0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Efectos del Ruido y Legislación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Efectos del Ruido y Legislación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

La contaminación invisible, el ruido y sus efectos ambientales

1. LEGISLACIÓN APLICABLE AL RUIDO


El derecho se ha preocupado de la regulación del ruido debido a los
trastornos tanto fisiológicos como psicológicos que este fenómeno produce.
La regulación del ruido contempla tres aspectos:

El foco del ruido


El sujeto activo y pasivo del ruido
Los efectos del ruido

La articulación de estos 3 elementos configura las normas que regulan el


ruido.
Así observamos que el legislador ha identificado la fuente del ruido y la
ha clasificado según los efectos que producían .Por ejemplo, se han
establecido niveles máximos para vehículos de motor, en las ciudades, por la
noche, a partir de una cierta hora han de reducirse los decibelios para asegurar
el descanso de los vecinos etc.
Los agentes productores de ruido principalmente son:

1. La industria
2. Los transportes terrestres
3. El transporte aéreo

En cuanto a los efectos nos encontramos con:

1. simples molestias causadas por ruido de 30-60dB


2. peligro para la salud producido por ruidos entre 60 y 90 dB
3. alteración de la salud con trastornos auditivos entre 90 y 120 dB

El ruido es una materia tratada desde distintas ópticas jurídicas, así es


materia de ámbito laboral pues la sordera está incluida dentro de las
enfermedades profesionales como consecuencia de trabajos realizados en
ambientes laborales con un sonido superior a 80dB.

La Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo impone a este nivel


la obligación de utilizar aparatos de protección auditiva. En cuanto al
ordenamiento civil el ruido no se incluye dentro de las actuaciones que pueden
alterar una normal relación de vecindad sin embargo la Ley de arrendamientos
urbanos faculta al arrendador a resolver el contrato de arrendamiento cuando
en el interior del local se produzcan de modo notorio actividades
inmorales,peligrosas,íncómodas o insalubres.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Contaminación
acústica}} ~~~~

Un avión pasando muy cerca de viviendas enLondres.

Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las
condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes
daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.),
que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido
es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades
humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante
en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico
(paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como el límite
superior deseable.

En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 . Por encima de este nivel, el
sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

Según estudios de la Unión Europea (2005): «80 millones de personas están expuestos diariamente
a niveles de ruido ambiental superiores a 65 y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-
65 ».

Índice

[ocultar]

1 Medición del ruido ambiental


o 1.1 Lp

o 1.2 Leq, T

o 1.3 SEL o Nivel de exposición de sonido

o 1.4 LAmax

o 1.5 LKeq, T

o 1.6 LDN o Nivel equivalente Día-Noche

2 Efectos del ruido sobre la salud

o 2.1 Efectos auditivos

 2.1.1 Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold shift)

 2.1.2 Desplazamiento permanente del umbral de audición (PTS:Permanent threshold shift)

 2.1.3 Interferencia en la comunicación oral

o 2.2 Efectos no auditivos

 2.2.1 Efectos psicopatológicos

 2.2.2 Efectos psicológicos

 2.2.3 Efectos sobre el sueño

 2.2.4 Efectos sobre la conducta

 2.2.5 Efectos en la memoria

 2.2.6 Efectos en la atención

 2.2.7 Efectos en el embarazo

 2.2.8 Efectos sobre los niños

3 Lucha contra la contaminación acústica

o 3.1 Bolivia

o 3.2 Ecuador

o 3.3 España

 3.3.1 Diferentes posicionamientos

o 3.4 Chile

o 3.5 Venezuela

o 3.6 Planes de solución

 3.6.1 Protección auditiva personalizada

 3.6.2 Materiales absorbentes

 3.6.3 Barreras acústicas

 3.6.4 Aislamientos

 3.6.5 Casetas sonoamortiguadas

4 Medidas que se deben tomar

5 Véase también

6 Referencias
7 Enlaces externos

Medición del ruido ambiental


Para medir el impacto del ruido ambiental (contaminación acústica) se utilizan varios indicadores
que están en continuo desarrollo, a partir de Lp:

 "Nivel de presión sonora", Lp


 Nivel de presión sonora continuo equivalente, (Leq, T)
 SEL Sound Exposure Level o Nivel de Exposición de Sonido.
 LAmax
 LKeq, T "Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado Ha corregido"
 LDN
Lp
El Nivel de presión sonora se define como 20 veces la relación logarítmica de la presión sonora
eficaz respecto a una presión de referencia p0, de valor p0= 2 10-5 N/m², obtenida mediante una
ponderación normalizada de frecuencias y una ponderación exponencial normalizada de tiempos.

Si no se mencionan explícitamente, debe sobreentenderse que se trata de la ponderación temporal


FAST y de la ponderación de frecuencias A, adoptando la siguiente nomenclatura LpA.

Leq, T
SEL o Nivel de exposición de sonido
El SEL es el nivel LEQ de un ruido de 1 segundo de duración. El SEL se utiliza para medir el número
de ocasiones en que se superan los niveles de ruido tolerado en sitios específicos: barrios
residenciales, hospitales, escuelas, etc.

LAmax
Es el más alto nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios,
determinado sobre un intervalo temporal de 1 segundo (LAeq,1) registrado en el periodo temporal de
evaluación.

LKeq, T
Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, corregido por el tipo de fuente de
ruido (tráfico o industrial), por el carácter del ruido (impulsivo, tonal) y por el período considerado
(nocturno, vespertino, fin de semana). LKeq, T = LAeq, T + Kj

LDN o Nivel equivalente Día-Noche


El LDN mide el nivel de ruido Leq que se produce en 24 horas. Al calcular el ruido nocturno, como
no debe haber, se penaliza con 10 a los ruidos que se producen entre las 10 de la noche y las
7 de la mañana.

Efectos del ruido sobre la salud


Efectos auditivos
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta
sea de bajo nivel.

El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Una persona cuando se
expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una
señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son
permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no
cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la
audición.

No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160 , como el de una


explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles.
Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento
Temporal Del Umbral De Audición y el Desplazamiento Permanente del umbral de audición.

Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold


shift)
Consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo
recuperación total al cabo de un período, siempre y cuando no se repita la exposición al mismo. Se
produce habitualmente durante la primera hora de exposición al ruido.

Desplazamiento permanente del umbral de audición (PTS:Permanent threshold


shift)
Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del tiempo y la exposición al ruido. Cuando
alguien se somete a numerosos TTS y durante largos períodos (varios años), la recuperación del
umbral va siendo cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse irreversible.

El desplazamiento permanente del umbral de audición esta directamente vinculado con la


presbiacucia (pérdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad).

La sordera producida por el desplazamiento permanente del umbral de audición afecta a ambos
oídos y con idéntica intensidad.

Interferencia en la comunicación oral


La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. El oído es un transductor y
no discrimina entre fuentes de ruido, la separación e identificación de las fuentes sonoras se da en
el cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a 10 000Hz, pero
la información verbal se encuentra en el rango de los 200 a 6000Hz. La banda de frecuencia
determinada para la inteligibilidad de la palabra, es decir entender palabra y frase, esta entre 500 y
2500 Hz. La interferencia en la comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar
accidentes causados por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones. En
oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye una importante
fuente de molestias.

Efectos no auditivos
La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos psicológicos
negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos
sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características personales, al
parecer el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación.

Efectos psicopatológicos

1. A más de 60 .

1. Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.

2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.

3. Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.


4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen
tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
2. A más de 85 .

1. Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.

2. Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo


cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o
problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta
un infarto.

3. Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de


la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a
largo plazo.
Efectos psicológicos

1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.


2. Fatiga.
3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como
la adrenalina). Depresión y ansiedad.
4. Irritabilidad y agresividad.
5. Histeria y neurosis.
6. Aislamiento social.
7. Falta de deseo sexual o inhibición sexual.
Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo:

 El aislamiento conduce a la depresión.


 El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de concentración a la
poca productividad y la falta de productividad al estrés.
Entre otros efectos no auditivos tenemos:

Efectos sobre el sueño


El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos. El sueño
es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y
proyectar nuestro consciente. El sueño está constituido por dos tipos: el sueño clásico profundo (No
REM (etapa de sueño profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado
está el sueño paradójico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60
dBA, reducen la profundidad del sueño, acrecentándose dicha disminución a medida que crece la
amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la
fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que
estímulos débiles sorpresivos también pueden perturbar el sueño.

Efectos sobre la conducta


El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en agresividad o
mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que
generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud,
inseguridad o miedo en algunos casos.

Efectos en la memoria
En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor
rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que este produce
crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas,
produce una sobre activación traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la
articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especialmente cuando se tratan palabras
desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta
psicológicamente para mantener su nivel de rendimiento.

Por supuesto que todos los efectos, son directamente proporcional al tiempo de exposición de la
persona.

Efectos en la atención
El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta se pierda
en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.

Efectos en el embarazo
Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo
en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre
después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran
cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.

Efectos sobre los niños


El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños son
educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas, sufren
perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la
comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco
sociable.

Lucha contra la contaminación acústica


Hace varios años en las normativas de protección del ambiente no se consideraba
el contaminante ruido, pero pese a que la industrialización y en sí ciudades y países han ido
creciendo y evolucionando, en todos los países del mundo se han elaborado normas y estatutos que
se encargan de la protección del medio ambiente contra el exceso de ruido. Los esfuerzos más
serios de las comunidades internacionales se traducen en la profundización de los estudios sobre
causas y origen (fuentes), deterioro y políticas de prevención y control de la contaminación sonora.

Ciertas medidas adoptadas por diferentes países incluyen:

Bolivia
En Bolivia, su reglamentación se ha basado en los estatutos de los organismos internacionales,
incluyendo disposiciones de defensa y preservación de los recursos. En el 92 se dicta la ley 1333
general del Medio Ambiente, moderna normativa que incluye la EIA con inclusión de disposiciones
de defensa y preservación de los recursos naturales.[cita requerida]

Ecuador
En Ecuador no se ha determinado normativa específica a la contaminación sonora. En
algunos decretos generales de protección del ambiente se han hecho alusiones pequeñas a este
tipo de contaminación.[cita requerida]

En la ciudad de Quito se emitió la ordenanza metropolitana 123 el 5 de julio de 2004 denominada La


ordenanza para la prevención y control de la contaminación por ruido, sustitutiva del capítulo II para
el control del ruido, del título V del libro segundo del código.[cita requerida]
España

 Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a
los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).1

 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.2

 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.3
Diferentes posicionamientos
El ruido en las ciudades es un problema que se aborda desde muy variadas posiciones en España.
Más que una cuestión de salud, suele tratarse como un problema político e incluso ético. Numerosas
encuestas e informes de expertos,4 señalan el ruido de las actividades de ocio (música callejera,
conciertos, botellones), y no otros ruidos, como uno de los principales causantes de la
contaminación acústica.

La música alta, el botellón o los pubs y discotecas aglutinan el mayor número de críticas por parte
de los ciudadanos y políticos de los centros urbanos españoles, como causantes del ruido que
impide llevar una vida más saludable a las personas.5 En este sentido, el jefe de Servicio de
Información Geográfica del Instituto de Cartografía de Andalucía, Antonio Fajardo de la Fuente,
culpaba en un artículo de la revista Amigos de los Museos, a los jóvenes que hacían botellón y a las
motocicletas con escape libre, de la excesiva contaminación acústica que había en el municipio
sevillano de Osuna.6

Sin embargo, hay estudios que demuestran que hay otros elementos que pueden generar más ruido
que los bares, locales de fiestas, concentraciones callejeras, etc. De esta forma los coches y las
motocicletas causan el 47 % del ruido que se genera en las ciudades españolas, por solo el 6 % que
generan los peatones o el 2,2 % que producen los perros.7

Otros estudios concluyen que los taladradores de las obras o el paso de los aviones por encima de
los edificios, generan hasta 130 decibelios (db) (el umbral del dolor está en 140 según la OMS),
mientras que el ruido de discotecas es de 110 db y el de una conversación en la calle, de 50 db de
media.8

Con esto, se concluye que, pese al pensamiento generalizado en muchas capas de la población, no
son los jóvenes ni las actividades de ocio los principales causantes de la contaminación acústica en
la ciudades españolas. A pesar de esto, las normativas y leyes se empeñan en limitar el ruido en
estos ámbitos antes que en otros más ruidosos.9

Chile
En relación con el control del ruido ambiental, en Chile, se ha avanzado regulando las fuentes fijas
como industrias, talleres, bares, etc, con el Decreto Supremo Nº 146 de 1997 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia y las fuentes móviles más ruidosas, como los buses de
locomoción colectiva, con el Decreto Supremo Nº 129 de 2002 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Además, el 15 de septiembre de 1999 se aprueba el reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo que en su Título IV, Párrafo
III, Artículos 70 al 82, regula la exposición al ruido en el trabajo.

 D.S. Nº146 de 1997 Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas
(1997).
 D.S. Nº129 de 2003 Norma de Emisión de Ruido para Buses de Locomoción Colectiva Urbana
y Rural (2002 - Mod. 2007).
 D.S. Nº594/99 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares
de Trabajo.
Venezuela
En 1976 Venezuela establece la Ley Orgánica del Ambiente la cual promulga los principios rectores
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida. En el
artículo 88 de esta ley, impone pena de arresto "a quienes dentro de parques nacionales.
monumentos nacionales, reservas o refugios de fauna silvestre: Inc. 2:
Utilicen radiorreceptores,fonógrafos o cualquier instrumento que produzca ruido que por
su intensidad, frecuencia o duración fuesen capaces de causar daño o perturbar la calma y
tranquilidad de esos lugares. Inc. 10: Perturbar conscientemente a los animales por medio de gritos,
ruidos, proyecciones de piedras, derrumbes provocados o cualquier otro medio". El artículo 101
establece que quien, contraviniendo las disposiciones legales dictadas por autoridad competente,
produzca o permita la producción de ruidos que por intensidad, frecuencia o duración fuesen
capaces de causar daño o malestar a las personas, será sancionado con arresto de 15 a 30 años y
multa de 15 a 30 días de salario mínimo. Si el ruido es producido en zonas o bajo condiciones
capaces de aumentar el daño y malestar de las personas, la pena será aumentada al doble. [cita requerida]

Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela firmaron en Cartagena de Indias el Acuerdo Acta de
Barahona" con fecha 5 de diciembre de 1991, creando un Comité Ambiental Andino con base en la
primera reunión de actividades nacionales del medio ambiente celebrada en Caracas en agosto de
1991. Su objeto fue centralizar los esfuerzos sobre conservación del medio y disminución de
contaminación a nivel regional, nacional y municipal en la zona, sin que hasta el presente, conforme
a informes diplomáticos, el mismo se haya puesto en práctica.[cita requerida]

Planes de solución
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes partes del
planeta, muchos especialistas en el tema han planteado algunos métodos para éstos: en algunos
casos se habla de la elaboración de un mapa acústico, en el cual se encierran medidas y análisis de
los diferentes niveles sonoros de diversos puntos de la ciudad, haciendo énfasis en el sonido
provocado por el tráfico sin olvidar otro tipo de emisores de ruido.[cita requerida]

Protección auditiva personalizada


Constituye uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se trata de los
denominados tapones auditivos (o conchas acústicas), que tienen la capacidad de reducir el ruido
en casi 20 dB, lo cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy
ruidosos sin ningún problema. Muy usado por los operarios y demás trabajadores de
algunas industrias ruidosas.

Materiales absorbentes
Su utilización consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, de forma que puedan cumplir con su
función eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos escuchar. Entre los materiales
que se usan tenemos: resonadores fibrosos, porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de
célula. La función principal de estos materiales es la de atrapar ondas sonoras y posteriormente
transformar la energía aerodinámica en energía termodinámica o calor. A la hora de seccionar el
material adecuado, de acuerdo a la aplicación requerida, debe tenerse en cuenta el coeficiente de
absorción sonora del material, la cual es un dato que debe brindar el fabricante.

Barreras acústicas
Su función principal es la de evitar la transmisión de ruido de un lado a otro de su cuerpo físico. Su
mayor utilidad se encuentra en áreas con un alto nivel de ruido. Su desempeño se basa en la
eliminación de propagación de ondas y contaminación sonora de áreas contiguas de producción. En
este caso, la selección de una barrera acústica determinada se basa en el coeficiente de
transmisión de sonido, traducido en la cantidad de potencia sonora que la barrera puede contener.
Una barrera acústica es una especie de cortina transparente de vinil o poliuretano de célula abierta.
También se usan paneles metálicos con altos índices de absorción.

Aislamientos
Los aislamientos se hacen en secciones industriales ruidosas. Su función básica es la de disipar la
energía mecánica asociada con las vibraciones. Su foco de acción se concentra en zonas rígidas de
la maquinaria en cuestión, los cuales son los puntos donde se generan vibraciones y donde se
promueven el colapso de ondas sonoras. En la actualidad, muchos fabricantes de maquinaria
ruidosa desde secadores hasta refrigeradores, han adoptado medidas de este tipo, conscientes del
gran perjuicio que puede causar a la salud humana.

Casetas sonoamortiguadas
Pese a su gran capacidad de controlar niveles muy altos de ruido por medio del aislamiento de la
fuente emisora del mismo, del resto de la fuerza laboral, son poco utilizadas en la industria. Estas
casetas permiten que maquinarias industriales emisoras de un alto nivel de ruido desempeñen su
función bajo niveles de ruido tolerables.

Medidas que se deben tomar


La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la siguiente secuencia de medidas a tomar,
ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:

1. Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.


2. Control de producción del ruido (en el origen).
3. Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
4. Aplicar medidas de tipo individual.
Véase también

Que es la Contaminacion Acustica


ULTIMAS NOTICIAS

 La policía de Benicàssim controlará el ruido de los bares por las noches


 PSOE sostiene que más de 500.000 madrileños soportan niveles de
contaminación acústica por encima de 65 decibelios
 Diseñan en Valencia el primer manto de invisibilidad acústica tridimensional
 El PP urge al gobierno local a impulsar la ordenanza de contaminación acústica
 El Derecho contra el Ruido
Podemos definir la contaminación acústica como el exceso de sonido que altera las
condiciones ambientales normales en una determinada zona y degrada la calidad
de vida de los habitantes de esa zona.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), provocado por la actividad humana (tráfico, industrias,
locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud física y
mental de las personas. Este término está estrechamente relacionado con el
ruido debido a que la contaminación acústicase da cuando el ruido es considerado
como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
nocivos para la salud.

Origen de la contaminación acústica


El principal causante de la contaminación acústica es la actividad humana.
Aunque el ruido ha existido desde la antigüedad es a partir del siglo pasado, como
consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de
transporte y del crecimiento de las ciudades, cuando comienza a aparecer el
problema de la contaminación acústica tal y como lo conocemos ahora.

Ruido urbano

contaminación acústica
Determinar las posibles fuentes de ruido urbano conlleva un trabajo de campo
minucioso y la realización de mapas de ruido para tener un conocimiento de la
zona y de todos los agentes contaminantes a tener en cuenta, pero de forma global
podemos hablar del tráfico como la causa fundamental de la contaminación
acústica en entornos urbanos.
AUTOMÓVILES.
El ruido del tráfico perturba las distintas actividades, interfiriendo con la
comunicación hablada, perturbando el sueño, el descanso, la relajación,
impidiendo la concentración y el aprendizaje y lo que es más grave, creando
estados de tensión y cansancio que pueden degenerar en enfermedades de tipo
nervioso y cardiovascular.
Una buena planificación urbana debe proveer unas buenas comunicaciones con un
mínimo impacto por contaminación acústica. Esa labor sólo puede ser realizada a
través de dos caminos paralelos:
 Un diseño medioambiental óptimo de las vías de comunicación.
 Una planificación compatible del uso del suelo alrededor de las vías.
La contaminación acústica producida por el tráfico se ve inflienciada por la
velocidad del tráfico, la intensidad del mismo,
la presencia de obstáculos en la trayectoria de propagación., la cobertura vegetal
del terreno, la fluidez del tráfico, etc.
AVIONES
El impacto de las aeronaves no se limita a las proximidades de los grandes
aeropuertos, sino que afecta también, en mayor o menor medida, a una gran parte
de las zonas urbanas y rurales de todos los países del mundo. La proliferación de
aeropuertos, el aumento del número de personas que utilizan con frecuencia este
medio de transporte y la generalización de su uso en el movimiento de carga, han
producido un aumento exponencial en el tráfico aéreo a lo largo de estas últimas
décadas con el consiguiente aumento de la contaminación acústica en las ciudades.
FERROCARRIL
La reciente proliferación de trenes de gran velocidad en muchos países
desarrollados supone, desde el punto de vista de la acústica ambiental, un
elemento muy negativo. La existencia de trenes subterráneos en las zonas urbanas,
tanto en lo referente a las grandes líneas interurbanas en sus rutas de penetración
en las ciudades como a las redes metropolitanas, no resuelve totalmente el
problema ( vibraciones de los edificios, llegada de ruido a la superficie, etc ).

ACTIVIDADES COMERCIALES
Las actividades comerciales son una fuente de contaminación acústica cada vez
más importante, y para evitar la proliferación de zonas contaminadas
acústicamente por actividades clasificadas (bares, discotecas, panaderías, etc.) la
administración impone cada vez más restricciones y normativas que protegen al
ciudadano del ruido producido.
Ruido industrial
La contaminación acústica industrial está originada por el funcionamiento de los
diferentes tipos de máquinas existentes en la industria.
En líneas generales, el ruido industrial se caracteriza por presentar niveles de
presión acústica relativamente elevados, con carácter impulsivo o ruidos de alta
intensidad y corta duración. La presencia de ultrasonidos, infrasonidos y
vibraciones reviste también una gran importancia en ambientes industriales.
Las obras públicas o la construcción tienen una gran importancia como causa de
molestia. Los compresores, martillos neumáticos, excavadoras y vehículos pesados
de todo tipo producen unos niveles de ruidotan elevados que son el blanco de
muchas de las quejas de los residentes de nuestras ciudades.
A pesar de los esfuerzos realizados para solucionar este problema, los éxitos
alcanzados hasta ahora son relativamente modestos. Las estrategias adoptadas
difieren considerablemente de unos países a otros , en parte como consecuencia de
la diferente sensibilidad que muestran esas mismas sociedades ante el fenómeno
que nos ocupa, y en parte debido a las repercusiones tecnológicas, económicas y
sociales que comporta cualquier política eficaz de lucha contra el ruido.

Diseñan en Valencia el primer manto de


invisibilidad acústica tridimensional
8 ABRIL, 2013

Investigadores de la Universidad Politécnica de


Valencia (UPV) y la Universitat de València (UV)
han diseñado el primer “manto de invisibilidad
acústica” tridimensional del mundo, a partir de
anillos de material plástico que rodean al objeto
encubierto e impiden que traspasen las ondas
acústicas.

El trabajo de los investigadores valencianos


aparece publicado hoy en la revista Science y
fue portada del último número de la revista
Physical Review Letters, según han informado
desde las dos instituciones académicas.

Los responsables de este estudio pertenecen a la


Unidad de Materiales y Dispositivos
Optoelectrónicos (UMDO) del Instituto de
Ciencia de Materiales de la UV, donde se ha
diseñado el manto de invisibilidad, y al Grupo de
Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la UPV, en
cuyos laboratorios se ha desarrollado el
prototipo experimental y las mediciones.

Hasta ahora, la investigación en este campo se


había centrado en sistemas de dos dimensiones
y ésta es la primera vez que se hace en tres, lo
que permitirá aplicar estos resultados para
“intentar ocultar acústicamente objetos reales”,
ha explicado el investigador del GFO José
Sánchez-Dehesa.

La capa de invisibilidad acústica se diseñó en la


Unidad de Materiales y Dispositivos
Optoelectrónicos partiendo de 60 anillos de
material plástico que rodean al objeto
encubierto (una esfera de plástico de cuatro
centímetros de radio).

La posición de los anillos permite cancelar el


sonido dispersado por la esfera, que atraviesa el
manto acústico, gracias a técnicas de
optimización basadas en algoritmos, ha
precisado el investigador Lorenzo Sanchis, del
Instituto de Ciencia de Materiales de la UV.

Para validar las prestaciones del manto de


invisibilidad acústica, los investigadores
fabricaron varios prototipos y realizaron
diferentes pruebas en la cámara anecoica
ubicada en el Centro de Tecnologías Físicas de
la UPV.
En estas pruebas se midió el campo acústico en
tres planos perpendiculares cercanos a la esfera
con el manto, para compararlo con las medidas
tomadas en el espacio libre, lo que permitió
comprobar que las diferencias entre ambos
casos eran mínimas y, por tanto, que la esfera
“había desaparecido”, comenta el investigador
del GFO Víctor Manuel García-Chocano.

En opinión de Sánchez-Dehesa, se trata de un


paso “muy prometedor” para conseguir el
objetivo de la invisibilidad acústica total, “donde
sonidos con cualquier frecuencia y dirección
serían cancelados”.

El equipo de trabajo se centra ahora en aplicar


la invisibilidad acústica de objetos en el agua, y
también están estudiando la aplicación de estos
conceptos en la lucha contra la contaminación
acústica y en el campo de la imagen médica
(ecografía).
El estudio ha sido financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad, a través de
proyectos de ambos grupos subvencionados por
el Programa Nacional TEC, el Programa
Consolider y la US Office of Naval Research.

Compártelo
El Derecho contra el Ruido
3 ABRIL, 2013

El decano de la Facultad de Ciencias


Jurídicas de la Universidad Pública de
Navarra (UPNA), José Francisco Alenza, ha
publicado el libro “El Derecho contra el
Ruido”, en el que aborda la función que el
Derecho está llamado a desempeñar ante el
problema del ruido.
El libro, que ha sido editado por Thomson-
Reuters, tiene su origen en unas Jornadas
organizadas por la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la UPNA y el Parlamento de
Navarra, el 9 y 10 de noviembre de 2011.

Alenza explica en la presentación de la obra que


en esa “larga y fatigosa lucha” puede
constatarse que el Derecho ha desplegado
distintos frentes y estrategias contra el ruido.
Inicialmente la lucha contra el ruido era de
carácter individual y se efectuaba a través de las
relaciones de vecindad y mediante el control
administrativo de la licencia de actividad.

Estas medidas mostraron paulatinamente su


insuficiencia a medida que crecía la
insatisfacción ciudadana y la sensibilización de
los poderes públicos.

En una segunda etapa, se instauraron


dispositivos más directos dirigidos contra las
fuentes de emisión del ruido, estableciendo
requisitos de homologación y limitando el nivel
sonoro de los focos ruidosos más importantes,
como automóviles, aviones, maquinaria o
electrodomésticos.

No obstante, explica Alenza, seguía sin


garantizarse un ruido ambiental tolerable, por lo
que se adoptó un nuevo enfoque que permitiera
la consideración global de la contaminación
acústica.

Esta nueva estrategia consiste en el


establecimiento de nuevos instrumentos para
evaluar y cartografiar la contaminación
acústica global, que permiten disponer una
información suficiente para la fijación de
objetivos de calidad acústica y la adopción de
otras medidas de reducción del ruido ambiental.
La nueva estrategia fue impulsada por la
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y
gestión del ruido ambiental y, por su norma de
trasposición, la Ley de 17 de noviembre de 2003,
del Ruido.

Estas normas conforman la cabecera del grupo


normativo del ruido, que está muy disperso y
sectorializado y está compuesto por normas y
principios de muy diversa naturaleza, como la
constitucional, civil, penal, laboral o
administrativa.

El libro no es un mero recopilatorio de las


ponencias de las jornadas “El Derecho contra el
Ruido”, sino que a los estudios de los ponentes
se sumaron otros enfoques y perspectivas para
ofrecer un cuadro completo e interdisciplinar de
las diferentes vías de respuesta que el Derecho
ofrece contra el ruido.

La obra se estructura en tres partes. La primera


es de carácter introductorio y en ella se abordan
cuestiones generales como el concepto jurídico
de ruido, las características del grupo normativo
regulador del ruido y los bienes y derechos
afectados por esta especial forma de
contaminación.

La segunda parte se compone de tres capítulos


para estudiar los instrumentos jurídicos
establecidos por la Ley del Ruido en los ámbitos
de la calidad acústica, la prevención del ruido
ambiental y el correspondiente régimen
sancionador.

En la tercera parte, titulada genéricamente ‘La


tutela jurídica ante el ruido’, se abre todo el
abanico de técnicas jurídicas existente para
obtener dicha tutela: la constitucional, la civil y
las relaciones de vecindad, la penal y la laboral.
Esta parte se cierra con un capítulo dedicado al
tratamiento del ruido en la jurisdicción
contencioso-administrativa.

El Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de


noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, crea el Sistema
Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA).
El SICA constituye la base de datos necesaria para la organización de la información relativa a la
contaminación acústica, y en particular, la referente a los mapas estratégicos de ruido y planes de acción.
El SICA depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y está gestionado por
la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presta el apoyo técnico para su
implantación y mantenimiento.

El Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de


noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, crea el Sistema
Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA).
El SICA constituye la base de datos necesaria para la organización de la información relativa a la
contaminación acústica, y en particular, la referente a los mapas estratégicos de ruido y planes de acción.
El SICA depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y está gestionado por
la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presta el apoyo técnico para su
implantación y mantenimiento.
En este sitio web se ofrecen las siguiente secciones:
Mapas de ruido: contiene información relacionada con los mapas estratégicos de ruido definidos en la
Ley del Ruido y sus normas de desarrollo.
Consulta de mapas: permite buscar y descargar los mapas estratégicos de ruido elaborados en la 1ª
fase de aplicación de la Directiva 2002/49/CE.
Planes de acción: página dedicada a los datos sobre los planes de acción contra el ruido definidos en la
Ley del Ruido y sus normas de desarrollo.
Comunicaciones: incluye la información que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
envía a la Comisión Europea en cumplimiento de la directiva sobre evaluación y gestión del ruido
ambiental.
Documentación: posibilita la descarga de documentos relacionados con la contaminación acústica

EL PROBLEMA

La contaminación acústica, o el
ruido, es el exceso de
sonido producido por actividades
humanas que altera las condiciones
normales del medio ambiente en
una determinada zona en un
determinado lugar.

Si bien el ruido no se acumula, no


se traslada de lugar ni se mantiene
en el tiempo, como las otras
contaminaciones, también puede
causar grandes daños en la calidad
de vida de las personas si no es
controlado.

La contaminación acústica
constituye uno de los principales
problemas medioambientales en
Europa, a pesar de la falta de
atención que se le presta. España
es el segundo país con mayor
nivel de contaminación
acústica del mundo (después de
Japón); el 50% de los ciudadanos
españoles soporta niveles de ruido superiores a los 65 dB. En algunos países se han dictado regulaciones al
respecto, pero no suelen cumplirse.

LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD

El ruido ambiental genera efectos nocivos


importantes sobre la salud y la calidad de vida de
la población. Estudios han demostrado la
relación de contaminación acústica con:

 Pérdida auditiva - Que puede ser significativa a


partir de los 75 dB. (Si usted escucha un silbido
en el oído, es una señal de alarma de que su
audición está siendo dañada.) Los sonidos
repentinos y muy fuertes, como el de una
explosión, pueden llegar a perforar el tímpano.
 Alteraciones hormonales - A partir de niveles
de ruido de 60 dB se observan alteraciones en
los niveles de algunas hormonas, entre ellas
aumento de secreción de adrenalina y
noradrenalina (potentes vasoconstrictores).
 Disminución de la secreción gástrica - Y por
tanto problemas digestivos.
 Aceleración del ritmo cardiaco, la tensión arterial
y la respiración - Esto, cronificado, puede dar
lugar a estrés y agravamiento de problemas
cardiovasculares (los ruidos fuertes y súbitos pueden incluso provocar infartos en enfermos de corazón).
 Perturbación del sueño - A partir de 45 dB de ruido, se producen alteraciones del sueño que pueden convertirse en
crónicas.
 Cansancio, dolor de cabeza, irritabilidad y aumento de la agresividad.
 Falta de concentración y disminución del rendimiento intelectual.
 Dificultad para el aprendizaje y el lenguaje en los niños, por una merma en la capacidad de memoria y atención.
 Contracción de los músculos, lo que puede dar lugar a problemas de cervicales o espalda.
 Depresión del sistema inmunitario.
 Problemas en la comunicación.
 Incluso problemas de laringe por el sobreesfuerzo de tener que hablar alto.

La contaminación acústica afecta de manera muy negativa también a la fauna. El sonido es el medio que emplean
muchos animales para su comunicación (llamadas de alerta, cortejo reproductor, ubicación de la manada, etc.).
Estudios demuestran que el ruido puede actuar como una barrera para la fauna (disminuyendo su éxito reproductivo,
desorientando, etc).

Los efectos del ruido en la ciudadanía


Estudio del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de
Telecomunicación (COITT)

Descargar el estudio completo - Aquí (formato pdf - 2,7


mb)

El ruido ya es considerado uno de los factores negativos para la calidad de


vida y la salud, por parte de los principales organismos y cada vez más por
los ciudadanos.

. Existen carencias en la ley del ruido que impiden su implantación efectiva.

. No se están elaborando los mapas de ruido previstos por la ley, ni existe


una clara definición de quiénes son los profesionales competentes para
realizarlos.

. No se ha cuidado la calidad de las edificaciones y las infraestructuras no


han ido acompañadas de medidas para reducir el impacto acústico.

. Como consecuencia, más del 25% de los ciudadanos dice sufrir ansiedad,
estrés, falta de concentración, irritabilidad, y agresividad a causa del ruido.

Madrid, 14 de abril de 2008.- El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos


de Telecomunicación (COITT) ha presentado hoy las conclusiones de su
ESTUDIO ANUAL SOBRE LOS EFECTOS DEL RUIDO AMBIENTAL EN LA
SOCIEDAD Y SU PERCEPCIÓN POR PARTE DE LA CIUDADANÍA.

Este estudio, que el COITT realizará anualmente, tiene como objetivo


observar el estado de esta problemática, así como su evolución, para
ayudar a las instituciones públicas y privadas a coordinar una buena
actuación para regular el ruido en España, -actualmente, el segundo país
más ruidoso del mundo, por detrás de Japón.

En este sentido, el estudio se ha realizado sobre una base muestral de 800


entrevistas, y ha contado con la opinión de expertos de todos los sectores
implicados en esta problemática.
La Normativa actual sobre la contaminación del ruido y su implantación, los
efectos del ruido ambiental sobre la salud ciudadana y la percepción de los
ciudadanos de esta problemática, han sido los tres grandes bloques en los
que se ha basado este informe.

La normativa sobre la contaminación acústica.


Una de las primeras observaciones que se desprenden del estudio es que
existen carencias en la actual Ley del Ruido que impiden su implantación
efectiva.

Estas carencias se refieren especialmente a la falta de realización de los


mapas de ruido y a la falta de decisión sobre quiénes son los profesionales
competentes para realizarlos.

Tanto el COITT, como los expertos que han participado en el estudio,


afirman que son los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación los únicos
profesionales que cuentan con todos los requisitos para realizar
correctamente estas mediciones. Sin embargo, actualmente, muchas de las
mediciones son realizadas por Policía Municipal u otros profesionales, que
no tienen ni los conocimientos ni los medios necesarios.

Este desconocimiento se traslada a la población. De hecho, sólo un 0,38%


de la población encuestada solicitaría una medición de ruido a una
Ingeniería de Telecomunicaciones.

La descoordinación entre administraciones y el vacío legal existente en


relación a ciertos elementos responsables de la contaminación acústica,
tales como las relaciones de vecindad, o en lo referente a construcciones ya
existentes con anterioridad al Código Técnico de la Edificación, son algunos
de los problemas más difíciles de resolver en este sentido.

Además existe un grave incumplimiento de esta ley por parte de


constructoras a la hora de cuidar la calidad de las edificaciones o de
acompañar la construcción de las infraestructuras con medidas para reducir
el impacto acústico.

Efectos del ruido ambiental sobre la salud de la ciudadanía.


Del estudio se desprende la necesidad urgente de sensibilizar tanto a la
opinión pública, como a los propios profesionales de la sanidad, del impacto
que el ruido ambiental puede tener sobre la salud.

Entre los síntomas provocados por el ruido, se encuentran afecciones


psicológicas como el estrés, la ansiedad o el insomnio, y también
fisiológicas, como problemas cardiovasculares, debilitación del sistema
inmunológico o problemas digestivos.

Según las conclusiones del estudio, más de un 25% de los encuestados


asegura sufrir ansiedad o estrés (27,92%), falta de concentración, (27,59%)
o irritabilidad y agresividad (25,83%) como consecuencia del ruido.
Como dato relevante cabe destacar que un 18,75% de la población asegura
sufrir insomnio o alteraciones de sueño debido al ruido ambiental.

El ruido ambiental en la ciudad y en la vivienda.


Pese a que casi un 50% de los españoles sufren molestias de ruido
ambiental en sus viviendas, y más de un 17% ha visto afectada su actividad
diaria por este motivo, no se plantean tomar medidas para reducirlo.

Entre las principales fuentes de ruido, tanto en el hogar como en la ciudad,


los encuestados destacan el tráfico rodado (55,9%) y las motos y
motocicletas (24,88%).

Según se desprende de estos resultados, los bares y las zonas de ocio no


son considerados una causa de molestia para los españoles (sólo un 12,75%
de los encuestados lo cita como causa del ruido). Sin embargo, las mayores
denuncias por causas de ruido han sido precisamente por esta actividad.

Del estudio se deduce que un 75% de la población considera que la ley del
ruido regula precisamente la actividad de bares, discotecas y zonas de ocio.
Quizá por eso, solo un 5,75% ha pedido alguna vez mediciones de ruido y
un 62% no piensa tomar medidas para reducir el ruido ambiental en su
ciudad.

Sobre el COITT
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) es
una institución amparada por la Constitución Española cuya razón de ser se
asienta en el apoyo, defensa, creación y desarrollo de la profesión de
Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones y de sus colegiados.

Según la O.C.D.E.-Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo-


130 millones de personas, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 db,
el límite aceptado por la O.M.S. y otros 300 millones residen en zonas de
incomodidad acústica, es decir entre 55 y 65 db. Por debajo de 45 db no se
perciben molestias. Con sonidos de 55 db, un 10% de la población se ve
afectada y con 85 db todos los seres humanos se sienten alterados.

Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual


provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el
10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares,
locales públicos, pubs, talleres industriales, etcétera. Desde hace pocos
años el fenómeno conocido como "movida" juvenil provoca, en diversas
zonas de las grandes ciudades, graves problemas entre los habitantes de
esos espacios residenciales, que han de soportar contaminación acústica
procedente de vehículos, aparatos de música y las emisiones sonoras de los
participantes en la "movida".
El actual parque automovilístico de España, con más de 16 millones de
vehículos, genera continuamente un ruido especialmente intenso, ya que
sólo como consecuencia del roce de neumáticos con la calzada se producen
sonidos que, acumulados, resultan contaminantes. La construcción de
autovías o circunvalaciones cercanas a diferentes núcleos de población han
multiplicado el efecto del trafico rodado y el sonido que genera. Hay zonas
especialmente afectadas por estar construidas cerca de vías de ferrocarril o
aeropuertos. Sin llegar a esos niveles, que pueden ser extremos, en general
se sufre una multiexposición fuera del hábitat doméstico y dentro de la
vivienda y el trabajo, que incide sobre la salud personal dependiendo del
tiempo que se sufre y la sensibilización especial que pueda tener cada
individuo.
* Efectos sobre la salud
Es similar al asociado al miedo y la tensión, con un aumento de pulsaciones,
modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial,
resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica. Estos
efectos no son permanentes, desparecen al cesar el ruido, aunque pueden
presentar estados de nerviosismo asociados y no hay constancia de que
puedan afectar a la salud mental. La pérdida de audición inducida por el
ruido es irreversible por la incapacidad de regeneración de las células
ciliares de la audición. La sordera podría aparecer en casos de soportar
niveles superiores a 90 db y de forma continuada. Además, el ruido puede
causar efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo
cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por
efectos de carácter neurovegetativo. Sobre las glándulas endocrinas, con
alteraciones hipofisiarias y aumento de la secreción de adrenalina. En el
aparato digestivo puede generar un incremento de la enfermedad
gastroduodenal por dificultar el descanso. En general puede ser negativo
para otras afecciones, por incremento inductor de estrés, aumento de
alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de
observación, concentración, rendimiento y facilita los accidentes.
Los expertos indican que la mejor solución contra este modo de
contaminación sería incorporar un estudio de niveles acústicos a la
planificación urbanística, con el fin de crear "islas sonoras" o insonorizar los
edificios próximos a los "puntos negros" de ruido, pero ello conlleva un
coste elevadísimo. Es más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que,
económica y socialmente, son más rentables. Hay que potenciar campañas
de educación medio ambiental, para que todos contribuyan y exijan la
disminución de los niveles de ruido.
En cuanto a los niveles racionales, las cifras medias de las legislaciones
europeas, marcan como límite aceptable 65 db durante el día y 55 db
durante la noche, ya que la capacidad auditiva se deteriora en la banda
comprendida entre 75 db y 125 db y pasa a un nivel doloroso, cuando se
superan los 125 db, El umbral de dolor llega a los 140 db.

ALGUNOS RUIDOS Y SUS NIVELES


- Pájaros trinando: 10 db
- Claxon automóvil: 90 db
- Rumor de hojas de árboles: 20 db
- Claxon autobús: 100 db
- Zonas residenciales 40 db
- Interior discotecas: 110 db
- Conversación normal: 50 db
- Motocicletas sin silenciador: 115 db
- Ambiente oficina: 70 db
- Taladradores: 120 db
- Interior fábrica: 80 db
- Avión sobre la ciudad: 130 db
- Tráfico rodado: 85 db
- Umbral de dolor: 140 db

MÁXIMO PERMITIDO DE RUIDOS EN EDIFICIOS PUBLICOS


- Hospitales: 25 db
- Bibliotecas y Museos: 30 db
- Cines, teatros y Salas de conferencias: 40 db
- Centros docentes y Hoteles: 40 db
- Oficinas y despachos públicos: 45 db

- Grandes almacenes, restaurantes y bares: 55 db

http://elpais.com/tag/contaminacion_acustica/a/

Hoy, día 25 de abril se celebra el Día mundial contra el Ruido,


pero no queremos gritarlo, no sería propio de una efeméride como
ésta, aunque el caso lo merece, sobre todo teniendo en cuenta
que, una año más, tras Japón, España sigue siendo el segundo
país más ruidoso del planeta, así como el poco caso que se le hace
al tema.

Por lo tanto, en esta jornada, al menos, lo suyo es reivindicar que


la cuestión reciba la atención que merece. No en vano, el propósito
de la celebración es crear conciencia sobre los terribles efectos
que ocasiona a la salud de las personas y del medio ambiente.

Desde 1996 se conmemora esta fecha para intentar sensibilizar a


ciudadanos e instituciones acerca de la contaminación auditiva,
sufrida con mayor intensidad en las grandes ciudades. De
acuerdo con un estudio difundido esta semana, exponerse a altos
niveles de ruido puede provocar serios problemas de salud, como
alteraciones cardíacas, insomnio o pérdida auditiva.

Atraer el silencio

Según concluye este informe Ruido y Salud, realizado por el


Observatorio Salud y Medio Ambiente de DKV, GAES y
Ecodes, más de nueve millones de españoles sufren de forma
cotidiana ruidos superiores a los 65 decibelios, el máximo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Combatir la polución sónica es posible mediante el cambio


de costumbres como no molestar a los vecinos con ruidos, no
tocar el claxon sin venir a cuento, conducir de forma más eficiente,
usar transportes públicos o coger la bicicleta, sin ir más lejos. Pero,
además de la colaboración ciudadana, es decir, del civismo bien
entendido, han de aplicarse políticas que promocionen estilos de
vida afines, que propicien una existencia más silenciosa y
respetuosa en entornos de todo tipo, incluyendo los urbanos,
rurales y las áreas naturales.

. LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICASonia Rodríguez Plasencia 4ºB =)


2. Índice¿A qué es debido?¿Cómo se mide el ruido?Consecuencias de la
contaminación acústica.Soluciones a la contaminación Acústica CotidianaMétodos de
prevención en el ámbito laboral
3. ¿A qué es debida?En la actualidad la contaminación sonora o acústica ha aumento
en un gran porcentaje, hoy toda la sociedad se enfrenta a este problema que causa
muchos efectos negativos.Este tipo de contaminación "se produce a causa del exceso
de sonidos que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada
zona".El sonido puede ser provocado tanto por las actividades de los seres humanos
como por la circulación de vehículos -las bocinas en la calle son constantes y a toda
hora-, las fábricas -la gran mayoría de los obreros no usa protección al trabajar con
maquinaria ruidosa-, locales de entretenimientos - bares, salas de juegos-, entre otros.
4. ¿Cómo se mide el ruido?Decibelio es la unidad relativa empleada en acústica y
telecomunicaciones para expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o
eléctricas, o entre la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia.Su símbolo
es dB
5. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICAAlteraciones hormonales
- A partir de niveles de ruido de 60 dB se observan alteraciones en los niveles de
algunas hormonas, entre ellas aumento de secreción de adrenalina y noradrenalina
(potentes vasoconstrictores). *Disminución de la secreción gástrica - Y por tanto
problemas digestivos. *Aceleración del ritmo cardiaco, la tensión arterial y la
respiración - Esto, cronificado, puede dar lugar a estrés y agravamiento de problemas
cardiovasculares (los ruidos fuertes y súbitos pueden incluso provocar infartos en
enfermos de corazón). *Perturbación del sueño - A partir de 45 dB de ruido, se
producen alteraciones del sueño que pueden convertirse en crónicas. *Cansancio,
dolor de cabeza, irritabilidad y aumento de la agresividad. *Falta de concentración y
disminución del rendimiento intelectual. *Dificultad para el aprendizaje y el lenguaje en
los niños, por una merma en la capacidad de memoria y atención. *Contracción de los
músculos, lo que puede dar lugar a problemas de cervicales o espalda. * Depresión
del sistema inmunitario. * Problemas en la comunicación. * Problemas de laringe por el
sobreesfuerzo de tener que hablar alto.
6. SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA COTIDIANAEn el hogar, las
operaciones ruidosas efectuadas en el interior del hogar, como hacer un agujero en la
pared, reparaciones, pasar la espiradora, poner la lavadora o el lavavajillas,…., no
deberían producir un ruido excesivo y en cualquier caso, deberían efectuarse a unas
horas en que causen una molestia mínima a los vecinos. También deberíamos
procurar que los equipos de música y televisores funcionen a un volumen moderado.
Usar un ventilador en lugar de aire acondicionado, electrodomésticos más silenciosos,
contribuyen a una vida cotidiana más tranquila y silenciosa.Al conducir, deberíamos
procurar que nuestro vehículo no provoque ruidos que excedan lo permitido, no utilizar
la bocina en las ciudades, salvo circunstancias graves; acelerar gradualmente,
obedecer el límite de velocidad, mantener al automóvil con las revisiones al día,
mantener las ruedas infladas apropiadamente, usar más a menudo el trasporte público
o bicicletas para trayectos más cortos, ….Al adquirir una casa, es aconsejable optar
por emplazamientos poco ruidosos, lo más lejos posible de vías de tráfico intenso, de
locales públicos ruidosos o de centros industriales.
8. MÉTODOS DE PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO LABORALPROTECCIÓN AUDITIVA
PERSONALIZADA.- Indiscutiblemente es el método más eficiente y económico.
Consiste en la utilización de tapones auditivos y cascos. En promedio, la reducción de
ruido que proporcionan es de aproximadamente 20db. Esto le permite al receptor
ubicarse en ámbitos de ruidos muy elevados, manteniéndose por debajo de los rangos
aceptables de seguridad.MATERIALES ABSORVENTES.- Resonadores fibrosos,
porosos o reactivos como la lana mineral, la fibra de vidrio y el poliuretano de célula
abierta, diseñados para absorber y disipar energía acústica. Estos materiales atrapan
ondas sonoras y transforman la energía aerodinámica en energía termodinámica o
calor. El parámetro que lo define es el coeficiente de absorción de sonido o de la
medida de energía acústica absorbida por el material, normalmente expresada por un
decimal entre 0 y 1.BARRERAS ACÚSTICAS.- Evitan la transmisión de ruido de un
lado de la barrera hacia el otro. Útiles en áreas con altos nivele de ruido, eliminan la
propagación de ondas y la contaminación sonora de áreas contiguas de producción. El
parámetro que define este comportamiento es el coeficiente de transmisión de sonido,
que es la cantidad de potencia sonora que la barrera es capaz de contener. Las
barreras acústicas son cortinas transparentes de vinilo o de poliuretano de célula
abierta, colchas de vinilo integradas con materiales densos y paneles metálicos con
altos índices de absorción.AISLAMIENTOS.- Se refieren a los materiales para el
aislamiento de secciones ruidosas de maquinaria en general. Disipan la energía
mecánica asociada con las vibraciones, es decir, convierten la energía en movimiento
a energía calorífica. Actúan primordialmente en las regiones rígidas de la maquinaria,
donde se generan vibraciones, promoviendo el colapso de ondas sonoras. La
capacidad reductora del ruido se deriva del hecho de que una vez que la energía
mecánica se disipa en el aislamiento ya no se propaga a través del aire ni
estructuralmente.CASETAS SONOAMORTIGUADAS.- Lamentablemente poco
empleadas en la industria debido a su elevado coste. Representan el método más
eficiente para controlar niveles muy altos de ruido, aislando la fuente de ruido del
resto, permitiendo que esta desempeñe su trabajo dentro de ambientes acústicamente
tolerables.

3. El ruido y la contaminación. Luis Barona Boj Director de Contratación del Grupo Postigo
Vicepresidente de ANIPAR
4. ¿Qué es el ruido? Gases: sonido Una onda mecánica propagándose por un medio sólido, líquido
o gaseoso Sólidos y líquidos: vibración y ondas Luis Barona Boj
5. ¿Cómo oímos? frecuencia audible de 100 a 10000Hz el oído transforma el sonido en vibraciones
y después en Impulsos eléctricos para que los interprete el cerebro. Luis Barona Boj
6. ¿Qué es el ruido? El sonido Luis Barona Boj Ruido es el sonido molesto y perjudicial
7. ¿es útil el sonido? El sonido sirve a los seres vivos para conocer qué ocurre en su medio, para
comunicarse, para advertir, para reproducirse, para cazar ... Luis Barona Boj La araña conoce la
presencia de presas por las ondas (medio sólido) transmitidas por los hilos de la tela. La araña
percibe tabién la existencia de sonidos (medio gaseoso) por la vibración de unos pelos situados en
su cabeza. Tenemos así el “oído” más elemental. Los pelos se mueven por las ondas de presión
8. ¿cómo se mide el sonido? Luis Barona Boj El sonido se mide en DECIBELIOS dB y se expresa
en escala logarítmica, y es un valor comparativo que parte de un nivel de referencia (nivel 0 o
umbral al cual el oído humano empieza a percibir el sonido), L ref . El dB (A) representa el decibelio
acústico , que es el que miden los sonómetros. El decibelio acústico resulta de restar a la potencia
de la onda aquella parte que no resulta audible para el oído humano. Al ser la escala logarítmica
resulta que tener dos fuentes de 60 dB (A) tenemos una fuente combinada de 63 db (A).
9. Click !!! Click !!! Click !!! Reflexión Refracción y Aislamiento Difracción Marta Elena Luis Barona
Boj ¿Cómo sortea obstáculos el sonido?
10. jajaja !!! jajaja !!! Reflexión Difracción Sebastián Jacinto Luis Barona Boj ¿Cómo sortea
obstáculos el sonido? Refracción y Aisamiento
11. jajaja !!! jajaja !!! Difracción Sebastián Jacinto Luis Barona Boj ¿Cómo sortea obstáculos el
sonido?
12. Sebastián (Receptor) jajaja !!! Jacinto (Emisor) zona con contaminación acústica delante de la
pantalla difracción superior Refracción y aislamiento reflexión absorción difracción lateral Luis
Barona Boj ¿Cómo funciona una pantalla acústica? sombra acústica detrás de la pantalla
13. ¿Qué es la difracción? cada punto en el medio gaseoso es a su vez un pequeño emisor capaz
de trasmitir la perturbación esféricamente en el espacio. Luis Barona Boj
14. ¿Cómo no tener ruido detrás de una pantalla? “ La pantalla perfecta” + + Luis Barona Boj Gran
Muralla China Longitud infinita: Difracción lateral cero Presa Hoover Altura infinita: Difracción
superior cero Ruinas de Sacsayhuaman Densidad infinita: Aislamiento infinito
15. ¿Dónde están los límites? Luis Barona Boj El límite está en el equilibrio de 2 factores: Coste y
dB (A) dB (A) € “ El último dB(A) reducido es el más caro “ Gráfica coste pantalla / decibelio
atenuado
16. ¿Qué es la contaminación acústica? Luis Barona Boj El sonido alcanza unos valores de presión
acústica que tienen efectos molestos y entonces lo llamamos ruido . El ruido puede producir daños
en la salud más allá de las simples molestias. Cuando el ruido causa estos daños decimos que
existe contaminación acústica.
17. ¿Qué es la contaminación acústica? Luis Barona Boj La contaminación acústica puede deberse
a dos factores muy distintos: Un valor puntual muy elevado Una dosis anual muy elevada Los
valores límites son los que delimitan las LEYES elaboradas con base en los estudios científicos.
18. ¿Qué daños produce el ruido? Luis Barona Boj Afecta el oído: pérdida de audición. Dificulta la
relación con otras personas. Afecta a nuestra conducta. Aumenta el estrés. Incrementa la incidencia
de enfermedades mentales y psicológicas. Altera ciclos naturales, como el del sueño y el propio
embarazo. Disminuye la atención y la memoria.
19. ¿Qué valores son contaminación acústica? Luis Barona Boj Ejemplos que podemos encontrar:
Valor máximo puntual Valor máximo dosis
20. ¿Cuál es la fuente del ruido principal en la carretera? Motor Aerodinámica Neumáticos y
pavimentos Luis Barona Boj
21. ¿Cómo se puede actuar? Planificación de infraestructuras y urbanismo. Actuando sobre la
fuente. Tecnología en el vehículos y en firmes. Redacción de Proyectos con trazados adecuados, en
alzado y en planta. Actuando en la propagación del ruido: implantando Pantallas . En 4 niveles, por
orden de prioridad: Luis Barona Boj
22. ¿Son eficientes las pantallas? Luis Barona Boj Las pantallas no eliminan todo el ruido, pero sí
que ayudan a atenuarlo, detrás siempre percibiremos que pasan vehículos y por eso se las
denomina también como D.D.R. : “dispositivos reductores del ruido” -12 dB (A)
23. ¿Por dónde empezamos? Luis Barona Boj Un criterio técnico razonable es un indicador simple y
con al menos 3 factores: Coste, dB (A) y Beneficiados Un ejemplo : i= 100 x (dB x Beneficiados) /
Coste Proteger un área donde viven 500 personas , rebajando 8 dB y con una inversión de 360.000
€ tiene un valor i= 0.13 Proteger un área con 4.000 personas, rebajando 6 dB y con una inversión de
1.200.000 € tiene un valor i= 2.00

Relación de la legislación europea, nacional y autonómica con enlaces a las diferentes


leyes sobre contaminación acústica
Unión Europea

Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre evaluación y gestión del
ruido ambiental.

Legislación Nacional

Ley 37/2003, Ley del Ruido.

Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de


noviembre.

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de


los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17


de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas.

La regulación establece que el Emisor acústico es cualquier


infraestructura, instalación, maquinaria, actividad o comportamiento
que genere ruido y vibraciones.

Conceptos relacionados

== Calidad acústica ==
Grado de adecuación de las características acústicas de un espacio a
las actividades que se desarrollan en el mismo, evaluado en función
de sus niveles de inmisión y emisión acústicas y de su importancia
social y cultural.

== Zona de sensibilidad acústica ==


Parte del territorio que presenta una misma percepción acústica.

== Ruido ==
Contaminante físico que consiste en una mezcla compleja de sonidos
de frecuencias diferentes, que produce una sensación auditiva
considerada molesta o incómoda y que con el paso del tiempo y por
efecto de su reiteración puede resultar perjudicial para la salud de las
personas.

== Vibración ==
Movimiento de una partícula de un medio elástico en torno a su punto
de equilibrio como consecuencia de una fuerza.

== Nivel de evaluación ==
Nivel depresión acústica evaluado por un período de tiempo
especificado, que se obtiene a partir de mediciones y, si procede, de
ajustes, en función del carácter tonal o impulsivo del sonido.

== Escenario acústico ==
Cualquier situación en que se tienen en cuenta, desde el punto de
vista acústico, el emisor y el receptor.

== Nivel de inmisión ==
Nivel acústico medio existente durante un período de tiempo
determinado, medido en un sitio determinado.

== Nivel de presión sonora ==


Es veinte veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión
sonora determinada y la presión sonora de referencia (2.10-5 Pa). Se
expresa en dB.

== Valor límite de inmisión ==


Nivel de inmisión máximo permitido dentro de un período de tiempo
determinado.
Inmisión al ambiente exterior: La contaminación producida por
el ruido y las vibraciones que provienen de uno o varios emisores
acústicos situados en el medio exterior del centro receptor.

== Inmisión al ambiente interior ==


La contaminación producida por el ruido y las vibraciones que
provienen de uno o varios emisores acústicos situados en el mismo
edificio o en edificios contiguos al receptor.

== Valor de atención ==
Nivel de inmisión superior al valor límite de inmisión, aplicable a las
infraestructuras de transporte viario, ferroviario, marítimo, aéreo, en
las vías urbanas y las actividades existentes en el momento de la
entrada en vigor de la presente Ley, a partir del cual la Ley establece
la elaboración de planes específicos de medidas para minimizar el
impacto acústico.

== Nivel de emisión ==
Nivel acústico producido por un emisor acústico, medido a una
distancia determinada.

== Valor límite de emisión ==


Nivel de emisión máximo durante un período de tiempo determinado.

== Mapa de capacidad acústica ==


Instrumento que asigna los niveles de inmisión fijados como objetivos
de calidad en un determinado territorio.

== Mapa estratégico de ruido ==


Mapa diseñado para evaluar globalmente la exposición
al ruido producido por distintas fuentes de ruido en una determinada
zona.

LEY 7/2010, de 18 de noviembre, de protección contra


la contaminación acústica de Aragón
Dentro de la singularidad e importancia creciente que la siempre problemática realización del
derecho al medio ambiente, fundamentada en el artículo 45 de la Constitución Española y el artículo
18 del Estatuto de Autonomía de Aragón, tiene en nuestra sociedad, las cuestiones relativas al ruido
alcanzan un significado trascendental. De las agresiones al medio ambiente, la contaminación
acústica es, probablemente, la que los ciudadanos perciben de una forma más singularizada y, en
muchos casos, obsesiva por sus perjuicios, sobre todo cuando ruidos y vibraciones se producen por
la noche e interrumpen o imposibilitan el necesario descanso periódico. Pero, igualmente, el ruido y
las vibraciones son una presencia constante en cualquier tipo de actividad humana, acompañando
de forma natural a un desarrollo económico y social muchas veces contrapuesto con la cláusula de
sostenibilidad que la producción económica, el tráfico urbano, el ocio o el uso de las infraestructuras,
entre otros aspectos, debería llevar necesariamente consigo.

Esa es una de las causas que explican la presencia cada vez mayor de conflictos sociales en torno
a la contaminación acústica y que, a su vez, ha ocasionado que en los últimos años haya tenido
lugar una importante reacción jurisprudencial, que se puede contemplar en diversas sentencias del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y de juzgados y tribunales
inferiores, que, desde distintas perspectivas y con argumentos diferentes, pero siempre de evidente
peso jurídico, han proporcionado herramientas para reaccionar en casos concretos contra las
agresiones a la salud, a la privacidad y al medio ambiente que representan muchos ruidos y
vibraciones.

Las instituciones europeas, además, han actuado de manera firme en relación con esta
problemática y tras la elaboración de un Libro Verde de la Comisión Europea sobre Política futura de
lucha contra el ruido, se aprobó la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, que ha tenido una primera transposición
a nuestro derecho con la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, completada con la
publicación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido
ambiental, y el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,
de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad acústica
y emisores acústicos.

La estructura territorial del Estado, con importantes competencias de las comunidades autónomas
en materia de medio ambiente, y las continuas referencias de la Ley 37/2003 a la participación de
las comunidades autónomas en el proceso normativo justifican la aprobación de esta Ley, por la que
la Comunidad Autónoma de Aragón pretende colaborar eficazmente en la permanente tarea de
defender el medio ambiente y la salud de las personas contra las agresiones que puedan
representar ruidos y vibraciones, colocados en su intensidad fuera de las limitaciones permitidas por
el ordenamiento jurídico.

En este contexto, la presente Ley se dicta al amparo de la competencia compartida en materia de


protección del medio ambiente, de acuerdo con el artículo 75.3 del Estatuto de Autonomía de
Aragón, así como en virtud de la competencia exclusiva que tiene la Comunidad Autónoma para
dictar normas adicionales de la legislación básica sobre protección del medio ambiente y paisaje, tal
y como establece el artículo 71.22 del citado Estatuto.

II

El texto articulado y sus anexos que siguen a este Preámbulo pretenden ser adecuados para las
necesidades de la Comunidad Autónoma de Aragón y se formulan a partir de un conocimiento
ajustado de su estructura territorial y de las posibilidades de actuación de las distintas
Administraciones territoriales. Se pretende elaborar una Ley para la Comunidad Autónoma de
Aragón y no un documento abstracto y susceptible de ser aplicado a distintos territorios con
autonomía política y legislativa. Por ello, cuando se plantea la distribución competencial en esta
materia, se opta por una participación de la Administración de la Comunidad Autónoma, de las
comarcas y de los municipios con distintas intensidades y niveles de responsabilidad.

Por lo que respecta a los municipios, la Ley es consciente del considerable número existente en
la Comunidad Autónoma, así como del reducido ámbito territorial de muchos de ellos, lo que
ocasiona dos importantes efectos: que la problemática asociada a la contaminación acústica sea
prácticamente inexistente en bastantes entes locales y que, además y en todo caso, bastantes de
esos entes no puedan contar con los muchas veces complejos y costosos elementos técnicos que
son precisos para una eficaz actuación de las Administraciones públicas en este terreno.

Por ello, la Ley prevé que las competencias que deban desarrollarse a escala municipal se puedan
delegar o encomendar a las comarcas, previéndose, incluso, que estas puedan agruparse entre sí
para prestar determinados servicios que exijan un aparato técnico y profesional específico.
La Administración de la Comunidad Autónoma aparece en la Ley desempeñando las competencias
más generales, supervisando el conjunto de la actuación del resto de las Administraciones públicas
y de los agentes económicos y sociales en materia de contaminación acústica.

III

El texto cuenta con una serie de anexos de contenido técnico en los que se establecen distintas
decisiones de ese cariz y, singularmente, se indica de manera clara la división en torno a lo
prohibido o lo permitido en el ámbito de la contaminación acústica. Estos anexos serán completados
en aquellos aspectos técnicos que así lo requieran en la correspondiente normativa de desarrollo
reglamentario de la Ley.

La Ley, sin embargo, no pretende ser rígida y, por ello, la modificación de los anexos, así como de
las cifras técnicas que aparecen en su articulado, es objeto de deslegalización, encargándose de
ello al Gobierno de Aragón, que deberá ser guiado por parámetros objetivos tales como el progreso
técnico, con la referencia a las mejoras técnicas disponibles en cada momento, el surgimiento de
nuevas necesidades y los cambios que, en hipótesis no desprovista de llevarse periódicamente a la
realidad según las experiencias habituales, puedan producirse en la normativa europea o en la
básica del Estado.

IV

La Ley contiene un título dedicado a la calidad acústica en el que se define este concepto acústico.
Se tipifican, después de definirse, las áreas acústicas dejando abierta la posibilidad de que el
Gobierno de Aragón, mediante decreto, pueda modificar las áreas acústicas reguladas legalmente,
siempre que, sin perjuicio de lo dispuesto por la normativa básica, redunde en una mayor protección
ambiental. En conexión con esta regulación se describen las posibilidades de suspensión de los
objetivos de calidad acústica por las Administraciones públicas competentes, dejando perfectamente
delimitadas las formas de actuación administrativa en una materia harto delicada.

Por otra parte se definen los mapas de ruido, tipificándose estos con relación a los exigidos por la
legislación básica estatal y por la específica aragonesa. Para estos mapas de ruido se describe su
finalidad así, como otras características de su régimen jurídico, como son la obligatoriedad de su
elaboración y el régimen de su revisión. De nuevo en esta regulación, afloran los presupuestos
necesarios de flexibilidad, construyéndose un sistema, que en algunas de sus partes es puramente
dispositivo, y que podrá ser adecuado, por lo tanto, a las concretas necesidades que se manifiesten
en cada momento.

La Ley contiene un completo conjunto de instrumentos para la prevención de la producción de ruido


y vibraciones dado que, en la mayor parte de las ocasiones, son las actitudes y las medidas
preventivas las más eficaces en la lucha contra la contaminación acústica.

Así, la enumeración debe comenzar por la referencia a la formación y la sensibilidad ambiental en


materia de contaminación acústica, con previsiones de actuación en este sentido por parte de las
Administraciones públicas.

Particular trascendencia debe darse a la relación entre los instrumentos de lucha contra la
contaminación acústica y la planificación urbanística. A esos efectos se indica en la Ley que los
planes generales de ordenación urbana, entre otros de los posibles elementos de planificación,
deberán operar esa relación entre las previsiones urbanísticas y la lucha contra la contaminación
acústica. Dentro de esta misma óptica, hay que referirse a la inclusión en los estudios de impacto
ambiental, que se elaboren en el proceso de emanación de la declaración de impacto ambiental de
infraestructuras y de actividades, de un estudio de evaluación acústica.

Para diversas actuaciones administrativas, en el supuesto de autorización de actividades que


puedan ocasionar ruidos y vibraciones, se regula la necesidad de prever, en su caso, programas de
corrección acústica mediante los cuales se puedan alcanzar los objetivos de calidad acústica
regulados en la Ley y aplicables a cada caso concreto.

Igualmente, hay en la Ley una parte dedicada a las infraestructuras de todo tipo. El acento particular
se pone en este caso en las de nueva construcción, a los efectos de incorporar a los proyectos que
vayan a presidir dicha construcción los instrumentos preventivos específicos para evitar la
producción de ruidos y vibraciones. Pero igualmente hay referencias a las infraestructuras ya
existentes en el momento de entrar en vigor la Ley, previéndose para ellas la existencia de medidas
para minimizar el impacto acústico que estén causando, en su caso.

La Ley regula también la relación entre las edificaciones y la contaminación acústica, garantizando
unas condiciones acústicas mínimas en la edificación basadas en el cumplimiento de las exigencias
recogidas en el Código Técnico de la Edificación.

VI

Otra parte de la Ley se dedica a la regulación de los instrumentos de corrección de la contaminación


acústica. Entre ellos, la Ley se refiere, en primer lugar, a los planes de acción en materia de
contaminación acústica. Se trata de instrumentos de actuación directamente relacionados con los
mapas de ruido. La Ley pone un interés especial en que su elaboración y aplicación se desarrollen
en un clima de colaboración y coordinación entre las distintas Administraciones públicas.

A continuación se regulan las zonas de protección acústica especial, entendidas como ámbitos
territoriales donde se incumplen globalmente los objetivos de calidad acústica establecidos, aun
cuando los distintos emisores acústicos puedan respetar los índices que sean aplicables
individualmente. Esta situación se resuelve con la regulación de los planes zonales especiales, a
través de cuya aplicación la Ley confía en que se alcancen los objetivos de calidad acústica fijados.

Pero, si no sucediera así, la Ley regula un nuevo instrumento de zonificación: las zonas de situación
acústica especial. Para ellas se prevén medidas a largo plazo a través de las cuales debería
mejorarse la situación de contaminación acústica existente.

La Ley define también lo que se entiende por zonas saturadas, remitiendo a las ordenanzas
municipales y a la actuación de los municipios.

VII

Hay una previsión en la Ley dirigida tanto a las actuaciones de prevención como a las de corrección
acústica; se trata de la acreditación de las entidades de evaluación acústica.

La tecnificación de las labores de prevención, control e inspección de la contaminación acústica


lleva a la Ley a prever la organización de sistemas acreditados. Muchas actividades de carácter
técnico habrán de ser desempeñadas por personas y empresas de carácter privado que, con objeto
de garantizar su cualificación y solvencia, serán objeto de regulación por la Administración de
la Comunidad Autónoma de Aragón.

VIII

La Ley contiene un título relativo al sistema de infracciones y sanciones que se acompaña de unos
principios relativos a la actividad inspectora, puesto que esta, en muchas ocasiones, precederá a la
práctica de los correspondientes procedimientos sancionadores.

También se incluye una amplia referencia a estas infracciones, contemplando las distintas
manifestaciones de la contaminación acústica.

En este ámbito, desde la perspectiva de la actuación de la Administración de la Comunidad


Autónoma, la Ley contempla las distintas posibilidades de regulación. En el caso de los municipios,
podrán delegar sus competencias, debiendo estar en cualquier caso a lo dispuesto en sus
ordenanzas y reglamentos.

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y finalidad.

1. Es objeto de esta Ley prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica para evitar y reducir los
daños que de esta puedan derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente en
la Comunidad Autónoma de Aragón, mediante el establecimiento de niveles, objetivos e índices de
calidad acústica.
2. La presente Ley tiene como finalidad la plena realización de los derechos de quienes residan o se
encuentren en la Comunidad Autónoma de Aragón a disfrutar de un medio ambiente equilibrado,
sostenible y respetuoso hacia la salud, a la protección ante las distintas formas de contaminación, a
la protección de la intimidad personal y familiar y a una adecuada calidad de vida.

TÍTULO III
Prevención y corrección de la contaminación acústica

CAPÍTULO I
Disposiciones generales sobre prevención

Artículo 23. Sensibilización y formación.

Las Administraciones competentes en materia de contaminación acústica deberán desarrollar


programas y actividades a los efectos de sensibilizar y formar a la ciudadanía en los valores cívicos
que eviten la producción de ruidos y vibraciones que afecten a la convivencia y al medio ambiente.

Artículo 24. Planificación y ordenación territorial.

1. La planificación y el ejercicio de competencias públicas que incidan en la ordenación del territorio,


así como el planeamiento urbanístico, tendrán en cuenta las previsiones establecidas en esta Ley,
en sus normas de desarrollo y en las actuaciones administrativas realizadas en ejecución de
aquellas.

2. Los planes generales de ordenación urbana incorporarán en su documentación, con la finalidad


de prevenir la contaminación acústica, al menos, los siguientes aspectos, cuyo formato y contenidos
serán objeto de desarrollo reglamentario:

a) Criterios de zonificación de usos adoptados.

b) Justificación, desde el punto de vista acústico, de la asignación de áreas acústicas a los sectores
del territorio incluidos dentro del ámbito espacial de ordenación conforme a la clasificación
establecida en el artículo 11.

c) Medidas generales previstas para minimizar el impacto acústico y vibratorio tanto de los emisores
existentes en el momento de realización del Plan General de Ordenación Urbana como de los de
futura ubicación en la zona a planificar.

3. Los planes generales de ordenación urbana y los instrumentos de planeamiento de desarrollo de


los suelos urbanos y urbanizables afectados por el funcionamiento o desarrollo de infraestructuras
de transporte viario, ferroviario o aéreo incorporarán, dentro del procedimiento de evaluación
ambiental estratégica de planes y programas, los aspectos relativos a la contaminación acústica.

Artículo 25. Paisajes sonoros protegidos.

1. La Comunidad Autónoma de Aragón podrá declarar como paisajes sonoros protegidos aquellas
zonas en las que el interés ecológico de sus sonidos naturales requiera de su protección frente a la
contaminación acústica producida por la actividad humana, pudiendo, en su caso, establecerse
medidas de conservación de las condiciones acústicas naturales de tales zonas mediante la puesta
en marcha de actuaciones y planes específicos de protección, así como medidas dirigidas a
posibilitar la percepción de aquellos sonidos.

2. El procedimiento de declaración, así como los criterios de delimitación de los paisajes sonoros
protegidos y los protocolos de actuación y planes específicos de protección de los mismos serán
objeto de desarrollo reglamentario por parte del Gobierno de Aragón, sin perjuicio de lo que, en
relación con este tipo de zonas, establezca la normativa básica estatal. La tramitación de los
expedientes de declaración de paisajes sonoros protegidos no podrá exceder de seis meses desde
su incoación.

También podría gustarte