena Edición, Mc Graw Hill, 2010
Capítulo 3

23
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Paso 1. Identificar en el balance las cuentas que han originado fondos y las que han aplicado
fondos: para ello se resta las cuentas del último año (2009) del año anterior (2008).
Respetando el signo. Se identifica cuales han representado orígenes y cuales aplicaciones,
siguiendo la regla siguiente:

No se trata de memorizar esta regla sino de usar el sentido común, ejemplo si los activos
disminuyen es porque de alguna forma se ha vendido, es decir ha sido una fuente de fondos,
si incrementamos pasivos es porque hemos incurrido en una deuda adicional, también es
un origen de fondos. Si incrementamos activos es porque estamos comprándolos por lo
tanto estamos Aplicando o usando fondos de igual forma si se disminuyen pasivos es porque
estamos pagando deudas.

24
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Paso 2. Elaborar el cuadro de Orígenes (Fuentes) y Aplicaciones (Usos) de fondos. Se
ordenan todas las cuentas que han significado Orígenes de Fondos y se totalizan, no se toma
en cuenta acá el efectivo. Después se colocan las cuentas que han significado aplicaciones y
se totalizan, se calcula la diferencia, esta debe coincidir con el cambio del efectivo (en el
ejemplo el cambio en efectivo es 14)

FUENTES Y USOS DE FONDOS


Origen de efectivo

Incremento ctas por pagar 32


Incremento acciones 50
Adicion a Utilidades retenidas 242
Origen total 324

Aplicaciones efectivo
Incremento ctas por cobrar 23
Incremento inventarios 29
Incremento activo fijo neto 149
Disminucion docum por pagar 35
Disminucion deuda largo plazo 74
Aplicación total 310
Adicion efectivo 14

Paso 3. Se hacen dos ajustes. El primer ajuste se realiza a la adición a las utilidades retenidas.
El balance registra el cambio que hubo en las utilidades retenidas, sin embargo lo
importante es las utilidades que ha generado la operación de la empresa. Por lo tanto como
las Utilidades Netas del fin del ejercicio que se registra en el Estado de Resultados, se
reparten en dividendos y el saldo queda como utilidad retenida. Hacemos el ajuste con la
siguiente ecuación:

En lugar de utilidades retenidas ponemos la utilidad neta como un origen y los dividendos
como una aplicación de fondos.

El segundo ajuste es en el incremento del activo fijo (o activo fijo neto), como al activo fijo
neto se le ha deducido la depreciación y la depreciación no es un movimiento de efectivo,
corregimos devolviendo la depreciación al activo para obtener el activo fijo bruto. Con la
siguiente ecuación:

En lugar de activo fijo neto, colocamos el activo fijo Bruto como una aplicación y la
depreciación como origen de efectivo.

25
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Paso 4. Elaborar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos


(Ajustado). Este cuadro se inicia con el efectivo Inicial (el
efectivo del año 2008 que es con que se inicia el 2009),
luego se colocan el grupo de cuentas de orígenes de fondos,
a continuación las cuentas que son de aplicación, sigue la
cantidad que cambio el efectivo, para culminar con el
efectivo de fin de año, que debe coincidir con el efectivo del
año 2009)

Efectivo inicial + adición neta de efectivo = Efectivo final


(Orígenes – aplicaciones)

Como se puede apreciar en el Estado, tanto las cuentas de orígenes como de aplicaciones,
pueden clasificarse en cuentas de operación, de capital de trabajo, de financiamiento y de
adquisición de activos. También es válido no clasificar y presentar solo las cuentas en el
orden del flujo de orígenes y aplicaciones antes de ser ajustado:

FUENTES Y USOS DE FONDOS


Efectivo inicio de año 84

Origenes de efectivo
Utilidad Neta 363
Depreciacion 276
Incremento ctas por pagar 32
Incremento acciones 50
Origen total 721

Aplicaciones efectivo
Incremento ctas por cobrar 23
Incremento inventarios 29
Disminucion docum por pagar 35
Disminucion deuda largo plazo 74
Adquisiscion de activos fijos 425
Dividendos pagados 121

Aplicación total 707


Adicion efectivo 14

2. Estado de Flujo de Efectivo

Es el estado que resume los orígenes y aplicaciones del efectivo durante un periodo
determinado, inicia con cuanto de efectivo se inició y con cuanto de efectivo se terminó,
analizando que ocurrió en cuanto a las decisiones tomadas de operación, de inversión y de
financiamiento.
26
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Para elaborarlo, en el estado de Orígenes y Aplicaciones de fondos se identifican que


cuentas corresponden a operación, generalmente son las cuentas de estado de resultados
así como las cuentas del capital de trabajo, es decir del activo corriente y pasivo corriente.
De inversión que son las de activo fijo y de financiamiento que son las cuentas de deudas
bancarias y devolución al financiamiento (en este último están los dividendos)

Se elabora el Estado de Flujo de efectivo: inicia con el efectivo a inicio de año, siguen las
actividades de operación, donde las cuentas que originaron efectivo (fuentes) van con signo
(+) y las cuentas que aplicaron (usos) van con signo (-), siguen las cuentas de Inversión, con
los mismos signos en las cuentas, después las cuentas de financiamiento, ídem con los
signos; se calcula el incremento neto de efectivo (Operación + Inversión + Financiamiento),
y finalmente se termina con el Efectivo Final.

Efectivo inicial + adición neta de efectivo = Efectivo final

El Estado de Flujo de Efectivo entonces es el siguiente:

“Las actividades de operación de la empresa han originado 619 millones de dólares, los
mismos que han permitido usarse en incrementar los activos fijos en 425 millones de
dólares así como atender las obligaciones27
de financiamiento por 180 millones de dólares,
quedando efectivo de 14 millones libres para adicionarse al efectivo inicial”
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Resumiendo el proceso:

1. Poner balances en forma horizontal


2. Hallar diferencia ultimo año - año anterior e identificar fuente (origen) y uso (aplicación)
3. Hacer ajustes: utilidades retenidas y activo fijo total, y Nuevo formato del Estado de Fuentes y
Usos. En ambos (origenes y aplicaciones, identificar: operaciones, capital trabajo, financiamiento
largo plazo, adquisicion activos fijos
4. Identificar actividades de operación, inversion y financiamiento y hacer Estado de Flujo de
efectivo

Ejemplos:

DANA STALLING FUENTES Y USOS DE FONDOS FUENTES Y USOS DE FONDOS AJUSTADO


ACTIVO 20x1 20x2 Diferencia Origen de efectivo Origen de efectivo
Efectivo 53,000 31,000 -22,000 origen Disminucion valores comerc 87,000 Disminucion valores comerc 87,000 operación
Valores comercializables 87,000 0 -87,000 origen Incremento ctas por pagar 214,000 Incremento ctas por pagar 214,000 operación
Cuentas por cobrar 346,000 528,000 182,000 aplicación Incremento gastos acumulados 88,000 Incremento gastos acumulados 88,000 operación
Inventarios 432,000 683,000 251,000 aplicación Incremento prestamo bancario 135,000 Incremento prestamo bancario 135,000 financiamiento
Activo Corriente 918,000 1,242,000 324,000 Adicion a Utilidades retenidas 172,000 Utilidad neta 172,000 operación
Origen total 696,000 Depreciacion 189,000 operación
Activo Fijo Neto 1,113,000 1,398,000 285,000 aplicación Origen total 885,000
Aplicaciones efectivo
Total 2,031,000 2,640,000 609,000 Incremento ctas por cobrar 182,000 Aplicaciones efectivo
Incremento inventarios 251,000 Incremento ctas por cobrar 182,000 operación
PASIVO Incremento activo fijo neto 285,000 Incremento inventarios 251,000 operación
Cuentas por pagar 413,000 627,000 214,000 origen Aplicación total 718,000 Activo Fijo 474,000 inversion
Gastos acumulados 226,000 314,000 88,000 origen Adicion efectivo -22,000 Dividendos pagados 0
Prestamos Bancarios 100,000 235,000 135,000 origen Aplicación total 907,000
Pasivo Corriente 739,000 1,176,000 437,000 Primer ajuste Adicion efectivo -22,000
Adicion a UR = Utilidad neta - dividendos
Acciones ordinarias 90,000 100,000 10,000 origen 272 = 272 - 0
Utilidades retenidas 1,192,000 1,364,000 172,000 origen origen aplicación
Total 2,021,000 2,640,000 619,000
Segundo Ajuste
Depreciacion 189,000 Activo Fijo Bruto = Activo fijo neto + Depreciacion
Intereses pagados 21,000 474,000 = 285,000 + 189,000
Impuestos 114,000 Aplicación origen
Dividendos 0
Utilidades retenidas 172,000

28
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

FLUJO DE EFECTIVO
Efectivo principios de año 53,000
Actividades de operación
Utilidad neta 172,000
Depreciacion 189,000
(+) disminucion valores comercializables 87,000
(+) increm cuentas por pagar 214,000
(+) increm gastos acumulados 88,000
(-) increm cuentas por cobrar -182,000
(-) incremento inventarios -251,000
Efectivo neto de las actividades de operación 317,000
Actividades de Inversion
(-) Adquisicion de activos fijos -474,000
Efectivo neto de las actividades de inversion -474,000
Actividades de financiamiento

(+) Increm prestamos bancarios 135,000


(+) Incremento acciones 0
(-) Dividendos pagados 0
Efectivo neto de actividades financiamiento 135,000
Incremento neto en efectivo -22,000
Efectivo finales de año 31,000

SVOBODA FUENTES Y USOS DE FONDOS FUENTES Y USOS DE FONDOS AJUSTADO


ACTIVO 20x1 20x2 Diferencia Origen de efectivo Origen de efectivo
Efectivo 5 3 -2 origen Disminucion de otros activos 3 Disminucion de otros activos 3 Inversión
Cuentas por cobrar 15 22 7 aplicación Incremento ctas por pagar 3 Incremento ctas por pagar 3 Operación
Inventarios 12 15 3 aplicación Incremento impuestos acumulados 2 Incremento impuestos acumulados 2 Operación
Activo Corriente 32 40 8 Incremento deuda largo plazo 15 Incremento deuda largo plazo 15 Financiamiento
Incremento acciones ordinarias 6 Incremento acciones ordinarias 6 Financiamiento
Activo Fijo Neto 50 55 5 aplicación Adicion a Utilidades retenidas 4 Utilidad Neta 7 Operación
Otros activos 8 5 -3 origen Origen total 33 Depreciacion 5 Operación
Total 90 100 10 Aplicaciones efectivo Origen total 41
Incremento ctas por cobrar 7 Aplicaciones efectivo
PASIVO Incremento inventarios 3 Incremento ctas por cobrar 7 Operación
Documentos por pagar 20 0 -20 aplicación Incremento activo fijo neto 5 Incremento inventarios 3 Operación
Cuentas por pagar 5 8 3 origen Disminucion documentos por pagar 20 Disminucion documentos por pagar 20 Financiamiento
Salarios acumulados 2 2 0 Aplicación total 35 Activo fijo 10 Inversión
Impuestos acumulados 3 5 2 origen Adicion efectivo -2 Dividendos 3 Financiamiento
Pasivo Corriente 30 15 -15 Aplicación total 43
Primer ajuste Adicion efectivo -2
Deuda largo palzo 0 15 15 origen Adicion a UR = Utilidad neta - dividendos
4 = 7 - 3
Acciones ordinarias 20 26 6 origen origen aplicación
Utilidades retenidas 40 44 4 origen
Total 90 100 10 Segundo Ajuste
Depreciacion 5 Activo Fijo Bruto = Activo fijo neto + Depreciacion
Utilidades 7 10 = 5 + 5
Dividendos 3 Aplicación origen
Utilidades retenidas 4

29
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

FLUJO DE EFECTIVO
Efectivo principios de año 5
Actividades de operación
Utilidad neta 7
Depreciacion 5
(+) increm cuentas por pagar 3
(+) increm impuestos acumulados 2
(-) increm cuentas por cobrar -7
(-) incremento inventarios -3
Efectivo neto de las actividades de operación 7
Actividades de Inversion
(+) Disminucion de otros activos 3
(-) Adquisicion de activos fijos -10
Efectivo neto de las actividades de inversion -7
Actividades de financiamiento
(+) incremento deuda largo plazo 15
(+) Incremento acciones 6
(-) disminucion documentos por pagar -20
(-) Dividendos pagados -3
Efectivo neto de actividades financiamiento -2
Incremento neto en efectivo -2
Efectivo finales de año 3

BEGALLA CORPORATION FUENTES Y USOS DE FONDOS FUENTES Y USOS DE FONDOS AJUSTADO


ACTIVO 20x1 20x2 Diferencia Origen de efectivo Origen de efectivo
Efectivo 4 5 1 aplicación Incremento ctas por pagar 2 Incremento ctas por pagar 2 Operación
Cuentas por cobrar 7 10 3 aplicación Incremento salarios acumulados 1 Incremento salarios acumulados 1 Operación
Inventarios 12 15 3 aplicación Adicion a Utilidades retenidas 5 Utilidad Neta 15 Operación
Activo Corriente 23 30 7 Origen total 8 Depreciacion 3 Operación
Origen total 21
Activo Fijo Neto 40 40 0 Aplicaciones efectivo
Incremento ctas por cobrar 3
Total 63 70 7 Incremento inventarios 3 Aplicaciones efectivo
Disminucion impuestos acumulados 1 Incremento ctas por cobrar 3 Operación
PASIVO Aplicación total 7 Incremento inventarios 3 Operación
Documentos por pagar 5 5 0 Adicion efectivo 1 Disminucion impuestos acumulados 1 Operación
Cuentas por pagar 8 10 2 origen Activo fijo 3 Inversion
Salarios acumulados 2 3 1 origen Primer ajuste Dividendos 10 Financiamiento
Impuestos acumulados 3 2 -1 aplicación Adicion a UR = Utilidad neta - dividendos Aplicación total 20
Pasivo Corriente 18 20 2 5 = 15 - 10 Adicion efectivo 1
origen aplicación
Deuda largo plazo 20 20 0
Segundo Ajuste
Acciones ordinarias 10 10 0 Activo Fijo Bruto = Activo fijo neto + Depreciacion
Utilidades retenidas 15 20 5 origen 3 = 0 + 3
Total 63 70 7 Aplicación origen
Depreciacion 3
Utilidades 15
Dividendos 10
Utilidades retenidas 5

30
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

FLUJO DE EFECTIVO
Efectivo principios de año 4
Actividades de operación
Utilidad neta 15
Depreciacion 3
(+) increm cuentas por pagar 2
(+) increm salarios acumulados 1
(-) increm cuentas por cobrar -3
(-) incremento inventarios -3
(-) disminucion de impuestos acumulados -1
Efectivo neto de las actividades de operación 14
Actividades de Inversion
(+) Disminucion de otros activos 0
(-) Adquisicion de activos fijos -3
Efectivo neto de las actividades de inversion -3
Actividades de financiamiento
(+) incremento deuda largo plazo 0
(+) Incremento acciones 0
(-) Dividendos pagados -10
Efectivo neto de actividades financiamiento -10
Incremento neto en efectivo 1
Efectivo finales de año 5

31
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

SESION 4. ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS4

1. Antecedentes

Recordemos que el principal objetivo de la empresa es crear valor, las finanzas también toman
este objetivo y por ello que todas las decisiones que tome el administrador financiero deben ser
con una mirada a ese objetivo. Recordemos que estas decisiones están referidas a Decisiones
de Inversión, Decisiones de Financiamiento y Decisiones de Operación

Tomar decisiones requiere tener información financiera de la empresa para que con ellas pueda
analizarla financieramente y a partir de ello planificar su futuro en pos de alcanzar su objetivo.

Existen varias herramientas para hacer el análisis financiero de la empresa: El Estado de Orígenes
(Fuentes) y Aplicaciones (Usos) de fondos, El Estado de Flujo de Efectivo y El análisis de Razones
Financieras. Los dos primeros ya lo conocemos, y en esta sesión analizaremos la última.

4
VAN HORNE, James WACHOWICZ, John Fundamentos de Administración Financiera. Décimo tercera edición, México,
Prentice Hall Hispanoamericana, 2,010. Capítulo 6.

32
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

2. Análisis de Razones financieras

El análisis de razones financieras evalúa la situación y el desempeño financiero de la empresa,


utilizando indicadores que relacionan dos números contables. Para ello utiliza también el
balance y el estado de ganancias y pérdidas.

- Razón Financiera: Es un índice que relaciona dos cuentas contables y se obtiene


dividiendo una cifra de la otra. En la vida diaria tomamos decisiones en base indicadores:
por ejemplo compramos una maquina sabiendo cuantos kilos/hora es su producción o
cuantos litros de leche usamos para producir un kilo de queso.

- ¿Porque utilizar indicadores en lugar de números absolutos?: porque los indicadores


nos permiten hacer comparaciones. Por ejemplo si a mí me dicen que la Utilidad
después de impuestos de una empresa es 10 millones de soles. Este es un número
absoluto, no me indica si esto es bueno o malo, en cambio. Si yo sé que la inversión que
realice es de 100 millones de soles, relaciono las dos cifras: 10/100 y obtengo un
indicador de rentabilidad del 10%, entonces este indicador será malo si yo esperaba
tener una rentbilidad mayor a 10%, por decir, si otro negocio me da una rentabilidad del
15%, la rentabilidad de 10% es mala.

Las razones financieras relacionan dos o más cuentas de los estados financieros, es así que
pueden relacionar cuentas solo del balance, cuentas solo del estado de ganancias y pérdidas o
cuentas de ambos estados financieros según el esquema siguiente:

33
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Para hacer los cálculos de las razones utilizamos los estados financieros de la siguiente
empresa:

34
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

a) Razones de Liquidez

Son las razones que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones en el corto plazo. Utiliza las razones del activo corriente y del pasivo
corriente. Las obligaciones de corto plazo de la empresa están en el pasivo corriente y
con lo que puede cubrirlas es con las cuentas del activo corriente.

Esta razón para el año 20x2 indica que por cada sol de deuda la empresa tiene 2.72
soles para cubrirla. El año 20x1 fue 2.80, es decir es un buen indicador en los dos años
no ha variado sustancialmente. Además se puede comparar con el promedio de las
empresas similares llamado promedio de “la industria”, que es de 2.10, nuestra
empresa tiene un índice mejor que el promedio de la industria

La prueba ácida solo toma en cuenta aquellas cuentas más liquidas del balance, por esta
razón se resta El inventario porque es la más difícil convertirlas en efectivo. Indica que
por cada sol de deuda de corto plazo, la empresa tiene 1.11 de activos líquidos para

35
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
cubrirlo. El 20x1 estaba mejor con 1.23 y casi igual que el promedio de la industria de
1.10

b) Razones de Apalancamiento

Estas razones permiten conocer el grado en que las empresas son financiadas con
deuda.

Estas son:

La primera es la Razón Deuda a Capital

Indica que la empresa se ha endeudado en menor medida en que aportó capital el


accionista, en el año 20x2, por cada sol que aporto el accionista la empresa se ha
endeudado en 0.81 soles. El año 20x1 fue igual, y estamos en el mismo indicador que
el promedio de la industria que es 0.80.

La razón deuda a activo total indica que en 20x2 por cada sol de activo que tiene la
empresa, 0.45 soles ha sido financiado con deuda y el resto con aporte del accionista.
Es decir la empresa tiene una estructura de capital en donde el financiamiento mayor
ha sido el aporte de capital. El mismo índice ha sido el año 20x1, y no se cuenta con
información de la industria.

En el año 20x2, del financiamiento con fondos de largo plazo (deuda a largo plazo más
capital), solo el 26% ha sido financiado con deuda. En el año 20x1 fue de 26% y el
indicador de la industria es casi similar 0.24

Estos indicadores están relacionados porque indican que la empresa ha sido financiada
mayormente con aporte de capital y con menos deuda, y de la deuda esta ha sido de
largo plazo mayormente. Por eso los indicadores de liquidez están muy altos, la
empresa tiene margen para seguir endeudándose y quizás esto le sea favorable

36
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

c) Razones de Cobertura

Las razones de cobertura son exclusivamente de cuentas de estado de ganancias y


pérdidas y relacionan los cargos financieros de una empresa con su capacidad de
pagarlos o cubrirlos.

La única razón que analizamos es la Razón de cobertura de intereses, esta indica que
para el 20x2, por cada sol de interés por pagar, la empresa genera utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII o EBIT) de 4.71 soles. Aunque es menor a los 5.42 del año
20x1, es mayor que la industria que es de 4.00

d) Razones de Actividad

Las razones de actividad miden la eficiencia de las empresas en cuanto al uso de sus
recursos. Utiliza cuentas tanto del balance como del estado de ganancias y pérdidas.
Miden que tan eficiente son las operaciones de la empresa.

La empresa, en el 20x2 ha convertido 5.89 veces en el año sus cuentas por cobrar en
efectivo, es decir su periodo promedio de cobranza es de 62 días; esto es una cifra
menor que el 20x1 que demoraba 83 días en cobrar. La industria demora 45 días por lo
tanto la empresa está en desventaja frente a sus compositores. El indicador se debe
comparar con la política de crédito de la empresa. Si la política determina que el crédito
que se debe dar es máximo 60 días, entonces la empresa no está en buena situación.

Las cuentas por pagar rotan más rápido en la empresa, 18 veces en el año 20x2, igual
que en el 20x1, no se tiene el dato de la industria. Este indicador muestra que se está
37
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
cumpliendo con las obligaciones a los proveedores, pero se está manteniendo una alta
cartera por cobrar. Que esto explica los indicadores de liquidez. Lo normal en una
empresa es cobrar rápido (mayor rotación de cuentas por cobrar), y pagar no tan rápido
(menor rotación de cuentas por cobrar), tener más equilibrio en estos indicadores.

En el año 20x2, el inventario ha rotado 2 veces, es decir cada 181 días, igual que en el
año 20x1, pero comparado con la industria que es 110 días, está en desventaja. La
rotación de inventarios influye en los indicadores de liquidez mientras ms lenta es la
rotación el inventario será más alto en promedio que puede comprometer la prueba
acida.

La rotación del activo total en la empresa es lenta, expresa la baja rotación del
inventario, en el año 20x2 tanto como el 20x1 es de una sola vez al año, no se tiene el
informe de la industria. Como veremos más adelante la rotación del activo total influye
directamente en la rentabilidad de la empresa, por lo que es importante tener una alta
rotación.

En general, los indicadores de actividad no muestran una buena performance en esta


empresa.

e) Razones de Rentabilidad

Estas razones relacionan las utilidades con las ventas y con la inversión, son indicadores
que muestran el resultado de las decisiones que ha tomado la empresa para verificar si
el capital está obteniendo la rentabilidad deseada por la empresa y el inversionista, y
de ser si se estarían cumpliendo los objetivos de la empresa, que es crear valor, crecer
más.

38
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

La empresa tanto en el año 20x2 y el 20x1, tiene un utilidad de operación del 33%, esto
significa que por cada sol de ventas, la ganancia bruta (ganancia antes de los gastos
administrativos y de ventas) es 33 céntimos, está en ventaja con la industria puesto que
el promedio en ella es de 24% de ganancia.

El margen de ganancia neta en la empresa indica que es 5.04% en el 20x2, ligeramente


menor que el 20x1 que fue 5.32%, eso significa que por cada sol que se vende, la
empresa gana 5 céntimos, un poco mayor que la industria, que es de 4.7%.

Mide la rentabilidad de la empresa, la rentabilidad que están generando los activos


totales. Ha sido de 6.18% para el año 20x2 casi similar al 20x1 de 6.29%, pero menor
que de la industria. Significa que por cada sol de activo invertido, la empresa está
ganando 6 céntimos. Es decir la empresa está en desventaja frente a la industria, a
pesar que el margen de ganancia de la empresa fue mayor que la industria. Se está
viendo afectada por una menor rotación de los activos que muestra esta empresa.

Mide la rentabilidad del capital aportado por el inversionista, en la empresa el año 20x2
es de 11%, es decir por cada sol que ha invertido el accionista, está ganando 11
céntimos. Puede ser bueno si es que la expectativa de ganancia del inversionista fuera
menos del 11%. En la industria la rentabilidad es de 14%, es decir la empresa está
obteniendo menor rentabilidad que sus competidores, lo que es perjudicial para
competir en igualdad de condiciones.

LAS RAZONES FINANCIERAS PERMITEN HACER DOS TIPOS DE ANALISIS

a) ANALISIS INTERNO: Compara Razones de varios periodos que permite analizar las
tendencias financieras de la empresa, determinar en qué rubros ha ido mejorando o
teniendo problemas para tomar medidas correctivas.

39
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Permite a los acreedores determinar la situación financiera de la empresa para tomar


decisiones de financiamiento. Ejemplo.

• A los proveedores de insumos les interés analizar las razones de liquidez y de


actividad
• A los bancos les interés las razones de apalancamiento y de rentabilidad
• A los administradores financieros le permite relacionar los diferentes
indicadores para encontrar desajustes y tomar medidas correctivas.

b) ANALISIS EXTERNO: permite comparar las razones financieras de nuestra empresa con
empresas similares de la industria o con Los promedios de la Industria para analizar
nuestra situación frente a la competencia

El resumen de todas las razones financieras de la empresa es:

RAZONES 20x1 20x2 Industria

RAZONES DE LIQUIDEZ
Razon del Circulante AC/PC 2.80 2.72 2.10
Prueba Acida (AC - Inv)/PC 1.23 1.11 1.10

RAZONES DE APALANCAMIENTO
Razon deuda capital Deuda T / Capital 0.81 0.81 0.80
Razon Deuda Activo Deuda T / Activo T 0.45 0.45
Razon DLP / Capitalizacion DLP / (DLP + Capital) 0.27 0.26 0.24

RAZONES DE COBERTURA
Razon de cobertura de intereses UAII/Intereses 5.42 4.71 4.00

RAZONES DE ACTIVIDAD
Rotacion de cuentas por cobrar RC Ventas credito / CxC 4.42 5.89 8.10
Dias de cuentas por cobrar 365 / RCC 83 62 45
Rotacion de cuentas por pagar Compras anuales credito/CxP 18.38 18.11
Dias de cuentas por pagar (RCP) 365/RCP 20 20
Rotacion de Inventario (RI) Costo de bienes vendidos/Inventario 2.02 2.02 3.30
Dias de inventario 365/RI 181 181 110
Rotacion del Activo Total Ventas netas / Activo total 1.18 1.23
Dias de activo 309 297

Ciclo Operativo DI + DCC 264 243


Ciclo de efectivo DI + DCC - DCP 244 223

RAZONES DE RENTABILIDAD
Margen de Ganancia Bruta Utilidades brutas / Ventas netas 32.8% 32.9% 23.8%
Margen de Ganancia Neta UN / Ventas Netas 5.32% 5.04% 4.70%
Rentabilidad sobre Inversion (RI) UN / Activo Total 6.29% 6.18% 7.80%
Rentabilidad sobre capital (RSC) UN / Capital 11.39% 11.19% 14.04%

El siguiente cuadro muestra el interés por algunas razones en especial que cada involucrado
tiene frente a la empresa y le interesaría analizar con más detenimiento, para tomar
decisiones frente a ella. Por ejemplo al Banco para tomar la decisión de otorgarle un
crédito, un proveedor para decidir darle a crédito insumos y por cuantos días, a la SUNAT
para decidir darle fraccionamiento de una deuda, etc.

40
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

3. La Identidad de Du Pont

Hacia 1919 Du Pont (empresa multinacional creada en 1802) comenzó a usar un enfoque
particular usando las razones financieras para evaluar la efectividad de la empresa. Una de las
razones más efectivas es el ROE y ROA, fruto de la llamada “Fórmula de Dupont”

El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de
determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su capital de trabajo y el
multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los activos
totales de la empresa y de su apalancamiento financiero.

Estas tres variables son las responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual
obtiene sus recursos o bien de un buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente
de sus activos fijos lo que supone una buena rotación de estos, lo mismo que el efecto sobre la
rentabilidad que tienen los costos financieros por el uso de capital financiado para desarrollar
sus operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de dos factores como lo es


el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del apalancamiento financiero, se
puede entender que el sistema DUPONT lo que hace es identificar la forma como la empresa
está obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite identificar sus puntos fuertes o débiles.

El enfoque Du Pont y la Rentabilidad sobre la Inversión (RSI)

Cuando se multiplica el Margen de Ganancia neta por la Rotación de los Activos totales, se
obtiene el Rendimiento sobre la Inversión RSI (o ROA), o la Capacidad para generar ganancias
sobre los activos totales, donde:

Capacidad de generar ganancias = Rentabilidad de Ventas x Eficiencia de Activos


RSI = Margen de Ganancia neta x Rotación de Activos Totales
6.20% = 5.04 % x 1.23

41
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

La capacidad de generar ganancias en la empresa depende tanto del margen de ganancia como
de la rotación de los activos. En la empresa del ejemplo, hemos visto que la empresa a pesar de
tener un margen de ganancia superior a la industria, su Rentabilidad sobre la inversión era
inferior, y esto se explica porque la rotación de inventario era muy alta, esto le limita su
capacidad para generar ganancias.

Empresas que tengan una alta rotación en ventas, una demanda sumamente elástica, la
empresa puede optar por disminuir el precio, bajará su margen de ganancia, pero se verá
compensado por una mayor rotación que al final la RSI o el ROA se verán incrementado siendo
más alta su rentabilidad. En sentido contrario, si su demanda es inelástica y la rotación es baja,
le favorecería incrementar los precios para que el factor importante sea el margen de ganancia.

El enfoque Du Pont y la Rentabilidad sobre el Capital (RSC)

Si a la capacidad de generar ganancias analizado para la RSI, le incorporamos el multiplicador de


capital, es decir la forma como participa el accionista en el financiamiento de los activos de la
empresa, mientras menor es la participación del capital el multiplicador del capital es mayor, y
por lo tanto, la rentabilidad del capital del accionista – RSC (o ROE), también será mayor. Esto lo
conoceremos más adelante como el efecto del Apalancamiento Financiero, mientras mayor es
la deuda, el rendimiento del capital del inversionista será mayor.

En el ejercicio, el multiplicador del capital es 1.81 que multiplicado a la RSI nos da 11.2%

El multiplicador de capital permite al accionista incrementar las utilidades por acción o la rentabilidad
del accionista debido a la participación de la deuda en el esquema de financiamiento de la empresa.
Mientras menor es el aporte del accionista (y la deuda es mayor) mayor es el multiplicador y por ende
la rentabilidad sobre el capital

42
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
EJERCICIOS

43
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

44
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

45
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

46
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

SESION 5. LA PLANEACION FINANCIERA Y EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO 5

La planeación financiera es otra herramienta de las finanzas, establece pautas para el cambio y
el crecimiento de la empresa. Tiene un enfoque en la perspectiva amplia, quiere decir se interesa
en los principales elementos de la política financiera y de inversión, sin examinar los
componentes individuales de esas políticas en forma minuciosa.

1. ¿Qué es la Planeación Financiera?

La planeación financiera enuncia la forma en que se van a alcanzar las metas financieras. Es
decir un Plan Financiero es una declaración de lo que se va a hacer en el futuro. La mayoría
de las decisiones se implementan en un plazo largo, que significa que su implementación
tarda mucho tiempo. En un mundo incierto, se requieren que las decisiones se tomen a
veces con mucha anticipación, por ejemplo, si un empresa quiere construir un fabrica en el
2020, tal vez deba pensar en los contratistas y el financiamiento en el año 2018.

Elementos de la Planeación Financiera:


a) Pronostico de Ventas: cuanto debe crecer las ventas en el futuro
b) Estados Proforma: Proyectar el Balance y Estado de G y P y un Estado de Flujo de
efectivo
c) Requerimientos de Activos: Como cambiara el activo fijo y el capital de trabajo en el
futuro
d) Como será el financiamiento necesario: Capital accionario o deuda, política de
dividendos de la empresa
El ajuste que se realizara para equilibrar el balance, que puede ser nuevo financiamiento, estimar
el Financiamiento Externo Necesario.

Veamos un modelo sencillo.

Con los estados financieros de la siguiente empresa:

COMPUTERFIELD CORPORATION
Estados Financieros
Estado de Resultados Balance
Ventas 1,000 Activos 500 Deuda 250
Costos 800 Capital 250
Utilidad Neta 200 500 500

5
ROSS, Stephen WESTERFIELD. Randolph, Fundamentos de Finanzas Corporativas, Novena Edición, Mc Graw Hill, 2010. Capítulo 4

47
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Si la meta de la empresa es incrementar sus ventas en 20%, ¿de dónde sacara los
recursos? y ¿cómo cambiara sus estados financieros?

El próximo año, vendiendo 20% más, los estados financieros serán:

Estado de Resultados
Balance Proforma
Proforma
Ventas 1,200 Activos 600 (+100) Deuda 300 (+50)
Costos 960 Capital 300 (+50)
Utilidad Neta 240 600 (+100) 600 (+100)

Las ventas serán 1,200 y si se hacen los mismos incrementos a las cuentas del balance, los
activos deben crecer el 20% (ahora 600 ya el año anterior es 500) igual crece el pasivo. Y
para mantener la misma razón deuda capital, se incrementa 50 la deuda y 50 el capital.

Se debe conciliar estos dos estados proforma: La Utilidad es 240 dólares, si el capital solo se
incrementa en 50, entonces la diferencia se fue para dividendos: 240-50=190. En este caso
los dividendos es la variable de ajuste.

Supongamos que no se pagan dividendos, entonces las Utilidades retenidas serán 240
dólares, el capital incrementara a 490 dólares (250 dólares iniciales más los 240 dólares
retenidos), si el pasivo total es de 600 dólares, y el capital sube a 490 dólares, la deuda será
de 140 dólares (600 – 490). El Balance proforma ajustado será el siguiente, y la variable de
ajuste es la deuda:

Balance Proforma
Activos 600 (+100) Deuda 110 (-140)
Capital 490 (+240)
600 (+100) 600 (+100)

Este ejemplo muestra la interacción entre el crecimiento de las ventas y la política


financiera. A medida que se incrementan las ventas, sucede lo mismo con los activos totales,
esto ocurre porque la empresa debe invertir en el capital de trabajo neto y activos fijos para
respaldar los niveles de venta más elevados. Puesto que los activos están creciendo,
también crecerán los pasivos totales y el capital contable.

Lo que se debe observar en este sencillo ejemplo, es que la forma en que cambian los
pasivos y el capital de los propietarios (la estructura de capital, o la relación deuda capital)
depende de la política financiera y de dividendos de la empresa. El crecimiento de los activos
requiere que la empresa decida cómo va a financiar ese crecimiento ¿con mayor deuda?
¿Con mayor aporte de capital? En este último caso el accionista debe retirar menos
dividendos y financiar con las utilidades retenidas.

2. El Método del Porcentaje de Ventas

Es el método de planeación financiera en el que las cuentas varían de acuerdo con el nivel
de ventas proyectado de la empresa. Hay cuentas que varían directamente proporcional a
las ventas, pero otras no, la idea es identificarlas y separarlas para elaborar los estados
proforma, después deberá calcularse cuánto de financiamiento necesitara la empresa para
cumplir con el plan de ventas proyectado.
48
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Si se tiene un Estado de Resultados inicial de la empresa Rosengarten Corp. Y se supone que


las ventas crecer 25% y la política de dividendos permanece constante por lo que la razón
de dividendos respecto a la utilidad no cambiará, se prepara los Estados de Resultados
proforma siguiente.

La utilidad neta del próximo año será de 165, por lo que manteniéndose la razón de los
dividendos, los dividendos por pagar serán de 55 y el resto será adicionado a las utilidades
retenidas.

El Balance se presenta a continuación, en él se identifican las cuentas que se incrementan


proporcionalmente con el incremento de las ventas (las que tiene calculado como
porcentaje de ventas).

ROSENGARTEN CORPARATION
Activos Pasivos y Capital de Accionistas
Porcentaje Porcentaje
$ $
ventas ventas
Activos Circulantes Pasivos circulantes
Efectivo 160 16% Cuentas por pagar 300 30%
Cuentas por cobrar 440 44% Documentos por pagar 100 n/a
Inventario 600 60% Total 400 n/a
Total 1,200 120% Deuda largo plazo 800 n/a
Activos Fijos Capital de los accionistas
Plantsa y equipo neto 1,800 180% Acciones comunes y superavit 800 n/a
Utilidades retenidas 1,000 n/a
Total 1,800 n/a
Activos totales 3,000 300% Pasivos totales 3,000 n/a

Activos 3000
---------- = --------- = 3 RAZON DE INTENSIDAD DE CAPITAL ----> 3 DOLARES DE ACTIVOS GENERAN
Ventas 1000 1 DÓLAR DE VENTAS

Esta empresa es intensiva en capital. Si se requiere que las ventas se incrementen en 100 dólares, los
activos deberán incrementarse en tres veces o sea 300

Se elabora un Balance Proforma Parcial, es decir solo movemos aquellas cuentas que se
incrementan en forma proporcional a las ventas y son las que aparecen como % de las ventas
en el balance de arriba. Todos deben incrementarse en 25%. En el balance los activos se
49
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
incrementan en 750, pero el pasivo solo se incrementa 185, esta cifra constituye la fuente
de financiamiento interno, la diferencia (750 de incremento del activo menos 185 de
incremento del pasivo) o sea 565 constituirán los Fondos Externos Requeridos FER.

ROSENGARTEN CORPARATION
Balance Proforma Parcial
Activos Pasivos y Capital de Accionistas
$ Cambio $ Cambio
Activos Circulantes Pasivos circulantes
Efectivo 200 40 Cuentas por pagar 375 75
Cuentas por cobrar 550 110 Documentos por pagar 100 0
Inventario 750 150 Total 475 75
Total 1,500 300 Deuda largo plazo 800 0
Activos Fijos Capital de los accionistas
Plantsa y equipo neto 2,250 450 Acciones comunes y superavit 800 0
Utilidades retenidas 1,110 110
Total 1,910 110
Activos totales 3,750 750 Pasivos totales 3,185 185
Financiamiento Externo
Requerido 565

Luego se debe ajustar el balance tomando decisiones.

Si se quiere crecer 25 % en ventas se debe conseguir financiar 565. Puede ser con Deuda de
Corto Plazo, con deuda de largo plazo o con aporte de los accionistas.

ROSENGARTEN CORPARATION
Balance Proforma
Activos Pasivos y Capital de Accionistas
$ Cambio $ Cambio
Activos Circulantes Pasivos circulantes
Efectivo 200 40 Cuentas por pagar 375 75
Cuentas por cobrar 550 110 Documentos por pagar 325 225
Inventario 750 150 Total 700 300
Total 1,500 300 Deuda largo plazo 1,140 340
Activos Fijos Capital de los accionistas
Plantsa y equipo neto 2,250 450 Acciones comunes y superavit 800 0
Utilidades retenidas 1,110 110
Total 1,910 110
Activos totales 3,750 750 Pasivos totales 3,750 750

Se tomaron los siguientes supuestos: se decide financiar con deudas entonces decidimos:

¿Cuánto aumentar la deuda a corto plazo? Si tenemos en cuenta que el capital de trabajo
de la empresa es 800 (1,200-400) y se desea mantener esos 800 en el balance proforma.
Para ello el cambio en el activo corriente que es 300, entonces el cambio en el pasivo
corriente debe ser también 300. Por lo tanto si las cuentas por pagar cambiaron en 75, el
cambio en los documentos por pagar debe ser 300-75 = 225.

50
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Si el Financiamiento Externo Requerido es 565, la deuda a largo plazo debe incrementarse
en FER (565) – Incremento deuda corto plazo (225) = 340.

En este modelo se ha supuesto que la empresa está trabajando al 100 % de su capacidad.


Entonces para afrontar un incremento de las ventas de 25% debe incrementar sus activos
Fijos (450 se incrementan)

Qué pasa si la empresa estuviera trabajando al 70% de su capacidad.

Si 1000 produce al 70%, al 100 % podría producir: 1000/0.70 = 1,429. Es decir podría producir
43% más de lo que produce ahora. Tranquilamente podría afrontar el 25% de incremento
de ventas. Por lo que no requerirá de incrementar la planta y equipo.

Si no se requiere ampliar el Activo Fijo entonces el FER solo requerirá de 565 – 450 = 115.
Si el Pasivo Corriente aporta con 75, entonces solo se requiere deuda a largo plazo: 115 -75
= 40

Qué pasa si la empresa estuviera trabajando al 90% de su capacidad.


Si 1000 produce al 90%, al 100 % podría producir: 1000/0.90 = 1,111. Con esto no podrá
cubrir el 25% de incremento de ventas.

La razón de Activo Fijo sobre ventas es: AF/producción: 1800/1111 = 1.62

El Activo Fijo que se requiere para cubrir el 25% adicional de ventas es: 1250 * 1.62 = 2025
Se requiere incrementar el Activo Fijo en 225 más (2025-1800).

El FER requerido será de 565 – 225 = 340

Si el pasivo corriente aporta 75, entonces la deuda a largo plazo nueva debe ser 340 – 75 =
265

3. Financiamiento Externo y Crecimiento

Hay una relación directa entre crecimiento y financiamiento externo, a mayor crecimiento,
mayor FER. En la sección anterior: Se fijó Meta de ventas y luego se calculó el FER. Ahora se
fija la política financiera de la empresa y se busca la capacidad de la empresa de financiar
nuevas inversiones

51
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

HOFFMAN COMPANY
Estado de Resultados y Balance
Estado de Resultados
Ventas 500
Costos 400
Utilidad Gravable 100
Impuestos (34%) 34
Utilidad Neta 66
Dividendos 22
Adicion a Utilidades Retenidas 44

Balance
Activos Pasivos y capital accionistas
$ % de ventas $ % de ventas
Activos circulantes 200 40% Deuda Total 250 n/a
Activos fijos netos 300 60% Capital accionistas 250 n/a
Activos totales 500 100% 500 n/a

Si consideramos:
- Razón dividendos: 22/66= 1/3
- Razón de reinversión: 44/66 = 2/3
- Razón Deuda Capital: 250/250 = 1
- Se fija meta de incremento de 20% de ventas:

El estado proforma será:

HOFFMAN COMPANY
Estado de Resultados y Balance
Estado de Resultados
Ventas 600
Costos 480
Utilidad Gravable 120
Impuestos (34%) 40.8
Utilidad Neta 79.2
Dividendos 26.4
Adicion a Utilidades Retenidas 52.8

Balance
Activos Pasivos y capital accionistas
$ % de ventas $ % de ventas
Activos circulantes 240 40% Deuda Total 250 n/a
Activos fijos netos 360 60% Capital accionistas 302.8 n/a
Activos totales 600 100% 552.8 n/a
FER 47.2

Si se financia con Deuda el FER de 47.2 entonces la deuda pasara a 297.2 y la Razón deuda
Capital será: 297.2/302.8 = 0.98

Esto significa que la empresa puede endeudarse más para seguir con una razón deuda
capital de 1 (baja un poco el aporte de capital y sube un poco deudas hasta equilibrar)

52
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Hay una conexión fuerte entre el crecimiento de las ventas y el financiamiento externo
necesario. La necesidad de nuevos activos aumenta más rápido que las utilidades retenidas
de manera que el financiamiento interno proporcionado por esta desaparece pronto. Esto
se puede apreciar en el cuadro y grafico siguientes:

Cuando el crecimiento de ventas proyectado es bajo se puede financiar con fondos internos
y no se necesita de FER, llega un punto de crecimiento de ventas en donde se empieza a
requerir FER, en este caso es cuando las ventas crecen en 9.65% a partir de allí se van a
necesitar FER, en forma creciente

4. Tasa de crecimiento interno y Tasa de crecimiento sostenible

La tasa de crecimiento interno, es la tasa máxima que la empresa puede lograr sin ningún
financiamiento externo, es decir hasta cuanto puede crecer sus ventas solo con el
financiamiento de sus utilidades retenidas.

ROA x b
Tasa de Crecimiento Interno = --------------------
1-ROA x b
Donde:
ROA = Rentabilidad sobre los activos
b = Razón de reinversión

Utilidad neta 66
ROA = -------------------------- = --------- = 13.2 %
Activo total 500

Utilidades retenidas 44
b = ------------------------------ = ------ = 0.666667
Utilidad neta 66

0.132 * 0.66667
TCI = --------------------------- = 9.65%
1 – 0.132 x 0.66667

Esta es la cifra que encontramos en el cuadro anterior que hasta el crecimiento de


ventas de 9.65% no requiere financiamiento externo FER, lo puede hacer con sus
propias utilidades retenidas.

Haciendo el estado proforma con el crecimiento de 9.65% obtenemos el siguiente:

53
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Las ventas crecen 9.65%, y generan utilidades retenidas por 48.25 ( 72.37 * 1/3).
Tanto el activo y el pasivo crecen en esa cifra solamente.

La Tasa de crecimiento sostenible. Es la tasa máxima de crecimiento que se puede lograr


sin ningún financiamiento de capital externo, mientras mantiene una razón constante
deuda capital. Sin incrementar su apalancamiento financiero

ROE x b
Tasa de Crecimiento Interno = --------------------
1-ROE x b
Donde:
ROE = Rentabilidad sobre el Capital Accionario
b = Razón de reinversión

Utilidad Neta 66
ROE = ----------------------------- = ------- = 26.4 %
Capital accionario 250

44 2
b = ------ = ------ = 0.666667
66 3

0.264* 0.66667
TCS = --------------------------- = 21.36%
1 – 0.264 x 0.66667

La empresa puede crecer hasta 21.36% en sus ventas sin necesidad de Financiamiento
de Capital, solo incrementando su deuda pero sin incrementar su razón deuda capital

Manteniendo la misma razón de dividendos, las UR de 53.40, incrementan el capital, por


lo que la deuda también debe incrementar en esa cantidad, para mantener la misma
razón deuda capital.

54
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS

55
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

56
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

57
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

58
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

SESION 6. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO6

Hasta ahora se ha realizado, análisis financiero de la empresa con los estados financieros que
existen en la actualidad, es decir con el valor de las cuentas, tal y como aparecen en la actualidad.
Es decir al valor de soles de hoy. Sin embargo, para tomar decisiones de inversión, es necesario
conocer, de manera aproximada o estimada, flujos de dinero del fututo, entonces el tema del
valor del dinero en el tiempo adquiere relevancia.

¿Qué vale más, un sol ahora o un sol dentro de un año?

Lógicamente el sol de ahora vale más por las siguientes razones:

a) Si es que hay inflación, el sol dentro de un año tendrá menor poder adquisitivo
b) Mejor es consumir hoy que después. Se dejó de consumir algo hoy, se deber
compensar, y después quisiera consumir más.
c) Si es que existe incertidumbre (no sabemos qué puede pasar de acá a un año) se
prefiere consumir hoy

Razón más valedera: si ahora tengo un sol, lo podría invertir y si


gano 10% por esa inversión, dentro de un año el sol valdrá 1.10

Existencia de un elemento central para decir que el valor del


dinero en el tiempo no es el mismo:
EXISTENCIA DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Línea de tiempo.

Es la representación gráfica del tiempo y sus momentos en que se desembolsa o se recauda

- Momentos: son los instantes en el tiempo. El momento Cero es el instante actual, hoy
- Periodos: lapso de tiempo comprendido entre un momento inicial y uno final: periodo 1,
lapso desde el momento 0 al momento 1

En esta línea de tiempo los desembolsos son al final del periodo. El flujo de desembolsos o de
caja se llama vencidos

6
Repaso de Matemáticas Financieras
59
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Cuando el desembolso es al inicio del periodo el flujo de desembolsos o de caja es anticipado.


En este caso el valor del dinero es mayor porque se recibe un año antes

Los flujos recibidos en diferentes años, no se pueden sumar porque están en diferente tiempo
y su valor no es el mismo, primero debemos convertirlos en flujos equivalentes o ponerlos a
todos en un mismo momento (generalmente es el momento cero, pudiendo hacerlo en base a
cualquier año, aunque también se puede hacer equivalente a cualquier año).

Para poder sumar los flujos recibidos en diferentes años, primero debemos convertirlos en flujos
equivalentes o ponerlos a todos en un mismo momento

1. Tasas equivalentes

Hasta ahora hemos supuesto que la tasa de interés y el periodo de la línea de tiempo son
los mismos (años), esto no siempre es así. Tanto el periodo de la tasa y el periodo de la línea
de tiempo pueden ser diferentes: ejemplo la tasa de interés puede ser anual, pero los
periodos pueden ser mensuales o semestrales o diarios.

Si esto sucede la tasa de interés hay que convertirla a una tasa equivalente al periodo de la
línea de tiempo

60
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

En general la formula a usar es:

TE? = (1+TEC) f/g - 1

Donde:
TE? = Tasa efectiva a encontrar
TEC = Tasa efectiva conocida
f = numero días de TE?
g = numero días de TEC

Si el periodo es mensual y la tasa es anual (TEA) 24 %, entonces la tasa hay que convertirla
a Tasa Mensual (TEM)

TEM = (1+0.24)30/360 – 1

TEM = (1+0.24)1/12 – 1 = 0.0181 = 1.81%

Si el periodo es anual y la tasa es quincenal (TEQ) 2 %, entonces la tasa hay que convertirla
en Tasa anual (TEA)

TEA = (1+0.02)360/15 - 1

TEA = (1+0.02)24 - 1 = 0.6084 = 60.84%

Podríamos calcular una tasa de interés para un número determinado de días

Tasas según número de días

Si nos dicen convertir TEA de 24% a tasa de 23 días

TE 23 dias = (1+0.24)23/360 – 1 ===> TE23dias = 0.0138 = 1.38 %

Uso de Tasas Nominales

Hay que tener presente que podemos tener como información tasas nominales que se
capitalizan periódicamente, en este caso, antes de encontrar la tasa equivalente, de debe
convertir la tasa nominal a tasa del periodo que se capitaliza. Ejemplo.

Tasa Nominal Anual (TNA) de 24% capitalizable mensualmente

Inmediatamente se calcula la Tasa Nominal Mensual (TNM):

0.24
TNM = ------------ = 0.02 = 2%
12

61
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Luego se sigue el mismo procedimiento para calcular una tasa equivalente

Ejemplos

2. Factores Financieros

Los factores financieros nos permiten convertir desembolsos o ingresos en un tiempo


determinado a otros tiempos para poder ajustar el valor del dinero en el tiempo. En las
matemáticas financieras es posible manejar cualquier operación, evaluar diversas
alternativas de inversión con seis fórmulas que reciben el nombre de factores financieros.
Estos seis factores financieros derivan de la formula general del interés compuesto.

Los factores financieros son de mucha utilidad y aplicación. Sirven para solucionar múltiples
problemas financieros referidos al monto compuesto, anualidades vencidas y anualidades
adelantadas. El uso de factores permite calcular con rapidez las variables del Valor Futuro
(VF), del Valor Presente (VA) y del pago periódico o renta (A).
Para determinar estos factores debemos conocer con anticipación las variables Tasa de
interés y el tiempo (t ó n) estos factores son seis: FSC, FSA, FCS, FAS, FRC y FDFA.

Estos factores se usan para los siguientes casos:

a) Factor Simple de Capitalización FSC

El Factor simple de capitalización sirve para calcular el Valor Futuro de un fondo que se
encuentra ya sea en el presente o periodos anteriores.

62
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Si se tiene 500 soles depositado en un banco al 6% interés anual, ¿cuánto se tendrá


dentro de un año? Dentro de dos?

Si deposito Hoy: VP = 500


VF dentro de un año
VF = 500 (1+0.06) = 530

VF dentro de dos años

VF = 500 (1+0.06)2 = 561.80

VF dentro de tres años

VF = 500 (1+0.06)3 = 530

VF dentro de t años
VF = 500 (1+0.06)t

En toda operación financiera, es decir cuando tengamos un problema relacionado con


los factores financieros, se recomienda el siguiente proceso para facilitar el desarrollo
de problemas de valor de dinero en el tiempo

Eso lo podemos ver en el siguiente ejemplo:


63
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Si se deposita 500 soles a la Tasa semestral (TES = 3%), dentro de 5 años cuánto dinero
se tendrá?

Respuesta: Dentro de 5 años se tendrá la suma de 671.96 soles

Ejemplo:

Si dentro de dos meses deposito en una cuenta 2,000 soles con una TET de 2%, en
cuanto se convertirán esos fondos dentro de un año?

TEM = (1+TET) 30/90 - 1


TEA = (1+0.02)1/3 – 1
TEA = 0.006622709

VF después de 10 meses
VF = 2,000 x FSC 0.006622709,10
VF = 2,000 (1+0.006622709)5
VF = 2,136.47

Respuesta: El depósito de 2,000 soles se convertirá en 2,136.47 soles dentro de


un año

64
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

b) Factor Simple de Actualización FSA

El Factor Simple de Actualización sirve para encontrar el Valor Actualizado de un fondo


que será depositado en el futuro.

Si dentro de un año fuéramos a recibir 1,000 soles, cuál sería su Valor Presente si la tasa
de interés es de 10% anual

1,000
VP = ------------- = 909.09
(1+ 0.10)

Si la suma se recibiera dentro de


5 años su Valor Presente seria

1,000
VP = ------------- = 620.73
(1+ 0.10)5

La fórmula es inversa al FSC

La ecuacion para calcular el Valor Presente es la siguiente:

Ejemplo:

Cuanto se debe depositar hoy para poder retirar 1,000 soles dentro de 5 años , si se
paga una Tasa mensual (TEM = 1%)

65
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Respuesta: Ahora debemos depositar la suma de 550.45 soles para retirar


1,000 soles dentro de 5 años

Ejemplo:

Cuanto debo depositar hoy para poder retirar las suma de 45,000 soles dentro de 86
días, si la TEM es de 5%

Se halla la tasa efectiva para 86 días

TE86 días = (1+TEM) 86/30 – 1


TE86 días = (1+0.05) 86/30 – 1
TE86 días = 0.150118680

Resolviendo la ecuación

VP = 45,000 x FSA 0.0150118680,1

45,000
VP = ---------------------------
1+ 0.150118680

VP = 39,126.40
66
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Respuesta: Ahora debo depositar la suma de 39,126.40 soles para retirar


45,000 soles dentro de 86 días

c) Factor de Capitalización de una Serie FCS

El Factor de Capitalización de una serie sirve para calcular el Valor Futuro de una
anualidad de fondos.

Una anualidad es una corriente de flujo de efectivo que ocurre a intervalos regulares
durante un periodo de tiempo determinado

Si nos comprometemos a depositar 1,000 soles al final de cada año durante los próximos
5 años en una cuenta al 5% anual, ¿Cuánto Tendríamos al final del año 5?

Una opción es ir encontrando de cada depósito el valor futuro al año 5 y luego sumar,
como el la figura:

Sin embargo utilizando el FCS se puede resolver con la formula y ecuación siguiente:

67
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Ejemplo:

Si dentro de 5 meses debo comprar una moto furgón que costara 10,500 soles después
de 5 meses, y si me propongo depositar 2,000 soles al final de cada mes incluyendo el
final del quinto mes, si me pagan el 16% anual, el valor recaudado me alcanzara para
comprar dicho equipo?

Como el periodo es mensual y la tasa es anual, calculamos la tasa efectiva


mensual

TEM = (1+TEA) 1/12 - 1


TEA = (1+0.16) 1/12 – 1
TEA = 0.01244

VF = 2,000 FCS 0.01244 , 5

VF = 10,251.91

Respuesta. No tendré la cantidad suficiente para comprar el equipo que cuesta


10,500 soles

Ejemplo:

Si deposito 1,000 soles quincenalmente en una cuenta que paga una TEA de 12%,
cuanto de dinero juntaré al final de dos meses y medio

TEQ = (1+TEA) 15/360 - 1

TEQ = (1+0.16) 1/24 – 1

TEQ = 0.006203328

68
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

La ecuación:

Respuesta. Dentro de dos meses y medio juntaré la suma de 5,062.42 soles

d) Factor de Actualización de una Serie FAS

El Factor de Actualización de una Serie, permite calcular el Valor Presente de una


anualidad o serie de fondos que se recibirán en el futuro.

Si tenemos un flujo de 1,000 soles al final de cada año durante los próximos 5 años y la
tasa es interés es el 5% anual, ¿Cuánto es el valor presente de ese flujo?

Una opción es encontrar el Valor presente de cada fondo que se recibirá año por año
conforme a la siguiente figura:

Utilizando el FAS se resuelve con la formula y ecuación siguiente:

VP = 4,329.48

69
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Ejemplo:

Si tenemos un flujo de 1,500 soles al final de cada año durante los próximos 5 años y la
tasa es interés es el 2% mensual, ¿Cuánto es el valor presente de ese flujo?

360/30
TEA = (1+TEM) -1
12
TEA = (1+0.02) –1
TEA = 0.26824

Respuesta: El Valor Presente de flujo de 1500 soles es 3,887.96 soles

Ejemplo:

Cuanto podría pedir prestado hoy sabiendo que dentro de 90 días voy a recibir 500 soles
mensuales hasta dentro de 12 meses y con eso pagaría la deuda sabiendo que persona
que me va a prestar me cobrará una TES de 12%

TEM = (1+TES) 30/180 - 1

TEM = (1+0.12) 1/6 – 1

TEM = 0.01906

Primero se calcula el Valor Presente al mes 2

70
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Luego ese valor al mes 2 se actualiza al presente

Respuesta: Podré pedir un préstamo de 4,346.20 soles

En lugar de hacer por separado los cálculos, se podría formular una sola ecuación que
responda a las operaciones que se ven representadas en la línea de tiempo

VP = 500 FAS 0.01906, 10 FSA 0.01906, 2

Donde se puede reemplazar las formulas los factores por su formula y resolver la
ecuación

e) Factor de Recuperación de Capital FRC

El Factor de Recuperación de Capital permite calcular un flujo de fondos como


devolución a un Capital presente. Este es un factor muy utilizado para calcular las cuotas
de pago por un préstamo otorgado.

Si se compra al crédito un producto, conociendo el precio del contado, se puede calcular


las cuotas a pagar, conociendo el número de cuotas de pago y la tasa de interés.

Si queremos comprar un televisor cuyo precio contado es 1,500 y la tasa de interés es


de 3% mensual, y deseamos pagarla en cuotas mensuales. ¿Cuál es el valor de cada
cuota?

Se usa la formula y ecuación siguiente

71
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Ejemplo:

Consideremos que la empresa agrícola compra un tractor, le han ofrecido 500,000 al


contado o pagar al crédito en 5 años, a una tasa de 12% anual que requiere pagos
semestrales.

Cuadros de Amortización de Deuda

La cuota (Servicio de la deuda) tiene dos componentes, en los que es necesario que la
empresa lo descomponga:

72
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
1. La amortización. Que es el pago por el capital prestado, después de amortizar el
préstamo, el saldo pendiente de pago se pone en el balance en el lado del pasivo
como deuda a pagar.
2. Los intereses. Que el costo de la deuda, el pago de interés se pone en el Estado de
Ganancias y pérdidas como gasto financiero

Una utilidad del FRC es Calcular cuadros o cronogramas de amortización de una deuda
a través de cuotas fijas. Se calcula la cuota fija con el FRC.

Calculada la cuota a pagar por periodo, es importante separar el interés, pues en las
empresas, los intereses son gastos deducibles de impuestos, y por otro lado necesita
saber las amortizaciones del préstamo para presentar adecuadamente el saldo de la
deuda a pagar en el balance:

FORMAS:

i. Cuota Constante sin periodo de gracia


ii. Cuota constante con periodo de gracia que paga intereses solamente
iii. Cuota Constante con periodo de gracia que no paga ni intereses

Servicio de la deuda: es la cuota periódica que se paga por el préstamo, se descompone


en la

 Amortización: es el pago por el capital prestado


 Interés: es el pago adicional que se devuelve por el capital prestado

Periodo de Gracia: es el tiempo en que el prestamista, le da facilidades al deudor para


disminuir o anular sus pagos por un tiempo determinado, puede ser no pagar
amortización (periodo de gracia parcial, solo paga interés), o no pagar el servicio de la
deuda (periodo de gracia total, no paga ni interés ni la amortización)

i. Cuota Constante sin periodo de gracia

El procedimiento es el siguiente:

- Se calcula la cuota constante, con el FRC


- Se calcula el interés: Saldo año anterior por tasa de interés
- Se calcula la Amortización: Cuota del año menos el pago de interés
- El Saldo es igual al saldo del año anterior menos la amortización del presente
año

73
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

ii. Cuota Constante con periodo de gracia, parcial

El procedimiento es el siguiente:
- Se calcula el interés durante el periodo de gracia
- Se calcula la cuota constante para el periodo total menos los periodos de
gracia
- Se calcula el interés: Saldo año anterior por tasa de interés
- Se calcula la Amortización: Cuota del año menos el pago de interés
- El Saldo es igual al saldo del año anterior menos la amortización del presente
año

iii. Cuota Constante con periodo de gracia, Total

El procedimiento es el siguiente:

- Se calcula el interés durante el periodo de gracia, no se paga pero se acumula


al saldo del préstamo.
- Primer año: 150,000 x 0.15 = 22,500
- Segundo año: 172,500 x 0.15 = 25,875
- Se calcula la cuota constante para el periodo total menos los periodos de
gracia
- Se calcula el interés: Saldo año anterior por tasa de interés
- Se calcula la Amortización: Cuota del año menos el pago de interés
- El Saldo es igual al saldo del año anterior menos la amortización del presente
año

74
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
f) Factor de Deposito Fondo de Amortización FDFA

Se utiliza para calcular los depósitos iguales requeridos para acumular un fondo
considerando un pago de intereses sobre los saldos. Este tipo financiero es la base de
los panderos que se realizan para acumular un fondo con el cual hacer la adquisición de
un bien

Si queremos acumular un fondo de 5,524.64 soles al año 5 siendo la tasa de interés es


de 5% anual, cuanto debemos colocar anualmente en una cuenta??

Se utiliza la formula y ecuación siguiente:

Ejemplo

Si a Ud. le ofrecen un pandero carro en donde tiene que depositar una cuota trimestral
por cinco años para financiar un carro que costara 80,000 soles. Si le dicen que sus
depósitos rendirán una tasa anual de 18%, cuanto debe depositar trimestralmente

75
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

3. Perpetuidades

Una perpetuidad es un flujo de efectivo o una anualidad depositada sin plazo final, es decir
se considera que no tiene fin, es hasta el infinito. El Valor presente o la anualidad se calcula
con la siguiente formula:

Considerar que se deposita un fondo de 1000 soles al 5% de interés mensual y no se retirara


nunca, solo se retiraran los intereses.

Si nunca se retira los 1,000 soles del banco, siempre cada mes se puede retirar 50 soles,
infinitamente. En una perpetuidad el tiempo es infinito, por lo tanto no pueden usarse las
fórmulas de los factores financieros para calcular el VP y la anualidad.

La forma de calcular anualidad y Valor Presente en una perpetuidad

Como se calculó los 50?

Interés = 1,000 x 0.05

Dónde: Interés = Anualidad A


Deposito = Valor Presente

No se puede calcular el Valor Futuro, porque t no se conoce

Entonces, el Valor Presente (VP) y la Anualidad (A) se calcula con las siguientes formulas

A = VP x i
A
VP = -------
i

76
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

SESION 7. VALUACION DE VALORES A LARGO PLAZO – VALORACION DE BONOS7

Si nos hacemos la pregunta ¿Cómo se financia una empresa? Se puede visualizar en el lado del
Pasivo del Balance, ya que este expresa la forma en que la empresa financió a los activos. Y que
define su estructura de capital, es decir con Deuda y Capital aportado por los accionistas.

Las deudas pueden ser de proveedores, de bancos y de la emisión de bonos; los aportes de
capital, se transforman en acciones con el cual el accionista se convierte en dueño de la empresa
o parte de ella. Tanto los bonos como las acciones son valores negociables y para que pueda
negociarse un activo, tiene que tener un precio o un valor. Esto se expresa en el esquema
siguiente:

Bono es un Título Valor representativo de una deuda de mediano o largo plazo, emitido por una
entidad con el fin de obtener financiamiento externo, Es un préstamo hecho por inversionistas
al organismo emisor del bono. La mayoría de bonos tiene un vencimiento de 10 y 30 años. Puede
ser emitido por empresas o gobiernos, en este último caso se llama Bonos Soberanos.

Ejemplo cuando una empresa coloca 50 mil soles en bonos con vencimiento en cinco años, pagando un
interés de 10%

Anualmente la empresa pagara 5,000 soles y al vencimiento, en el año 5, devolverá los 50,000 soles

Características

Valor Nominal (VN) “Valor Par” o “Valor Facial”: Valor en efectivo que se establece en pagar a la
fecha de vencimiento

7
Referencia Bibliográfica: TONG, Jesús, Finanzas Empresariales, 1a edición Universidad del Pacifico, 2013 Capitulo 5
VAN HORNE, James WACHOWICZ, John Fundamentos de Administración Financiera. Décimo tercera edición, México, Prentice Hall
Hispanoamericana, 2,010. Capítulo 4

77
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Tasa cupón (TC): tasa de interés nominal anual. Existen bonos con interés flotante o indexado
por la inflación

Fecha de vencimiento (n): “fecha de maduración” o “fecha de redención” es aquella fecha que
se paga el valor nominal

Patrón de pago: es el tiempo en que se pagan los intereses, puede ser anual o semestral, en este
último caso la tasa cupón es TC/2

Tipos de bonos

a) Bono Perpetuo: denominados también “bonos consol” pagan un cupón constante de


forma periódica a perpetuidad

b) Bono con vencimiento limitado: Bonos que pagan un cupón o interés constante de
forma periódica. De dos formas: anual o semestral

c) Bono cupón cero: Aquellos bonos que prometen pagar un monto dado (el valor nominal)
una sola vez a la fecha de vencimiento, no paga cupón o intereses periódicos

Concepto de Valuación o Valoración. El concepto de valor tiene diferentes puntos de vista, estos
son los siguientes:

Valor de liquidación: cantidad de dinero que se Valor en libros: es el valor contable, el que figura
obtiene si los o activos de la empresa se venden en el balance de la empresa
Valor empresa en marcha: Valor de los flujos
futuros de fondos que puede generar el activo Valor Intrínseco: Valor económico, valor presente
de los fondos que puede generar en el futuro

Para valorar un bono, que es un activo, se aplicara el concepto de valor de empresa en marcha o valor
intrínseco, es decir es el valor presente de los pagos que genere el bono por concepto de cupón o
intereses y la redención del valor nominal

1. Valor de un Bono perpetuo

Una perpetuidad es una anualidad de fondos futuros que no tiene límite de vencimiento, es
decir los desembolsos se darán hasta el infinito. Un bono perpetuo, por lo tanto, redituara
intereses en forma permanente y sin límite de tiempo

Si recordamos como se calcula el Valor Presente de una anualidad:

V = I x FAS i ; α

Pero una perpetuidad tiene el siguiente esquema en línea de tiempo

El Valor Presente de una perpetuidad se calcula con la formula

78
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Ejemplo:

Un bono con valor nominal de 5,000 soles con una tasa cupón de 10% anual, vencimiento
perpetuo. Si Ud. quiere comprar un bono y su expectativa de ganancia es de 15%. ¿Por
cuánto valoriza el bono?

500
V = --------- = 3,333.33
0.15

Es el máximo precio que puedo pagar por el bono si deseo tener una rentabilidad de 15%.

Qué pasaría si pago más por el bono? Por ejemplo si pago 3,500. Mi rentabilidad sería menor
puesto que

500
Kd = ---------- = 0.143 = 14.3 %
3,500

No estaría teniendo la rentabilidad requerida que es de 15%.

Por el contrario, si pago por el bono menos de 3,333.33 soles, estaría obteniendo una
rentabilidad mayor a la Rentabilidad Requerida

2. Valor de un Bono con vencimiento limitado

Los bonos con vencimiento limitado, son bonos al portador, con tasa cupón diferente de
cero y tiene fecha de vencimiento o de redención en que se devuelve al portador el valor
nominal del bono.

Ejemplo:

Si el Valor nominal (VN) del Bono es 1,000 soles, la Tasa cupón (TC) es 10%, el vencimiento
es en 9 años y la tasa de rendimiento requerida (Kd) es 12%. ¿Cuál será el valor del bono?

79
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

El Valor del Bono es el Valor Presente de los Intereses que se pagan + el Valor Nominal del
Bono

V = I x FAS kd ; n + VN FSA kd ; n

V = 100 FAS 0.12 , 9 + 1,000 FSA 0.12 , 9 El precio máximo pagar es 893.80
soles
(1+0.12)9 -1 1,000
V = 100 --------------------- + ----------- Si Kd > Tasa cupón
0.12 (1+0.12)9 (1+0.12)9 Valor < Valor nominal

V = 893.80 soles

Si Kd = 8% El precio máximo pagar es 1124.70


soles
V = 100 FAS 0.08 , 9 + 1,000 FSA 0.08 , 9
Si Kd > Tasa cupón
9
(1+0.08) -1 1,000 Valor < Valor nominal
V = 100 --------------------- + -----------
0.08 (1+0.08)9 (1+0.08)9

V = 1,124.70 soles

Valor de Bono con capitalización semestral del interés o tasa cupón

El bono puede pagar intereses en forma semestral, es decir dos veces al año, entonces el
periodo de vencimiento del bono será en semestres (el doble) y la tasa cupón se divide entre
2

Ejemplo:

Si VN = 1,000
TC = 10% -----> TCsem = 5%
Kd = 14% -----> Kdsem = 7%
n = 12 años --> n = 24 semestres

80
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Si el rendimiento requerido es 14% anual, se puede pagar hasta 770.45 soles, de pagar más
por el bono, el rendimiento del inversionista será menor que lo requerido.

De igual manera, si el rendimiento requerido es 8% el valor del bono es 1,152.47 soles, hasta
ahí puede pagar el inversionista, de pagar mas no lograra el rendimiento requerido.

3. Valor de Bonos cupón cero

Como su propio nombre indica, los bonos cupón cero son aquellos en los que no hay pago
periódico de intereses durante la vida del bono y por tanto tienen una forma de
remuneración distinta y esta es que se emiten al descuento, por debajo de su valor nominal.

Pongamos un ejemplo para verlo de forma más clara. En una emisión de bonos clásica, de
una duración de 5 años, con un valor de 1.000 soles de nominal y un cupón del 12%,
recibiríamos 120 soles de cupón todos los años y al final de los 5 años recuperaríamos los
1.000 soles invertidos. En un bono cupón cero con la misma rentabilidad, el funcionamiento
es completamente distinto. Para obtener este 12% compraríamos el bono por 321.97 soles
para recibir a los cinco años 1.000 soles.

Para calcular el Valor del Bono se usa la fórmula: V = VN FSA Kd , n


Si VN = 1,000 Kd = 12%
TC = 0% n = 10 años

4. Rendimiento al vencimiento de los bonos

Hemos calculado el precio o valor del bono conociendo el rendimiento requerido de quien
desea comprar o invertir en esos bonos.

81
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Pero qué pasaría si me ofrecen el bono a un precio determinado, ¿cómo tomo la decisión
de invertir en el o no?, para ello debemos calcular cual sería el rendimiento que
obtendríamos si pagamos el precio que nos piden y comparamos con nuestro rendimiento
requerido. Si consideramos que conocemos el valor o precio de un bono en el mercado y
que se conservaría hasta el vencimiento, ¿Cuál sería el rendimiento de invertir nuestro
dinero en ese bono?

Veamos:

Si Pbono : Precio del Bono en el mercado actual


C: Cupón o Interés
VN: Valor al vencimiento
r: Rendimiento

La Fórmula del Valor del Bono es

V = I * FAS kd ; n + VN * FSA kd ; n

(1+r)n – 1 VN
V = I * ----------------- + ------------
kd (1+kd)n (1+ kd )n

Entonces lo que se trata es de encontrar el valor de r. En la formula anterior es casi imposible


despejar el valor de r, por lo que para calcularlo se recurre al método de se llama “ensayo y
error”

Este método consiste en calcular un Valor del bono con un r determinado, si este valor no
coincide con el precio al que nos quieren vender el bono, volvemos a calcular con otro r y
así sucesivamente.

Ejemplo: Nos quieren vender un bono a 761.02 que tiene las condiciones siguientes

Si:
VN: 1,000 soles
Pbono : 761.02
n: 12 años
TC: 8%

Entonces si nuestro rendimiento requerido fuera 10%, utilizamos esta tasa para ver si el
precio del bono que puedo pagar es igual al precio que me ofrecen: 761.02

Si Kd fuera 10%

Pbono = 80 FAS 0.10, 12 + 1000 FSA 0.10, 12

Pbono = 864.12

Como este resultado es mayor que el precio del bono en el mercado, hacemos otro ensayo

82
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
El precio que necesitamos es menor que 864.12, entonces para que este precio baje
necesitamos incrementar la tasa, hacemos un “ensayo” con otra tasa

Si Kd fuera 15%

Pbono = 80 FAS 0.15, 12 + 1000 FSA 0.15, 12

Pbono = 620.68

Como este resultado es menor que el precio del bono en el mercado, Hacemos una
“interpolación” con la siguiente formula.

r Precio bono
Si es 10% 864.12
Con que r 761.02
Si es 15% 620.68

El rendimiento que determina un precio de 761.02 está entre 10% y 15%. Si aplicamos la
fórmula:

Si compraría al precio que me ofrecen, es decir 761.02 soles, el rendimiento de ese bono
es del 12.12%. Como yo requería un rendimiento de 10%, sí me convendría invertir en ese
bono

5. Comportamiento del precio del Bono

El precio del bono puede estar por encima del Valor Nominal o puede estar por debajo,
depende de si el rendimiento requerido está por debajo o por encima de la tasa cupón.

Un bono con VN de 1000 soles la TC de 10%, vencimiento a 30 años, si calculamos su valor


su valor a diferentes tasas de rendimiento obtenemos el siguiente cuadro y grafico

83
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Esto significa que se dan las siguientes relaciones:

- Si Kd > TC --------> Pbono < VN Bono se vende con Descuento, es decir por debajo de
su valor nominal

- Si Kd < TC --------> Pbono > VN Bono se vende con Prima, es decir por encima de su
Valor Nominal

- Si Kd = TC --------> Pbono = VN Bono se vende a la Par, es decir igual que su Valor


Nominal

- Si la tasa interés mercado es alto -----> Kd es alto -----> Pbono baja

- Si la tasa interés mercado es bajo -----> Kd es bajo ----> Pbono sube

EJERCICIOS

84
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

85
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

SESION 8. VALUACION DE VALORES A LARGO PLAZO – VALORACION DE ACCIONES8

Acciones

Son títulos valor en que el poseedor tiene una participación en la empresa igual al valor de la
acción. Son valores negociables, por lo tanto pueden valorizarse y comprar o vender en el
mercado financiero. Le da derecho al dueño de las acciones a obtener parte de las utilidades o
dividendos en forma proporcional a su participación en el capital de la empresa.

1. Acciones preferenciales

Acciones que pagan un dividendo fijo (sin crecimiento), son preferentes porque los
dividendos de estas acciones se pagan antes que se paguen los dividendos de acciones
comunes, su vida es ilimitada

El cálculo de su valorización es similar al de los bonos perpetuos

Ejemplo: si la empresa Servicios Eléctricos Constantes paga S/. 8 como dividendo, si se


espera que este se mantenga constante y para siempre, y el retorno requerido es 10%. ¿A
cuánto debe vender la acción hoy?

Dp = 8 soles por acción


Kp = 10 %

Dp 8
V = -------- = -------- = 80.00 soles
Kp 0.10

Como siempre se recibirá 8 de dividendo, mientras la tasa de rendimiento requerida no


cambie, siempre el valor de la acción será el mismo

2. Acciones ordinarias o comunes

Son acciones que pagan un dividendo en función de las utilidades que generan, y se esperan
que tengan un crecimiento constante

El Valor de la acción ordinaria es el Valor Presente de todos los dividendos esperados que la
empresa entrega al poseedor de la acción.

El valor de estas acciones de calcula con la siguiente fórmula

8
VAN HORNE, James WACHOWICZ, John Fundamentos de Administración Financiera. Décimo tercera edición, México, Prentice
Hall Hispanoamericana, 2,010. Capítulo 4

86
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Donde
D1 = dividendo del año 1
Ke = rendimiento requerido
g = tasa de crecimiento del dividendo

Tener presente que D1 es el dividendo que se recibir el próximo año, pero si nos dicen que
el dividendo se ha recibido este año, entonces el dividendo es del año cero (D 0), entonces el
Dividendo del año 1 es igual a D0 (1+ g) y la formula seria:

Ejemplo:

Si tenemos que el dividendo esperado el próximo año es de S/. 8 soles y el rendimiento


esperado es de 10%, así como se espera que los dividendos crezcan a una tasa de 5% ¿Cuál
debería ser el precio de su acción hoy?

8
V = ------------- = 160 soles
0.10-0.05

Si el dividendo de 8 soles se hubiera pagado hoy, entonces D1 = Do (1+g)

8 (1+0.05)
V = ----------------- = 168
0.10 – 0.05

Se puede calcular el precio o valor de la acción en cualquier año.


Si el valor de la acción se quiere conocer en el año 5

Si se toma D6 como si fuera el año uno (D1), entonces se usa la formula

87
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Si se toma D5 como si fuera el año cero (D0), entonces se usa la formula

Si se usa el D0 entonces la formula seria

En cualquiera de los casos se tiene la misma respuesta: El Valor de la acción es 38.53 soles

Otros ejemplos:

Calcular el Valor de la acción en el año 4

Calcular el valor de la acción en el año 0. Para ello primero calculamos el valor en el año 4 y
luego actualizamos al año cero

3. Sensibilidad Valor de la acción - tasa crecimiento de dividendos – Rendimiento


Requerido

Sensibilidad es el cambio en el precio de un acción cuando cambian las condiciones que les
da su valor, en cómo les afecta, cuando cambien esas condiciones. En el caso de las acciones,
su valor depende de la tasa de crecimiento de los dividendos (g) y del rendimiento requerido
del inversionista (ke).
88
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

La pregunta entonces es: ¿Qué pasa con el valor de la acción, en qué proporción cambia si
cambia el crecimiento de los dividendos (g) o si cambia la tasa de rendimiento requerido
(ke)?

En el siguiente ejemplo vemos lo siguiente:

Si
D1 = 8
Kg = 10% V = 160
g = 5%

Si se calcula el valor de la acción según cambios en la tasa de crecimiento de los dividendos


tenemos:

Sensibilidad Valor Acción – Tasa crecimiento de los dividendos (g)


“Cuanto mayores sean las perspectivas de crecimiento de una empresa, lo que se refleja en
mayores tasas de crecimiento de las utilidades y por ende los dividendos, mayor será el precio que
los inversionistas estarán dispuestos a pagar por cada acción”

Y si se calcula el valor de la acción según cambios en la tasa del rendimiento requerido,


tenemos:

Sensibilidad Valor Acción – Rendimiento Requerido (Ke)


“Cuanto mayores sean el retorno requerido por los inversionistas, menor será el precio que los
inversionistas estarán dispuestos a pagar por cada acción”

89
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

4. Modelo de etapas de crecimiento.

Es normal que en las empresas, en los primeros años las utilidades son bajas por lo tanto
dividendos bajos. Por las siguientes causas: introducción mercado, afinamiento tecnología,
reinversión, etc. Posteriormente: utilidades crecen más, igual los dividendos.

El Valor se calcula, de la siguiente manera:

V = Valor presente de dividendos etapa no constante + Valor presente de dividendos etapa constante

Supongamos:

La acción de un empresa que pagara dividendos de 1 sol por acción el próximo año, el
siguiente 2 soles, el siguiente 2.50 y a partir de ahí crecerán los dividendos a una tasa de 5%

El cálculo se realiza en dos etapas

Paso 1. Se calcula el Valor presente de los dividendos de la etapa constante o final,


actualizando al año en que empieza la etapa de crecimiento; en este caso calculamos el
valor de la acción en el momento en que inicia la etapa constante con tasa g. Es decir
calculamos el Valor de la acción en el periodo 3 (llamamos V3)

2.5 (1+0.05)
V3 = ----------------- = 52.5
0.10-0.05

2) El Valor de la acción ahora se calcula, hallando el Valor Presente de todos los flujos de
fondos (dividendos en los primeros años) + Valor de la acción en V3

La línea de tiempo queda ahora asi:

90
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Se actualizan todos los valores al momento cero

1 2 2.5 52.5
V0 = ------------ + ------------ + ------------- + ---------------
(1+0.10) (1+0.10)2 (1+0.10)3 (1+0.10)3

V0 = 43.88

El valor de la acción en el momento actual es 43.88 soles

Otro ejemplo: Un acción pagó dividendos este año por 5 soles, los dividendos crecerán 10%
los 4 primeros años, y luego 15%, si el rendimiento requerido es 20%, ¿cuánto valdrá esta
acción?

Primero se calcula los dividendos en los años del primer crecimiento (lo que está en azul
en la línea de tiempo)

Luego se sigue el mismo proceso del ejercicio anterior

7.32 (1+0.15)
V4 = -------------------- = 168.36
0.20 – 0.15

5.5 6.05 6.655 7.32 168.36


V0 = ------------ + ------------ + ------------- + -------------- + --------------
(1+0.20) (1+0.20)2 (1+0.20)3 (1+0.20)4 (1+0.20)4

V0 = 97.36

5. Rendimiento requerido de las acciones – calculo

Se trata de calcular cuánto seria el rendimiento cuando conocemos un precio de las acciones
alternativo.

a) De las acciones preferentes

Si las acciones preferenciales se valorizan de la siguiente manera:

91
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
D D
V = ------- entonces el rendimiento es : ----------> Kp = -------
Kp V

Si el Precio de la acción es 60 soles y paga dividendos de 5 soles.

D 5
Kp = ------- Kp = ------- = 0.0833 = 8.33%
V 60

b) De las acciones ordinarias o comunes

Si el Precio de la acción es 40 soles, pagó dividendos de 2.4 soles este año y la tasa de
crecimiento de dividendos es 9%.

D0 (1+g) 2.4 (1+0.09)


Ke = -------------- + 0.09 = ------------------ + 0.09 = 0.654 + 0.09 = 0.1554 = 15.54%
40 40
= 6.3% + 9% = 15%

92
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
c) De las acciones con dos tasas de crecimiento de los dividendos

Consideremos calcular el rendimiento de una acción que tiene dos tasas de crecimiento
de sus dividendos

Si una acción que pagará 2 soles de dividendos el próximo año y tiene un crecimiento
de 5% por los dos años siguientes y luego crecerá al 8%, y su valor de mercado es 60
soles. Usted compraría acciones si su costo de oportunidad del capital es de 15%?

Valor de mercado = 60
D1 = 2
g = 5%
g1 = 8%
COK = 15%

Se hace la línea de tiempo:

Se plantea el cálculo del Valor de la acción en el año 3

2.205(1+0.08)
V3 = --------------------
K - 0.08

2.3814
V3 = --------------------
K - 0.08

Se plantea la ecuación para el cálculo del Rendimiento

Mediante el método ensayo y error se calcula un Valor de acción asumiendo un K para


ver si con eso sale igual al precio de la acción en el mercado.

Si calculamos con K de 10% el valor de la acción saldría 94.66 soles que es mayor al
precio de la acción en el mercado; volvemos a calcular considerando un K de 15% y el
valor de la acción ahora sale 27.14 soles que es menor al precio de la acción en el
mercado.

93
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Entonces: Tenemos que al precio de 60 soles, el rendimiento debe estar entre las tasas
de 10% a 15%

Para resolver se hace la interpolación siendo el resultado siguiente:

Entonces como respuesta tenemos: No compraría esa acción porque rinde 12.57 % que
es menor que mi costo de oportunidad del 15%

EJERCICIOS

94
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

95
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
SESION 9. PRESUPUESTO DE CAPITAL Y FLUJOS DE EFECTIVO9

Para tomar decisiones de inversión en activos, es necesario valorar esos activos y verificar si
estos incrementan valor a la empresa, y que este es el objetivo final. Valorar un activo en
términos económicos significa calcular a valor presente todos los flujos de fondos que generara
ese activo, y si este valor es superior a la inversión que hicimos, diríamos que se está agregando
valor a la empresa, por lo tanto si decidimos invertir en el activo indicado.

Calcular el flujo de fondos que genera el activo, es lo mismo decir que calcular Presupuesto de
Gastos de Capital.

1. Presupuesto de Gastos de Capital

Tomar decisión de inversión en activos es el proceso de identificación, análisis y selección


de alternativas de inversión en activos, cuyos rendimientos (flujos de efectivo) se espera que
duren más de una año. El capital que se utiliza para adquirir un activo, este puede ser:
Terrenos, edificios, vehículos, maquinas, investigación y desarrollo. Estos deben generar un
flujo de beneficios en el futuro.

Elaborar Presupuesto de Gastos de Capital implica:

a) Generar propuestas de Inversión en activos (Proyectos de Inversión) en función de los


objetivos de la empresa

b) Calcular el Flujo de Efectivo marginal para la empresa por la operación de estos activos.
Marginal significa un flujo adicional al que y tiene l empresa y que se incrementara con
el nuevo activo

c) Evaluar estos flujos de efectivo adicionales.

d) Seleccionar proyectos basados en un criterio de maximización del valor (Beneficio –


Costo)

e) Reevaluar permanentemente los proyectos de inversión implementados

Se generan propuestas de inversión en activos (que puede ser un proyecto de inversión)


cuando:

• Nuevos proyectos o expansión de los que ya existen


• Sustitución de equipos o edificios
• Investigación y desarrollo
• Exploración
• Otros (seguridad, control, contaminación)

9
VAN HORNE, James WACHOWICZ, John Fundamentos de Administración Financiera. Décimo tercera edición, México,
Prentice Hall Hispanoamericana, 2,010. Capitulo 12

96
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Los flujos de efectivo tienen algunas características que se deben tener en cuenta al
construirlos:

Asimismo hay principios que deben tenerse en cuenta

97
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
2. Calculo de flujos de efectivo

Se realiza en tres etapas, la primera referente a la Inversión Inicial, la segunda se refiere al


flujo de efectivo que generara la operación del activo, tanto en ventas como en costo de
producción, y la tercera es el flujo terminal o el que se genera en el último año de operación,
incorporando el “valor de rescate”, que es el valor al cual se vendería el activo al final de su
vida útil

3. Caso de Expansión de Activos

Este es el caso cuando una empresa, quiere ampliar su capacidad instalada y debe adquirir
nuevos activos, o cuando una empresa recién va a iniciar con su inversión para producir
bienes o servicios.

Vemos con un ejemplo:

Acuafish SA, está considerando la introducción de una nueva instalación de descamado de


pescado. Para hacerlo, necesitara gastar 90,000 en equipo especial. El equipo tiene una vida
útil de cuatro años. Los gastos de envió e instalación ascienden a 10,000 y la maquinaria
tiene un valor de rescate final esperado de 16,500. La maquinaria debe instalarse en una
bodega abandonada junto a la planta del proceso principal. La antigua bodega no tiene otro
uso económico.

Se requiere de un capital de trabajo neto adicional de 10,000 soles. El departamento de


marketing calcula que el uso de la nueva instalación generara los siguientes flujos de
ingresos operativos netos adicionales, antes de considerar la depreciación e impuestos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Flujos de efectivo netos 35,167 36,250 55,725 32,258

Suponiendo que la tasa de impuesto marginal es del 40%, ahora necesitamos estimar los
flujos de efectivo incrementales relevantes para el proyecto

98
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Paso 1

Paso 2

Se puede notar que se incluye la depreciación de la inversión como un costo con el propósito
de calcular los impuestos, pero como la depreciación no es una salida de efectivo, sino un
asiento contable, se devuelve la depreciación para tener el flujo de efectivo neto

Paso 3

El Flujo de efectivo final es la suma de los tres flujos

4. Caso de Reemplazo de Activos


99
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Este es el caso de una empresa que desea reemplazar un activo que ya este depreciado, o
este obsoleto. El procedimiento es similar, solo que en este procedimiento se incorpora un
cálculo más en el paso 2. Que es el incremento de la depreciación. Debido a que el equipo
nuevo será depreciado respecto a su base depreciable (que es la inversión realizada), y se
descuenta la depreciación que le hubiera faltado hacer al equipo antiguo, esa depreciación
la estamos ahorrando, por lo que hay que descontarla.

Ejemplo:

Supongamos que estamos considerando la compra de un nuevo molde para vidrios de


automóviles que sustituirá uno antiguo y que debemos obtener la información de flujo de
efectivo para evaluar la conveniencia de este proyecto. El precio de compra del nuevo molde
es de 18,500 y se requiere 1,500 adicionales para instalación, con lo que el costo total es de
20,000 soles. El antiguo molde que tiene una vida útil restante de 4 años se puede vender
en su valor en libros depreciado de 2,000 soles, pero no tendrá valor de rescate si se
conserva hasta el final de su vida útil. Observe que como el valor de rescate es igual al valor
en libros los impuestos por la venta del antiguo molde son cero.

La nueva máquina debería reducir los costos de mano de obra y mantenimiento y generar
otros ahorros de efectivo por un total de 7,100 soles anuales antes de impuestos durante
los siguientes 4 años después de lo cual tal vez no genere ahorros ni tenga valor de rescate.
Estos ahorros representan los ahorros de ingresos operativos netos de la empresa si
reemplaza el antiguo molde por el nuevo.

Suponemos que la base depreciable del antiguo molde era de 9,000 soles y la vida
depreciable restante es de dos años

Paso 1

Paso 2

100
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Como estamos interesados en el efecto incremental del proyecto, antes de hacer el flujo de
efectivo incremental debemos calcular el efecto incremental de la depreciación y que
tenemos dos equipos, uno antiguo que le falta depreciar y eso constituirá un ahorro en la
depreciación; y tenemos un equipo nuevo que empezara a ser depreciado en el año 1 y eso
constituirá un cargo por la depreciación.

A) Incremento de la depreciacion
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Base depreciable del nuevo molde 20,000 20,000 20,000 20,000
Depreciacion del nuevo molde 5,000 5,000 5,000 5,000
Base depreciable del viejo molde 9,000 9,000 9,000 9,000
Depreciacion del viejo molde 2,250 2,250
Incremento neto de depreciacion 2,750 2,750 5,000 5,000

Esta depreciación es la que se va a utilizar en el flujo de efectivo incremental intermedio.

Paso 3

EJERCICIOS

101
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

102
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
SESION 10. LAS DECISIONES DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL-METODOS DE SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS DE INVERSION10

Hemos visto que el objetivo de las empresas es crecer en su valor, para crecer tienen que invertir
en activos nuevos, esos activos generaran beneficios en el futuro, a partir de esos beneficios se
tomara la decisión de invertir o no en dichos activos. La sesión anterior ya aprendimos a
construir los flujos de efectivo, ahora aprenderemos a como se toman decisiones de inversión.

En la construcción del flujo de caja se toman en cuenta dos supuestos importantes:

- Los ingresos se realizan al final de cada periodo, (es decir se tratan como flujo de
depósitos vencidos, en términos de matemáticas financieras)
- No existe modificación de las propuestas de inversión por el riesgo, por lo tanto se aplica
una sola tasa de rendimiento requerido por el inversionista. Esta tasa no está afectada
por el riesgo.

Se utiliza el flujo de efectivo para evaluar, si el activo a comprar le incrementara valor al


inversionista y a la empresa, para ello se aplican diversos métodos de evaluación, los más
importantes son:

- Tiempo de Recuperación
- Valor Actual Neto
- Tasa Interna de Retorno
- Relación Beneficio Costo

A continuación analizamos cada uno

1. Tiempo de Recuperación (TR)

El Tiempo de Recuperación (TR) llamado también Periodo de Pago (PEPA), Permite conocer
el número de años necesario para recuperar la inversión inicial con base a los flujos
esperados de efectivo generado por los proyectos o activos. Este número de años calculado
se compara con las expectativas de tiempo de recuperación que tiene el inversionista.

El método más sencillo es aquel que no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es
decir toma el supuesto que el dinero tiene el mismo valor en cualquier periodo de tiempo.

Ejemplo en el flujo siguiente:

10
VAN HORNE, James WACHOWICZ, John Fundamentos de Administración Financiera. Décimo tercera edición, México, Prentice
Hall Hispanoamericana, 2,010. Capitulo 13

103
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Se aplica el siguiente procedimiento:

a) Acumular los flujos


b) Identificar el último año en que el flujo acumulado sea negativo. En este caso año 2 (a),
el beneficio neto del siguiente año será (b)
c) Calcular la fracción de ingreso que falta para que flujo se haga positivo (o sea que se
recupere la inversión)

a 26,038
----------- = ----------------- = 0.66
b 39,359

d) La fracción encontrada es una proporción de un año, se puede calcular en meses


e) TR = 2.66 años (0.66*12= 7.92 meses)
TR = 2 años y 8 meses

El criterio de aceptación es:

Si TR > Tiempo recuperación deseado, -------> se acepta la inversión

Si TR = Tiempo recuperación deseado, -------> Es indiferente

Si TR < Tiempo recuperación deseado, -------> No se acepta

Este método sencillo tiene des problemas:

i) No considera los flujos de efectivo que se generan después del tiempo de


recuperación.

ii) No considera el valor del dinero en el tiempo, entonces está tomando en cuenta
que los fondos que se generan en el año 1 tienen el mismo valor que en los años
4ó5

Para corregir estas deficiencias, se pueden ajustar los flujos a valores actuales y volver a
calcular. Ejemplo, en el caso anterior, si el rendimiento requerido es 10%, entonces el
procedimiento es el siguiente:

104
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

2. Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) llamado también el Valor Presente Neto (VPN) Es el valor
actualizado de los flujos de efectivo netos de dicha propuesta, menos su inversión inicial,
descontada a una tasa que es igual al costo de capital del inversionista o el rendimiento
requerido por él.

Si los flujos son uniformes, se actualizaría utilizando el Factor de Actualización de una Serie
FAS, lo normal es que los flujos de beneficios netos no son uniformes por lo tanto el flujo se
actualiza individualmente para cada año y luego se suma, de acuerdo al siguiente esquema
y formula que aparece en la imagen.

¿Qué significa el VAN?

Es la cantidad de dinero que queda al inversionista después de recuperar la inversión y de


ganar una tasa de rentabilidad similar al rendimiento requerido por él.

105
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
La cantidad que da el VAN es la cantidad de dinero que quedaría para incrementar el Valor
de la Empresa.

Por lo tanto, el criterio de aceptación del VAN es el siguiente:

Criterio de aceptación:

Si VAN > 0 ----> Se acepta hacer la inversión

Si VAN = 0 ----> Se puede aceptar o no, es indiferente. El inversionista solo gana lo que
puede ganar en otra alternativa

Si VAN < 0 ----> No se acepta hacer la inversión

3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) llamado también Tasa Interna de Rendimiento, Es la tasa
de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo netos futuros de una
inversión con la salida de efectivo inicial.

Es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero

Por lo tanto para su cálculo tenemos que encontrar una tasa de descuento que haga que el
VAN sea igual a cero, esto se puede hacer “tanteando” o calculando diversos VANs con
diferentes tasas hasta encontrar la tasa que haga el VAN=0. Este método de diferentes
ensayos se denomina “ensayo y error”.

El método se inicia calculando el VAN con el Kd, que desea el inversionista, si este sale
positivo se vuelve a ensayar con un mayor Kd (a mayor Kd el VAN va a disminuir), si en el
ensayo encontramos un Kd, que hace el VAN menor que cero o negativo, entonces quiere
decir que la TIR estará entre el Kd que hace un VAN positivo y el Kd que hace el VAN negativo,
para calcular el TIR interpolamos los últimos Kds.

El mismo activo anterior que genera el presupuesto de efectivo siguiente:

Si kd = 12% el VAN es:

34,432 39,530 39,359 32,219


VAN = - 100,000 + -------------- + --------------- + -------------- + ---------------
(1+0.12) (1+0.12)2 (1+0.12)3 (1+0.12)4
VAN = 10.768

106
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________
Con Kd de 12% el VAN es positivo, no se iguala a cero, para que VAN baje Kd debe ser más
alto (seguimos ensayando con Kd=15%)

Si kd = 15% el VAN es:

34,432 39,530 39,359 32,219


VAN = - 100,000 + -------------- + --------------- + -------------- + ---------------
(1+0.15) (1+0.15)2 (1+0.15)3 (1+0.15)4
VAN = 4,168.01

Con Kd de 15% el VAN sigue positivo, no se iguala a cero, para que VAN baje Kd debe ser
más alto (seguimos ensayando con Kd=20%)

34,432 39,530 39,359 32,219


VAN = - 100,000 + -------------- + --------------- + -------------- + ---------------
(1+0.20) (1+0.20)2 (1+0.20)3 (1+0.20)4
VAN = - 5,565.90

Con Kd de 20% el VAN es negativo, entonces el Kd que hace que el VAN sea cero, esta entre
15% y 20%, entonces debemos interpolar

La Tasa Interna de Retorno se podría decir que es la tasa de interés que le pagaría el proyecto
al inversionista. Por lo tanto si su Kd. Del inversionista o la tasa de rentabilidad que él estaría
dispuesto a ganar es 12%, y el activo en el que piensa invertir le devuelve el 17%, estaría
tomando una buena decisión si acepta invertir

107
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

Criterio de aceptación:

Si TIR > Kd ----> Se acepta hacer la inversión

Si TIR = Kd ----> Se puede aceptar o no, es indiferente. El inversionista solo gana lo


que puede ganar en otra alternativa

Si TIR < Kd ----> No se acepta hacer la inversión

4. Relación Beneficio Costo (RBC)

La Relación Beneficio Costo (RBC), llamado Índice de Rentabilidad (IR), es un indicador que
mide la relación que existe entre el Valor Presente de los flujos futuros de efectivo y el gasto
inicial. Mide cuanto de ganancias se tiene por cada sol que se invierte en un activo o
proyecto.

La fórmula es la siguiente:

En el ejemplo anterior

Si kd = 12%

En el proyecto, por cada sol invertido se generan flujos de beneficios netos por 1.10 soles

Criterio de aceptación:

Si RBC > 1 ----> Se acepta hacer la inversión

Si RBC = 0 ----> Se puede aceptar o no, es indiferente. El inversionista solo gana lo


que puede ganar en otra alternativa

Si RBC < 0 ----> No se acepta hacer la inversión

108
GUIA DE ESTUDIO – FINANZAS EMPRESRIALES I Eco. Miguel Angel Valdivieso García
______________________________________________________________________________________________

109

También podría gustarte