0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Practica 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas10 páginas

Practica 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

• INI

CIO

MIDA LA CALORIM
(m CALCULE EL CALOR ESPECIFICO
MASA DELETRO c) DEL CALORIMETRO

VIERTADE (M1ATEMPERADE ESTUDIOS SUPERIORES DE


TECNOLÓGICO
AMNT) TURA
20 ML AGU SAN FELIPE DELSEGUNDA
PROGRESOFASE MIDA LA
A BIE E (m
MASA DEL MATERIAL
3)
INGENIERÍA QUÍMICA
CIERRE RIMTRO Y ESPERE LA COLOQUE ELENTRO
DE
EL CALOE TEMPERATURA CALORI
MATERIAL DDEL
EQUILIBR LABORATORIO INTEGRALMETRO ll
IO
PRÁCTICA 5: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA

VIERTA 30ML DE (m REPITA EL PROCEDIMIENTO


SOLI
CON EL MATERIAL
AGUA CALIEMTE2) DO
DOCENTE:
I.Q BLANCA FLOR AGUILAR BARRIOS.
OBTETFREALOS
ESPERE AQUELA
INTEGRANTES:

SE NGA YNECES
LICECALCULO
ALCANSEEQULI (t
MIGUEL f ÁNGEL
TEMPERATUR LÓPEZ SÁNCHEZ
ARIOSS
• MARVIN
BRIO A DE) ELEAZAR GARCÍA FUENTES
• ALIN GARNICA ZARAGOZA
• JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ FI
• JOANNA PÉREZ RAMÍREZ N
GRUPO: 702 SEMESTRE: 7
FECHA: 22 DE OCTUBRE DEL 2024

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO 4
PROPUESTO: 4
HIPÓTESIS 4
MARCO TEÓRICO 5
1. CALOR Y TRANSFERENCIA DE ENERGÍA 5
2. CAPACIDAD CALORÍFICA 5
3. CALOR ESPECÍFICO 6
4. CALORÍMETRO 6
5. EQUILIBRIO TÉRMICO 7
6. APLICACIONES DEL CALOR ESPECÍFICO 7
7. MÉTODO EXPERIMENTAL 7
MATERIALES Y REACTIVOS 8
DESARROLLO EXPERIMENTAL (DIAGRAMA DE
FLUJO) 9
CÁLCULOS 10
PROCESO DE LA PRACTICA 10
RESULTADOS 12
CUESTIONARIO 14
DISCUSIÓN 16
CONCLUSIÓN 16
BIBLIOGRAFIA 17
TABLA DE REACTIVOS 18
TATAMIENTO DE RESIDUOS 18

INTRODUCCIÓN
En los estudios de transferencia de calor, uno de los parámetros más importantes
a considerar es la capacidad calorífica de un material. Esta propiedad es esencial
para entender cómo una sustancia responde a la adición o pérdida de calor, lo
cual es crucial en numerosos procesos industriales y aplicaciones tecnológicas.
En esta práctica se busca determinar el calor específico de algunos materiales
sólidos utilizando un calorímetro y agua, tomando en cuenta que el agua tiene un
valor de calor específico conocido. Esta técnica es fundamental para diversas
áreas de la ingeniería, especialmente en la industria química, donde el control y la
gestión de la transferencia de calor son aspectos clave en el diseño y operación
de equipos.
El calor específico, que se define como la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado
Celsius, es un indicador del comportamiento térmico de un material. En este
contexto, la capacidad calorífica está relacionada con la capacidad de un material
para absorber o ceder energía sin cambiar de estado físico. Los materiales con
una alta capacidad calorífica requieren más energía para experimentar cambios
de temperatura, lo que los hace útiles en aplicaciones que involucran
almacenamiento de energía térmica. Por otro lado, los materiales con una baja
capacidad calorífica se calientan y enfrían más rápidamente, lo que puede ser
ventajoso en procesos donde se necesita un cambio rápido de temperatura.
El principio fundamental detrás de la medición de la capacidad calorífica es la ley
de conservación de la energía, que establece que, en un sistema cerrado, la
energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a otra. En
un calorímetro, esta ley se aplica a través del equilibrio térmico, que ocurre
cuando dos o más cuerpos en contacto intercambian calor hasta que alcanzan la
misma temperatura. El agua, con su conocido calor específico de 1 cal/g°C, es
utilizada como referencia para determinar el calor específico de los materiales en
cuestión. Este proceso se lleva a cabo en un calorímetro, que es un dispositivo
diseñado para aislar térmicamente las reacciones de transferencia de calor de su
entorno, garantizando que toda la energía intercambiada se mantenga dentro del
sistema.

OBJETIVO
Determinar el calor específico de algunos materiales sólidos, usando el
calorímetro y agua como sustancia cuyo valor de calor específico es conocido.

PROPUESTO:
Determinar la cantidad de energía térmica midiendo la capacidad calorífica de
cada tipo de material.

HIPÓTESIS
Al usar el calorímetro correctamente, podremos determinar con precisión el calor
específico de los materiales sólidos, obteniendo resultados cercanos a los valores
teóricos.

MARCO TEÓRICO
La capacidad calorífica y el calor específico son conceptos fundamentales en la
termodinámica, y se refieren a la cantidad de energía necesaria para cambiar la
temperatura de una sustancia. A continuación, se detallan algunos conceptos
clave para la comprensión de la práctica de determinación de la capacidad
calorífica.
1. CALOR Y TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
El calor es una forma de energía que se transfiere entre dos cuerpos debido a una
diferencia de temperatura. Se mide en Joules (J) en el Sistema Internacional (SI).
Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas entran en contacto, el calor fluye
desde el cuerpo más caliente al cuerpo más frío hasta alcanzar el equilibrio
térmico.
2. CAPACIDAD CALORÍFICA
La capacidad calorífica (CCC) es una propiedad física que describe la cantidad de
calor que una sustancia puede absorber o liberar para cambiar su temperatura. Se
define como la relación entre el calor (QQQ) suministrado a un objeto y el cambio
de temperatura (ΔT\Delta TΔT) que experimenta:
C=QΔTC = \frac{Q}{\Delta T}C=ΔTQ
Donde:
• QQQ es el calor absorbido o liberado (Joules),
• ΔT\Delta TΔT es el cambio de temperatura (°C o K).
Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de un objeto, más calor se necesitará
para producir un cambio en su temperatura.

3. CALOR ESPECÍFICO
El calor específico (ccc) es la cantidad de calor requerida para aumentar la
temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado Celsius (°C) o
un Kelvin (K). Se mide en Joules por kilogramo por grado Celsius (J/kg·°C). El
calor específico es una propiedad intensiva, lo que significa que no depende de la
cantidad de sustancia.
La ecuación que relaciona el calor absorbido o liberado con el calor específico es:
Q=mcΔTQ = mc\Delta TQ=mcΔT
Donde:
• QQQ es el calor absorbido o liberado (J),
• mmm es la masa del cuerpo (kg),
• ccc es el calor específico (J/kg·°C),
• ΔT\Delta TΔT es el cambio de temperatura (°C o K).
El calor específico del agua es de aproximadamente 4.18 J/g°C, lo que la
convierte en una sustancia ideal para ser utilizada como referencia en
experimentos de calorimetría.
4. CALORÍMETRO
El calorímetro es un dispositivo utilizado para medir el calor transferido en una
reacción o entre sustancias. Los calorímetros de mezcla permiten medir la
cantidad de calor que una sustancia intercambia con su entorno. En un sistema
cerrado, el calor cedido por un cuerpo es igual al calor absorbido por otro, lo que
sigue el principio de conservación de la energía.
Un calorímetro ideal debe estar aislado térmicamente para evitar la pérdida de
calor al ambiente, y así asegurar que el calor intercambiado ocurra solo entre las
sustancias dentro del dispositivo.
5. EQUILIBRIO TÉRMICO
El equilibrio térmico ocurre cuando dos cuerpos que inicialmente tenían diferentes
temperaturas alcanzan la misma temperatura después de un intercambio de calor.
En este estado, no hay flujo neto de calor entre ellos. En un experimento
calorimétrico, el calor ganado por el agua es igual al calor perdido por el sólido (o
viceversa), y a partir de este equilibrio es posible calcular el calor específico del
sólido.
6. APLICACIONES DEL CALOR ESPECÍFICO
El calor específico es una propiedad importante en diversas aplicaciones
industriales y científicas. Por ejemplo, se utiliza en la ingeniería de materiales para
diseñar sistemas de refrigeración y calefacción, y en el análisis de procesos
térmicos en biología, química y física.
Conocer el calor específico de una sustancia es útil para predecir su
comportamiento frente a cambios de temperatura, y en procesos donde se
requieren materiales con propiedades térmicas específicas.
7. MÉTODO EXPERIMENTAL
El método experimental en esta práctica consiste en calentar un material sólido,
medir la temperatura inicial del agua y del sólido, y sumergir el sólido caliente en
agua a temperatura ambiente. Posteriormente, se mide la temperatura final
cuando se alcanza el equilibrio térmico. Utilizando la ecuación de calor ganado y
perdido, se puede calcular el calor específico del sólido.

MATERIALES Y REACTIVOS
Calorímetro de doble vaso de aluminio.
· Termómetro
· Balanza analítica
· Un vaso de precipitado de 50ml.
· Una probeta de 100ml
· Una pieza del material al que se desea medir el calor específico
· Una parrilla eléctrica
· Un guante de asbesto
· cubre bocas, lentes de seguridad, bata, guantes de Nitrilo
REACTIVOS
· Agua destilada
DESARROLLO EXPERIMENTAL (DIAGRAMA DE FLUJO)

CÁLCULOS
En la siguiente practica no se ocuparon cálculos iniciales para realizar la práctica.

PROCESO DE LA PRACTICA
Paso Descripción del Foto
Procedimiento
Primera fase (determinación del calor
especifico del calorímetro)
1 Se peso el vaso interior del
calorímetro para la obtención
de la masa.

2 Se le agregan 20 ml de agua,
de acuerdo con una
temperatura ambiente.

3 Se Cierra el calorímetro de
acuerdo a que no tenga
ningún orificio, se mide la
temperatura de equilibrio.

4 Posteriormente se agregan
30 ml de agua caliente a una
temperatura de 70°C.

5 Se mide la temperatura
después de unos minutos.

6 Se calienta el agua a una


temperatura de 70°C.

7 Se realizan las medidas de


las temperaturas al calendar
los distintos objetos
metálicos (Pulsera 60c°
Hierro 125°C
Anillo 55°C).
8 Se media el agua para cada
una de las soluciones con
cada objeto.

9 Eso se realice con cada uno


de los objetos en la
temperatura de caliente y
fría.

10 Finalmente, se obtuvieron las


temperaturas de los objetos
en ámbito frio caliente.

RESULTADOS
RESULTADOS DEL CALORÍMETRO.
Masa del vaso interior 12.5 g
Masa 1 20g
Temperatura 1 20°C
Temperatura 2 70°C
Temperetura de equilibrio 44°C
En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos de nuestro calorímetro
siendo así que este si guardaba el calor del agua.

En la siguiente ecuación se muestra el valor del calorímetro.


TABLA 1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS MATERIALES
A TEMPERATURA CALIENTE.
medicion peso Temperatura T1 T2 Tf
del material
Anillo 2.8g 80°c 30°C 70°C 51°C
Pulsera 1.5g 55°C 26°C 70°C 48°C
acero 7.1g 125°C 28°C 70°C 41°C
En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos de los diferentes materiales
que se pusieron a calentar, después de introducir los materiales en el calorímetro
para generar su punto de equilibrio.
Teniendo el calor de nuestro calorímetro podremos calcular los calores específicos
de cada uno de los materiales que se utilizaron con ayuda de la siguiente formula.
En donde tenemos la masa el calor y la diferencia de temperatura esto conforma
la ecuación para saber el calor de nuestros objetos.
Tomando en cuenta los valores de nuestra tabla podremos calcular su calor
especifico.
Con ayuda de la ecuación con la que calculamos el calor especifico del
calorímetro obtendremos el calor especifico de cada material.
Al conocer el calor de cada material podemos obtener el calor de cada uno
utilizando la fórmula de Q.

Al obtener los valores de cada objeto procedemos a sacar el calor del agua,

Con los datos obtenidos anteriormente podemos calcular a QT con la siguiente


formula.

Al realizar todos esos cálculos obtuvimos los siguientes resultados.

objeto Calor Calor QT Qcalorimetro Q H2O


especifico

Anillo -989.60 -16,83 64.6 4.2 1050

Pulsera -1099.89 -33.33 4.31 4.2 1100

acero -1049.66 -7.04 4.54 4.2 1050

Al tener el calor especifico de cada material podemos calcular el Cp. promedio

Con el dato que acabamos de obtener podemos calcular la desviación de cada


material, así como también la desviación promedio.

Ahora si calculamos la desviación promedio.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las principales fuentes de error en este experimento?
Las principales fuentes de error podrían incluir
Pérdida de calor al entorno: Aunque nuestro calorímetro está diseñado para aislar,
es posible que se produzcan pequeñas pérdidas de calor al ambiente. Mediante el
cambio de material se logra un pequeño cambio de temperatura ambiente al
introducir de manera rápida material deseado
Mediciones imprecisas de temperatura: Si el termómetro no tiene una precisión
adecuada o si se toman lecturas demasiado pronto o tarde, esto puede afectar la
precisión del experimento.
Variaciones en la masa del agua o del material sólido: Errores al medir las masas
de agua y del sólido pueden influir en los cálculos finales.
No alcanzar el equilibrio térmico completo: Si no se espera el tiempo suficiente
para que se alcance el equilibrio térmico, los valores de temperatura final pueden
ser incorrectos.

2. ¿Por qué la temperatura final de equilibrio no quedó muy cerca de la


temperatura del agua?
La temperatura final de equilibrio depende de la masa y, el calor específico de los
materiales involucrados, y las temperaturas iniciales. Si el sólido tiene una mayor
capacidad calorífica o si se introduce a una temperatura muy diferente, el
equilibrio se logrará en un punto intermedio. La diferencia de temperatura entre el
agua y el sólido influirá en el punto de equilibrio. A .si existiendo muchos factores
que interrumpan una temperatura final

3. ¿Por qué en el experimento se tiene que tomar en cuenta el vaso


interior y no así el vaso exterior del calorímetro que es también de
aluminio?
En primer estante El vaso interior del calorímetro es el que está en contacto
directo con el agua y el material sólido, en cada momento, por lo tanto, participa
directamente en el intercambio de calor. Así logrando una mayor medición
evitando mayores errores por otro lado El vaso exterior está diseñado para
minimizar las pérdidas de calor al entorno, por lo que no influye directamente en la
medición del calor específico del material. Si se considerara el vaso exterior, se
estaría incluyendo una fuente de error al sumar calorías que no participan en el
equilibrio térmico del sistema.

Conocido el valor del calor específico del material ¿Cuánta energía en forma
de calor se necesita transferirles a 100 gramos de este material para elevar
su temperatura en 10ºC?
¿Y al agua?

DISCUSIÓN
La falta de equipo adecuado, como un calorímetro estándar, hizo que tuviéramos
que improvisar con un calorímetro casero. Este tipo de adaptaciones puede
generar desviaciones en los resultados, ya que un calorímetro de fabricación
casera no cuenta con el aislamiento térmico preciso para evitar pérdidas de calor
hacia el ambiente, lo que afecta el equilibrio térmico. Además, el uso de un
termómetro digital nos limitó, pues al exceder su capacidad, tuvimos que cambiar
a un termómetro convencional, lo que generó incertidumbre en las lecturas. La
precisión de los resultados se vio comprometida no solo por estos aspectos, sino
también porque, en lugar de hacer repeticiones con el mismo material, usamos
diferentes materiales en cada medición, lo que añade variables difíciles de
comparar entre sí. Sin embargo, es importante destacar que el experimento nos
permitió comprender los principios básicos de la capacidad calorífica y las
dificultades prácticas que pueden surgir en un entorno de laboratorio real.

CONCLUSIÓN
Durante la práctica, el objetivo de determinar la capacidad calorífica de diferentes
materiales fue alcanzado a pesar de algunas limitaciones técnicas. Debido a la
falta de un calorímetro adecuado, tuvimos que construir uno de forma casera, lo
cual pudo haber influido en la precisión de las mediciones. Además, al usar un
termómetro digital para medir la temperatura, excedimos su límite de lectura en
varias ocasiones, lo que nos obligó a usar un termómetro convencional. Sin
embargo, no estamos completamente seguros de que las lecturas obtenidas
fueran correctas, lo que introduce un grado de incertidumbre en los resultados.
Aunque el método aplicado fue efectivo en términos de procedimiento, la falta de
equipo adecuado nos dejó con dudas sobre la exactitud de las mediciones. A
pesar de estos inconvenientes, logramos obtener resultados consistentes al medir
la capacidad calorífica de los distintos materiales utilizados.

BIBLIOGRAFIA
Van Wylen, G. J., Sonntag, R. E., & Borgnakke, C. (2002). Fundamentos de
termodinámica clásica. Limusa Wiley.
Atkins, P., & de Paula, J. (2014). Fisicoquímica. Editorial Reverté.
Callen, H. B. (1985). Termodinámica: Introducción a la teoría física del equilibrio.
Fondo Educativo Interamericano.
Morán, M. J., & Shapiro, H. N. (2010). Fundamentos de termodinámica técnica.
McGraw-Hill.
Moore, W. J. (1998). Fisicoquímica. Ediciones Omega.
Laidler, K. J., & Meiser, J. H. (2003). Fisicoquímica: Principios y aplicaciones
modernas. McGraw-Hill.
Tipler, P. A., & Mosca, G. (2008). Física para la ciencia y la tecnología. Reverté.
TABLA DE REACTIVOS
En esta tabla no hay reactivos peligrosos que necesiten cuidado especial en este
caso se uso agua de la llave y esta no necesita un tratamiento cono tal.

TATAMIENTO DE RESIDUOS
En esta practica se uso agua de la llave por lo tanto no lleva un tratamiento, sin
embargo, el agua utilizada se tiro directamente a la tarja puesto que el agua no es
un residuo peligroso que pueda dañar el medio ambiente o las tuberías.

También podría gustarte