MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO TÉCNICO INCOS SANTA CRUZ
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“TRABAJO DE CAMPO”
ACTIVIDAD DE LA ASIGNATURA
INVESTIGACION Y ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA
INTEGRANTES: TANIA CECILIA ZAMBRANA COLQUE
DIANA ALVAREZ CARLO
NAYELI LAURA SEGOVIA RIVAS
CARLOS ANDRES SALAZAR
ROBERTO CARLOS JUSTINIANO GOMEZ
FECHA: 11/10/2024
DOCENTE: LIC. CARLOS FERNANDO PUMA AGUILAR
Santa Cruz – Bolivia
Contenido
1. NATURALEZA DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................ 3
1.1. Definición de Trabajo de Campo ............................................................................................................. 4
1.2. Características del trabajo de campo ...................................................................................................... 4
1.3. Tipos de trabajo de campo ..................................................................................................................... 4
1.3.1. Observación cualitativa ...................................................................................................................... 4
1.3.2. Estudio etnográfico............................................................................................................................. 5
1.3.3. Método comparativo .......................................................................................................................... 5
1.3.4. Método de la encuesta ....................................................................................................................... 5
1.3.5. Método de estudio de casos .............................................................................................................. 6
1.4. Ventajas y desventajas del trabajo de campo ........................................................................................ 6
1.4.1. Ventajas del trabajo de campo ........................................................................................................... 6
1.4.2. Desventajas del trabajo de campo ..................................................................................................... 6
1.5. Importancia el trabajo de campo ............................................................................................................ 7
2. PROCESO DE TRABAJO DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE DATOS ....................................................................... 7
2.1. Selección de los trabajadores de campo................................................................................................. 8
2.2. Capacitación de los trabajadores de campo ............................................................................................ 9
2.3. Supervisión de los trabajadores de campo ............................................................................................ 11
2.4. Validación del trabajo de campo ........................................................................................................... 12
2.5. Evaluación de los trabajadores de campo ............................................................................................ 12
1. NATURALEZA DEL TRABAJO DE CAMPO
Todas las personas que recopilan información primaria mediante encuestas, entrevistas a
profundidad u observación, son trabajadores de campo; además de los individuos encargados
de supervisar estos procesos
Un encuestador que aplica un cuestionario de puerta en puerta, una persona que entrevista
mediante telemarketing desde una oficina central, alguien que observa a la gente que camina
en un centro comercial y otras personas que participan en la recopilación de los datos yla
supervisión de ese proceso, son encuestadores o trabajadores de campo.
Las actividades que realizan estas personas varían en gran medida, dependiendo de la
metodología de la investigación. La supervisión de la recopilación de datos de una encuesta
personal difiere de una telefónica
El trabajo de campo es el cuarto paso en el proceso de investigación de mercados, ya que es
posterior a la definición del problema, desarrollo de un enfoque o método y la formulación del
diseño de investigación (Malhotra, 2008: 411).
El proceso real de recopilación de datos rara vez es realizado por la persona que diseña la
investigación. No obstante, esta etapa es crucial porque el proyecto de investigación de
mercados depende de los datos que se recopilan en el campo. Por tanto, el investigador debe
seleccionar personas calificadas y confiarles la recopilación de los datos. Una ironía en la
investigación de mercados es que las personas con mayor nivel educativo y de especialización
son los que diseñarán la investigación, pero casi siempre las personas que recolectan datos
son aquellas que tienen poca experiencia y capacitación en investigación (Zikmund, 1998:476).
En este sentido los investigadores de mercado tienen dos opciones para el desarrollo del
trabajo de campo:
- Crear su propia organización (contratar trabajadores de campo para la aplicación de
instrumentos de recolección de información, así como personal encargado de la
supervisión).
- Contratar una empresa que haga el trabajo de campo (existen empresas que proveen
servicios de investigación que se especializan en la recopilación de datos).
1.1. Definición de Trabajo de Campo
El trabajo de campo es una técnica de investigación que se utiliza para recolectar datos
directamente del entorno donde ocurre el fenómeno de estudio. Este método es fundamental
en áreas como la investigación de mercados, ya que permite obtener información detallada y
precisa que no siempre se encuentra en fuentes secundarias.
1.2. Características del trabajo de campo
El trabajo de campo se caracteriza por ser una investigación cualitativa y/o cuantitativa que se
realiza en el entorno natural del objeto de estudio. Puede involucrar diferentes métodos, como
entrevistas, encuestas, observación directa y experimentos, y se adapta según las
necesidades del proyecto de investigación.
1.3. Tipos de trabajo de campo
A continuación, te presentaremos los métodos de trabajo de campo más comunes tanto en la
investigación social como en la investigación de mercados:
1.3.1. Observación cualitativa
El método de observación cualitativa se considera el método menos invasivo, en el que el
investigador se integra mínimamente en la sociedad que estudia y recopila datos a través de
la comunicación verbal, al tiempo que intenta no inmiscuirse en la cultura.
- Observación participante
La observación participante es un método de trabajo de campo que se aplica principalmente
en la antropología y exige que el investigador desarrolle una relación íntima entre él y la cultura
estudiada. Este método requiere que el investigador participe en un evento social que forma
parte de una cultura específica.
- Observación no participante
A diferencia de la observación participante, la observación no participante es un método que
consiste en recoger datos entrando en una comunidad, pero con una interacción limitada con
las personas.
El investigador puede considerarse como una “mosca en la pared”. Se trata de un enfoque
ético que los investigadores suelen utilizar para examinar los detalles de la forma en que los
sujetos interactúan entre sí y con el entorno que les rodea.
1.3.2. Estudio etnográfico
El estudio etnográfico es un método que busca recopilar datos culturales que adoptan la forma
de elementos materiales directamente observables, comportamientos individuales,
actuaciones, ideas y disposiciones que sólo existen en la cabeza de las personas.
Desde la perspectiva del concepto de cultura, los investigadores deben tratar primero todos
estos elementos como símbolos dentro de un sistema coherente y deben registrar las
observaciones prestando atención al contexto cultural y a los significados asignados por los
practicantes de la cultura.
1.3.3. Método comparativo
El método de análisis comparativo es una forma de permitir la comparación sistemática de
información y datos procedentes de múltiples fuentes.
Consiste en un enfoque basado en probar múltiples hipótesis sobre diversos temas, por
ejemplo, la coevolución de las culturas, la adaptación de las prácticas culturales al entorno y
los términos de parentesco en las lenguas locales de todo el mundo.
En la antropología, el uso de esta forma de recopilación de información tiene como objetivo
comparar la globalización, que utiliza una versión de este método llamada etnografía
multisituada mediante la observación participante recogida en muchos entornos sociales
diferentes.
1.3.4. Método de la encuesta
En el trabajo de campo los participantes pueden responder encuestas, mediante cuestionarios
elaborados previamente con el objetivo de obtener datos relevantes sobre el tema de la
investigación.
Después de que los participantes respondan a las preguntas, los investigadores realizan un
procesamiento y análisis de las respuestas dadas para obtener conclusiones certeras. Para
que la encuesta sea fiable y válida es importante que las preguntas estén bien construidas y
redactadas de forma que sean claras y fáciles de comprender.
1.3.5. Método de estudio de casos
El método de estudio de casos implica una indagación en profundidad de un individuo o grupo
de individuos y generalmente se realiza para estudiar fenómenos poco frecuentes y desarrollar
hipótesis comprobables.
Es importante tomar en cuenta que los estudios de casos no deben utilizarse para determinar
la causa y el efecto, y tienen un uso limitado para hacer predicciones precisas.
Los estudios de casos plantean dos problemas graves: los efectos de expectativa y los
individuos atípicos. Los efectos de expectativa incluyen los prejuicios subyacentes del
experimentador que pueden afectar a las acciones realizadas durante la investigación. Estos
prejuicios pueden conducir a una representación errónea de las descripciones de los
participantes.
Por otro lado, la descripción de individuos atípicos puede llevar a generalizaciones pobres y
restar validez externa.
1.4. Ventajas y desventajas del trabajo de campo
1.4.1. Ventajas del trabajo de campo
Entre las ventajas tenemos los siguientes:
1. Acceso a datos primarios y originales: Permite recolectar datos que no están
disponibles en otras fuentes.
2. Profundidad en la comprensión del fenómeno: Ayuda a comprender comportamientos
y actitudes directamente de las personas involucradas.
3. Flexibilidad: Los datos pueden ser ajustados según las necesidades del proyecto
1.4.2. Desventajas del trabajo de campo
En las desventajas están los siguientes puntos:
1. Costos elevados: Requiere tiempo y recursos económicos, ya que puede implicar
desplazamientos y estadías en lugares específicos. Es decir, organizar el trabajo de
campo puede ser costoso, dependiendo de la cantidad de trabajadores de campo
necesarios y la complejidad de la muestra.
2. Condiciones impredecibles: Las circunstancias del lugar pueden variar, afectando la
recolección de datos.
3. Errores humanos: Los errores en la recolección de datos son comunes si los
trabajadores de campo no están adecuadamente capacitados o supervisados.
1.5. Importancia el trabajo de campo
El trabajo de campo es importante ya que permite a los estudiantes e investigadores observar
cómo las teorías científicas interactúan con la vida real. También aporta importantes
perspectivas locales, ayudando a contextualizar los conflictos dentro de realidades sociales y
culturales más amplias.
Esto obliga a los investigadores a cuestionar sus ideas preconcebidas y sus supuestos teóricos
al enfrentarse a la realidad de campo. En este, los investigadores tienen la oportunidad de
diversificar sus fuentes y datos primarios. También puede apreciar y absorber mejor el contexto
de un lugar o cultura.
Uno de los aspectos más importantes del trabajo de campo es que revela la dimensión humana
en relación con el entorno cultural y social único en el que habita, así como la geografía y el
clima que crean los contornos dentro de los cuales los seres humanos viven y actúan, sin lo
cual solo se puede tener una comprensión parcial del ecosistema humano.
2. PROCESO DE TRABAJO DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE DATOS
Para Pedret et al (2002:225) el trabajo de campo está compuesto por las siguientes etapas:
planning del campo (preparativos necesarios para desarrollar el trabajo de campo), formación
de entrevistadores, realización del trabajo de campo y control de calidad de la información
obtenida.
Respecto a las etapas que componen el trabajo de campo, Malhotra (2008) va más allá e
indica, que todo trabajo de campo requiere selección, capacitación y supervisión de l
Personas que recogen los datos, la validación y la evaluación de los trabajadores que son
parte del proceso.
GRÁFICO 11.1 FASES DEL TRABAJO DE CAMPO
DATOS
PRIMARIOS
EVALUACIÓN DE LOS
TRABAJADORES DE
CAMPO
VALIDACIÓN DEL
TRABAJO DE
CAMPO
SUPERVISIÓN DE LOS
TRABAJADORES DE
CAMPO
CAPACITACIÓN DE
LOS TRABAJADORES
DE CAMPO
SELECCIÓN DE LOS
TRABAJADORES DE
CAMPO
2.1. Selección de los trabajadores de campo
La selección de los trabajadores de campo es el primer paso del proceso, para ello el
investigador debe analizar los siguientes aspectos:
• Establecer las especificaciones del proyecto tomando en cuenta la técnica de
recolección de datos
• Decidir que características deben tener los trabajadores de campo.
• Contratar a los individuos apropiados.
Esta etapa es fundamental ya que la aceptación social del trabajador de campo por parte de
los encuestados, puede influir en la calidad de los datos obtenidos. Por lo general se dice que
cuantas más características en común posean el encuestado y encuestador, mayor será la
posibilidad de éxito en la aplicación del cuestionario. Por ejemplo: Para realizar un estudio en
la zona del Trópico de Cochabamba, el proyecto ARCO-USAID solicitó a la Carrera de
Ingeniería Comercial la conformación de un equipo de encuestadores, que “no sean rubios y
que hablen el idioma quechua”, para evitar el posible rechazo de los encuestados. Por tanto
en la medida de lo posible debe seleccionarse encuestadores cuyas características coincidan
con las del encuestado.
2.2. Capacitación de los trabajadores de campo
En el caso de que se trate de una encuesta autoaplicada, esta etapa no será necesaria. En el
resto de los casos la capacitación es crucial para la calidad de los datos obtenidos, pudiendo
ser impartida personalmente, por correo, videoconferencia o internet.
El objetivo de la capacitación es lograr que todos los trabajadores de campo apliquen el
instrumento de recolección de datos de la manera más uniforme posible. La meta de las
sesiones de capacitación es asegurar que cada trabajador de campo reciba una información
común. “Si los datos se recopilan de forma uniforme, la capacitación habrá sido un éxito”
(Zikmund, 1998:477).
El programa de capacitación debe abarcar el primer contacto; realización de preguntas;
sondeo; registro de las respuestas y conclusión de la entrevista.
• Primer contacto: el primer contacto decide si el entrevistador se gana la cooperación
de los encuestados o si la pierde. Debe capacitarse a los trabajadores de campo para
que hagan comentarios iniciales que convenzan a los encuestados potenciales de
que su participación es importante.
• Realización de las preguntas: el menor cambio en la redacción, el orden o la manera
de formular una pregunta puede alterar su significado y sesgar la respuesta. Para
hacer las preguntas es necesario:
- Conocer a fondo el cuestionario.
- Plantear preguntas en el orden que aparece en el cuestionario.
- Utilizar las mismas palabras del cuestionario.
- Leer el cuestionario lentamente.
- Repetir las preguntas que no se entiendan.
- Hacer todas las preguntas aplicables.
- Seguir las instrucciones, esquemas de salto y preguntas filtro.
• El sondeo: es una técnica motivacional usada al formular las preguntas de la
encuesta, para inducir a los encuestados a ampliar, aclarar o explicar sus respuestas,
y ayudarles a que se concentren en el contenido específico de la entrevista. A
continuación se presentan algunas de las técnicas de sondeo (Gubrium y Holstein,
2001):
- Repetir la pregunta, puede ser eficaz para obtener una respuesta.
- Repetir la respuesta del encuestado, para estimular al encuestado, esto se hace
mientras el encuestado escribe la respuesta.
- Hacer una pausa o un sondeo silencioso, para dar pie a una respuesta más completa.
- Estimular o tranquilizar al encuestado, si el encuestado vacila el encuestador debe
tranquilizarlo con comentarios “aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, solo
queremos conocer su opinión”.
- Provocar una aclaración, puede motivarse con preguntas como “no entiendo muy bien
lo que usted quiere decir con eso”, “sería tan amable de ampliar un poco más”.
- Usar preguntas o comentarios neutrales, ¿alguna otra razón?, ¿algo más?, ¿a qué se
refiere?, ¿qué significa?, ¿por qué se siente así?
• Registro de las respuestas: aunque esto parezca fácil, se cometen errores comunes
al registrar respuestas. La regla general es marcar el recuadro que corresponda a la
respuesta de los encuestados. En el caso de las preguntas no estructuradas o
abiertas se sugiere:
- Anotar las respuestas durante la encuesta.
- Utilizar las mismas palabras que el encuestado.
- No resumir la respuesta del encuestado.
- Incluir lo concerniente a los objetivos de la pregunta.
- Incluir sondeos y comentarios.
- Repetir la respuesta mientras se escribe.
• Conclusión de la entrevista.- La encuesta no debe terminar antes de obtener toda
la información. Debe registrarse cualquier comentario espontáneo que haga el
encuestado después de haber concluido el cuestionario. Se debe procurar que el
encuestado quede con una sensación positiva una vez finalizada la encuesta. Es
importante agradecer al encuestado y agradecer su colaboración.
2.3. Supervisión de los trabajadores de campo
Aunque proporcionar información y capacitar a los encuestadores minimiza la
probabilidad de realizar encuestas a las familias o personas equivocadas y formular
preguntas tendenciosas, existe un potencial considerable de errores de campo, por ello
es necesaria la supervisión directa a los trabajadores de campo.
La supervisión, significa asegurarse de que los trabajadores de campo apliquen los
procedimientos y las técnicas para los que fueron capacitados. La supervisión
comprende control de calidad y revisión, control de muestreo, control de fraudes y
control de la oficina central.
• Control de calidad y correcciones: consiste en verificar que se hayan implantado
de manera correcta los procedimientos de campo (Pallister, 1999). Si se detecta
algún problema, el supervisor debe discutirlo con los trabajadores de campo y de
ser necesario, dar capacitación adicional. Para entender los problemas de
los encuestadores los supervisores pueden aplicar entrevistas. Los supervisores
tienen que recoger y corregir diariamente los cuestionarios y otras formas, para
asegurarse de que se realizaron todas las preguntas apropiadamente, que las
respuestas no son insatisfactorias o incompletas y que la escritura es legible.
• Control de muestreo: consiste en vigilar que los entrevistados sigan rigurosamente
el plan de muestreo y que no elijan las unidades de muestra por conveniencia o
accesibilidad. Los encuestados suelen evitar las viviendas o unidades de muestreo
que perciben como difíciles o no deseables. Si la unidad no esta en casa, los
encuestadores se sienten tentados a sustituirla por la siguiente unidad de muestreo
en lugar de volver. A veces extienden los requisitos de las cuotas de muestreo. Por
ejemplo: al colocar a una persona de 58 años en una categoría de 46 a 55 años.
Para controlar esos problemas, los supervisores deben llevar registros diarios del
número de llamadas hechas o casas visitadas, el número de personas que no
estuvieron en casa, el número de negativas, el número de respuestas completadas
por cada encuestador y el total para todos los encuestadores bajo su control.
• Control de fraudes: los fraudes consisten en falsificar parte de una pregunta o todo
un cuestionario. Un encuestador puede falsificar parte de una respuesta para
hacerla aceptable o inventar las respuestas. La forma más evidente de fraude es
cuando el encuestador falsifica todo el cuestionario, llenándolo con respuestas
falsas sin hacer contacto con el encuestado. Los fraudes se reducen al mínimo
mediante la capacitación, supervisión y validación del trabajo de campo (Fielding,
2003).
• Control de la oficina central: abarca la tabulación de variables, características
demográficas y respuestas a las variables principales; que dan pautas si el proceso
de trabajo de campo fue adecuado o no.
2.4. Validación del trabajo de campo
La validación del trabajo de campo consiste en verificar que los trabajadores de campo
presentaron encuestas auténticas.
Para validar el estudio los supervisores llaman al 10% o 25% de los encuestados, para
preguntarles si los trabajadores de campo en verdad efectuaron la encuesta.
2.5. Evaluación de los trabajadores de campo
Es importante evaluar a los trabajadores de campo para darles retroalimentación acerca
de su desempeño e identificar a los mejores y conformar una fuerza de trabajo de campo
de calidad.
La evaluación de los trabajadores debe basarse en los criterios de costo, tiempo, tasas
de respuestas, calidad de las entrevistas y calidad de los datos.
• Costo y tiempo: se puede comparar a los encuestadores en términos del costo total por
encuesta terminada (salarios y gastos). Si los costos son diferentes por ciudad, sólo
deben hacerse comparaciones entre individuos que hayan trabajado en ciudades
similares. También es necesario evaluar la manera en que los trabajadores de campo
emplean el tiempo, que suele dividirse en categorías como: la encuesta en sí, el recorrido
y la administración.
• Tasa de respuesta: La tasa de respuesta se refiere al porcentaje de encuestas
desarrolladas que hayan sido adecuadamente efectuadas y satisfactorias, frente a
aquellas que no se completaron y son insatisfactorias. Se deben aplicar acciones
correctivas si las tasas de respuestas son bajas. Para ayudar a los encuestadores que
tienen un número alto de rechazos, los supervisores deben darles retroalimentación y
seguimiento. Una vez finalizado el trabajo de campo, pueden compararse los diferentes
porcentajes de negativas de los trabajadores de campo para identificar a los mejores.
• Calidad de las entrevistas: Para evaluar la calidad de las entrevistas es necesario
observar directamente el proceso, tomando en cuenta aspectos como: lo apropiado de
la presentación, la precisión con que se hacen las preguntas, la habilidad de sondear sin
sesgar la información, la habilidad para plantear preguntas delicadas, las habilidades
interpersonales demostradas en la entrevista y la manera de concluir la entrevista.
• Calidad de los datos: Es necesario evaluar la calidad de los datos en los cuestionarios,
algunos indicadores de calidad son: legibilidad de los datos, grado de adecuación a las
instrucciones y patrones de salto, registro literal de las preguntas no estructuradas,
posibilidad de codificación de las preguntas no estructuradas y porcentaje de respuestas
completadas.