Diseño de Puentes
Unidad 1: CONCEPTOS GENERALES
Semana A:
Tema : Introducción
Docente: César Leónidas Cancino Rodas
• Definiciones
• Partes de un Puente
• Tipos de puentes
• Elementos que conforman el proyecto de un puente.
Definiciones
• Puente: Estructura requerida para atravesar un
accidente geográfico o un obstáculo natural o
artificial. Se considera como puente la estructura
cuya luz, entre ejes de apoyo es igual o mayor que
6.00 m (20 ft) y que forma parte de una carretera
o está localizado sobre o por debajo de ella.
• Pontón: Denominación utilizada en el Perú para
referirse a puentes de longitud entre 6.00 m y
10.00 m
Definiciones
• Longitud del Puente: Distancia
longitudinal entre las juntas de
dilatación extremas de la
superestructura para puente de un
tramo. Para el caso de puente de
varios tramos se tomará la longitud
entre las juntas de dilatación
exteriores de los tramos extremos
• Luz del tramo del Puente: Distancia
longitudinal entre los ejes de apoyo
de cada tramo que constituye la
superestructura de un puente..
Definiciones
• Luz Libre: Distancia longitudinal
horizontal, libre de obstáculos,
entre los paramentos de las bases
del puente
• Luz de Cálculo: Es la longitud que se
utiliza para el cálculo de la
estructura y/o elementos
estructurales y se mide,
generalmente entre centros de
apoyo del elemento estructural
materia de cálculo
Definiciones
• Calzada del puente: Es la parte de la
superficie del tablero, destinada al tránsito
vehicular cuyo ancho se mide en forma
perpendicular al Eje Longitudinal del Puente.
Se compone de un cierto número de carriles
más las bermas que constituyen el acceso de
la carretera al puente.
• Carril: Franja de la calzada destinada a la
circulación de una fila de vehículos en un
mismo sentido de transito
• Ancho del puente: Es el ancho total de la
superestructura e incluye, calzadas, aceras,
ciclo vías, barreras y/o barandas.
Definiciones
• Gálibo o altura libre: Distancia libre
entre el fondo de la superestructura
del puente y el nivel de aguas
máximas del río. En pasos a desnivel
sobre un camino, es la distancia
vertical entre la menor cota de fondo
de las vigas de la superestructura y la
cota más alta correspondiente del
pavimento del camino sobre el cual
cruza. En los puentes metálicos
reticulados es la menor distancia entre
el fondo de las vigas superiores de
arriostre y el correspondiente nivel de
la rasante
Definiciones
• Dispositivos de Apoyo: Son
elementos sobre los que se
apoya el sistema de vigas o
losas del tablero y que
permite el traspaso de las
cargas de la superestructura
a la subestructura.
Generalmente son metálicos
o de elastómeros
Definiciones
• Estudios Básicos de Ingeniería de puentes: Conjunto de estudios para obtener los datos
necesarios para la elaboración de los anteproyectos y proyectos del puente. Los Estudios que
pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra son:
• Estudios Topográficos
• Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
• Estudios Geológicos y Geotécnicos
• Estudios de Riesgo Sísmico
• Estudios de Impacto Ambiental
• Estudios de Tráfico
• Estudios Complementarios
• Estudios de Trazos de la Vía
Partes de un puente
Partes de un puente
Partes de un puente
Superestructura: Componentes estructurales
del puente que constituyen el tramo
horizontal.
Superficie de rodadura: La superficie de
rodadura es la parte de la sección
transversal del tablero que soporta
directamente las solicitaciones del tráfico
(desgate producido por el paso de los
vehículos).
En algunos casos, esta es una capa
separada hecha de material bituminoso,
mientras que en otros casos es una
parte integral de la losa de concreto.
Partes de un puente
Superestructura:
Superficie de rodadura:
La superficie de rodaduras que son integrales con el tablero tienen
espesores que van de 1/2 a 2 pulgadas (13 a 51 mm).
Las superficies de rodadura hechas con materiales bituminosos tienen
espesores entre 2 a 4 pulgadas (51 a 102 mm).
Partes de un puente
Superestructura:
Tablero − Componente, con o sin
superficie de rodamiento, que
soporta las cargas de rueda en
forma directa y es soportado por
otros componentes
Sistema de Tablero −
Superestructura en la cual el
tablero es integral con los
componentes que lo soportan, o
superestructura en la cual la
deformación de los componentes
de apoyo afecta significativamente
el comportamiento del tablero.
Partes de un puente
Superestructura:
Estructura Principal:
Elementos que reciben
la carga del tablero o
sistema de tablero y lo
trasladan hacia los
apoyos., distribuyen
las cargas en la
dirección longitudinal.
Partes de un puente
Partes de un puente
Subestructura – Componentes
estructurales del puente que soportan el
tramo horizontal (estribos y pilares).
Estribo − Estructura que soporta el
extremo de un tramo de puente y
proporciona apoyo lateral para el
material de relleno sobre cual
descansa el camino inmediatamente
adyacente al puente
Estribo Corto −
Estribo de Profundidad Parcial −
Estribo de Profundidad Total −
Partes de un puente
Subestructura
Estribo − Estructura que
soporta el extremo de un
tramo de puente y
proporciona apoyo
lateral para el material
de relleno sobre cual
descansa el camino
inmediatamente
adyacente al puente
Partes de un puente
Subestructura –
Estribo Corto −
Estribo de Profundidad Parcial −
Estribo de Profundidad Total −
Estribo Integral
Partes de un puente
Subestructura –Pilar− Parte de la estructura
de un puente que provee un apoyo
intermedio para la superestructura.
Partes de un puente
Apoyos – Elementos que unen
la superestructura con la
subestructura, transmiten las
cargas verticales y horizontales
y permite (según la tipología
de la súper y sub estructura)
determinados movimientos e
impedir otros
• Apoyos elastoméricos
• Apoyos deslizantes
• Apoyos multirotacionales
de grandes cargas
• Apoyos mecánicos de acero
(fijos articulados,
Mecedoras, patines
Partes de un puente
Apoyos de neopreno zunchados
Partes de un puente
Apoyos de neopreno zunchados
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Los puentes se clasifican en las siguientes cuatro grandes categorías: los
puentes tipo viga, puentes reticulados, los puentes tipo arco, y los puentes
suspendidos.
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes tipo viga: Pueden ser de tramos simplemente apoyados, tramos
isostáticos tipo gerber o cantiléver, tramos hiperestáticos o continuos. En los
puentes tipo viga, el elemento portante principal está sometido
fundamentalmente a esfuerzos de flexión y cortante. Los puentes losa se
clasifican dentro de los puentes tipo viga, a pesar que el comportamiento de
una losa es diferente al de una viga o conjunto de vigas, Fig. 1.10-a
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes reticulados:
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes reticulados:
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes arco: Pueden ser de
muy diversas formas, de
tablero superior, de tablero
intermedio y de tablero
inferior, de tímpano ligero o de
tímpano relleno o tipo bóveda
Los puentes pórtico pueden
ser considerados un caso
particular de los puentes tipo
arco, existen con columnas
verticales y con columnas
inclinadas
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes atirantado:
• Piers – the vertical supporting
structures
• Cables – thick steel ropes from which
the decking is suspended
• Decking – the supported roadway on a
bridge
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes atirantado:
• Works by Tension AND
Compression
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes colgante:
• Similar to Cable-Stayed
• Different construction method
Tipos de puentes
1.- Según estructura principal
Puentes colgante:
• Works by Tension and Compression
Tipos de puentes
1.- Según importancia operativa
• Puentes Importantes.
• Puentes Típicos.
• Puentes relativamente menos importantes
Puentes Críticos: Son aquellos puentes que deben permanecer abiertos para el
tránsito de todo tipo de vehículos después del sismo de diseño y deben poder
ser utilizados por vehículos de emergencia para propósitos de seguridad y/o
defensa inmediatamente después de un gran sismo, por ejemplo, un evento de
periodo de retorno de 2500 años.
Puentes Esenciales: Son aquellos puentes que deberían, como mínimo, estar
abiertos para vehículos de emergencia o para fines de seguridad y/o defensa
inmediatamente después del sismo de diseño, con un periodo de retorno de
1000 años.
Otros Puentes: Los puentes que no son Críticos ni Esenciales
Tipos de puentes
1.- Según Longitud
Claro corto: L< 38 m
Claro mediano: 38m<L<121 m.
Claro grande: L>121 m
Akashi Kaikyō
Tiene una longitud de
3911 m y su vano central es
de 1991 m. Es soportado por
dos cables que son
considerados como los más
resistentes y pesados del
mundo
Tipos de puentes
A Según la naturaleza de la vía soportada
Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de pasajeros,
para acueductos, puentes para peatones y los puentes para aviones que existen en los
aeropuertos; también existen puentes de uso múltiple.
B Según el material
Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado, concreto
preesforzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio, fibras de carbón,
etc.). La clasificación se hace considerando el material constitutivo de los elementos
portantes principales.
Tipos de puentes
F.2 Puentes Temporales
Los puentes temporales son aquellos cuya utilización debe ser por un tiempo limitado no
mayor de 5 años. Para los puentes temporales se pueden utilizar esquemas estructurales con
menor redundancia, por ejemplo: puentes prefabricados modulares simplemente apoyados,
en cuyo caso se deberá usar un factor de redundancia nR ≥1,05. En cuanto a los materiales
estos serán de acuerdo a las especificaciones particulares que establezca la Entidad en cada
caso. Los puentes temporales deben ser diseñados para las mismas condiciones y exigencias
de seguridad estructural que los puentes definitivos.
Tipos de puentes
G Según la Demanda de Tránsito y Clase de la Carretera
En el Manual de Diseño Geométrico para Carreteras DG-2013, Sección 101 se clasifica las
carreteras en función de la demandad de tránsito como: Autopistas de Primera Clase,
Autopistas de Segunda Clase, carreteras de 1ra. Clase, de 2da. Clase, de 3ra. Clase y Trochas
Carrosables. En consecuencia, por consistencia con la norma de diseño de carreteras, los
puentes en el Perú se clasificarán en la misma forma:
· Puentes para Autopistas de Primera Clase
· Puentes para Autopistas de Segunda Clase
· Puentes para carreteras de 1ra. Clase
· Puentes para carreteras de 2da. Clase
· Puentes para carreteras de 3ra. Clase Y
· Puentes para Trochas Carrozables
La sección transversal en los puentes mantendrá la sección típica del tramo de la carretera
en el que se encuentra el puente, incluyendo las bermas.
El diseño geométrico de la sección transversal de los puentes, deberá cumplir con lo
establecido en el Artículo 2.1.4.3.2.
Tipos de puentes
H Clasificación de acuerdo a la Importancia Operativa
Para el diseño del puente, el propietario debe asignar la importancia operativa del puente
de acuerdo a la siguiente clasificación:
· Puentes Importantes
· Puentes Típicos
· Puentes relativamente menos importantes
En base a esta clasificación, se asignará el factor hi según lo indicado en el artículo
2.3.2.5 (1.3.5 AASHTO)
Mediante este factor, se incrementa los efectos de las cargas de diseño para los puentes
importantes y se disminuye para los puentes relativamente menos importantes
Tipos de puentes
J Según el sistema de construcción
· Puente Segméntales: Puente construido en tramos cortos (llamados segmentos), es decir,
una pieza a la vez
· Puente Lanzados
· Puente sobre Obra Falsa
· Puente Prefabricado
Elementos que conforman el proyecto de un puente
Información de la Ingeniería Básica
Son aquellos estudios que se requieren para la concepción de las
alternativas de diseño del proyecto.
La información a considerar en el proyecto de un puente son los siguientes:
- Estudios Topográficos
- Estudios de Hidrología e Hidráulica
- Estudios Geológicos y Geotécnicos
- Estudios de Riesgo Sísmico
- Estudios de Impacto Ambiental
- Estudios de Tráfico
- Estudios Complementarios
- Estudios de Trazo de la vía
- Estudios de Alternativa de Anteproyecto
Elementos que conforman el proyecto de un puente
Información de la Ingeniería Básica
Son aquellos estudios que se requieren para la concepción de las
alternativas de diseño del proyecto.
La información a considerar en el proyecto de un puente son los siguientes:
- Estudios Topográficos
- Estudios de Hidrología e Hidráulica
- Estudios Geológicos y Geotécnicos
- Estudios de Riesgo Sísmico
- Estudios de Impacto Ambiental
- Estudios de Tráfico
- Estudios Complementarios
- Estudios de Trazo de la vía
- Estudios de Alternativa de Anteproyecto
Elementos que conforman el proyecto de un puente
Elementos Básicos del Proyecto
Son aquellos elementos cuyo uso determina las dimensiones y las
características de detalle del proyecto. En esta clasificación se consideran:
- Normas Generales
- Materiales
Antes del inicio del proyecto es indispensable que el proyectista haya
inspeccionado la zona del proyecto y tenga pleno conocimiento de las
condiciones regionales del mismo