Juigalpa, Chontales
Asignatura: Derecho de Seguridad Social
Docente: Lic. María de Fátima Romano
Carrera: Lic. En Derecho
Año: II
Turno: Dominical
Elaborado por:
Neyling A. Mejía
Denis Mejía
Salma Carrión
Carlos Taleno
Oscar Silva
“No dejes de pensar en la vida como una aventura. No tienes ninguna seguridad al
menos que puedas vivir con valentía, emoción, imaginación; al menos que puedas
elegir un desafío”
Eleanor Roosevelt
16 abril, 2023
TEMA:
DE LA VEJEZ,
MUERTE,
PENSIONES DE VIUDEZ,
ORFANDAD Y ASCENDIENTES
RIESGOS PROFESIONALES
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
Decreto Nº 975
CAPÍTULO II
DE LA VEJEZ
Arto. 55º.- Tendrá derecho a una pensión de vejez:
a) El asegurado que ha cumplido 60 años de edad y acredite 750 cotizaciones
semanales.
b) Las maestras de educación de cualquier nivel al cumplir 55 años de edad,
siempre que acrediten haber cumplido con las cotizaciones exigidas en el acápite
anterior
Los maestros varones podrán jubilarse a partir de los 55 años, si acreditan 1,500
cotizaciones semanales.
c) Los trabajadores que acrediten haber cotizado 15 o más años, en labores
mineras, al cumplir 55 años de edad.
d) El asegurado que se incorpora en el Seguro Social habiendo cumplido 45 años
de edad. En este caso deberá haber cotizado la mitad del tiempo comprendido
entre la fecha de su incorporación y la fecha del cumplimiento de la edad
correspondiente o de la última semana cotizada con posterioridad con un mínimo
absoluto de 250 cotizaciones semanales. Si éste hubiera sido trasladado para
prestar servicios fuera de las zonas de aplicación del Seguro Social, no se
tomarán en cuenta los períodos no cotizados respectivos, para los efectos del
cálculo del periodo de calificación.
Arto. 56º.- Se suprime. (1)
Arto. 57º.- Al asegurado que ha prestado sus servicios por quince o más años en
forma continua en labores que signifiquen un desgaste físico o mental a juicio de
su médico tratante, ratificado por la Comisión de Invalidez, podrá rebajársele la
edad para el disfrute de la pensión de vejez hasta los 55 años.
Arto 58º-.- Para el cálculo de la pensión de vejez, la remuneración base mensual
de un asegurado será el promedio que resulte de dividir entre 250 la suma de los
promedios de las 250 últimas semanas cotizadas o de las 250 anteriores a
aquellas, según resulte mejor al asegurado, y multiplicar el cociente por el factor 4
1/13. Para estos efectos las semanas subsidiadas se considerarán cotizadas. Sin
embargo, los asegurados que acrediten más de 1,000 cotizaciones semanales y
menos de 1,250, la remuneración base mensual será el promedio de las 200
últimas semanas cotizadas y si ha cotizado 1250 o más semanas será el promedio
de las 150 últimas semanas. Lo establecido en este párrafo se aplicará siempre
que beneficie al asegurado.
(1) Suprimido por Decreto Nº 38-94 del 12-9-94 publicado en la Gaceta Nº
175 del 21-9-94
Arto. 59º.- La pensión de vejez se calculará de conformidad con los factores
señalados en el Arto. 85.
Arto. 60º.- El derecho al disfrute de la pensión de vejez se reconocerá previa su
solicitud a partir de la fecha de su cesantía, sin que pueda retrotraerse la fecha de
su cesantía, sin que pueda retrotraerse la fecha del disfrute más de doce meses.
CAPÍTULO III
DE LA MUERTE
Arto. 61º.- En caso de muerte del asegurado activo o pensionado, el Instituto
otorgará un servicio de funeral adecuado.
Arto. 62º.- Si no se hubiere prestado el servicio funerario, se otorgará un subsidio
equivalente a la mitad del salario promedio mensual que correspondiere a las
cuatro últimas semanas cotizadas o subsidiadas dentro de las últimas veintiséis
semanas calendarias anteriores al fallecimiento sin que en ningún caso, el monto
del subsidio pueda ser inferior al promedio mensual de la categoría en que esté
incluido el salario mínimo vigente correspondiente a los trabajadores en general, ni
superior al 50% del límite máximo señalado por el Instituto para las prestaciones
económicas. Para los pensionados se tomará el salario mensual que sirvió de
base para el cálculo de la pensión.
Arto. 63º.- El servicio funeral se otorgara a la persona que se haga cargo del
entierro, que presente la Partida de Defunción y la última Comprobación de
Derechos, en su caso. Si el servicio se otorga en dinero, presentará además, la
factura original de la empresa funeraria.
PENSIONES DE VIUDEZ, ORFDANDAD Y ASCENDIENTES
a. VIUDEZ
Arto. 64º.- La viuda de un asegurado fallecido tendrá derecho a percibir una
pensión equivalente al 50% de la que percibía el causante o de la que éste
percibiría por invalidez total si hubiere cumplido con el requisito de cotizaciones
para tener derecho a ella sin incluir las asignaciones familiares. La pensión será
vitalicia si al fallecer el causante de la viuda hubiere cumplido 45 años o fuere
inválida. A la viuda menor de 45 años, se le otorgará la pensión por un plazo de
dos años, salvo que tuviere hijos pensionados a su cargo, en tal caso se le
extenderá hasta que extingan todas las pensiones de orfandad y si en esa fecha
ya cumplió los 60 años se le mantendrá con carácter vitalicio. La viuda que haya
disfrutado de pensión temporal y no haya contraído matrimonio, ni viva en
concubinato, reanudará su derecho a la pensión con carácter vitalicio al cumplir la
edad de 60 años, si no trabaja o no tiene derecho a otra pensión.
Arto. 65º.- La pensión de viudez se extingue cuando contraiga matrimonio, viva
en concubinato o lleve vida notoriamente deshonesta. La viuda que contrae
matrimonio tiene derecho a recibir 12 mensualidades de la pensión que está
recibiendo.
Arto. 66º.- La viuda no tendrá derecho a pensión en los siguientes casos: a)
Cuando la muerte del asegurado acaeciere dentro de los seis meses de la
celebración del matrimonio, a menos que:
1) El deceso se haya debido a accidente.
2) Haya nacido un hijo durante el matrimonio o haya sido legitimado por el
matrimonio.
3) La viuda estuviere embarazada.
b) Cuando el asegurado hubiere contraído matrimonio después de cumplir 60 años
de edad o mientras percibía una pensión de invalidez o vejez y la muerte hubiere
ocurrido dentro de los dos años de la celebración del matrimonio, salvo que ocurra
alguna de las circunstancias mencionadas en los acápites 1), 2) y 3) del presente
artículo.
Arto. 67º.- El viudo inválido, mientras dure su invalidez, o mayor de 60 años sin
derecho a pensión de vejez, dependiente de su cónyuge, tendrá derecho a la
pensión señalada en el artículo 64.
b. ORFANDAD
Arto. 68º.- Tendrá derecho a una pensión de orfandad cada uno de los hijos
menores de 15 años o inválidos de cualquier edad cuando mueran el padre o la
madre asegurados, equivalentes al 25% de la pensión que percibía el causante o
de la que éste percibiría por invalidez total si hubiere cumplido el requisito de
cotizaciones para tener derecho a ella, sin incluir las asignaciones familiares.
En los casos de huérfano de padre y madre, la pensión de orfandad equivale al
doble. Si las pensiones se generan porque ambos padres eran asegurados, se
otorgaran ambas pensiones sencillas de orfandad que les corresponda,
incrementadas en un 50% si resulta mejor a los beneficiarios.
Art. 69º.- El Instituto concederá en los términos del art. Anterior la pensión de
orfandad a los huérfanos pensionados o no, mayores de 15 años y menores de 21
años no cotizantes que se encuentren estudiando con aprovechamiento. Si el
estudiante pierde un curso se le suspenderá la pensión hasta tanto apruebe el
curso siguiente.
Art. 70º.- La suma de las pensiones atribuidas a la viuda y a los huérfanos no
podrá exceder de la que sirvió de base para el cálculo. Si la suma excediere de
esta cantidad, se reducirán proporcionalmente todas las pensiones y si dejaren de
tener derecho a ellas algunos beneficiarios, esas pensiones acrecerán a las otras,
pero sin pasar del límite prescrito.
Art. 71º.- Cuando los hijos no vivan a expensas del cónyuge sobreviviente, las
pensiones de orfandad que les correspondan serán entregadas a las personas o
instituciones a cuyo cargo se encontraren.
c. ASCENDIENTES Y OTROS DEPENDIENTES
Art. 72º.- A falta de viuda y huérfanos, tendrán derecho a una pensión equivalente
a la de orfandad, los ascendientes y otros dependientes mayores de 60 años de
edad o inválidos de cualquier edad que demuestren haber dependido
económicamente del asegurado al momento de su fallecimiento. Aun cuando
existan viuda y huérfanos, tendrán derecho a la pensión los otros beneficiarios
siempre que no se menoscabe el derecho de aquellos. Si solo existe la madre y o
abuela del asegurado con derecho a recibir pensión se le otorgará ésta en la
proporción equivalente a la de viudez.
CAPITULO IV
Riesgos Profesionales
Arto. 73º.- Las prestaciones en especie se otorgarán sin límite de duración hasta
el restablecimiento del asegurado.
Arto. 74º.- Para el efecto del pago de las prestaciones económicas por Riesgos
Profesionales, se consideran además de las indicadas para el caso de muerte, los
siguientes tipos de incapacidad:
a) INCAPACIDAD TEMPORAL: Incapacidad temporal es la pérdida de
facultades o aptitudes que imposibiliten parcial o totalmente a un individuo
para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
b) INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE: La incapacidad parcial
permanente es la disminución de las facultades de un individuo por haber
sufrido la pérdida o paralización de algún miembro, órgano o función del
cuerpo, por el resto de su vida.
c) INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE: La incapacidad total permanente
es la pérdida absoluta de facultades o aptitudes que imposibiliten a un
individuo para poder desempeñar todo trabajo por el resto de su vida.
Arto. 75º.- En caso de incapacidad temporal para el trabajo, el asegurado tendrá
derecho a partir del día Siguiente al accidente a un subsidio diario igual al 60% del
salario promedio calculado en igual forma que el subsidio por enfermedad común.
Si el accidente ocurriere antes del periodo prescrito, el promedio diario será el que
corresponde a las semanas cotizadas y a falta de éstas, con la categoría de
salario contractual del asegurado. La remuneración del día del accidente estará
íntegramente a cargo del empleador.
Arto. 76º.- El subsidio se concederá por días y se liquidará por periodos no
mayores de treinta días y se otorgará mientras dure la incapacidad. Sin embargo,
al cumplir 52 semanas de subsidio la Comisión de Invalidez, previa opinión de su
médico tratante, dictaminará si procede o no la prorroga o procede tramitársele
una pensión de incapacidad permanente del asegurado.
Arto. 77º.- La declaración de incapacidad permanente y el consecuente grado de
incapacidad la formulará la Comisión de Invalidez a que se refiere el Arto. 48 con
igual procedimiento, de acuerdo con la Tabla de Valuación de Incapacidades por
Riesgos Profesionales que contiene el Código del Trabajo y según los conceptos
del Arto. 43.
Arto. 78º.- En caso de incapacidad permanente total, la pensión será igual, a la
que corresponda por invalidez total, tomando en cuenta los mismos factores, sin
que en ningún caso pueda ser inferior al 60% del salario prescrito. Si el asegurado
no tuviere las 150 cotizaciones dentro del periodo señalado en el Arto. 52, la
remuneración base mensual se determinará en igual forma según las semanas
cotizadas y a la falta de éstas, a base del salario contractual.
Arto. 79º.- En caso de incapacidad permanente parcial, el monto de la pensión se
obtendrá aplicando el porcentaje o grado de incapacidad que fije la Comisión de
Invalidez sobre el monto de la pensión que le correspondería por incapacidad
permanente total.
Arto. 80º.- En caso de muerte del asegurado por Riesgos Profesionales, no se
requiere periodo de calificación y se otorgaran las mismas prestaciones
económicas en idénticas condiciones que las indicadas en el Capítulo III DE LA
MUERTE.
Arto. 81º.-Para las prestaciones económicas por incapacidad temporal,
permanente o muerte, debida a enfermedades profesionales, se establecen los
siguientes requisitos:
a) En el caso del carbunco o enfermedades similares que son contraídas durante
periodos muy cortos, no se requerirá periodo de calificación.
b) En el caso de que la causa mórbida sea el radium, otras sustancias
radioactivas, o la exposición a los rayos X, se requiere acreditar previamente 26
cotizaciones semanales dentro de las 52 semanas anteriores al inicio de las
prestaciones sanitarias otorgadas por la enfermedad incapacitante y haber estado
empleado en empresa o empresas aseguradas, sujeto a la exposición de las
causas generadoras del estado patológico durante un periodo de 5 años.
c) En las demás enfermedades profesionales, el mismo requisito de cotización
indicado en el ordinal anterior y haber estado empleado en empresa o empresas
aseguradas, sujeto a la exposición de las causas generadoras del estado
patológico durante un período de dos años.
Cuando no se cumplan los requisitos previstos en este artículo, las prestaciones
por enfermedad profesional serán a cargo del empleador a quien le corresponda,
de acuerdo al Código del Trabajo.
Arto. 82º.- El empleador o quien lo represente está obligado:
a) A prestar a la víctima los primeros auxilios.
b) A presentar oportunamente al accidentado al Centro Médico más cercano para
su examen y tratamiento médico.
c) A informar el accidente ante el Instituto a más tardar dentro de las 48 horas de
haber ocurrido.
El informe contendrá los siguientes datos:
1) Nombre y domicilio del empleador y de la persona que lo represente.
2) Nombre, edad, ocupación, domicilio y estado civil de la víctima, con indicación
del lugar en que ésta se encuentre.
3) Lugar, día y hora en que sobrevino el accidente.
4) Causa determinada o presunta del accidente y las circunstancias en que
sobrevino.
5) Naturaleza de las lesiones sufridas y opinión que merezca. 6) Nombre y
domicilio de los testigos del accidente.
Si el empleador no cumple con la información en el plazo señalado de 48 horas,
se le impondrá un recargo administrativo equivalente a CINCUENTA CORDOBAS
(C$50.00) por cada día de retraso hasta por UN MIL CORDOBAS como máximo.
Si el accidente no ha sido informado dentro del mes siguiente de haber ocurrido
correrá a cargo del empleador el pago de los subsidios hasta tanto no se reciba la
información.
Arto. 83º.- La cotización patronal para el Seguro de Accidente de Trabajo y
Enfermedades Profesionales fijada en el 1.5% de los salarios cotizables, cubre los
gastos derivados de las prestaciones en especie, en servicios y en dinero, así
como la creación e incremento de sus fondos de reserva. El Instituto queda
facultado para imponer recargos sobre la tasa de cotización para esta rama de
seguro a los empleadores que no cumplan con las medidas de higiene y seguridad
que se les ordene.
Arto. 84º.- Cada tres años o antes si lo estimare conveniente el Instituto deberá
efectuar un estudio técnico completo del seguro de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y basado en sus conclusiones, podrá modificar el
porcentaje de cotización.
CONCLUSIONES