0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas21 páginas

Lección 5 - Cultura Política

Cargado por

brunotabletfp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas21 páginas

Lección 5 - Cultura Política

Cargado por

brunotabletfp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Y DE

LA ADMINISTRACIÓN

LECCIÓN 5: LA CULTURA POLÍTICA


LECCIÓN: LA CULTURA POLÍTICA

1.- EL CONCEPTO DE CULTURA POLÍTICA: LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA HACIA


OBJETOS POLÍTICOS.

- Elementos del concepto:

o Subjetividad
o Actitudes
o Orientaciones y objetos políticos

- La dimensión colectiva del concepto.

2.- EL ESTUDIO DE LA CULTURA POLÍTICA.

A) Orientaciones hacia el sistema político en general.

a. Orientaciones hacia el régimen.


b. Orientaciones hacia la comunidad política.
c. La confianza interpersonal.

B) Orientaciones relativas al propio papel en la política.

a. El interés político subjetivo.


b. La eficacia política subjetiva.
c. La movilización cognitiva.

C) Orientaciones hacia el proceso de entrada.

a. La dimensión izquierda-derecha.
b. La dimensión nacionalista.
c. La dimensión materialismo-postmaterialismo.

D) Orientaciones hacia el proceso de salida.

- La confianza en el gobierno.
1.- EL CONCEPTO DE CULTURA POLÍTICA: LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
HACIA OBJETOS POLÍTICOS.

• Elementos del concepto:


– Subjetividad: este tipo de estudios tiene como punto de interés lo que
la gente piensa, siente y cree acerca de la política.

– Actitudes: este concepto sirve para operacionalizar el de cultura


política (propensión a percibir, interpretar y actuar en relación a un
objeto determinado).

– Orientaciones y objetos políticos:


• Orientaciones (cognitivas, afectivas, evaluativas)
• Objetos políticos: a) atributos generales del sistema; b) procesos y estructuras de
entrada; c) procesos y estructuras de salida; d) papel del individuo que manifiesta
sus actitudes .
Orientaciones

Pienso Siento Evalúo

Hacia objetos políticos

1) Atributos generales del sistema (p.e.la democracia como sistema político)

2) Procesos y estructuras de entrada (p.e.dimensión izquierda-derecha)

3) Procesos y estructuras de salida (p.e.grado de confianza en el gobierno)

4) Papel de uno mismo en la política (p.e.interés por la política)


• La dimensión colectiva del concepto:

La cultura política de una nación consiste en


la particular distribución de las pautas de
orientación hacia objetos políticos entre los
miembros de dicha nación (Almond y Verba)

1) La población a estudiar es definida previamente por el investigador.

2) Para denominar las tendencias especiales, modelos y patrones de orientaciones compartidos


por grupos particulares de individuos en el seno de la población se ha acuñado el término
“subcultura”. En el caso de especialización funcional se habla de “cultura de rol”.

3) La cultura política brinda la oportunidad de relacionar el nivel individual con las características
generales del sistema, siendo considerada como el nexo de unión entre los niveles «micro» y
«macro» de la política.
2.- EL ESTUDIO DE LA CULTURA POLÍTICA

La cultura política no es una teoría, sino que hace referencia a un conjunto


de variables que pueden ser utilizadas en la construcción de teorías. El
potencial explicativo de los indicadores con que se capta la cultura política
es una cuestión empírica, de contrastación de hipótesis. Puesto que son
innumerables los aspectos que pueden atraer la atención del investigador,
las variables deben ser seleccionadas de acuerdo con el fenómeno que se
desee explicar y las hipótesis teóricas que se manejen a tal fin.
1) Orientaciones hacia el sistema político en general

A) Orientaciones hacia el régimen: conjunto de actitudes de las que puede


desprenderse el grado de legitimidad del mismo (apoyo difuso que favorece su
continuidad) y que constituye una especie de reserva de confianza que permite
superar los momentos de conflicto, inestabilidad o baja efectividad.
CUADRO N.º 2
Legitimidad de la democracia en España,
1980-1995
1980 1984 1985 1987 1988 1989 1990 1992 4/1995 12/1995

La democracia es preferible a cual-


quier otra forma de gobierno 49 69 69 71 72 68 80 73 74 79
En algunas circunstancias un régi-
men autoritario, una dictadura,
puede ser preferible al sistema de-
10 11 11 12 10 10 7 12 l0 9
A las gentes como yo, lo mismo
nos da un régimen que otro 8 11 11 11 10 10 8 10 11 8
Ns/ Nc 33 9 9 6 8 12 5 5 5 4

Fuente’. Para 1980, 1984 y 1989, Montero y Torcal ( 1990: 53); para 1990, Morán y Benedicto ( 1995:
101); para 1985, 1988, 1992 y diciembre de 1995, Boletín de Datos del CIS, 3 (1996); para abril de 1995,
CIS.
B) Orientaciones hacia la comunidad política: el sistema político se sustenta y actua
sobre una comunidad política, el conjunto de miembros que lo componen. La
identificación de los individuos y grupos con esta comunidad es considerada de
capital importancia para la estabilidad del sistema, ya que expresa una reserva de
apoyo difuso (indicador de identificación nacional subjetiva).
C) La confianza interpersonal: esta variable denotaría el nivel de cohesión de la comunidad y la
convicción de que, en general, se siguen las normas y convenciones de las que se dotan la
sociedad en general y el sistema político en particular. Cuando estas creencias y sentimientos son
positivos predisponen a la colaboración necesaria para un desarrollo fluido y armónico de las
relaciones sociales, incluidas las relaciones políticas.
“¿Diría usted que, por lo general, se puede confiar en la mayoría de la gente, o que nunca se es lo bastante prudente en el trato con los demás?“.
En la European Social Survey esta pregunta se responde mediante una escala de cero a diez, donde el cero representa que nunca se es lo bastante
prudente en el trato con los demás y el diez que se puede confiar. Se ha recodificado la escala y se han agrupado los valores de cero a cinco (para
medir la desconfianza) y de seis a diez (que consideramos como confianza interpersonal). Con ese punto de partida se han extraído las frecuencias de
ambos valores. Los resultados se muestran en el gráfico siguiente:
2) Orientaciones relativas al propio papel en la política

A) El interés político subjetivo: como una primera aproximación a la relación entre el


individuo y su papel de actor político se puede tratar de observar cómo se orienta
afectivamente hacia la política en general. El indicador más frecuentemente utilizado
es el interés político subjetivo, una escala en la que cada entrevistado autovalora su
interés por la política.
B) La eficacia política subjetiva: el sentido de eficacia política se refiere a la percepción
del individuo de sus capacidades para entender la política e incidir en ella, y se
considera relacionada con la disposición a participar en acciones políticas.
C) Movilización cognitiva: Otro pronosticador de la participación política es el índice de
movilización cognitiva de Ronald Inglehart (…). Para medir empíricamente su variable explicativa
Inglehart maneja la frecuencia de discusión política de los entrevistados. El indicador es puesto en
relación con las formas de participación que conllevan a su juicio una mayor iniciativa y actividad
personal: las no-convencionales.
3) Orientaciones hacia el proceso de entrada

A) La dimensión izquierda-derecha: Los clásicos conceptos de izquierda y derecha


proporcionan un mecanismo de estructuración de los sistemas de orientaciones en
Europa (…). Para captar la relación entre los ciudadanos y estos objetos se vienen
empleando escalas donde los entrevistados se ubican a sí mismos y los restantes
objetos a partir de los mencionados puntos de referencia abstractos (ubicación
ideológica).
B) La dimensión nacionalista: Uno de los indicadores utilizados es una escala que
sintetiza de forma aproximada una diversidad de posiciones ante el objetivo de
construir y/o favorecer los intereses de dos referentes nacionales contrapuestos.
C) La dimensión materialismo/postmaterialismo: según Inglehart se está produciendo un
paulatino cambio de valores que en el ámbito político da lugar a una creciente atención hacia
nuevos temas políticos y una notable importancia de los nuevos movimientos sociales. Para
analizar este cambio clasifica los valores en dos categorías básicas contrapuestas: materialistas y
postmaterialistas. Los primeros enfatizan la seguridad económica y física; los segundos, la calidad
de vida y el lugar del individuo en la sociedad.
4) Orientaciones hacia el proceso de salida

• La confianza en el gobierno: aunque también existe el indicador de legitimidad de


las autoridades, el de la confianza es el más estudiado empíricamente. De acuerdo
con Easton, la confianza en las autoridades significaría que los miembros del
sistema político «sentirían que sus propios intereses serían atendidos incluso si [...]
estuvieran expuestas a escasa supervisión o escrutinio» (1975: 447). Es decir, la
ciudadanía confiada cree que aquellas personas en quienes delega su poder harán
un buen uso de él, procurando un cierto bien común con corrección moral y
utilizando los recursos de manera eficaz y eficiente.

También podría gustarte