UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y
Metalúrgica
LABORATORIO N°03:
SEPARACION DE CATIONES DEL GRUPO II
CURSO:
ME212C – ANALISIS QUIMICO
ELABORADO POR:
CUYO MEZA, Ricardo – 20247013J
ROMERO HUARINGA, Alexander Dionicio – 20220028F
-----------------
DOCENTE:
Mg. Ing. María Flor Súarez Sánchez
LIMA – PERÚ
2024
1. Objetivos
• Separar los cationes del grupo II de cualquier otra sustancia presente en la muestra
mediante reacciones de precipitación.
• Evaluar y separar los cationes del grupo II en sus dos subgrupos: II A y II B.
• Determinar la presencia de los cationes del subgrupo II A (Pb²⁺, Hg²⁺, Cu²⁺) y del
subgrupo II B (Cd²⁺) en la muestra.
2. Marco Teorico:
El análisis de los cationes del grupo II se basa en la capacidad de estos metales de formar
precipitados insolubles en presencia de sulfuros en un medio ácido. Este grupo incluye
cationes como el mercurio (Hg²⁺), el plomo (Pb²⁺), el cobre (Cu²⁺) y el cadmio (Cd²⁺), que
forman sulfuros insolubles al agregar ácido sulfhídrico (H₂S) a la solución ácida. Estos
precipitados permiten su identificación y separación del resto de los cationes en una mezcla
compleja.
2.1.Principios de Solubilidad
Según Harris (2015), “los cationes del grupo II forman precipitados con sulfuros en
condiciones ácidas, debido a la baja solubilidad de estos compuestos” (p. 203). Este principio
se utiliza para separar estos cationes de otros grupos que no precipitan en las mismas
condiciones. En particular, el sulfuro de mercurio (HgS) es conocido por formar un
precipitado negro muy insoluble en ácidos, lo que facilita su identificación (Harris, 2015, p.
204).
Los sulfuros de plomo (PbS) y cobre (CuS) también forman precipitados negros, mientras
que el sulfuro de cadmio (CdS) es característico por su color amarillo brillante. La
identificación de estos cationes a través de sus colores característicos y solubilidades es
esencial para el análisis cualitativo. Como señala Skoog, West y Holler (1996), “el control
del pH es fundamental para la separación selectiva de los cationes del grupo II, ya que un pH
más alto puede hacer que otros cationes formen precipitados” (p. 322).
En el procedimiento, se controla cuidadosamente el pH de la solución para asegurar que solo
los cationes del grupo II precipiten. De acuerdo con Day y Underwood (1989), "el uso de H₂S
en medio ácido asegura que los sulfuros de los cationes del grupo II se precipiten sin la
interferencia de cationes de otros grupos" (p. 306). Esto permite una separación clara y
precisa, facilitando su análisis posterior mediante pruebas adicionales para confirmar la
identidad de cada catión.
3. Datos y observaciones
- De ser necesario, se corrige la acidez de la solución inicial agregando NH4OH 15N
hasta neutralizarla, después se agrega HCl 6N en relación de 1gota/ml de solución,
hasta que el papel de tornasol agregado a la solución se torne color lila o violeta.
Observaciones: La solución de cationes es inicialmente incolora (ver Figura 1). Tras
añadir papel tornasol, este se vuelve rojo, indicando acidez. Se neutraliza con NH₄OH
15N, lo que cambia la solución a un color celeste (ver Figura 2). Luego, se añade HCl
6N a razón de 1 gota por cada ml de solución, el cual nos da 9.6ml, equivalente a 10
gotas de HCl. La solución se torna blanquecina, confirmando que es ácida.
Figura 1. Solución de cationes del Figura 2. Solución celeste por el
grupo II bajo la forma de nitratos NH4OH
- Añadir gota a gota Na2S, hasta completar la precipitación, filtrar y desechar la
solución pasante.
Observaciones: Se observa un cambio de color a negro seguido de la formación de
un precipitado negro en una solución turbia. El precipitado se filtra y se conserva,
mientras que la solución pasante se desecha. El precipitado contiene los cationes del
grupo II en forma de sulfuros: HgS, PbS, Bi₂S₃, CuS y CdS para el subgrupo IIA, y
As₂S₃, Sb₂S₃, Sb₂S₅, SnS y SnS₂ para el subgrupo IIB.
Figura 3. Cationes precipitados y
solución turbia
- Transferir el precipitado a un vaso de precipitado agregando (NH4)2Sn, luego someta
este contenido a baño maría por unos segundos, con agitación permanente. Se filtra y
se obtendrá un precipitado y una solución.
Observaciones: Al añadir (NH₄)₂Sn, los cationes se disuelven en la solución. Luego,
al verter la solución en un tubo de ensayo y realizar el filtrado tras un baño maría, se
observa un precipitado negro correspondiente al subgrupo IIA y una solución pasante
de color anaranjado correspondiente al subgrupo IIB (ver figura 4).
Figura 4. Solución pasante con los
cationes IIB
- Separación de cationes del Grupo IIA o subgrupo del cobre HgS, PbS, Bi2S3,
CuS, CdS.
Acomodarlo en un vaso de precipitado y añadir (6ml - 8ml) de HNO3 6N, calentar
ligeramente hasta observar un cambio, dejar enfriar y filtrar.
Observaciones: Tras añadir el HNO3 6N el precipitado negruzco solubiliza
manteniendo su color, Tras el baño maría, se forma un precipitado marron menos
denso con una solución casi incolora. Después de filtrar, el precipitado contiene el
catión Hg, mientras que la solución pasante contiene Pb(NO₃)₂, Bi(NO₃)₃, Cu(NO₃)₂ y
Cd(NO₃)₂.
Figura 5. Precipitado marrón y Figura 6. Precipitado de HgS
solución incolora
- La solución filtrada contiene Pb (NO3)2, Bi(NO3)3 , Cu(NO3)2, Cd(NO3)2, esta
solución debe ser recibida en un vaso, agregar H2SO4 9N y calentar la solución hasta
observar el desprendimiento de abundantes humos blancos (realizar esto en una zona
de extracción de gases, no usar mechero), enfriar y filtrar. Diluir ligeramente la
solución, el residuo obtenido es PbSO4.
Observaciones: Después de añadir H₂SO₄, no se observa cambio de color
inicialmente. Durante el calentamiento, se forman abundantes humos blancos y un
ligero precipitado blanquecino. Tras el filtrado, el precipitado es PbSO₄, mientras que
la solución pasante incolora contiene Bi₂(SO₄)₃, CuSO₄ y CdSO₄.
- La solución obtenida corresponde a Bi2(SO4)3, CuSO4, CdSO4 alcalinizar con
NH4OH 15N y filtrar.
Observaciones: Se añade papel tornasol y este se vuelve rojo, indicando acidez. Al
agregar NH₄OH, el papel tornasol cambia a azul, indicando un pH básico, y se
observa un precipitado en suspensión junto con una solución azulada. Tras el filtrado,
el precipitado es Bi(OH)₃.
Figura 7. Precipitado en suspensión y
solución azul.
- La solución filtrada debe presentar una tonalidad azul (ver Figura7) por la presencia
del catión Cu2+ que se encuentra como Cu(NH3)4SO4, añadir gotas de KCN hasta
decolorar la solución.
Observaciones: Se entiende que al estar azul la solución, se identifica el Ion cobre.
Tras añadir el KCN la solución se decolora y el cobre se acompleja.
- La solución final será tratada con gotas de Na2S y se observa la formación de un
precipitado correspondiente a CdS.
Observaciones: La solución se colora amarillo lo cual indica presenta de CdS.
- Separación de cationes del Grupo IIA o subgrupo del Arsénico Sb2S3, Sb2S5,
As2S3, As2S5, SnS, SnS2
La solución 3) que contiene las tiosales es diluida ligeramente, luego es acidificada
con gotas de HCl 6N, se calienta ligeramente, filtrar y desechar la solución pasante.
Observaciones: Se añade papel tornasol y se detecta que la solución es alcalina por el
color lila. Tras añadir el ácido, se libera humo blanco y la solución de color naranja
intenso se vuelve amarilla y espesa. Se añade otro papel tornasol, que indica que la
solución aún no está suficientemente acidificada, por lo que se agrega más ácido hasta
que adquiere una tonalidad rojiza y espesa.
Figura 7. Solución rojiza
- Traspasar el HCl con ayuda de unos ml de HCl 6N a un vaso, calentar ligeramente,
filtrar
Observaciones: Se observa una solución incolora y un precipitado rojo. Tras el
filtrado después del baño maría se observa un precipitado rojo de As2S5 mientras en
la solución pasante incoloro vamos a tener los cationes antimonio y estaño.
- Se diluye la solución hasta que la concentración de HCl contenido se aproxime a
2.4N. Calentar levemente y luego agregar Na2S.
Observaciones: Siguiendo el mismo procedimiento que en el paso 1, se mide el
volumen de la solución llenando un tubo de ensayo con agua destilada hasta igualar el
volumen y luego midiendo con una probeta, obteniendo aproximadamente 5.4 ml.
Aplicando la ecuación de dilución:
𝑁1 × 𝑉1 = 𝑁2 × 𝑉2
6𝑁 × 5.4𝑚𝑙 = 2.4𝑁 × 𝑉2
13.5𝑚𝑙 = 𝑉2
Se determina que el volumen final debe ser 13.5 ml, por lo que se añaden 6.5 ml de
HCl 6N. Posteriormente, al añadir Na₂S tras el baño maría, la solución adquiere un
color anaranjado. Tras filtrar, se obtiene un precipitado naranja de Sb₂S₅, mientras que
la solución pasante incolora contiene el catión estaño (Sn).
- La solución debe ser diluida nuevamente hasta los 1.2N, añadir gotas de Na2S.
Observaciones: de la ecuación de dilución tenemos:
𝑁1 × 𝑉1 = 𝑁2 × 𝑉2
2.4𝑁 × 𝑉1 = 1.2𝑁 × 𝑉2
𝑉1 = 2𝑉2
De este modo, se evita el uso de la probeta, ya que solo es necesario duplicar el
volumen de la solución. Esto se logra llenando otro tubo de ensayo con el mismo
volumen de agua y añadiéndolo a la solución. Tras agregar gotas de Na₂S, la solución
adquiere una coloración rosa translúcida. Con este paso, se han identificado todos los
cationes del grupo II.
4. Conclusiones y observaciones
• Se lograron identificar los cationes del grupo II (Hg²⁺, Pb²⁺, Cu²⁺, Cd²⁺, As³⁺, Sb³⁺ y
Sn²⁺) mediante la precipitación selectiva con H₂S en medio ácido y la confirmación
visual de los precipitados formados, como HgS, PbS, y Sb₂S₅.
• La división de los cationes del grupo II en los subgrupos IIA y IIB se realizó de
manera eficiente, usando pruebas específicas que permitieron la diferenciación entre
los sulfuros de los metales pesados del subgrupo IIA y los compuestos más solubles
del subgrupo IIB.
• El control del pH y la temperatura fueron factores cruciales para la correcta
precipitación de los cationes. Un pH bajo permitió la precipitación selectiva de los
sulfuros del grupo II, mientras que el calentamiento facilitó la disolución y separación
de compuestos como PbSO₄.
• La adición de reactivos específicos como K₂CrO₄, NH₄OH y Na₂S permitió la
identificación y confirmación de la presencia de cationes, como el complejo de cobre
Cu(NH₃)₄²⁺ y el precipitado de CdS, lo que completó el análisis cualitativo del grupo
II.
5. Resolución del Cuestionario
5.1.¿Por qué los cationes del Grupo II se separan en subgrupos?
Los cationes del Grupo II se separan en subgrupos debido a sus diferencias en
solubilidad de sus sulfuros. Los cationes del subgrupo IIA (como Hg²⁺, Pb²⁺, Cu²⁺,
Cd²⁺) forman sulfuros insolubles en ácido diluido. En cambio, los cationes del
subgrupo IIB (As³⁺, Sb³⁺, Sn²⁺) requieren condiciones más básicas para precipitarse o
permanecen solubles en ácidos. Esta diferencia facilita la separación de los cationes
en subgrupos y su posterior identificación.
La solubilidad en sulfuros es lo que determina la separación de los cationes en
subgrupos IIA e IIB.
Skoog, D. A., West, D. M., & Holler, F. J. (1996). Fundamentos de la Química
Analítica (7ª ed.). Saunders College Publishing, p. 322.
5.2. ¿Qué precauciones de seguridad se deben considerar al manipular el reactivo
polisulfuro de amonio?
Al manipular el polisulfuro de amonio, es fundamental seguir ciertas precauciones de
seguridad debido a su toxicidad y corrosividad. Primero, es crucial utilizar guantes,
gafas protectoras y una bata de laboratorio para evitar el contacto con la piel y los
ojos. Este compuesto puede liberar vapores de amoníaco y sulfuros, por lo que debe
manipularse en una campana de extracción para evitar la inhalación de estos vapores.
Además, se debe evitar mezclar polisulfuro de amonio con ácidos, ya que puede
liberar gases tóxicos. Siempre es recomendable tener una adecuada ventilación en el
área de trabajo.
5.3. Trate sobre las características del catión Bi3+ cuando se le identifica como
sulfuro.
El catión Bi³⁺ se identifica mediante la formación de sulfuro de bismuto (Bi₂S₃)
cuando se trata con ácido sulfhídrico (H₂S). Este sulfuro es un precipitado negro que
es insoluble en ácidos diluidos. La identificación se basa en su color y su
insolubilidad, lo que permite confirmar la presencia de Bi³⁺ en la muestra analizada.
Skoog, D. A., West, D. M., & Holler, F. J. (1996). Fundamentos de la Química
Analítica (7ª ed.). Saunders College Publishing, p. 185.
5.4. En la identificación del catión Pb++: ¿Por qué es necesario sulfatizar (es decir,
generar la formación de los humos blancos) la muestra al añadir H2SO4?
Cuando se añade H₂SO₄ a una solución que contiene Pb²⁺, se forma sulfato de plomo
(PbSO₄), que es un compuesto insoluble en agua. Esto genera un precipitado blanco
que permite visualizar la presencia de Pb²⁺. La reacción es la siguiente:
Pb2+ +SO42−→PbSO4↓
La formación de un precipitado blanco es un indicador visual que facilita la
identificación del catión. Este precipitado es distintivo y se puede usar para confirmar
la presencia de plomo en la muestra.
La sulfatización también ayuda a separar Pb²⁺ de otros cationes que puedan estar
presentes en la muestra. Los sulfatos de otros metales pueden ser solubles o formar
precipitados diferentes, lo que permite una identificación más selectiva del plomo.
5.5. Planteé las reacciones de formación de los complejos sucesivos que se forman
cuando se añade la solución de KCN a la muestra que contiene los cationes Cu++
y Cd++
Cuando se añade una solución de cianuro potásico (KCN) a una muestra que contiene
los cationes Cu²⁺ y Cd²⁺, se forman complejos de cianuro con cada uno de estos
metales. A continuación, se describen las reacciones de formación de los complejos
sucesivos:
1. Formación del complejo de Cu²⁺
Cuando se añade KCN a una solución que contiene Cu²⁺, se forma el complejo
Tetraciano de cobre(II) (Cu(CN)₄²⁻):
Cu2+ +4CN−→Cu(CN)42−
2. Formación del complejo de Cd²⁺
De manera similar, cuando se añade KCN a una solución que contiene Cd²⁺, se forma
el complejo dicianocadmio (Cd(CN)₂):
Cd2+ +2CN−→Cd(CN)22−
5.6. Catión As3+ : ¿Qué sucedería si se añade en lugar de HCl concentrado (12M) en
lugar 6M?
En condiciones más ácidas, el arsénico puede estar en diferentes formas. Con HCl
12M, es más probable que el As³⁺ permanezca en solución como el ion arsénico
(H₃AsO₃) en lugar de formar especies insolubles. Esto podría dificultar la
precipitación de arseniuros, lo cual es importante para su identificación.
Además, HCl concentrado puede llevar a la formación de complejos más estables que
podrían interferir con la identificación directa del As³⁺.
Usar HCl 12M en lugar de 6M puede cambiar significativamente el comportamiento
del catión As³⁺ en la solución, afectando tanto su solubilidad como su capacidad para
formar precipitados o complejos, lo que puede complicar su análisis y detección.
5.7. Catión Sb3+: ¿Cuál es el rango óptimo de concentración del HCl usado para
este reconocimiento?
Para el reconocimiento del catión Sb³⁺ (antimonio), el rango óptimo de concentración
de HCl suele ser de 6M a 8M. Este rango es efectivo por varias razones:
- Concentraciones de HCl en este rango aseguran un entorno suficientemente ácido
para mantener al Sb³⁺ en solución, evitando que se forme el antimonio metálico o
compuestos insolubles.
- Concentraciones muy altas de HCl pueden llevar a la formación de complejos que
podrían interferir en la identificación del antimonio.
5.8. ¿Por qué se indica que la presencia de As y/o Sb reducen la valoración de un
concentrado?
Tanto el arsénico como el antimonio son considerados impurezas en muchos procesos
de refinación de metales, especialmente en la producción de metales como el cobre,
plomo y zinc. Estas impurezas pueden afectar la calidad del metal final y, por lo tanto,
disminuir su valor comercial.
Además, son metales tóxicos, lo que significa que su presencia en concentrados puede
estar sujeta a regulaciones estrictas. Esto puede limitar el uso del concentrado y
reducir su valor en el mercado.
La eliminación de estas impurezas puede requerir procesos adicionales de purificación
o tratamiento, lo que aumenta los costos de procesamiento. Esto puede llevar a que los
productores tengan que invertir más recursos para obtener un producto aceptable, lo
que reduce la rentabilidad.
5.9. Calcule las veces en que varía la solubilidad del sulfato de plomo: PbSO4 en
agua destilada con respecto a una solución de nitrato de sodio: NaNO3 0,082 N.
Podemos utilizar el principio de "efecto del ion común" y la constante de solubilidad
(Ksp) del PbSO₄.
El sulfato de plomo (PbSO₄) se disocia en agua de la siguiente manera:
PbSO4(s) →Pb2+(aq) + SO42-(aq)
La constante de solubilidad (Ksp) para PbSO₄, se estima que es aproximadamente 1.6
* 10-7 a 25 °C.
Determinar la concentración de iones en la solución de NaNO₃: El nitrato de sodio
(NaNO₃) es una sal que se disocia completamente en agua:
NaNO₃ → Na++ +NO3-
Dado que NaNO₃ tiene una normalidad de 0.082 N y se disocia completamente, su
concentración de iones es 0.082 para ambos-
El NaNO₃ no afecta directamente la solubilidad de PbSO₄, pero introduce un medio
que puede afectar el equilibrio.
Calcular la variación en la solubilidad: El efecto del ion común se aplica aquí, ya
que la presencia de sulfato SO42- puede reducir la solubilidad de PbSO₄ en la solución
de NaNO₃. En una solución de NaNO₃, el sulfato de plomo se verá desplazado hacia
la formación del sólido:
Ksp = [Pb2+][SO42-]
En una solución de NaNO₃, la solubilidad de PbSO₄ se puede expresar como s. Así,
podemos plantear:
Ksp = s * SO42-
La concentración de SO42- en la solución de NaNO₃ será más baja que en agua pura.
En el caso más simple, podemos asumir que, al no tener sulfato adicional en la
solución, la solubilidad disminuirá.
Cálculo aproximado: La solubilidad en la solución de NaNO₃ se puede expresar
como:
Ksp = s * 0.082
Reemplazando:
1.6 * 10-7 = s * 0.082
s = 1.95 * 10-6 mol/L
Comparación de solubilidades. Ahora, comparemos con la solubilidad en agua pura
para PbSO₄ es alrededor de 1.6 * 10-5 mol/L:
Variación de solubilidad = 1.6 * 10-5 / 1.95 * 10-6 = 8.21
Resultado final: La solubilidad del sulfato de plomo (PbSO₄) en agua destilada es
aproximadamente 8.21 veces mayor que en una solución de nitrato de sodio (NaNO₃)
de 0.082 N.
5.10. La constante de disociación del compuesto complejo: Cd(CN)4 es 1,4x10-
17, determine el valor de su respectiva constante de estabilidad.
1
𝐾𝑓 =
𝐾𝑑
1
𝐾𝑓 = = 7.14 ∗ 1016
1.4 ∗ 10−17
5.11. ¿Qué precauciones se debe tener cuando se manipula la disolución de
KCN?
Es fundamental tomar varias precauciones debido a su alta toxicidad y riesgo para la
salud.
1. Uso de equipo de protección personal (EPP):
Guantes: Utiliza guantes de nitrilo o neopreno para proteger las manos.
Gafas de seguridad: Protege los ojos de posibles salpicaduras.
Batas de laboratorio: Usa una bata de laboratorio de manga larga y de material
resistente a productos químicos.
Mascarilla: Considera el uso de una mascarilla si existe riesgo de inhalación
de polvo o vapores.
2. Manipulación en un área bien ventilada:
Realiza el trabajo en una campana de extracción o en un área con buena
ventilación para evitar la acumulación de vapores tóxicos.
3. Almacenamiento adecuado:
Guarda KCN en un lugar fresco, seco y bien etiquetado, alejado de ácidos y
sustancias incompatibles.
6. Referencias Bibliograficas
• Harris, D. C. (2015). Quantitative Chemical Analysis (9ª ed.). W.H. Freeman and
Company; pp. 204-155.
• Skoog, D. A., West, D. M., & Holler, F. J. (1996). Fundamentos de la Química
Analítica (7ª ed.). Saunders College Publishing, p. 185-322.
• Christian, G. D. (2003). Química Analítica (6th ed.). John Wiley & Sons, p. 422.
• Day Jr., R. A., & Underwood, A. L. (1989). Análisis Cuantitativo (6th ed.). Prentice
Hall, p. 306.