0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

HOMBRO Patologias

Cargado por

ANAHI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

HOMBRO Patologias

Cargado por

ANAHI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PATOLOGIAS.

HOMBRO

LUXACION ACROMIOCLAVICULAR: es una lesión en la articulación que se encuentra


entre el hueso de la clavícula y el hueso del hombro, conocida como articulación acromioclavicular.

 Signos y síntomas: Inflamación.


 Articulación adolorida.
 Limitaciones de movimiento.
 Deformación del hombro en lesiones graves.

Mecanismo de lesión y Causa: La luxación acromioclavicular


puede ser causada por diferentes tipos de lesiones como
traumatismos directos en el hombro, movimientos bruscos o
violentos, lesiones deportivas, desgaste o debilitamiento de los ligamentos (algunos
casos). Puede tener diferentes grados:

 Grado I (leve): simple estiramiento de los ligamentos AC, por lo que no hay una
separación real.
 Grado II (moderada): produce una ruptura de los ligamentos AC y un estiramiento de los
ligamentos coracoclaviculares.
 Grado III (grave): produce una ruptura completa de los ligamentos AC y de los
coracoclaviculares, presentando una deformidad en la parte superior del hombro.

El tratamiento depende de la gravedad de su luxación acromioclavicular.

Para una luxación acromioclavicular leve, los médicos:

 Le indicarán que lleve un cabestrillo para descansar su hombro

 Le indicarán que practique ejercicios para mantener su articulación en funcionamiento

En caso de luxación acromioclavicular grave, los médicos:

 Practicarán una intervención quirúrgica en su hombro

PRUEBA:

TENDINITIS SUPRAESPINOSO: es la inflamación que se ocasiona en este tendón por el


roce provocado por los movimientos repetidos de elevación del hombro, que provoca un
pinzamiento entre la cabeza del húmero y el arco acromial. Es la causa más frecuente de hombro
doloroso.

 Síntomas y Signos: Imposibilidad para elevar el brazo.


 Movimiento de rotación del hombro muy limitado.
 Rigidez en la articulación.
 Debilidad muscular

 Causas: Deportes (crossfit, voleibol)


 Trabajos forzados donde se requiera el uso repetitivo de los brazos
 Sobrecarga
 Accidentes traumáticos

PRUEBAS:

HOMBRO CONGELADO: El hombro rígido se genera cuando el tejido conectivo que


contiene la articulación se vuelve grueso y tenso. El hombro rígido, también denominado capsulitis
adhesiva, implica rigidez y dolor en la articulación del hombro.
PATOLOGIAS.
Los signos y síntomas comienzan generalmente en forma lenta y, luego, empeoran. (Se
manifiesta lentamente y en tres etapas.) El dolor que produce es generalmente un dolor sordo, o
fijo y continuo

 Congelamiento: En la etapa de "congelamiento", lentamente tiene cada vez más dolor. A


medida que el dolor empeora, pierde rango de movimiento, dura de 6 semanas a 9 meses.
 Congelado: Los síntomas dolorosos en realidad podrían mejorar durante esta etapa, pero la
rigidez permanece. Durante los 4 a 6 meses de la etapa, las actividades diarias pueden ser
difíciles.
 Descongelado: El movimiento mejora lentamente durante esta etapa. La recuperación
completa de la fuerza y movimiento normales o cercanos lleva de 6 meses a 3 años.

 Causas: Lesión del manguito rotador


 Quebradura de brazo
 Accidente cerebrovascular
 Recuperación de una cirugía

PRUEBAS:

CODO

EPICONDILITIS (lateral): codo de tenista, es una afección que puede producirse por un uso
excesivo de los músculos y tendones. La epicondilitis final está causada por micro traumas
repetidos en la zona.

 Signos y Síntomas: Dolor que irradia desde la parte exterior del


codo hacia el antebrazo y la muñeca.
 Debilidad.
 Dolor al palpar la zona del epicóndilo.
 Adormecimiento u hormigueo del codo hasta el dedo meñique y
el anular (debido a irritación del nervio ulnar en esta región).

 Causas: Lesión en el hombro.


 Cirugía del hombro.
 Cirugía a corazón abierto.
 Enfermedad de discos cervicales del cuello.

PRUEBAS:

EPITROCLEITIS (medial): “codo del golfista” es una lesión por esfuerzo repetitivo en el
movimiento de supinación forzada que causa inflamación de los tendones de los músculos de la
cara medial del codo (epitróclea): flexores de los dedos y muñeca.

 Síntomas y signos: Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo hasta su
muñeca, del mismo lado de su dedo meñique.
 Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo.
 Dolor al dar un apretón de manos.
 Agarre débil.

 Causas: Sobreuso y el estrés repetitivo


 Traumatismos
 Soportar grandes pesos con el brazo y codo
 Trabajar con máquinas (taladro)

PRUEBAS:

MUÑECA
PATOLOGIAS.
TENDINITIS DE QUERVAIN: inflamación de la vaina tendinosa del abductor largo y
extensor corto del pulgar (tabaquera anatómica).

 Signos y Síntomas: Dolor cerca de la base del pulgar


 Hinchazón cerca de la base del pulgar
 Dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que implica asir o pellizcar
 Sensación de “agujas y alfileres” o de que el pulgar “se traba” al moverlo

Mecanismo de lesión: la vaina que recubre estos tendones sufre una inflamación y un
engrosamiento que produce el estrangulamiento del tendón en su paso por el compartimento,
provocando dolor.

 Causas: Movimientos repetitivos de la mano o la muñeca.


 Lesiones directas en la muñeca o el tendón.
 Levantar objetos pesados.

PRUEBAS:
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: Es una afección en la cual existe una presión
excesiva en el nervio mediano en la muñeca.
 Signos y Síntomas: Entumecimiento u hormigueo.
 Dolor en la mano, en la muñeca e incluso se puede extender hacia el codo.
 Atrofia del músculo por debajo del pulgar.
 Debilidad.

 Causas: Extrema flexión y extensión.


 Fracturas de muñeca
 Artrosis( causa degenerativa)
 Tumores

PRUEBAS:

Enfermedad de dupuytren (progresiva): es una deformidad en la mano que afecta a


un tejido situado bajo la palma de la mano.

 Signos y Síntomas: aparición de un nódulo duro (parecido a un callo)


 Los dedos se acercan a la palma
 La movilidad se limita

 Causas: Factores genéticos.


 Tabaquismo.
 Edad avanzada
 Vibraciones repetitivas

PRUEBAS:

Artritis reumatoidea: es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las


articulaciones y tejidos circundantes, enfermedad prolongada.

 Signos y Síntomas: Articulaciones sensibles, calientes e hinchadas.


 Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la inactividad.
 Cansancio, fiebre y pérdida del apetito.

 Causa: el sistema inmunitario ataca el tejido sano en las articulaciones.

PRUEBAS:

Cadera
PATOLOGIAS.
Pubalgia: lesión que afectan a diferentes grupos musculares de la zona inguinal y que
manifiestan con dolor en el pubis.

 Signos y Síntomas: Dolor localizado y punzante en la región inguinal o púbica, agravante


sobre todo al movimiento.
 Inflamación e hinchazón de la región abdominopélvica.
 Dolor irradiado en la parte interna de la pierna.
 Sentimiento de limitación y restricción a los movimientos abdominopélvicos.

 Causas: estrés de la sínfisis del pubis.


 Debilidad en los musculos abductores.
 Movimientos bruscos.

PRUEBAS:

Artrosis de cadera: consiste en el deterioro del cartílago de esta articulación (hueso coxal
(acetábulo) y la cabeza del fémur)

 Signos y Síntomas: Cambios en la marca.


 Inflamación.
 Limitación de la movilidad.
 Crepitación.

 Causas: degaste del cartílago


 Factores genéticos.
 Envejecimiento.
 Sobrecarga o traumatismos.

PRUEBAS:

Prótesis de cadera: es un tratamiento indicado en aquellas personas que padecen de


artrosis avanzada, quiere decir, un deterioro en el cartílago de la cadera, por lo que es necesaria
una prótesis de cadera, También puede ser necesaria por un trauma u otros problemas de salud
como la osteonecrosis.

 Signos y Síntomas: Molestias y dolor al caminar o al forzar la articulación

PRUEBAS:

Síndrome de la banda iliotibial: ocurre cuando el ligamento se inflama y se hincha.

 Signos y Síntomas: Dolor que aumenta después de realizar alguna actividad.


 Crepitación.
 Dolor intenso al doblar la rodilla que le dificulta caminar.

 Causas: Sobreesfuerzo de los tejidos blandos en la parte distal del muslo.


 Biomecánica inadecuada

PRUEBAS:

Rodilla

Síndrome meniscal: es una anomalía en la formación del menisco, generalmente externo


y que altera la forma del menisco siendo de un tamaño mayor y habitualmente hemiesférico.

 Signos y Síntomas: Dificultad para enderezar la rodilla completamente.


 Hinchazón y Rigidez.
 Sensación de que la rodilla se afloja.
 Sensación de chasquidos.
PATOLOGIAS.
 Causas: Torsión de la rodilla con fuerza.
 Pivotes.
 En cuclillas.
 Levantar algo pesado.

PRUEBAS:

Tendinopatia rotuliana: es una inflamación en el tendón que conecta la rótula con la tibia.

 Signos y Síntomas: Dolor en la cara anterior e inferior de la rodilla.


 Hipersensibilidad debajo de la rótula.
 Sensación de rigidez, movilidad y amplitud articular reducidas.
 Hinchazón del tendón rotuliano.
 Inestabilidad y sensación de pérdida de fuerza en la rodilla.
 Enrojecimiento.

 Causas: Tensión repetitiva sobre el tendón rotuliano.


 Sobrecarga.
 Intensidad de la actividad.

PRUEBAS:

Tendinopatia del tendón cuadricipital: es la inflamación del tendón de los cuádriceps,


el cual nace de la rótula y se prolonga hacia el músculo.

 Signos y Síntomas: Edema e hinchazón en la zona del músculo.


 Cojear y sentir molestias al caminar o correr sobre superficies irregulares.
 Dolor y rigidez en la rodilla al realizar estiramientos de los cuádriceps.
 Dolor al flexionar y extender la rodilla.

 Causas: Sobrecarga.
 Debilidad muscular.
 Cojear en subidas y superficies irregulares.

PRUEBAS:

Tendinitis de la Pata de ganzo: inflamación de los tendones que se encuentran a la


altura de la rodilla y que tienen por función la flexión de la rodilla y la rotación interna (músculos
sartorio, grácil y semitendinoso)

 Signos y Síntomas: Dolor localizado y punzante, sobre todo en la región anterior e interna
de la rodilla.
 Inflamación generalizada en la zona afectada.
 Limitación al movimiento, sobre todo de flexión de rodilla.
 Sentimiento de inestabilidad y pesadez de la pierna.

 Causas: Caídas o golpes directos.


 Movimientos repetitivos.
 Carga de peso durante un tiempo prolongado.
 Sobrepeso.

PRUEBAS:

Distención de ligamento: es una lesión que ocurre cuando alguno de los ligamentos de la
articulación se estira en exceso al ejercer demasiada presión.

 Signos y Síntomas: Dolor.


 Hinchazón.
 En ocasiones Hematomas.
 Pérdida de fuerza.
PATOLOGIAS.
 Causas: Corriendo.
 Calentamiento ineficiente.
 Inactividad.
 Giros bruscos.

PRUEBAS:

HoFFITIS: enfermedad que afecta a la rodilla, concretamente a la grasa que está localizada
detrás del tendón rotuliano, la cual prolifera de forma anormal, produciéndose una inflamación del
paquete adiposos de Hoffa.

 Signos y Síntomas: Dolor en la parte anterior o delantera de la rodilla, a la altura del


tendón rotuliano.
 Aumento del volumen o tamaño de la rodilla.
 Limitación en los movimientos, llegando a producir una sensación de bloqueo en el
movimiento de la articulación.
 Sensación de inestabilidad.

 Causas: Impacto repetitivo.


 Mala dosificación de la carga.

PRUEBAS:

Condromalacia rotuliana: es el desgaste del cartílago de la superficie posterior de la


rótula

 Signos y Síntomas: Quemazón e hinchazón en la zona de la articulación.


 Sensación de presión.
 Debilidad muscular (cuádriceps).
 Episodios de inestabilidad.

 Causas: Desalineación (mecánica).


 Fractura de rotula (postraumática).
 Contusión condral (postraumática).

PRUEBAS:

Prótesis de rodilla: es un procedimiento quirúrgico terapéutico en donde se reemplaza total o


parcialmente la articulación de la rodilla con una artificial.

 Signos y Síntomas: Inestabilidad.


 Desalineación.
 Falta de movilidad (rechazo).
 Aflojamiento precoz (rechazo).

 Causas: Osteoartritis.
 Enfermedad reumática.
 Lesiones repetidas.

PRUEBAS:

Artrosis tricompartimental: enfermedad degenerativa y crónica que consiste en el


desgaste del cartílago de los tres compartimentos de la articulación de la rodilla (anterior, medial y
lateral).

 Signos y Síntomas: Deformidad.


 Dolor e inflamación.
 Rigidez.

 Causas: Desgaste.
PATOLOGIAS.
 Obesidad.
 Lesión o uso excesivo.

PRUEBAS:

TOBILLO

ESQUINCE DE TOBILLO: es una lesión que se produce cuando te doblas, tuerces o giras
el tobillo de una forma extraña.

 Signos y Síntomas: Dolor, en especial cuando soportas el peso sobre el pie afectado.
 Sensibilidad al tocar el tobillo,
 Hinchazón.
 Formación de moretones.
 Amplitud limitada de movimiento.
 Inestabilidad en el tobillo.
 Sensación o sonido de chasquido en el momento de la sesión.

 Causas: Una caída que hace que te tuerzas el tobillo


 Caer mal en un pie después de saltar o de girar
 Caminar o hacer ejercicio sobre una superficie irregular
 Otra persona te pisa el pie durante una actividad deportiva.

PRUEBAS:

TENDINOPATIA TIBIAL (anterior): consiste en un proceso degenerativo del tendón,


en donde este puede o no pasar por un proceso inflamatorio, que provoca dolor y limitación del
movimiento.

 Signos y Síntomas: Dolor tras la actividad.


 Mayor dolor en los primeros pasos del día.
 Hinchazón y enrojecimiento en la parte anterior del tobillo, en la zona del tendón.
 Crujidos a la palpación al flexionar el pie.

 Causas: el continuo estrés al que se puede ver sometido el músculo.


PRUEBAS:

TENDINOPATIA PERONEA: es una patología habitual en corredores con inestabilidad


lateral de tobillo. (Se debe a una pisada alterada por esguinces de tobillo, o por la propia morfología
del pie como, por ejemplo, un retropié varo o una pisada en hipersupinación).

 Signos y Síntomas: Dolor lateral del tobillo, generalmente es inmediatamente detrás del
maléolo lateral.
 Inflamación presente de la zona externa del tobillo.
 Dolor matutino o tras reposo prolongado.
 Dolor que se incrementa al caminar o en el caso de los deportistas con la carrera continua o
en deportes que requiera de cambios de dirección.

 Causas: Lesiones por sobreuso


 Lesiones traumáticas (torcedura o esguince).

PRUEBAS:

FRACTURA DE JONES: es una rotura o una fisura delgada (muy fina) en el quinto
metatarsiano, el hueso largo en la parte externa del pie.

 Signos y Síntomas: Adolorida.


 Hinchada.
 Sensible.
PATOLOGIAS.
 Causas: estrés repetitivo o trauma.

PRUEBAS:

TENDINOPATIA Aquilino: inflamación que es causada por someter a tensión repetitiva


o intensa al tendón de Aquiles (pantorrilla y calcáneo)

 Signos y Síntomas: dolor en el talón.


 El área puede sentirse adolorida y rígida especialmente en la mañana.

 Causas: El dolor de talón casi siempre se debe a un uso excesivo del pie.

Pruebas:

FASCITIS PLANTAR: es una inflamación del tejido fibroso (fascia plantar) a lo largo de
la parte inferior del pie que conecta el hueso de tu talón con los dedos de los pies.

 Signos y Síntomas: inflamación de la fascia plantar.


 Dolor punzante.

 Causas: La tensión y el estrés en la fascia pueden provocar pequeños desgarros.

PRUEBAS:

ESPOLON CALCANEO: calcificación que produce una excrecencia ósea puntiaguda


sobre el calcáneo, la parte inferior del hueso del talón.

 Signos y Síntomas: dolor en el talón y la sensación de pisar un clavo.

 Causas: Obesidad.
 Hábitos laborales que requieren estar de pie.
 Desbalances biomecánicos (pie plano o cavo)
Pruebas:

RAQUIS

LUMBOCIATALGIA: Se trata de una alteración de la columna lumbar que cursa con dolor
en la zona baja de la espalda, acompañada de una afectación del nervio ciático.

 Signos y Síntomas: Dolor localizado en la región lumbar.


 Sensación de rigidez.
 Incapacidad o dificultad para agacharse.
 Hormigueos, debilidad y/o alteración de la sensibilidad en una o ambas piernas, siguiendo
el recorrido del nervio ciático o de alguna de las raíces nerviosas que dan origen al mismo.

 Causas: Traumatismos
 Enfermedades reumáticas
 Sobreesfuerzos
 Malas posturas mantenidas
 Enfermedades de origen vírico
 Debilidad o exceso de tono de la musculatura lumbar
 Hernia discal

PRUEBAS:

CerviCOBRAQUIALGIA: es el dolor originado en la región cervical, que se irradia al


miembro superior a través del territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical (más afecta a la
C6; C7)
PATOLOGIAS.
 Signos y Síntomas: Dolor cervical irradiado hacia el brazo.
 Rigidez muscular.
 Restricción de la movilidad del cuello.

 Causas: Hernias discales cervicales.


 Trastornos degenerativos de la columna.
 Inflamación y tumores.

PRUEBAS:

HERNIA DISCAL: La hernia de disco ocurre cuando una parte del núcleo se sale a través
de una grieta en el anillo. A veces, una hernia de disco también se conoce como disco deslizado o
roto.

 Signos y Síntomas: Dolor en brazos y piernas.


 Entumecimiento u Hormigueo.
 Debilidad.

 Causas: Levantar objetos pesados.


 Tener sobrepeso.
 Doblar o torcer repetitivamente la espalda baja.
 Sentarse o quedarse parado en la misma posición por muchas horas.
 Tener un estilo de vida sedentario.
 Tabaquismo.

PRUEBAS:

ESCOLIOSIS: es una desviación lateral de la columna vertebral (más frecuente en adolescentes).

 Signos y síntomas: Hombros desiguales.


 Un omóplato que parece más prominente que el otro.
 Cintura desigual.
 Un lado de la cintura parece más alto que el otro.
 Una parte de la caja torácica hacia afuera.
 Se sobresale más en un lado de la espalda al inclinarse hacia adelante.

 Causas: Determinadas afecciones neuromusculares, como la parálisis cerebral o la distrofia


muscular.
 Defectos de nacimiento que afectan a la formación de los huesos de la columna vertebral.
 Cirugías previas en la pared torácica en los primeros meses de vida.
 Lesiones o infecciones de la columna vertebral.

PRUEBAS:

ESPONDILOLISIS: es un defecto o una fractura de una o ambas partes en forma de ala de


una vértebra. La espondilólisis, también llamado "defecto en el istmo" o fractura por estrés puede
afectar a uno o a ambos lados del hueso.

 Signos y Síntomas: Dolor en la parte inferior de la espalda.


 Provoca dolor en las nalgas y en las piernas.
 Rigidez de isquiotibiales.

 Causas: Anomalía congénita en esa área de la columna o a una lesión repentina


(traumatismo agudo).
 En los adultos, la causa más común es un desgaste anormal del cartílago y los huesos, como
la artritis.

PRUEBAS:
PATOLOGIAS.
ESPONDILOLISTESIS: se define como las fracturas bilaterales completas de la porción
interarticular resultantes del deslizamiento anterior de la vértebra y se produce en una proporción
significativa de individuos con espondilólisis bilateral.

 Signos y Síntomas: Dolor en piernas o en brazos (dependiendo de la localización).


 Dolor irradiado a glúteos.
 Inestabilidad de la marcha, trastornos sensitivos y/o incontinencia.

 Causas: Una vértebra puede ser defectuosa desde el nacimiento (congénita).


 También puede fracturarse debido a un traumatismo o una fractura por sobrecarga, o puede
debilitarse por una infección o enfermedad.

PRUEBAS:

ESPONLITIS ANQUILOSANTE: es un tipo de artritis que causa inflamación en ciertas partes de


la columna vertebral.

 Signos y Síntomas: dolor y rigidez en la parte baja de la espalda o cadera.


 Cambios en la visión y dolor en los ojos;
 Cansancio extremo;
 Pérdida del apetito y de peso;

 Causas: no tiene una causa específica conocida, aunque los factores genéticos parecen
desempeñar una función. En particular, las personas que tienen un gen llamado HLA-B27
tienen un riesgo mucho mayor.

PRUEBAS:

SINDROME PIRAMIDAL: es dolor y adormecimiento en los glúteos y hacia la parte trasera de su


pierna. Esto ocurre cuando el músculo piriforme en los glúteos presiona el nervio ciático.

 Signos y Síntomas: Sensibilidad o un dolor breve en el glúteo.


 Adormecimiento u hormigueo en el glúteo a lo largo de la parte trasera de la
pierna.
 Dificultad para sentarse.
 Dolor al sentarse que empeora si continúa sentado.
 Dolor que empeora con la actividad.
 Dolor en la parte inferior del cuerpo que es tan intenso que lo deja
incapacitado.

 Causas: contractura del músculo, por un engrosamiento en sus fibras musculares,


produciendo una presión y atrapamiento del nervio ciático, generando dolor y posible
irradiación hacia los miembros inferiores en su recorrido.

PRUEBAS:
PATOLOGIAS.

También podría gustarte