Sesión de aprendizaje N° …
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1.DOCENTE:
1.2.GRADO Y SECCIÓN: 2° “”
1.3.FECHA: de 2024
TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Siempre , a veces o nunca?
II. DATOS DE LA EXPERIENCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 11
“Difundimos nuestros derechos y deberes para ser
mejores ciudadanos”
III.PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
ÁREA:MATEMÁTICA
EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INST. DE
COMP. CAPACIDADES DESEMPEÑO APRENDIZAJE EVALUACIÓN EV.
Representa datos con Identifica los Lista de
gráficos y medidas sucesos de cotejo.
RESUELVE PROBLEMAS DE
estadísticas o probabilidad a
GESTIÓN DE DATOS E
probabilísticas. Expresa la ocurrencia de Expresa la través de
INCERTIDUMBRE
Comunica su comprensión acontecimientos cotidianos ocurrencia de un situaciones
de los conceptos usando las nociones suceso de su vida concretas.
estadísticos y “posible” e “imposible” o cotidiana usando Usa las
expresiones
probabilísticos. “siempre”, “a veces” y las expresiones
posible e
Usa estrategias y “nunca”. posible e
imposible. imposible para
procedimientos para explicar un
recopilar y procesar suceso.
datos.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derecho Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los
VALOR: Conciencia de derechos deberes y derechos de los estudiantes.
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN?
ESTA SESIÓN?
Buscar una bolsa y pelotas de diferentes Problema en grande.
colores. Ficha de registro.
Buscar los materiales necesarios (base diez). Tapas y dados.
Preparar fichas de trabajo. Plumones, papelotes, colores.
Fichas de trabajo.
TIEMPO: Aproximadamente (03) horas pedagógicas.
V.MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN
TOS
Se saluda muy amablemente a los estudiantes a través de una canción/dinámica y una oración al Señor en
agradecimiento a sus bendiciones.
Se recoge los saberes previos a través del juego
“JUGAMOS CON EL DADO”. Se les indica a los
estudiantes como se juega. Se realiza preguntas de
comprensión del juego:¿Qué materiales se necesitan?
¿Qué debe anticipar cada jugadora o jugador?¿Quién va a
ganar? ¿Cuándo obtendrán un punto?
Al termino del juego se formula preguntas, por ejemplo: ¿Qué
INICIO
números salieron durante el juego del dado? ¿Cuántas
veces acertaron ? ¿Qué números son posibles de salir
en el juego?, ¿por qué? ¿Qué números son imposibles
de salir en el juego?, ¿por qué? Entonces que
expresiones uso para describir un suceso ¿Su
compañero…. lanza el dado y le sale 7?
Se comunica el área y la actividad que se va trabajar.
Se comunica a los estudiantes el propósito de la sesión:
Identificar en situaciones concretas los sucesos de
probabilidad usando las expresiones posible e
imposible.
Se da a conocer los criterios de evaluación.
Se estable con los estudiantes los acuerdos que son necesarias para el día de hoy.
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
Presenta a los estudiantes el siguiente problema:
Seguidamente se les facilita un tiempo prudencial para que lean
el problema y lo puedan comprender, para ello se pregunta: ¿De
quiénes nos habla en el problema?, ¿Qué hacen los niños?
¿Qué hay en la caja? ¿Cómo deben sacar os juguetes de la
caja? ¿Qué deben hacer los niños en el juego? ¿Qué nos
pide resolver el problema?
Se pide que encierren los datos más importantes según las
preguntas realizadas del problema.
Pide que te expliquen el problema con sus propias palabras
cada uno de los equipos.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
Se guía en la búsqueda y ejecución de estrategias, a través de
las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que te pide el problema?, ¿Qué podemos hacer para resolverlo?
Escúchalos con mucha atención, mirándolos con afecto y brinda un momento para que los estudiantes planteen
sus alternativas de solución. Para ello, pregúntales: ¿Qué material podemos utilizar resolver el problema?
Se les indica que utilizaremos una tapa azul para representar el carrito y una tapa roja para representar un
trompo o también pueden imprimir las siluetas de los juguetes de carritos y trompos. Luego se les indica
jugaremos como lo hicieron los niños del problema, para ello deben registrar en un papelote las 3 veces que
sacaron de la caja el juguete y anota en su tabla el juguete que sale. Si acierta el juguete que anticipó, colorea
el casillero de amarillo.
Nombre Tiro 1 Tiro 2 Tiro 3 Aciertos
Luis carro trompo carro 2
María carro carro carro 1
Se proporciona a los grupos los materiales (papelotes y plumones), para que puedan registrar los sucesos en el
juego.
Luego, haz las siguientes preguntas para ayudarlos a plantear según el desarrollo: ¿Qué juguetes salieron
durante el juego? ¿Cuántas veces adivinaron el juguete que saldría en el juego? ¿Qué juguetes son
posibles de salir en el juego?, ¿por qué?¿Qué juguetes son imposibles de salir en el juego?, ¿por qué?
Se monitorea el desarrollo de la actividad y observa cómo registrar en el papelote sus turnos al sacra los juguetes
de la caja.
DESARROLLO
Seguidamente se les entrega una ficha para que puedan marcar según su experiencia en el juego.
Entonces los estudiantes dan
respuesta al problema con el uso
de las palabras: “posible e
imposible”
A continuación, con ayuda de un
familiar, menciona por qué un
suceso es posible o imposible que ocurra en tu familia. Por ejemplo:
- Es posible que me ponga a jugar en mi cuarto porque ahí guardo mis juguetes.
- Es imposible que crezcan plumas en mi cuerpo porque no soy un ave.
Se les reconoce y valora sus aciertos, felicitándolos.
SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES:
Se organizan a cada grupo de estudiantes para que muestren sus representaciones. Luego, puedes realizar las
siguientes preguntas: ¿Qué juguetes te salió al sacar en 3 oportunidades?, ¿Crees que podemos darnos
cuenta fácilmente que se cumpla lo que dice cada niño en el juego?, ¿Vivenciar dicha situación te ayuda
a dar respuesta el problema?
Se pide a los niños y niñas que expliquen lo que aprendieron, a partir de estas preguntas: ¿Qué aprendieron
CIE hoy? ¿Les fue fácil comprender el problema? ¿Por qué?, ¿Qué hiciste para resolver el problema?,¿Estas
situaciones de probabilidad suceden en nuestra vida cotidiana?,¿Para qué les servirá lo aprendido?
Finalmente, Felicita a cada uno por su participación en clase.
VI.REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué materiales funcionaron y cuáles no? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar?
_______________________________________________________________________________________________
Directora Sub Directora Docente
LISTA DE COTEJO
INCIO
PROCESO
LOGRADO
Matemática: Posible e imposible
EVIDENCIA: Expresa la ocurrencia de un suceso de su vida cotidiana usando las expresiones posible e
imposible.
CRITERIOS
N° Identifica los Usa las expresiones
Apellidos y sucesos de posible e imposible
nombres de los probabilidad a para explicar un
estudiantes. través de suceso. Observaciones
situaciones
concretas.
I P L I P L
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34