TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:
Es un conjunto de regla principios, y conocimiento que tratan sobre los contratos mercantiles.
Principios filosóficos: artículos 669 del código de C
Verdad sabida: consiste en que las partes van a tener conocimiento de las ventajas y
desventajas, así como de las consecuencias jurídicas al momento de la contratación
mercantil.
Buena de guardada: es que las partes de la contratación mercantil actuara correctamente
sin que exista vicios ocultos o alguna circunstancia que perjudique a la otra parte.
OBLIGACIONES MERCANTILES:
OBLIGACIONES: vinculo jurídico en la que una de las partes o ambos se comprometen se
responsabilizan de hacer, no hacer, dar alguna cosa con beneficio de la otra persona.
Deudor: persona que se obliga.
Acreedor: persona que se beneficia.
CARACTERISTICA DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.
1. Solidaridad de los deudores: se refiere a que cuando existen dos o mas deudores en una
obligacop estos pueden responder de forma mancomunada.
MANCOMUNADA SIMPLE: pago proporcional, la mitad de la obligación responde
cada uno de los deudores de forma proporcional.
MANCOMUNADA SOLIDARIA: cuando unos de los deudores desaparece uno
queda obligado al pago de toda la obligació.
MATERIA CIVIL: mancomunada solidaria es EXPRESA. Art 1347, 1348, 1352, 1353,
código civil. 674 c. comercio
MATERIA MERCANTIL: mancomunada es TACITA. Se presume. Art 1352.
2. Exigibilidad de las obligaciones sin plazo:
materia civil: art 1283 cocido civil, acudir al juez inmediatamente.
Materia mercantil: art 675, 676, si no se determina el plazo exigirlo
inmediatamente.
3. Mora mercantil: es el estatu s o estado jurídico en el que se encontrara el sujeto si n o
cumple con sus obligaciones en virtud de la exigibilidad de los respectivos vínculos.
Materia civil: se requiere de manera judicial o por medio de un notario.
Materia mercantil: Inmediatamente al vencer el plazo.
4. DERECHO DE RETENCION: es la facultad que se concede al acreedor mercantil para
retener bienes muebles o inmuebles del deudor que se hay en su poder o que los tuviere
por medio de titulo representativo cuando al ser exigida la obligación el deudor no
cumple.
Materia civil: art 1978. Ejemplo, mandatario puede retener los objetos del mandante
Materia mercantil art 683 al 687: aplica a la obligación en general.
REGLA DEL DERECHO DE RETENCION:
Cesa la retención si el deudor consigna la suma adeudada o la garantías (devolver
las cosas al momento del pago)
La disposición que el deudor haga de los bienes retenidos no afecta la retención.
Cuando los bienes retenidos son embargados el acreedor que los posee tiene
derecho a conservar los bienes con carácter de depositario judicial.
El acreedor que retiene pagara costas judiciales daños y perjuicio si no entabla la
demanda dentro del termino legal.
5. NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERAL:
Nulidad absoluta: dejar sin validez un contrato.
Nulidad relativa: dejar sin validez una clausula.
Materia civil: nulidad absoluta porque la obligación o contrario al orden publico o
leyes prohibitiva expresas, no cumplen los requisitos esenciales del contrato. Art
1301 y 1251, c.civil. requisitos del contrato. Nulidad relativa: incapacidad relativa o
vicio del consentimiento, cuando esta ebrio el señor y sacamos firma de él. Juicio
inicio, articulo 1303, 1304, 1312, 1313, 13254 c.civil.
Materia mercantil: cuando sea mas de dos personas por eso es pluritalateral art
689.
Negocio jurídico plurilateral: es aquel en el que los sujetos que intervienen no
tienen interés ni estatus jurídico contrapuestos un ejemplo es el contrato de
sociedad.
6. Calidad de las mercaderías.: se entrega como se especifica en el contrato y si no se
especifica solo se entrega calidad medio porque no se especifico. Art 690.
7. Capitalización de interés: Anatacismo es repetición de interés.
Significa que cuando el deudor deja de pagar los intereses la cantidad que se
adeude por ese concepto acrecenta el capital de manera que a partir de la
capitalización los intereses aumentan porque se elevó la suma del capital.
8. VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO: con una falta de pago se da
la por obligación del cumplimiento de una obligación.
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:
Art. 1517 codigo civil.
1. La representación para contratar. (representación aparente) art 670.
2. Forma de contrato mercantil: art 671, contrato de fideicomiso anónima art 1574 c.civil.
3. Clausulas compromisorias: art 1, 24 del delcreto 67-95 ley de arbitraje.
4. Contrato por adhesión: mediante formularios, es el contrato que se encuentra
previamente redactado dejando al consumidor en una posiscion de desventaja, frente al
que le ofrece un bien o servicio.
5. Omisión fiscal: no tiene validez Art 680.
6. Libertad de contrato: Decidir a quien contratar. Art 681.
7. Efectos de la clausula (Rebus Sic stantibus) “teoría de la improvision” la teoría quiere decir
que el contrato se cumple siempre y cuando las circunstancias o cosas se mantengan em
las mismas condiciones o situaciones iniciales esto solo se aplica en los contratos de tracto
sucesivo. No hay responsabilidad para las partes
8. Contrato definitivo: art 692.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:
a) Contratos bilaterales y unilaterales:
Bilaterales: son aquellas en el que las partes se obliga de forma reciproca.
Unilaterales: cuando solo uno de los contratantes se obliga. (donación pura
simple, mandato gratuito)
b) Oneroso y gratuito:
Oneroso: es aquel en que la prestación de una de las partes tiene como
contrapartida otra prestación, como un arrendamiento.
Gratuito: son los que se fundan en la liberalidad ya que se da algo a cambio de
nada, como una donación pura o simple. Usufructo.
c) Consensuales o reales:
Consensuales: (mandato, contrato de trabajo, Contrato de sociedad) Son aquellas
que se perfeccionan por la voluntad de las partes.
Reales: son las que se perfecciona con la entrega de las cosas (compraventa
contrato estimatorio o contrato de suministro)
d) Contratos nominados e innominados:
Nominados: aquellos aparecen en la ley.
Innominados: son aquellos que no aparecen nominados en la ley si no se les
conoce o se les denomina por la practica (contrato de franquicia)
e) Principales y accesorios:
Principales: son contratos independientes y subsisten solos (el mandato).
Accesorio: depende de otros (usufructos y promesa de compraventa)
f) Instantáneos y sucesivos:
Instantáneos: aquellos cuyo efecto jurídico de manera inmediata
Sucesivos: sus efectos jurídicos es cuando las prestaciones van cumpliendo en un
término a plazo, Prestaciones periódicas, conocido como tracto sucesivo. (compra
venta de suministro)
g) Contrato conmutativa y aleatoria:
Conmutativa: son aquellos en que las partes están sabidas de las prestaciones y
efectos jurídicos que se obtiene del contrato.
Aleatoria: las prestaciones van a depender de un acontecimiento futuro o incierto.
(contrato de seguro)
h) Típico y atípico:
Típico: contrato regulado en la ley.
Atípico: no está regulado en la ley.
i) Formales o solemnes: y no formales:
Formales: cumplir requisitos esenciales para su validez. (contrato de sociedad)
No formales: no tiene una formalidad o requisito especifico en la ley.
j) Condicionales y absolutas:
Condicionales: están sujetas a alguna condición puede ser la condición: 1)
Suspensiva: paraliza los efectos del contrato. (hasta que se gradué le dan el
terreno). 2) Resolutoria: están pendientes de cumplimiento (no son de ejecución
inmediata) art 1535, 1801, 1802. Del código civil.
Absolutos: no están sujetos a ninguna condición.
CONTRATOS EN PARTICULAR:
CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL: Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la
propiedad de una mercadería o una cosa mercantil al comprador cuya obligación es pagar el
precio.
CARACTERISTICA DEL CONTRATO COMPRA VENTA MERCANTIL:
Bilateral o plurilateral.
Oneroso
Conmutativo.
Consensual.
Principal.
Traslativo de dominio.
Elementos del contrato de compraventa mercantil:
Personal: vendedor (entrega la mercadería) y comprador ( da el precio)
Reales: la cosa y el precio.
COSA: producto o mercadería patentes que estén sujetos a comercio.
Formales: contrato que no está sujeto a una formalidad especifica.
Especies de compraventa de los contratos de compraventa mercantil
1. Venta contra documento: es el contrato de compraventa mercantil que se da mediante
los llamados títulos representativos de mercadería. (de una vez se debe de entregar el
dinero salvo pacto contrario art 385 c. comercio. Cosa mercantiles.
ejemplo es el /certificado de depósito/, llamados títulos valores; /conocimiento de
embarque//carta de porte/
2. Ventas de cosas en tránsito: no ha llegado a su destino, riesgo que asume el vendedor y el
comprador y en qué caso se puede resolver el contrato
3. Venta a bordo FOB: se refiere a que en el negocio mercantil se comprende en el precio, el
valor de la cosa más los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento en
que la cosa este a bordo del medio de transporte art 697 (el vendedor se obliga hasta que
llegue el producto el vendedor los riesgos lo tendría hasta que la mercadería la suba al
avión o camión, después asume la responsabilidad el comprador)
4. Venta FAS: se caracteriza porque la obligación de vendedor es entregar la mercadería
colocándola a un costado del medio de trasnporte art 699.
5. Ventas CIF: incluye en el precio de la mercadería, el costo el seguro y el flete hasta el luhar
convenido para que sea recibido por el comprador
6. Ventas C y F: es aquella en la que el precio cotizado solo incluyen el costo y el flete osea se
suprime el seguro. Art 704.
OPCION DE COMPRAVENTA: en materia mercantil no hay limite de plazo art 706 . En
materia civil: en bienes inmuebles no excede de 02 de años, y en bienes mueble no excede
de 1 año. Art 1676, 1681.
CONTRATO DE SUMINISTRO:
Función: en tener asegurado la provisión de bienes o servicios a una persona o varias
personas determinadas. Ejemplo: servicio de agua pura al OJ.
Característica: bilateral, consensual, principal, oneroso, tracto sucesivo.
ELEMENTTOS:
PERSONALES: SUMINISTRANTE: es quien proporciona los bienes y servicios a cambio
de precio. SUMINISTRADO: persona que se beneficia con las prestaciones periódicas
de los bienes y servicios y paga el precio.
FORMALES: no tiene requisitos formales en la ley, puede hacerse en escritura publica,
documento privado, verbal, firmas legalizadas, (excepción si se deja una garantía para
su cumplimiento debe ser en escritura publica)
REALES: cosas muebles y servicios.
Precio: suma que se paga por los suministros se paga de forma periódica.
Tiempo o duración de contrato: puede terminarse antes si las partes convienen.
Plazo: puede ser definido o indefinido.
Suspensión.
Terminación: cumplimiento del plazo, denuncia, incumplimiento, cumplida las
obligaciones de las partes.
CONTRATO ESTIMATORIO:
Debería de llamarse contrato por consignación.
Es aquel por medio del cual un sujeto llamado consignante entrega a otro llamado consignatario
mercaderías a un precio estimado para que en un plazo fijado se pague dicho producto o bien se
devuelva las mercaderías.
FUNCION: que el comerciante minorista pueda adquirir mercadería sin cancelar de
inmediato el precio con la opción de devolveras si no las vende dentro del plazo que se
pacte.
Características: Principales, bilaterales, real, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo.
Traslativo de dominio.
Elementos personales: consignantes; es quien proporciona los bienes o entrega la
mercadería, Consignatario; recibe el bien o producto para venderlas.