100% encontró este documento útil (1 voto)
32 vistas74 páginas

Salidas Alternativas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
32 vistas74 páginas

Salidas Alternativas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

FORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

EN EL PROCESO PENAL PERUANO

Mecanismo de
Salidas Alternativas simplificación

Principio de Acusación directa


oportunidad Proceso inmediato
Acuerdos Terminación Anticipada
reparatorios Conclusión anticipada
Colaboración eficaz
SALIDAS ALTERNATIVAS

SOLUCIONES DIFERENTES A LA
TRADICIONAL PERSECUCIÓN
PENAL
1.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Art. 2 C.P.P.
El principio de oportunidad fue incorporado en el proceso penal moderno como
mecanismo despenalizador y a su vez reductor de la carga procesal del Ministerio
público, se trata de una expresión del principio de consenso en el derecho penal y
una vía alternativa al proceso ordinario. Consiste en una atribución del fiscal luego
de realizar las investigaciones preliminares, resulte que el hecho cometido se
configura en la norma sustantiva penal, se cumplen los presupuestos procesales
establecidos, convocar a las partes a la audiencia de principio de oportunidad, para
establecer en consenso, la forma de solucionar el conflicto, a favor del agraviado y
establecer el plazo para su cumplimiento; luego de ello abstener el ejercicio de la
acción penal a favor del procesado.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Se relaciona con la visión del delito como conflicto y con las


teorías relativas de la pena (prevencion general –sociedad,
prevencion especial al individuo), dando paso a la idea de
alternativas frente a la pena, priorizando la solución real -no
simbólica- del conflicto.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Este criterio de selectividad denominado principio de


oportunidad es una excepción al reino del principio de
legalidad.
Para que el Fiscal considere procedente la aplicación del
Principio de Oportunidad, deberá contar con los elementos de
convicción que acrediten la existencia del delito y la vinculación
del imputado con éste (art. 6, R. FN Nº 1245-2018).
Características del Princ. De Oportunidad

1. FACULTAD del Fiscal


2. TAXATIVIDAD – Se limita a casos previstos.
3. COSA DECIDIDA.
4. EVITAR la continuación de la
investigación preparatoria
5. RENUNCIA a la presunción de inocencia
FUNDAMENTOS
• ESCASA RELEVANCIA SOCIAL DE LA INFRACCION

• ESCASA ENTIDAD DEL DAÑO SOCIAL PRODUCIDO

• POLITICO (Solución a la congestión fiscal y judicial)

• CONSECUCIÓN DE LA JUSTICIA MATERIAL A CAMBIO DE LA JUSTICIA FORMAL


OBJETIVOS:

DESCRIMINALIZACIÓN
Evitar aplicación del poder punitivo.

RECONOCIMIENTO A LA VICTIMA
Rápido y efectivo

EFICIENCIA DEL SISTEMA PENAL


BENEFICIOS

AGRAVIADO Acceder rápidamente a la reparación del daño sufrido

IMPUTADO Solucionar en breve término su situación jurídica, no


afrontar un proceso penal

SOCIEDAD Solucionar armoniosamente un conflicto

Descongestionar el despacho fiscal y judicial


con ahorro de tiempo y recursos
Casos en los que es aplicable el Princ. De Oportunidad (Art. 2
num. 1 – 5 C.P.P.):
• A.- CUANDO EL AGENTE HAYA SIDO AFECTADO GRAVEMENTE POR LAS CONSECUENCIAS DE
SU DELITO menor 4 años = Falta de necesidad de Penal. Evita mover todo aparato fiscal –
judicial.
• B.- CUANDO SE TRATE DE DELITOS QUE NO AFECTEN GRAVEMENETE EL INTERES PUBLICO
(EXTREMO MÍNIMO MENOR A 2 AÑOS Y NO FUNCIONARIOS) = Falta de merecimiento de
pena.
• C.- CUANDO CONFORME A LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO Y CONDICIONES
PERSONALES SE APRECIE CONCURRENCIA DE SUPUESTOS ATENUANTES ART.
14,15,16,18,21,22,25 Y 46 C.P. = Mínima culpabilidad o contribución al delito.
• Supuestos b y c agente reconoce daños y perjuicios o acuerdo con agraviado.
PROCEDIMIENTO:
 El Fiscal citará al imputado y al agraviado con el fin de realizar la
diligencia de acuerdo, dejándose constancia en acta.

 Encaso de inasistencia del agraviado, el Fiscal podrá determinar el


monto de la reparación civil que corresponda.

 Sino se llega a un acuerdo sobre el plazo para el pago de la


reparación civil, el Fiscal lo fijará sin que éste exceda de nueve
meses.

 No será necesaria la referida diligencia si el imputado y la víctima


llegan a un acuerdo y éste consta en instrumento público o
documento privado legalizado notarialmente
PROCEDIMIENTO:
 Realizadala diligencia y satisfecha la reparación civil, el Fiscal
expedirá una Disposición de Abstención (COSA DECIDIDA).

 Esta
disposición impide, bajo sanción de nulidad, que otro Fiscal
pueda promover u ordenar que se promueva acción penal por una
denuncia que contenga los mismos hechos.

 De existir un plazo para el pago de la reparación civil, se


suspenderán los efectos de dicha decisión hasta su efectivo
cumplimiento. De no producirse el pago, se dictará Disposición
para la promoción de la acción penal, la cual no será impugnable.
2.- ACUERDO REPARATORIO:
Modo de auto composición, se origina en la voluntad de las partes
(Fiscal, investigado, victima) o bien en la declaración unilateral de
una de ellas; que al igual, que la solución judicial de la Litis, por el
Juez, existe la solución convencional, por el cual las partes elevan
directamente al Juez, su respectivas peticiones, para poner fin al
proceso, con el efecto de cosa juzgada propio de la sentencia.
Se afecta menos la integridad personal y se evita la estigmatización
del imputado y se ofrece a la victima una respuesta de tipo
económico que de alguna manera, le permite subsanar el derecho
vulnerado, catalogado en una norma como delito (F.J. 10 Casación
Nº 432-2012 – San Martín).
MARCO LEGAL: ACUERDO REPARATORIO
(Art. 2 num. 6 C.P.P.)
Num. 6. Independientemente de los casos establecidos en el numeral
1) procederá un acuerdo reparatorio en los delitos previstos y
sancionados en los artículos 122,149 primer parrafo, 185, 187, 189-A
Primer Párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197, 198, 205, 215 del Código
Penal, y en los delitos culposos.
No rige esta regla cuando haya pluralidad importante de víctimas o
concurso con otro delito; salvo que, en este último caso, sea de menor
gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles.
CATALOGOS DE DELITOS (Art. 2 num. 6 C.P.P.)
:
• Lesiones Leves (Art. 122º)
• Hurto Simple (Art. 185º)
• Hurto de Uso (Art. 187º)
• Hurto de Ganado (Art. 189º-A primer párrafo)
• Apropiación Ilícita (Art. 190º)
• Hurto de cosa propia (Art. 191º)
• Apropiación de Hallazgo, Tesoros o por error o caso fortuito (Art. 192º)
• Apropiación de prenda (Art. 193º)
• Estafa (Art. 196º)
• Defraudaciones específicas (Art. 197º)
• Fraude en la Administración de personas jurídicas (Art. 198º)
• Daños (Art. 205º)
• Libramiento Indebido de cheque (Art. 215º)
• DELITOS CULPOSOS
CATALOGOS DE DELITOS (Art. 2 num. 8 C.P.P.)
Delitos de Mineria Ilegal
• Art. 307 – A
• Art. 307 – B
• Art. 307 – C
• Art. 307 – D
• Art. 307 – E
• Cuando suspenda sus actividades ilícitas voluntario – definitivo e indubitable –
Comunicando a Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Acuerdo Reparatorio en Etapa Inv. Preparatoria
Art. 2 num. 7 CPP.

a.- Si la acción ya fue promovida, el Juez Inv. Prep. previa


audiencia y a petición M.P. con aprobación de imputado y
agraviado podrá dictar auto de sobreseimiento, no es
impugnable, salvo Juez fijo Rep. Civil o reglas impuestas.
(antes de acusación).
b.- Basta la presentación del acuerdo reparatorio (Casos
num.6) en un instrumento público o documento privado
legalizado notarialmente (Juez Inv. Prep. dicte
sobreseimiento)
CASOS DE IMPROCEDENCIA de P.O. y A.R.
(Art. 2 num. 9 CPP):

1.- Reincidentes o habituales


2.- Los que se acogieron al P.O. o A.R. en dos
oportunidades dentro de plazo 5 años (delitos misma
naturaleza).
3.- Sin tener condición de reincidentes o habitual, pero
que habiéndose acogido P:o. o A.R. no hayan cumplido
con reparar.
4.- A.P. 09-2019: P.O Y A.R. NO ES APLICABLE EN CASOS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
JURISPRUDENCIA VINCULANTE

A.P. 09-2019, F.J. 33, 45: P.O Y A.R. NO ES APLICABLE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER

RGTO. RES. F.N. Nro. 1245-2018-mpfn.

Ley 30364, Art. 25: prohibe conciliacion entre la victima y agresor

CAS Nro. 437-2012-SAN MARTIN.


ACUSACION DIRECTA
La acusación directa es el instrumento procesal que le permite al Fiscal acusar
directamente, sólo con el resultado de las diligencias preliminares, obviando la
investigación preparatoria formalizada.Acusa directamente cuando los actos de
investigación que ha realizado le permiten establecer suficientemente la realidad del
delito y la intervención del imputado en su comisión. Art. 336 inciso 4 del C.P.P.
Según A.P. Nº 6-2010, F. J. 6 “la A.D. forma parte del proceso comun y es un
mecanismo de aceleracion del proceso que busca evitar trámites innecesarios. Esta
facultad procesal se funda en la necesidad de generar respuestas rápidas al conflicto
penal, la economía procesal y la efiienvia del nuevo proceso penal”. F.J. 8 “El Fiscal
decide pasar directamente a la etapa intermedia prescindiendo de la etapa de
investigación formal”.
Fundamento 12°: “requerimiento acusatorio, cumple las funciones de la disposición
de la formalización de la investigación preparatoria en la etapa de la investigación. Es
decir: (i) individualiza al imputado y señala los datos que sirven para identificarlo; (ii)
satisface el principio de imputación necesaria describiendo de forma clara y precisa
el hecho que se le atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores, y la correspondiente tipificación; (iii) establece la
suficiencia probatoria señalando los elementos de convicción que fundamentan el
requerimiento acusatorio; (iv) determina la cuantía de la pena que se solicita y fija la
reparación civil cuando no hay actor civil; y (v) ofrece los medios de prueba para su
actuación en la audiencia.”
PROCESO INVESTIGACION ACUSACION
COMUN PREPARATORIA DIRECTA

INVESTIGACION CONCLUIDAS
PREPARATORIA DILIGENCIAS LAS
PRELIMINARES DILIGENCIAS
PRELIMINARES
ETAPA
INTERMEDIA
INVESTIGACION
ETAPA DE PREPARATORIA
JUZGAMIENTO PROPIA
1
PRESUPUESTOS
Que el delito no haya prescrito
Que se hayan cumplido los requisitos de procedibilidad

SUPUESTOS
Las diligencias preliminares establecen suficientemente – ALTA PROBABILIDAD:
a) la realidad del delito
b) la intervención del imputado en su comisión (autor o participe)
A QUIEN CORRESPONDE SU INCOACION
Al Fiscal corresponde decidir si la investigación preparatoria resulta
innecesaria, en su calidad de Titular de la acción penal.

CONTROL DE LA ACUSACION DIRECTA


El Juez de Investigación Preparatoria ejerce el control de la acusación
directa en la etapa intermedia y puede:
desestimar el pedido del Fiscal cuando concurra alguna causal de
sobreseimiento.
Declarar saneada la acusación y dictar auto de enjuiciamiento.
Devolver la acusación al Fiscal por defectos de la acusación que
requieran nuevo análisis.

Art. 352.2 CPP “Si los defectos de la acusación requieren un nuevo


análisis del Ministerio Público el Juez, dispondrá la devolución de la
acusación y suspenderá la audiencia por cinco días para que se corrija el
defecto, luego de lo cual se reanudará”
CAUSALES DE SOBRESEIMIENTO 344 CPP

a) El hecho no se realizó o no puede atribuirse al imputado


b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
de inculpabilidad o de no punibilidad
c) La acción penal se ha extinguido
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos
a la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para
solicitar el enjuiciamiento (A. P. Nº 07-2023, deben concurrir
copulativamente, f.j. 19)
DERECHO DE DEFENSA EN ACUSACION DIRECTA

Se garantiza con la notificación del requerimiento acusatorio, para que


en el plazo de 10 días pueda pronunciarse sobre el mismo.
El imputado puede observar la acusación fiscal formal y sustancialmente
y ofrecer prueba.
La víctima puede solicitar su constitución en actor civil (art. 100) dentro
de los 10 días de notificada la acusación, podrá objetar la reparación
civil o reclamar su incremento o extensión, ofreciendo prueba.
PROCESO INMEDIATO
CONCEPTO

El proceso inmediato es un tipo de proceso especial, que bajo ciertos


presupuestos específicamente previstos en la ley, permiten abreviar el
proceso penal. De cumplirse tales presupuestos, el fiscal queda
habilitado para incoarlo, obviando el desarrollo de las etapas de
investigación preparatoria e intermedia, propias del proceso penal
común.
UBICACIÓN NORMATIVA

Es un proceso especial con sus propias reglas, previsto en los


arts. 446 al 448 de la Sección I del Libro V del Código
Procesal Penal.
FUNDAMENTO

Se fundamenta en la facultad del Estado de organizar la


respuesta del sistema penal con criterios de racionalidad y
eficiencia, sobre todo en aquellos casos en los que, por sus
propias características, son innecesarios mayores actos de
investigación.
PRESUPUESTOS

❖ Que el delito no haya prescrito


❖ Que se hayan satisfecho los requisitos de procedibilidad
❖ Que se incurra en uno de los supuestos de hecho que habilita la
incoación del proceso inmediato
SUPUESTOS
Según Artículo 446.1 del CPP el Fiscal debe solicitar la incoación
del proceso inmediato cuando:
❖El imputado ha sido sorprendido y detenido en delito flagrante
❖El imputado ha confesado la comisión del delito
❖Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias
preliminares - previo interrogatorio del imputado, sean evidentes
SUPUESTOS
"d) Cuando reciba del juez competente copias certificadas de las piezas
procesales pertinentes para acusar al deudor alimentario por la comisión del
delito de omisión de prestación de alimentos previsto en el artículo 149 del
Código Penal, Decreto Legislativo 635.
"4. Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el fiscal
también deberá solicitar la incoación del proceso inmediato para el delito de
conducción en estado de ebriedad o drogadicción, sin perjuicio de lo
señalado en el numeral 3 del artículo 447 cpp (En la referida audiencia, las
partes pueden instar la aplicación del principio de oportunidad, de un acuerdo
reparatorio o de la terminación anticipada, según corresponda).
Formalizada la investigación
OPORTUNIDAD

❖Al término del plazo de la detención


❖Luego de realizadas las diligencias preliminares
❖Antes de los 30 días de formalizada la investigación
preparatoria
¿QUIEN INCOA EL PROCESO INMEDIATO?
EL FISCAL

¿Quién CONTROLA LA PROCEDENCIA DEL PROCESO INMEDIATO?


EL JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
TRAMITE EN CASOS DE FLAGRANCIA
1. Al término de la detención policial, el fiscal formula requerimiento
de proceso inmediato ante el JIP (Juzgados de Flagrancia), sin
perjuicio de solicitar las medidas de coerción que corresponda,
adjuntandose los elementos de convicción que sustentan el pedido.
2. El JIP dentro de las 48 horas realiza una audiencia única para
determinar la procedencia del proceso inmediato y la detención se
mantiene hasta la realización de la audiencia.
3. En el requerimiento de incoación, el fiscal acompaña el expediente
fiscal y comunica si requiere alguna medida de coerción personal.
• La audiencia única de incoación del proceso inmediato es de carácter inaplazable.
El juez, frente a un requerimiento fiscal de incoación del proceso inmediato, se
pronuncia oralmente en el siguiente orden, según sea el caso:
• a. Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato.
• b. Sobre la procedencia de la constitución de las partes procesales, si fuera
el caso.
• c. Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo
reparatorio o de la terminación anticipada, solicitado por las partes.
• d. Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el fiscal.”
• El auto que resuelve el requerimiento de proceso inmediato debe ser
pronunciada, de modo impostergable, en la misma audiencia de incoación.
Pronunciada la decisión que dispone la incoación del proceso inmediato, el
Fiscal procede a formular acusación dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas, bajo responsabilidad.
• el Juez de la Investigación Preparatoria, en el día, lo remite al Juez Penal
competente, para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y
de citación a juicio, con arreglo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo
448.
Frente al auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal dicta
la Disposición que corresponda o la formalización de la Investigación
Preparatoria.
AUDIENCIA UNICA
DE JUICIO INMEDIATO
1. Oral, público e inaplazable
2. Las partes son responsables de la prueba que ofrecen
3. Control formal y sustancial de la acusación, ante defectos formales, se subsanan
en la misma audiencia;
4. Planteamiento de cuestiones
5. El auto de enjuiciamiento se dicta en el acto, de forma oral
6. El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas
7. El Juez Penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el
ya iniciado
8. Se aplican supletoriamente reglas del proceso común
TERMINACION ANTICIPADA
DEFINICION : Proceso especial por medio del cual el órgano persecutor y el sujeto
pasivo de la persecución proponen al órgano jurisdiccional concluir el proceso
obviando el cumplimiento de las fases ordinarias.
NATURALEZA JURÍDICA:
. Acuerdo o consenso
. Bilateral
. Negocio jurídico procesal
REGULACION : LIBRO QUINTO : LOS PROCESOS ESPECIALES Sección V Arts. 468 al
471 del Código Procesal Penal
Es una institución consensual que permite la solución del conflicto
jurídico penal, en forma alternativa y hasta preferente por su
rapidez y eficacia a la conclusión tradicional en un juicio público y
contradictorio. Es una suerte de transacción previa a la etapa final
de juzgamiento que evidentemente contiene concesiones
recíprocas, el imputado negocia la admisión de culpabilidad y el
fiscal negocia una reducción de la pena.
Cuatro criterios para su adopción en el sistema penal acusatorio: 1)
Eficacia: se pasa de un estado de necesidad a un estado de satisfacción
de la necesidad. 2) Cálculo: supone la exigencia de la prestación del
servicio en el menor tiempo posible. 3) Previsibilidad: le gente sabe
que esperar no tendrá sorpresas. 4) Control: obligación de respetar las
normas y pautas pre- establecidas.
El proceso de T.A precisamente responde a estos factores de
racionalización descritos, cuando ante la producción de un evento
criminal la sociedad y, especialmente, la propia víctima esperan una
respuesta rápida y eficaz de la justicia formal, que satisfaga la
pretensión penal con la imposición de la pena al delincuente dentro de
los parámetros legales y la pretensión civil con la efectiva reparación
del daño causado, lo que puede lograrse antes del juicio a través de
esta suerte de transacción entre el fiscal y el imputado sobre las
circunstancias del hecho punible, la pena y la reparación civil llevada al
juez de investigación preparatoria para su homologación, en tanto
cumpla con los criterios de suficiencia probatoria, legalidad y
razonabilidad.
Ello impone el compromiso de los operadores jurídicos (jueces,
fiscales y abogados) de conocer y dominar los alcances de esta
importante herramienta de solución consensuada del conflicto
penal para darle un correcto y eficiente manejo, puesto que la
ideología subyacente del nuevo modelo acusatorio es que solo
lleguen a la etapa final del juicio aquellos procesos en que
efectivamente persista la discordancia de teorías del caso entre la
parte acusadora y acusada, que corresponda ser dilucidada luego
de una exigente actuación probatoria a través del método
contradictorio, para determinar la veracidad de la hipótesis
incriminatoria o exculpatoria.
OPORTUNIDAD DE PETICION DE T.A.

A iniciativa del Fiscal o del imputado, el Juez de la Investigación


Preparatoria dispondrá, una vez expedida la Disposición de Formalización
de la Investigación Preparatoria y hasta antes de formularse acusación
fiscal, pero por una sola vez. la celebración de una audiencia de
terminación anticipada, de carácter privada. Su celebración no impide la
continuación del proceso. Se formará, al respecto, cuaderno aparte.
El Fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un
Acuerdo Provisional sobre la pena y la reparación civil y demás
consecuencias accesorias. En todo caso, la continuidad del trámite requiere
necesariamente la no oposición inicial del imputado o del Fiscal según el
caso
2.- Reuniones Informales.- El fiscal, el imputado y su defensor están
autorizados a sostener reuniones informales, a efectos de arribar a un
acuerdo (provisional), previo a la audiencia de T.A. Normalmente estas
reuniones tendrán lugar antes de presentarse formalmente la petición
de incoación del proceso especial en sede judicial; en otras palabras, la
forma, modo y circunstancias lo deciden autónomamente las partes,
sin intervención alguna del juez. En la practica, basta la petición oral o
escrita dirigida al fiscal por el imputado asesorado de su abogado, para
que empiecen las reuniones, ello no obsta que el propio fiscal, según
sea el caso, tenga la iniciativa de proponerles la incoación de una T.A.
• La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia
obligatoria del Fiscal y del imputado y su abogado defensor. Es facultativa
la concurrencia de los demás sujetos procesales. Acto seguido, el Fiscal
presentará los cargos que como consecuencia de la Investigación
Preparatoria surjan contra el imputado y éste tendrá la oportunidad de
aceptarlos, en todo o en parte, o rechazarlos. El Juez deberá explicar al
procesado los alcances y consecuencias del acuerdo, así como las
limitaciones que representa la posibilidad de controvertir su
responsabilidad. A continuación, el imputado se pronunciará al respecto,
así como los demás sujetos procesales asistentes. El Juez instará a las
partes, como consecuencia del debate, a que lleguen a un acuerdo,
pudiendo suspender la audiencia por breve término, pero deberá
continuar el mismo día. No está permitida la actuación de pruebas en la
audiencia de terminación anticipada.
• Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del
hecho punible, de la pena, reparación civil y consecuencias accesorias a
imponer, incluso la no imposición de pena privativa de libertad efectiva
conforme a la Ley penal, así lo declararán ante el Juez debiéndose consignar
expresamente en el acta respectiva. El Juez dictará sentencia anticipada
dentro de las cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia.
• Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a
imponer, de conformidad con lo acordado, son razonables y obran elementos
de convicción suficientes, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena
indicada, la reparación civil y las consecuencias accesorias que correspondan
enunciando en su parte resolutiva que ha habido acuerdo( considerando los
criterios de suficiencia probatoria, legalidad y razonabilidad)


Proceso con pluralidad de hechos punibles e imputados.- En los
procesos por pluralidad de hechos punibles o de imputados, se requerirá
del acuerdo de todos los imputados y por todos los cargos que se incrimine
a cada uno. Sin embargo, el Juez podrá aprobar acuerdos parciales si la
falta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en relación con los otros
imputados, salvo que ello perjudique la investigación o si la acumulación
resulta indispensable.
Declaración inexistente.- Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea
aprobado, la declaración formulada por el imputado en este proceso se
tendrá como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra
FONDO DE LA DECISION JUDICIAL
El control positivo por parte del juez de la investigación preparatoria de
los parámetros mencionados justifica la aprobación del acuerdo
provisional con la consiguiente expedición de sentencia condenatoria.
En caso de control negativo de todos o alguno de los parámetros
mencionados, se debe expedir auto desaprobatorio del acuerdo y
ordenar la continuación del proceso penal.
I. ¿QUIÉN TIENE LEGITIMIDAD PARA TRANSAR LA REPARACIÓN CIVIL? -
El Ministerio Público, si no hay Parte Civil constituida. - “... Si es que el
acuerdo provisional lo transa el Ministerio Público existiendo Parte Civil
constituida dicho acuerdo debe desaprobarse … pues según los
artículos 11.1 y 94.2 si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa
la legitimación del Ministerio Público para intervenir en el objeto civil
del proceso…” [Tacna - Expediente N° 2008-01062-87-2301,
19.AGO.08].
La sentencia condenatoria expedida por el juez como consecuencia de
la aprobación del acuerdo provisional de terminación anticipada, en
atención a lo previsto en el art. 397 del NCPP debe observar las
siguientes limitaciones: a) No podrá tener por acreditados hechos u
otras circunstancias que los descritos en el acuerdo. b) En la condena,
no se podrá modificar la calificación del hecho objeto del acuerdo. c)
Debe aplicar la pena, las consecuencias accesorias y la reparación civil
acordada.
(F.J. 11°. ACUERDO PLENARIO 05-2009 ) “El control de la razonabilidad
de la pena está centrado en el examen del quantum de la pena y de la
reparación civil objeto del acuerdo. El Juez ha de realizar una valoración
que evite que se vulnere, por exceso o por defecto, el principio de
proporcionalidad, se lesione la finalidad de la pena o se afecte
indebidamente los derechos e intereses legítimos de la víctima. Por
consiguiente, sólo podrá rechazar el acuerdo si de modo palmario o
evidente se estipule una pena o una reparación civil evidentemente
desproporcionada o que en el caso de la pena se lesione
ostensiblemente el principio preventivo”.
(F.J. 12°) El análisis que corresponde al Juez Penal para homologar el
acuerdo que le presentan las partes procesales concernidas es
ciertamente distinto a la valoración y examen jurídico penal que hace el
Juez en el proceso común luego del juicio oral. En este último el Juez
aprecia y valora los actos de prueba y puede aplicar criterios como el in
dubio pro reo para absolver al imputado, lo que en cierta medida no es
posible en el proceso de terminación anticipada, en atención a los
mecanismos reconocimos para su conformación sobre la base del
consenso procesal
¿PUEDE APELARSE EL AUTO DESAPROBATORIO? SI
El artículo 468°.7 NCPP prescribe que la sentencia anticipada,
aprobatoria del acuerdo, puede ser apelada por los demás sujetos
procesales –se entiende fuera de Fiscal y del imputado, en tanto en
cuanto, respecto de estos últimos, la sentencia anticipada respete los
límites del acuerdo-. Esta norma no se ha pronunciado acerca de la
posibilidad de apelación u otro recurso contra el auto que desaprueba
el acuerdo. Sin embargo, es de tener en consideración la regla general
establecida por el artículo 416°.1 NCPP, que determina como objeto
impugnable en apelación los autos que ponga fin al procedimiento o a
la instancia –literal b)- o, en su caso, los que causen gravamen
irreparable –literal e)-.
• " Artículo 471. Reducción adicional acumulable

• El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de reducción de la


pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se acumulará al que reciba
por confesión, en tanto esta sea útil y anterior a la celebración del proceso
especial. (A.P. 05-2009 primero aplicación de los factores de individualización
estipulados en los artículos 45° y 46° del Código Penal, confesión, al final se reduce
por terminación).

• La acumulación no procede cuando el imputado tenga la calidad de reincidente o


habitual, de conformidad con los artículos 46-B y 46-C del Código Penal, en cuyo
caso solo recibe el beneficio correspondiente a la terminación anticipada.
La reducción de la pena por terminación anticipada no procede
cuando al imputado se le atribuya la comisión del delito en
condición de integrante de una organización criminal, esté
vinculado o actúe por encargo de ella, o por el delito previsto en el
artículo 108-B o por cualquiera de los delitos comprendidos en el
Capítulo I: artículos 153, 153-A, 153-B, 153-C, 153-D, 153-E, 153-F,
153-G, 153-H, 153-I, 153-J y Capítulos IX, X y XI del Título IV del
Libro Segundo del Código Penal” .
CASACION 936-2018 (03-07-20): Terminación anticipada, principio
de consenso y control judicial. a) La terminación anticipada es un
proceso especial e independiente del proceso común. Tiene por
finalidad la simplificación y aceleración del proceso penal y se
sustenta en el principio del consenso, en la medida en que implica
un acuerdo celebrado entre las partes sobre el hecho imputado y
su consecuencia jurídica. Así, el titular de la acción penal y el
imputado, en el marco de una negociación libre e informada,
consensúan respecto de las circunstancias del hecho punible, la
pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias, hasta antes
de formularse acusación fiscal.
b) La negociación que sostenga el fiscal con el imputado se encuentra
sujeta a los alcances del principio de legalidad; vale decir, los puntos, la
relevancia y las características del objeto de negociación han de ser
propuestos, discutidos y consensuados dentro de los límites
establecidos por el marco normativo. No puede ser aceptado un
acuerdo que vaya en contra de lo que la ley establece. El fundamento de
esta limitación se encuentra en nuestro modelo de Estado
Constitucional y Democrático de Derecho, en el que no pueden
admitirse acuerdos ilegales o contrarios al ordenamiento jurídico.
c) El control judicial del acuerdo no reemplaza la voluntad de las partes
ni pretende que el acuerdo se modifique en función del criterio libre del
juez, quien debe limitarse a evaluar que la pena acordada no sea ilegal,
por exceso o por defecto.
CASACION Nº 1503-2017 Tumbes (05-02-2019)
• Terminación anticipada y audiencia de prisiónpreventiva.1.El proceso de
terminación anticipada, más allá de que obedece a una máxima de
simplificación procesal, tiene su propia sustantividad y debe plantearse en
forma.
• 2. En los casos en que el Estado resulte agraviado por la comisión de un
delito, como su defensa corresponde a la Procuraduría Públicas del Estado,
órgano público de relevancia constitucional que tiene un domicilio oficial de
conocimiento notorio, a fin de que la defensa de los intereses legítimos del
Estado pueda consolidarse, requiere que la Fiscalía y, en su caso, el organo
jurisdiccional le notifique oportunamente las actuaciones procesales que
tendrán lugar en una determinada causa.
• 3. Si media desistimiento del requerimiento de prisión preventiva,
objeto de la diligencia, ésta concluye definitivamente. No puede
aprovecharse para realizar actos distintos del que fue su objeto.
• 4. La notificación a la Procuraduría debe permitir, desde la perspectiva
del plazo razonable, que ésta rápidamente decida si se constituye en
actor civil, para lo cual debe conocer de las actuaciones realizadas y
tener un tiempo mínimo necesario para definir sus posibilidades de
intervención –la garantía dedefensa así lo exige
CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO
El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le
preguntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil.
Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de
responder, el acusado también podrá solicitar por sí o a través de su
abogado conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo
sobre la pena para cuyo efecto se suspenderá por breve término. La
sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá
postergarse por más de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de nulidad del
juicio. La reducción de la pena no procede en el delito previsto en el artículo
108-B y en los delitos previstos en el Libro Segundo, Título IV, Capítulo I:
artículos 153, 153-A, 153-B, 153-C, 153-D, 153-E, 153-F, 153-G, 153-H, 153-
I, 153-J y Capítulos IX, X y XI del Código Penal."
• Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de
ellos, con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este
artículo y se expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no
confesos.
• La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este artículo, se
dictará aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la
descripción del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye delito o
resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúa
la responsabilidad penal, dictará sentencia en los términos en que proceda.
Colaboracion Eficaz
Es una figura legal recurrente en el ámbito del derecho procesal penal y
mediante ella se procura favorecer el esclarecimiento de los hechos delictivos
que son materia de investigación. En el caso peruano, el acogimiento requiere
la admisión o no contradicción de los hechos delictivos imputados y que se
brinde información relevante, suficiente, eficaz e importante para neutralizar
la actividad delictiva y sancionar a los responsables de tales hechos.
Esta figura puede incluir tanto a personas naturales como jurídicas puesto
que, como es sabido, las personas jurídicas pueden resultar penalmente
responsables, independientemente de las responsabilidades que se puedan
atribuir a sus accionistas o representantes.
• PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO ESPECIAL DE COLABORACIÓN EFICAZ
• Colaborador : Persona Natural o jurídica • Investigada, procesada o no •
Voluntariamente brinda información de un delito • Persigue un beneficio • Es
identificado por clave.
• Fiscal : Promueve, recibe la solicitud del colaborador • Evalúa si la delación es útil,
relevante y corroborable • Es quien inicia el proceso de colaboración eficaz.
• Juez: Realiza el Control de legalidad y proporcionalidad del acuerdo. • Dicta
sentencia aprobando el Acta de Beneficio de Colaboración Eficaz o emite auto
desaprobando.
CORROBORACION
• Recibida la solicitud, el Fiscal podrá disponer el inicio del procedimiento por colaboración
eficaz, ordenando las diligencias de corroboración que considere pertinentes para
determinar la eficacia de la información proporcionada. En estos casos podrá requerir la
intervención de la Policía Nacional del Perú para que, bajo su conducción, realice las
diligencias de corroboración y eleve un Informe Policial.
• Los procesos, incluyendo las investigaciones preparatorias que se siguen contra el
aspirante, continuarán con su tramitación correspondiente.
• El Fiscal podrá celebrar reuniones con el aspirante en presencia de su abogado defensor.
Asimismo, celebrará un Convenio Preparatorio, que precisará -sobre la base de la calidad
de la información ofrecida y la naturaleza de los cargos o hechos delictuosos objeto de
imputación o no contradicción- los beneficios, las obligaciones y el mecanismo de aporte
de información y de su corroboración.
MUCHAS
GRACIAS
INTERROGANTES SOBRE APLICACIÓN DE
PROCESO INMEDIATO
1. Se puede llevar a cabo la audiencia de Principio de Oportunidad, en ausencia
del agraviado?
2. En que momento se solicita la constitucion de tercero civilmente responsable,
si el Fiscal decide efectuar una acusación directa.
3. Ante una acusacion directa en que momento el agraviado puede constituirse en
actor civil?
4. Ante un requerimieto de proceso inmediato en que momento el imputado y las
partes ofrecen prueba si no hay etapa intermedia?
5. Cual es el momento para solicitar conclusión anticipada de proceso, y quien
debe pedirlo.
Casacion 1165-2018 Ancash (06-08-2021)
PREGUNTAS
1.- Cual es la etapa procesal que se obvia en el Proceso
Inmediato? Intermedia
2.- En el caso analizado se dio la flagrancia delictiva para incoar
proceso inmediato ?
Se vulneraron normas de carácter procesal que acarrean nulidad, puesto que el fiscal provincial incoó el
proceso inmediato y adujo indebidamente la existencia de flagrancia delictiva, no obstante que los hechos
se suscitaron el doce de abril de dos mil dieciocho, pero recién al día siguiente se produjo su intervención
policial, lo cual devela que no existió flagrancia (f.j. 2)
3.- Cuales son las 3 instituciones que definen la evidencia
delictiva
DECIMOSEGUNDO. En cuanto al primer presupuesto de evidencia delictiva, refiere que este se define a partir de tres
instituciones: i) Delito flagrante. ii) Confesión del imputado. iii) Delito evidente. E

También podría gustarte