DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE – UNCUYO
PROGRAMA ANUAL – BIOLOGÍA 1- 2023
PROGRAMA ANUAL
ORIENTACIÓN: Humanidades y Ciencias Sociales- Ciencias
CICLO LECTIVO: 2023
Naturales- Lenguas
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: Biología 1
ÁREA: Biología AÑO: 1º Secundaria.
FORMATO: Asignatura CICLO: Básico
CURSO: TURNO: Mañana/
1°1°,1°2°,1°3°,1°4°,1°5°,1°6°,1°7°,1°8°,1°9°,1°10°,1°11°,1°12°. Tarde
PROF. A CARGO: Campana, Romina; Ordovini, Daniel; Tofi, HORAS SEMANALES:
Valeria, Meljin, Valeria 4 (cuatro)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES (DEL CICLO BÁSICO U ORIENTADO)
• Reconocer estructuras celulares y relacionarlas con sus procesos fundamentales.
• Identificar los componentes estructurales y funcionales de un ecosistema.
• Describir las relaciones que establecen los seres vivos entre sí y con el entorno.
• Adquirir posición reflexiva y crítica frente a la conservación de la vida, de los recursos y del ambiente.
• Interpretar la dinámica del Universo y ubicar a la Tierra en él.
• Comprender las teorías que explican el origen y la evolución de los seres vivos.
CAPACIDADES
• Conocer la célula, sus funciones y formas de clasificación.
• Reconocer la enorme variedad de formas de Vida.
• Asumir acciones que apunten a proteger al Mundo Vivo.
• Relacionar fenómenos y datos a través de experiencias de laboratorio.
• Reconocer los aportes de la Ciencia y la Tecnología que permitan preservar el Medio Ambiente.
• Interpretar la Dinámica del Universo.
• Comprender los procesos evolutivos de la Vida.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
EJE I UNIDAD Y DIVERSIDAD
Interpretación de la teoría sobre el origen de la vida Conocimiento de
la Célula y su Clasificación.
Reconocimiento de las Principales diferencias entre una célula vegetal y una animal.
Conocimiento de Nociones básicas sobre Reproducción Celular.
PROGRAMA: BIOLOGÍA I – 2023 Página 1 de 4
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE – UNCUYO
PROGRAMA ANUAL – BIOLOGÍA 1- 2023
Reconocimiento de los Niveles de Organización de los Seres Vivos: descripción y ejemplos.
Identificación de las Características de los Seres Vivos: Organización, reproducción y
homeostasis.
EJE II DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Reconocimiento de las teorías de la evolución de los seres vivos
Conocimiento general sobre la Biodiversidad.
Análisis de la Clasificación de los Seres Vivos y Criterios de clasificación.
Conocimiento de las Categorías Taxonómicas.
Interpretación de la División del Mundo Vivo, de la Especie como unidad básica de
clasificación y la Abundancia y Diversidad de Especies.
Reconocimiento de las Características principales de cada Dominio y Reino.
Debate sobre medidas de Protección de la Diversidad Biológica.
Reconocimiento de los Virus, su Ubicación, características y enfermedades asociadas.
EJE III INTERACCIÓN DE LOS SERES VIVOS ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
Conocimiento de los Ecosistemas y sus componentes estructurales y funcionales.
Interpretación de las Relaciones entre los Seres Vivos.
Identificación de las Relaciones intra e interespecíficas y las Cadenas y tramas tróficas.
Análisis de Los ecosistemas en el tiempo.
Conocimiento de las Poblaciones y sus factores de crecimiento, potencial biótico y resistencia
ambiental.
Interpretación de Estrategias reproductivas.
Análisis de la Contaminación ambiental: Intensificación del efecto invernadero, lluvia ácida y
adelgazamiento de la capa de ozono y efectos de la Industria Minera.
EJE IV ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO, LA TIERRA Y DE LA VIDA
Conocimiento del Origen, composición y evolución del Universo.
Reconocimiento de Objetos cósmicos.
Análisis del Ciclo de Vida de una estrella y El futuro del Universo.
Conocimiento de La historia de la Vida en la Tierra.
Interpretación de las Teorías sobre el origen y evolución de los Seres vivos. Interpretación del
proceso de Evolución del hombre.
CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES ANUALES
Sensibilidad y respeto por la vida humana y los seres vivos en general, por el cuidado de la salud individual
y colectiva y por la conservación del ambiente.
Respeto por las pruebas y honestidad en la presentación de los resultados.
Posición crítica, responsable y constructiva en relación con investigaciones escolares en las que participa.
Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción del conocimiento.
En relación al desarrollo socio-comunitario
Valoración del trabajo cooperativo y solidario en la construcción de conocimientos.
Valoración del aporte de la investigación al desarrollo del conocimiento científico y la resolución de
problemáticas socio-ambientales en nuestro país.
En relación al desarrollo del conocimiento científico-tecnológico
PROGRAMA: BIOLOGÍA I – 2023 Página 2 de 4
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE – UNCUYO
PROGRAMA ANUAL – BIOLOGÍA 1- 2023
Amplitud de pensamiento y valoración de nuevos modelos.
Reflexión crítica sobre lo producido y las estrategias que se emplean.
Valoración de las Ciencias Naturales en su aporte a la comprensión y transformación del mundo.
Reconocimiento de las posibilidades, limitaciones y transitoriedad del conocimiento científico.
En relación al desarrollo de la comunicación y la expresión
Valoración de la utilización de un vocabulario preciso que permita la comunicación.
Aprecio por las condiciones de calidad, claridad y pertinencia en la presentación de producciones.
Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación respecto de la divulgación
científica.
CONDICIONES DE APROBACIÓN
Para la calificación cuatrimestral:
Se consignarán como mínimo 4 notas de proceso (una de las cuales será de la tarea en el aula virtual) y
2 de resultado para obtener la calificación de un cuatrimestre. Para la construcción de la calificación de
cada cuatrimestre se considerará el 50% de la evaluación de proceso y el 50% de la evaluación de
resultado. La sumatoria de estos valores definirá la nota del cuatrimestre. Si esta nota excede un número
entero, los centésimos comprendidos dentro de los primeros cincuenta, se expresarán con este valor (50)
y, cuando lo excedan, con el entero siguiente.
Para la calificación anual:
En caso de no tener examen integrador anual, resultará del promedio de las calificaciones obtenidas en
cada cuatrimestre (con los centésimos que surjan del promedio). Para aprobar deberá obtenerse como
mínimo un 6 (seis) en el último cuatrimestre y un 7 (siete) en el promedio. Además, deberá haber
cumplido con lass asistencias requeridas.
En caso de tener examen integrador anual, resultará del promedio de las calificaciones obtenidas en cada
cuatrimestre (con los centésimos que surjan del promedio) y el examen global. Para aprobar deberá
obtenerse como mínimo un 4 (cuatro) en el último cuatrimestre, un 6 (seis) en el global y un 7 (siete) en
el promedio. Además, deberá haber cumplido con las asistencias requeridas.
CONDICIONES DE APROBACIÓN DICIEMBRE- FEBRERO (ALUMNOS REGULARES)
Carpeta en soporte papel y digital completas (incluye cuadernillo, trabajos prácticos, de laboratorio y de
investigación), prolijas y ordenadas (no se aceptarán fotocopias, ni apuntes de otros compañeros).
Uniforme escolar en buenas condiciones.
Rendir examen escrito y obtener una calificación de 7 o más según Ordenanza Nº 35 de 2012, Dirección
General de Educación Secundaria (DIGES) Secretaría Académica del Rectorado de la UNCuyo. Los alumnos
que obtengan en esta instancia entre 60% y 69%, tendrán la posibilidad de pasar a una instancia oral para
definir su calificación final.
CONDICIONES DE APROBACIÓN DICIEMBRE- FEBRERO- JULIO (ALUMNOS PREVIOS)
Carpeta en soporte papel y digital completas (incluye cuadernillo, trabajos prácticos, de laboratorio y de
investigación), prolijas y ordenadas (no se aceptarán fotocopias, ni apuntes de otros compañeros).
Estudiar programa anual completo.
Uniforme escolar en buenas condiciones.
PROGRAMA: BIOLOGÍA I – 2023 Página 3 de 4
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE – UNCUYO
PROGRAMA ANUAL – BIOLOGÍA 1- 2023
Rendir examen oral con calificación de 7 o más según escala de numeración de la Ordenanza Nº 35 de
2012, Dirección General de Educación Polimodal (DIGES) Secretaría Académica del Rectorado de la
UNCuyo.
CONDICIONES DE APROBACIÓN DICIEMBRE- FEBRERO- JULIO (ALUMNOS LIBRES)
Además de las condiciones mencionadas para alumnos previos, deberán rendir un examen escrito en el que
debe alcanzar como calificación mínima 6 (60%-64%) para luego poder pasar a un examen oral. La nota
final surge del promedio de las notas alcanzadas en cada instancia.
BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA:
• Antokolec Patricia … [et al.] Biología para pensar. Kapelusz Norma. Interacciones, diversidad y cambios en
los sistemas biológicos. Buenos Aires. Kapelusz. 20019.
• Balbiano Alejandro … [et al.] Biología 2. NES. La evolución de los seres vivos. Las células y la nutrición. La
información genética. Buenos Aires. Santillana. 2016.
• Balbiano Alejandro … [et al.] Biología 1. NES. Los seres vivos: aspectos evolutivos, reproducción y
biodiversidad. Buenos Aires. Santillana. 2015.
• Barderi María … [et al.] Ciencias Naturales 9. Todos protagonistas. Buenos Aires. Santillana. 2006.
• Barderi María … [et al.] Ciencias Naturales 8. Todos protagonistas. Buenos Aires. Santillana. 2005.
• Berler Valeria… [et al.] Ciencias Naturales 9. EGB3 Entender. Buenos Aires. Estrada. 2006.
• Carreras Norma … [et al.] Ciencias Naturales 9. Activa. Geología, Biología, Física, Química. Buenos Aires.
Puerto de Palos. 2001.
• Irigoyen Paula … [et al.] Biología. Serie Conecta 2.0. Ecosistemas. Intercambios de materia y energía en los
seres vivos y en el ecosistema. Buenos Aires. SM. 2011.
• Vuillermoz … [et al.] Biología. Serie Conecta 2.0. Origen y evolución de los seres vivos. Funciones de
relación y reproducción. Herencia. Buenos Aires. SM. 2015.
Bibliografía de la web sugerida por el docente
SUGERIDA:
• Alvarez Susana…… et al. Biología 3. El intercambio de información en los sistemas biológicos: relación,
integración y control. Buenos Aires, Santillana, 2011.
• Balbiano Alejandro… et al. Biología 2. Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución,
reproducción y herencia. Santillana en línea. Buenos Aires, Santillana, 2015.
• Balbiano Alejandro… et al. Biología. Intercambio de materia y energía en el ser humano, en las células y en
los ecosistemas. Conocer +. Buenos Aires, Santillana, 2013.
• Balbiano Alejandro… et al. Biología. El intercambio de materia y energía en el ser humano, en las células y
en los ecosistemas. Saberes clave. Buenos Aires, Santillana, 2011.
• Barderi María. Biología. Citología, anatomía y fisiología. Genética. Salud y enfermedad. Buenos Aires,
Santillana, 2014.
PROGRAMA: BIOLOGÍA I – 2023 Página 4 de 4