0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Impactos Del Cambio Climático en La Biodiversidad y Planes de Adaptación

Cargado por

Dayana Hoyos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Impactos Del Cambio Climático en La Biodiversidad y Planes de Adaptación

Cargado por

Dayana Hoyos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Impactos del cambio climático en la biodiversidad y planes de adaptación

"El cambio climático no es una amenaza distante, es la mayor emergencia a la que nuestra
civilización se enfrenta hoy." - Al Gore, Una verdad incómoda (2006). El cambio climático,
un fenómeno impulsado en gran parte por el ser humano, es de los principales desafíos y
problemas a largo plazo que enfrenta la biodiversidad global en el siglo XXI. La temperatura
promedio del planeta ha aumentado aproximadamente 1.1°C desde la era preindustrial y se
estima que para finales del siglo XXI, el aumento de la temperatura de la superficie terrestre
podría estar entre 2,6 y 4,8°C, debido a las emisiones de gases del efecto invernadero, lo
que causado un importante en el declive de la biodiversidad. El cambio climático ha
transformado los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Ha
provocado la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades, desaparición de
hábitats, la migración de especies; sin embargo, no todas las especies pueden adaptarse o
migrar con la rapidez necesaria, lo que las lleva al borde de la extinción; y la alteración de
patrones climáticos fundamentales para la vida. El riesgo de extinción de especies aumenta
con cada grado de temperatura.

1. Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad

El cambio climático afecta a la biodiversidad de múltiples formas, interviniendo directamente


tanto a organismos individuales como a poblaciones y ecosistemas. A nivel individual, se ha
evidenciado que altera el desarrollo, la fisiología y los comportamientos en fases críticas
como el crecimiento, la reproducción y la migración. Las variaciones ambientales superan
con frecuencia la capacidad de adaptación de los organismos, provocando modificaciones
en su distribución geográfica, patrones conductuales y en su fenología. Estas alteraciones
no solo impactan a las especies de forma aislada, sino que también influyen en la
interacción entre ellas, afectando los ciclos de nutrientes y la dinámica general de los
ecosistemas. A nivel ecosistémico, el cambio climático introduce transformaciones que
comprometen la estructura, el funcionamiento y la distribución de los sistemas naturales.
Cambios en el ciclo hidrológico intensifican estas alteraciones, afectando directamente la
capacidad de los ecosistemas para prestar servicios fundamentales como la purificación del
agua, la regulación del clima y la producción de alimentos. Según el IPCC (2007).

2. Niveles de impacto

Los efectos directos que el cambio climático generará sobre la biodiversidad pueden
clasificarse en tres niveles principales: genético, especie y ecosistema. Estos
niveles reflejan cómo el cambio climático afecta desde los componentes más
básicos de la biodiversidad hasta las interacciones más complejas dentro de los
ecosistemas.Estos tres niveles de impacto están profundamente conectados. El
cambio climático puede generar una serie de efectos en cadena, donde un cambio
en un nivel repercute en los demás, agudizando la pérdida de biodiversidad en todo
el mundo.

Primer nivel: Genético

El cambio climático puede alterar la diversidad genética dentro de las especies, lo


cual es fundamental para su capacidad de adaptación. Está relacionado con los
efectos sobre cada individuo de cada especie, ya que su desarrollo, sus funciones
vitales y su comportamiento podrían alterarse (Böhning-Gaese, Jetz, & Schaefer,
2008). Los organismos con una mayor variabilidad genética tienen más posibilidades
de sobrevivir a los cambios en el entorno, mientras que aquellos con poca diversidad
genética son más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, enfermedades o
cambios en la disponibilidad de recursos.

Segundo nivel: Especie

El segundo nivel de impacto está vinculado con las poblaciones a las que
pertenecen los individuos, ya que las alteraciones en los patrones de lluvia y el
aumento de las temperaturas provocarán variaciones en la distribución geográfica de
estas poblaciones, así como en su tamaño, estructura y abundancia dependiendo de
la especie y su capacidad para adaptarse y migrar (Böhning-Gaese, Jetz, &
Schaefer, 2008). Alteraciones reconocidas:

a) Cambios en las distribuciones geográficas

El calentamiento global está obligando a muchas especies a desplazarse


hacia nuevos territorios en busca de condiciones climáticas más favorables.
A medida que las temperaturas globales aumentan, las especies que antes
habitaban en zonas templadas o tropicales están migrando hacia latitudes
más altas o a mayores altitudes, donde las temperaturas aún son tolerables.
Este desplazamiento no solo afecta a las especies que migran, sino también
a los ecosistemas que invaden. A menudo, los nuevos hábitats que las
especies colonizan ya están ocupados por otras, lo que puede crear
conflictos ecológicos. Estas interacciones entre especies que antes no
habitaban juntos pueden desencadenar competencia por recursos limitados,
como alimento o espacio.Además de que no todas las especies tienen la
capacidad de migrar. Esto significa que las especies más sedentarias o
aquellas que no pueden adaptarse rápidamente podrían ver drásticamente
reducidos sus rangos de distribución, o incluso desaparecer por completo.

b) Alteraciones en los ciclos de vida y comportamientos

Este fenómeno está alterando los ciclos de vida de muchas especies, lo que
se conoce como cambios fenológicos. Estos cambios son especialmente
evidentes en plantas e insectos, pero también afectan a aves y mamíferos.
Este desajuste en los ciclos vitales puede tener consecuencias graves.

c) Incremento en las tasas de extinción

Las especies con rangos de distribución limitados o que dependen de


condiciones ecológicas muy específicas son especialmente vulnerables al
cambio climático. Los animales que viven en islas, montañas o ecosistemas
altamente especializados no tienen la capacidad de migrar hacia hábitats
adecuados. Los estudios sugieren que el cambio climático ha contribuido al
aumento de las tasas de extinción en las últimas décadas, y esta tendencia
es alarmante. Se estima que entre el 15% y el 37% de las especies animales
y vegetales estarán en peligro de extinción si el calentamiento global
continúa al ritmo actual. La pérdida de biodiversidad no solo afecta a las
especies en peligro de extinción, sino que también altera las redes tróficas y
las interacciones ecológicas que sostienen los ecosistemas.

Tercer nivel: Ecosistemas

El tercer nivel está relacionado con los efectos e infraestructura sobre los
ecosistemas, por efecto de las alteraciones de los ciclos naturales (IPCC, 2007).
Esto abarca:
a) Alteración de los servicios ecosistémicos

Los ecosistemas proporcionan servicios clave, como la regulación del clima,


la purificación del agua y la protección contra desastres naturales. El cambio
climático puede debilitar estos servicios, afectando tanto a la biodiversidad
como a las comunidades humanas que dependen de ellos.

b) Rotura de las interacciones entre especies

Cambios en las relaciones depredador-presa, las interacciones competitivas


y las redes alimentarias pueden alterar profundamente el equilibrio de los
ecosistemas.

c) Modificación de los hábitats

Ecosistemas que están siendo alterados o destruidos por el cambio climático,


lo que afecta directamente a la biodiversidad que depende de ellos.

3. Cambios en los patrones climáticos

3.1. Cambios en los patrones de precipitación

El cambio climático está teniendo un efecto desigual en las precipitaciones (lluvia y nieve)
en los Estados Unidos, con algunos lugares experimentando un aumento de las
precipitaciones e inundaciones, mientras que otros experimentan sequías. Los científicos
proyectan más precipitaciones de invierno y primavera para el norte de los Estados Unidos
y menos para el suroeste durante este siglo.

3.2. Temporada de incendios forestales más larga

El aumento de las temperaturas ha hecho que la temporada de incendios forestales sea


más larga y más severa en el oeste, y la profundización de la sequía en la región ha
aumentado el riesgo de incendios. Los científicos estiman que el cambio climático causado
por el hombre ya ha duplicado el área de bosques quemados en las últimas décadas. Para
alrededor de 2050, se prevé que la cantidad de tierra consumida por los incendios forestales
en los estados del oeste aumente de dos a seis veces. Incluso en regiones lluviosas como
el sureste, se prevé que los incendios forestales aumenten en un 30 %.
A nivel mundial, las temporadas de clima de incendios se han alargado. La sequía sigue
siendo el principal impulsor de las emisiones de incendios, pero recientemente ha habido
una mayor actividad de incendios en algunas regiones tropicales y templadas debido a
temperaturas más cálidas que aumentan la inflamabilidad de la vegetación. La zona boreal
del norte (los bosques más septentrionales de la Tierra) cerca del Ártico también está
experimentando incendios más grandes y frecuentes, y esto puede aumentar con un clima
más cálido.

3.3. Aumento del nivel del mar y calentamiento


El nivel global del mar ha aumentado aproximadamente 8 pulgadas (0,2 metros) desde que
comenzaron los registros confiables en 1880. Para el año 2100, los científicos proyectan
que podría aumentar al menos 0,3 metros, o hasta 2 metros, si las emisiones de carbono
continúan al ritmo actual. Este aumento se debe al derretimiento del hielo terrestre y a la
expansión del agua de mar conforme se calienta.

Incluso pequeños incrementos en el nivel del mar pueden agravar las inundaciones, ya que
las marejadas ciclónicas y las mareas altas, combinadas con el aumento del nivel del mar y
el hundimiento del suelo costero, amplifican estos eventos en varias regiones. Este
fenómeno continuará después de 2100, dado que los océanos tardan en reaccionar
plenamente al calentamiento en la superficie de la Tierra. Mientras las aguas oceánicas
sigan calentándose, el nivel del mar seguirá elevándose.

El océano absorbe la mayor parte del calor generado por el cambio climático, y su ritmo de
calentamiento ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas a todas las
profundidades. A medida que el agua se calienta, su volumen se expande. Además, el
derretimiento de las capas de hielo y los glaciares eleva aún más el nivel del mar,
amenazando a las comunidades costeras e insulares. El océano también absorbe dióxido
de carbono, lo que reduce su concentración en la atmósfera, pero provoca su acidificación,
poniendo en peligro especies marinas y arrecifes de coral.

4. Alteraciones del hábitat

4.1. Desplazamiento de zonas climáticas

El cambio climático está provocando un desplazamiento de las zonas climáticas a nivel


global. Esto significa que las zonas que tradicionalmente han sido adecuadas para ciertos
ecosistemas y especies están cambiando de modo que las especies tienen que migrar a
nuevas zonas con clima más favorable. Por ejemplo, en las montañas, las especies tienden
a desplazarse a mayores altitudes para buscar temperaturas más frías. Sin embargo, dicho
desplazamiento no siempre es posible para todas las especies, ya sea por falta de
conectividad entre hábitats o por un espacio limitado en las montañas. Así, las alteraciones
del hábitat son un peligro para numerosas especies, especialmente aquellas con nichos
ecológicos específicos o en peligro de extinción.

4.2. Pérdida de hábitat

La pérdida de hábitat es uno de los impactos más directos del cambio climático sobre la
biodiversidad. Ecosistemas enteros como los arrecifes de coral y los bosques tropicales se
ven gravemente afectados. Por ejemplo, el blanqueamiento masivo de corales causado por
un aumento en la temperatura del agua está provocando la destrucción de los arrecifes de
coral, un hábitat esencial para muchas especies marinas. Los bosques tropicales, que
albergan una gran diversidad de ecosistemas, se están degradando como consecuencia de
una combinación de sequías intensas, incendios forestales más frecuentes y deforestación.
Estos cambios están reduciendo la disponibilidad de hábitats adecuados para muchas
especies, lo que se traduce en una reducción de la biodiversidad.

4.3. Fragmentación de hábitats

Otra repercusión significativa del cambio climático es la fragmentación de hábitats. Con las
condiciones climáticas que cambian, los hábitats se fragmentan, lo que significa aéreas
naturales divididas en fragmentos más pequeños y aislados. Esto dificulta el movimiento de
las especies de un área a otra, lo cual es esencial para alimentarse, reproducirse y
adaptarse a nuevas condiciones meteorológicas. Por otro lado, la fragmentación de hábitats
puede disminuir la diversidad genética, ya no solo las poblaciones aisladas tienen menos
posibilidades de intercambiar genes. La disminución de la diversidad genética puede hacer
que las especies sean más susceptibles a enfermedades, cambios ambientales y otros
factores que pueden amenazar su existencia.

5. Cambios en los Ciclos Biológicos

5.1. Alteración en los ciclos de vida de las especies

El cambio climático ha modificado los ciclos de vida de muchas especies. Dichos ciclos, los
cuales abarcan florecimiento de plantas, migración de aves y reproducción de especies
animales, están fuertemente ligados a las condiciones climáticas. Por ejemplo, las
temperaturas más altas en primavera hacen que las plantas florezcan antes. Lo cual puede
poner los tiempos en desfase con comidas de polinizadores tales como abejas. Asimismo,
algunas aves migratorias han llegado retrasadas o adentradas a sus destinos, haciendo
más complicado que halla comida y se reproduzcan. Tales cambios en ciclos de vida
afectan en cascadas a los ecosistemas, no solo perjudican a determinadas especies, sino a
la interacción de especies de ecosistemas.

5.2. Desincronización de los ecosistemas

Otra preocupación importante es la desincronización, que es un efecto secundario del


cambio climático en las relaciones entre especies que interactúan entre sí. Si una planta
florece antes de lo habitual debido al calentamiento, los insectos que comen su néctar
pueden no estar presentes en este momento. Por lo tanto, la población de insectos
disminuye, lo que a su vez reduce la cantidad de pájaros que se alimentan de estos
insectos. La desincronización de los ecosistemas en menor escala también tiene graves
consecuencias: los ecosistemas pierden la capacidad de brindar servicios sostenibles y las
especies se vuelven más vulnerables a la extinción local. Cambios en la distribución
geográfica de las especies Migración de especies. Debido al advenimiento del cambio
climático, muchas especies están migrando a áreas con mejor clima. Muchos no pueden
hacerlo debido a múltiples barreras físicas que se alimentan de estos insectos. La migración
de especies también lleva a nuevas especies que interactúan entre sí en los ecosistemas de
destino, y es imposible predecir completamente sus consecuencias.

6. Impacto en las Interacciones ecológicas

6.1. Alteraciones en las redes tróficas

El cambio climático está generando importantes modificaciones en las redes tróficas, que
representan las relaciones alimenticias entre las especies dentro de un ecosistema.
Cambios en la disponibilidad de recursos alimentarios, variaciones en las condiciones
climáticas y la redistribución de especies están afectando las interacciones entre
depredadores y presas. Por ejemplo, si una especie de presa cambia su distribución
geográfica debido al cambio climático, los depredadores que dependen de esa especie
pueden enfrentar dificultades para conseguir alimento. Estas alteraciones pueden
desencadenar efectos en cascada a lo largo de toda la cadena alimentaria, comprometiendo
la estabilidad del ecosistema.

6.2 Pérdida de polinizadores

Los polinizadores, como las abejas, mariposas y murciélagos, desempeñan un papel


fundamental en la reproducción de muchas plantas, incluidas aquellas que son clave para la
producción de alimentos. El cambio climático está afectando a estos polinizadores a través
de cambios en sus patrones migratorios, en la disponibilidad de fuentes de alimento y en la
sincronización con las plantas que polinizan. La disminución o pérdida de polinizadores no
solo tiene un impacto directo en la biodiversidad, ya que muchas plantas dependen de ellos
para su reproducción, sino que también afecta la producción agrícola, con graves
consecuencias tanto para los ecosistemas como para la economía.

7. Efectos en la fenología

La fenología es un excelente indicador del cambio climático, lo que permite adaptar las
actividades de siembra y cosecha, y detectar cambios en la productividad de los
ecosistemas. A escala ecológica, en el hemisferio norte se han documentado en las últimas
décadas avances estacionales en la fenología para plantas y animales de 2,8 ± 0,35 días
por década (IPCC, 2018b). En el hemisferio sur, investigación efectuada principalmente en
Australia y Nueva Zelanda muestra también evidencia de adelantos en la fenología
(Chambers et al., 2013). A escala de ecosistemas y biomas se ha mostrado un greening de
la vegetación del planeta, del cual 70% es atribuido al efecto de fertilización del CO2 (Zhu et
al., 2016).

Estrategias de adaptación a nivel global

Los planes de adaptación se refieren a estrategias y acciones diseñadas para hacer frente
a los impactos del cambio climático o a cualquier cambio significativo en un entorno. Estos
planes son fundamentales para minimizar los efectos negativos y aprovechar posibles
oportunidades. Su aplicación abarca diferentes áreas, como la agricultura, la infraestructura,
la salud pública y los ecosistemas naturales. Este instrumento contribuye a reducir los
riesgos y la vulnerabilidad frente al citado fenómeno global para la población y sus medios
de vida; los ecosistemas, cuencas y territorios; y la infraestructura, bienes y servicios,
principalmente. (Ministerio de Ambiente, Gobierno del Perú, 2024)

1. Qué son los planes de adaptación al cambio climático

Los planes de adaptación al cambio climático son medidas diseñadas para reducir los
riesgos asociados con este fenómeno. Pueden ser reactivos, es decir, aplicados después de
que ocurra un evento climático extremo, o anticipativos, planificados para prevenir o
minimizar futuros impactos. Entre las estrategias de adaptación más comunes se
encuentran las infraestructuras resilientes, como la construcción de diques y muros de
contención para proteger áreas costeras, así como la modificación de edificios y carreteras
para resistir temperaturas extremas y lluvias intensas.

También hay medidas de adaptación basadas en la naturaleza, como la restauración de


ecosistemas que actúan como barreras naturales frente a desastres climáticos. Los
manglares, por ejemplo, protegen las costas de las inundaciones y la erosión, mientras que
los bosques actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático
mientras proporcionan hábitats para la biodiversidad.

2. Objetivos generales de los PNA

a) Reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático mediante el


fomento de la capacidad de adaptación y la resiliencia.

b) Integrar la adaptación en las políticas y los programas nuevos y existentes,


especialmente en las estrategias de desarrollo.

3. Estrategia general de los PNA

a) Evaluación de vulnerabilidades

Todos los planes comienzan con una evaluación exhaustiva de las vulnerabilidades
específicas de una región, comunidad o sector ante los impactos del cambio
climático. Esto incluye identificar áreas más susceptibles a fenómenos
meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías o aumento del nivel del mar.

b) Enfoque multisectorial

La adaptación implica múltiples sectores, como la agricultura, la salud, el agua, la


infraestructura y los ecosistemas. Los planes suelen integrar estrategias que
abordan estos sectores de manera coordinada, reconociendo que el cambio
climático afecta a diversos aspectos de la vida.

c) Participación comunitaria

La participación de las comunidades locales y otros actores relevantes es


esencial. Los planes de adaptación suelen incorporar las perspectivas y
conocimientos locales, lo que ayuda a asegurar que las soluciones sean
culturalmente apropiadas y efectivas.

d) Implementación de soluciones basadas en la naturaleza

Muchas estrategias incluyen soluciones basadas en la naturaleza, como la


restauración de ecosistemas, la reforestación y la conservación de la
biodiversidad, que ayudan a construir resiliencia frente a los impactos del
cambio climático.

e) Flexibilidad y adaptabilidad

Los planes de adaptación deben ser flexibles y revisables, ya que el cambio


climático y sus efectos son inciertos. Esto implica que deben ser actualizados
regularmente en función de nuevos datos, investigaciones y experiencias.

f) Financiamiento y recursos

La identificación de fuentes de financiamiento y recursos es común en los


planes, ya que la implementación de medidas de adaptación a menudo
requiere inversión significativa. Esto puede incluir financiamiento
internacional, fondos gubernamentales y colaboración con el sector privado.

g) Monitoreo y evaluación

La mayoría de los planes incluyen mecanismos de monitoreo y evaluación


para medir su efectividad y hacer ajustes según sea necesario. Esto asegura
que las estrategias sean efectivas y estén cumpliendo sus objetivos.

h) Enfoque a largo plazo

Los planes de adaptación suelen tener una visión a largo plazo,


reconociendo que la adaptación es un proceso continuo que debe integrarse
en el desarrollo sostenible y las políticas públicas. El plazo más utilizado para
la visión es hasta el año 2050.

i) Interacción con estrategias de mitigación

Aunque el enfoque principal es la adaptación, muchos planes también


consideran cómo pueden interactuar con estrategias de mitigación del
cambio climático, buscando sinergias que beneficien tanto la adaptación
como la reducción de emisiones.

3. Planes de adaptación a nivel global

A nivel internacional, se han firmado acuerdos y compromisos importantes para fortalecer la


capacidad de adaptación de los países. Las Naciones Unidas, a través de la Convención
Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ha impulsado a los países a desarrollar
Planes Nacionales de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés). Estos planes ayudan a
las naciones a evaluar su vulnerabilidad al cambio climático y a diseñar estrategias para
afrontarlo. A nivel global, varios países han tomado medidas significativas en la
implementación de estos planes, aunque con diferentes grados de éxito.

El enfoque de los PNA se estableció en el Marco de Adaptación de Cancún y el Acuerdo de


París adoptado en 2015, que es uno de los principales marcos globales que impulsa tanto la
mitigación como la adaptación al cambio climático; recalcó de nuevo su importancia. Es
fundamental que los PNA sigan un proceso iterativo y continuo, impulsado a los países a
desarrollar estrategias nacionales de adaptación y a proporcionar financiamiento a las
naciones más vulnerables para implementar estas medidas. Hasta la fecha, más de 80
países han elaborado y presentado sus NAP ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta cifra sigue creciendo a medida que más
naciones reconocen la necesidad de adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

3.1. NAP de la República del Perú

El Gobierno Peruano aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú:
un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático,
mediante la Resolución Ministerial n.° 096-2021-MINAM, publicada en el diario El Peruano.

Asimismo, el Plan Nacional de Adaptación permitirá la implementación efectiva de Nuestro


Desafío Climático (NDC), que son las medidas a ejecutar al año 2030; y con ello impulsar
un aumento de la resiliencia y desarrollo sostenible al año 2050. Además, incorpora dos
nuevas áreas temáticas priorizadas: turismo y transporte, que se suman a las ya
establecidas: agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud.

Estrategia nacional

El Plan Nacional de Adaptación es uno de los principales insumos de la Estrategia Nacional


ante el Cambio Climático al 2050, que viene siendo actualizada y que establecerá una
agenda en materia de adaptación con una mirada a largo plazo.

Para ello, este Plan cuenta con trece acciones estratégicas que asegurarán su puesta en
marcha: desarrollar capacidades de predicción del clima a futuro; aprovechar de manera
sostenible los recursos forestales con capacitaciones a los pueblos indígenas, afroperuano
y campesinos; implementar buenas prácticas de manejo, mejoramiento y conservación en
los sistemas productivos agropecuarios; el aprovechamiento sostenible de los recursos
hidrobiológicos para el fortalecimiento de la pesca y actividad acuícola; e implementar
medidas de gestión y conservación de ecosistemas forestales.

En esa perspectiva, se fortalecerá la articulación interinstitucional y la optimización del


sistema de abastecimiento de agua para uso multisectorial, también se implementarán
buenas prácticas de manejo de suelos agrarios, y se desarrollarán infraestructuras y
procesos para la planificación energética y la gestión del agua, entre otras acciones.

Bibliografia: CEPAL. (n.d.). Cambio climático y su impacto en la biodiversidad. Recuperado


de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df277d47-47a1-4466-84a4-
82ee62adad54/content

Azada Verde. (n.d.). Cambio climático y biodiversidad. Recuperado de


https://azadaverde.org/cambio-climatico-biodiversidad

Naciones Unidas. (n.d.). Causas y efectos del cambio climático. Recuperado de


https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change

NASA. (n.d.). Los efectos del cambio climático. Recuperado de


https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/los-efectos-del-cambio-climatico/

El Tiempo. (2023). Biodiversidad y cambio climático. Recuperado de


https://www.eltiempo.es/noticias/biodiversidad-y-cambio-climatico

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. (n.d.). Impactos del


cambio climático en la biodiversidad. Recuperado de
https://minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/d4/15/d41549d2-4080-4ef1-be0d-
b647d723180e/impactos_del_cambio_climatico_en_la_biodiversidad.pdf

Ecología Verde. (n.d.). ¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad? Recuperado de


https://www.ecologiaverde.com/como-afecta-el-cambio-climatico-a-la-biodiversidad-
1103.html#anchor_3

Infobae. (2023). Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad y cómo prevenir las
consecuencias. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2023/09/15/como-afecta-el-cambio-
climatico-a-la-biodiversidad-y-como-prevenir-las-consecuencias/

Ministerio del Ambiente del Perú. (2023). Perú ya cuenta con su plan nacional de
adaptación al cambio climático hacia el 2050. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/499597-peru-ya-cuenta-con-su-plan-nacional-
de-adaptacion-al-cambio-climatico-hacia-el-2050

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2018). Plan
nacional de adaptación. Recuperado de
https://unfccc.int/files/adaptation/application/pdf/21209_unfccc_nap_es_lr_v1.pdf

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. (n.d.). Plan


nacional de adaptación al cambio climático. Recuperado de
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/impactos-
vulnerabilidad-y-adaptacion/pna_v3_tcm7-12445_tcm30-70393.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (n.d.).


Resultados de la búsqueda en FAOLEX. Recuperado de
https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC216153/#:~:text=El%20NAP%20es
%20un%20instrumento,los%20a%C3%B1os%202030%20y%202050.

Naciones Unidas. (n.d.). Biodiversidad y cambio climático. Recuperado de


https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/biodiversity#:~:text=El
%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ha%20transformado,extinciones%20provocadas
%20por%20el%20clima.

También podría gustarte