Guía del Docente
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 7º GRADO | ARTES PLÁSTICAS
Clase 10 – Semana del 02 al 06 de Agosto
COMPETENCIA (Mbo’epyrã aty)
Utilizar y apreciar los elementos constitutivos y compositivos del lenguaje plástico en la
comunicación de ideas, sentimientos, pensamientos y valores que hacen a la identidad
cultural nacional y universal.
CAPACIDAD (Katupyryrã)
Reconocer las características de las manifestaciones artísticas plásticas del
Paraguay.
TEMA (Mbo’epyrã): ARTE INDÍGENA, ARTE RELIGIOSO, ARTE POPULAR, ARTESANÍA POPULAR.
INDICADORES (Katupyryrã)
Identifica la producción artesanal regional de las ciudades más representativas.
Reconoce aspectos importantes del arte indígena.
Reconoce origen del arte religioso en el Paraguay.
Conoce el concepto de: - Arte
- Artesanía
Investiga artesanías del Paraguay.
Emite juicio crítico sobre la artesanía paraguaya.
Focalización: Conocimientos previos - Mba`ekuaa ype
Comentar sobre las diversas artesanías que encontramos en el hogar. Mencionar su
procedencia si la conocemos.
Citar artesanías que se desarrollan en nuestra ciudad o ciudades del departamento.
Observar diversos productos artesanales, describir sus características y los
materiales utilizados para su elaboración.
Exploración - Jetypeka
Presentar el material informativo, leer por turno para mantener la atención de
los estudiantes.
Debatir los temas más puntuales del texto informativo.
Brindar ejemplos claros de arte indígena y artesanía popular, dando siempre la oportunidad de
participación de los estudiantes.
Orientar acerca de las diversas técnicas aplicadas en la producción de arte y artesanías tanto
indígena como popular.
Mencionar materiales utilizados para la elaboración de los mismos.
1
Aclarar dudas sobre términos desconocidos u otras que surjan durante la lectura del
material.
Aplicación - Aporã
Guiar al estudiante en la realización de cada una de las actividades propuestas.
Elegir la metodología que responda al logro de los indicadores
En caso de no contar con revistas o materiales gráficos para pegar, se debe dar la opción de dibujar
en el cuaderno.
Utilizar audios explicativos, vídeos extras, para complementar la explicación de
forma clara y breve.
Cierre- Mohu`ã
Incentivar a seguir investigando sobre la producción artesanal de la comunidad, ciudad o
departamento en el que vive el estudiante.
Alentar a los estudiantes para la entrega puntual de tareas a fin de evitar inconvenientes
posteriores.
Incentivar a los estudiantes a realizar la autoevaluación.
Realizar la valoración cuantitativa y cualitativa del trabajo realizado.
Información - Marandu
Arte Indígena
Actualmente la población indígena que habita dentro de la frontera del Paraguay
está compuesta por 19 pueblos indígenas distribuida a 5 familias lingüísticas con una población total
de 112.848 personas.
La ley del patrimonio 5621 del 2016, tiene como objetivo la protección, la salvaguardia, la
preservación, el rescate y la restauración de los registros de los bienes culturales
de la nación, por ende existen ejes donde menciona específicamente a los
pueblos indígenas, el patrimonio cultural engloba las lenguas, las tradiciones, los
rituales, costumbres entre otros. Todo está protegido por ley además de estar
protegido por la Constitución Nacional que declara todo un capitulo a los pueblos
Indígenas. Dentro del arte indígena del Paraguay se destacan la cestería y los
Arte plumario. Colección objetos de ornamentación plumaria, la cerámica y las tallas en madera.
Museo del Barro
La cestería: Emparentada con el tejido indígena, abarca una gama muy amplia de canastos y bolsas
creados para diferentes usos. La consistencia diferente está dada por los materiales, provenientes
del tacuarembó, ell caraguatá y el pindó, como los que proceden de los Mbyá o los Aché Guajakí.
El Arte plumario indígena: Proviene de distintas etnias, como los guaranís que utilizan los “jeguaka”
o diademas de adorno para ceremonias especiales, o los nivaclé que visten unos penachos
realizados con vistosas plumas.
La cerámica: La misma abarca desde antiguas urnas funerarias, hasta vasijas de uso culinario, cuya
procedencia se conoce por la ornamentación con engobe.
2
Tallas de madera, que abarca desde máscaras utilizadas por algunas etnias en determinados
rituales, cachimbos, apyká o silletas y figuras diversos, antropomorfa y zoomorfa.
Arte Religioso
En el Paraguay, la imaginería religiosa surge en los
talleres jesuíticos y franciscanos desde los primeros
tiempos coloniales, se afirma como hecho cultural
propio y logra consolidar una fuerte tradición local que,
difundida como expresión popular, fuera ya de las reducción, Máscaras. Kamba ra´anga.
Museo del Barro
continúa hasta hoy”
Arte y Artesanía Popular
Arte: es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una
finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en
general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como
los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
Artesanía: se refiere al conjunto de manifestaciones producidas como exponentes de su cultura por
diferentes pueblos (comunidades, sectores sociales, minorías, etc.).
La artesanía popular mantiene lazos profundos con la tradición e
implica siempre un cierto elemento de identificación comunitaria (en
principio, la comunidad se reconoce a través de su práctica artesanal.
El Paraguay cuenta con gran riqueza artesanal. Son muchas las
ciudades que se dedican a la elaboración de bellas e inigualables
artesanías, que forman parte de la cultura nacional. Conozcamos
algunas de estas ciudades:
- Luque: se destaca por la orfebrería, particularmente la filigrana, el
trabajo en torno al cuero (talabartería) y la madera (fabricación de instrumentos musicales, arpas,
guitarra, y muebles, etc.)
- Areguá: Cuenta con un gran mercado de artesanía y arte popular en el paseo artesanal, la cual se
amplía e intensifica durante ciertas temporadas, como la Semana Santa y las celebraciones de fin de
año. Es un lugar obligado para compradores de pesebres, planteras y otros productos de barro
hechos en torno o molde.
- Itá: La cerámica es una labor que se transmite de generación en generación, según datos
históricos, desde la época de la reducción franciscana
- Itauguá: Es reconocida a nivel nacional e internacional por su exquisito y peculiar arte del
ñandutí, un tipo de encaje derivado de bordados hispanos, introducidos con la colonización en los
siglos XVII y XVIII.
- Tobatí: es la ciudad de la cerámica, la artesanía en barro, los ladrillos y el
- tallado de madera, rodeada de cerros que se funden con la magia propia de los pobladores.
Conocida como la ciudad de la artesanía y la cerámica Se realizan en madera objetos religiosos,
jarras, guampas, máscaras, objetos decorativos.
- Yataity: esta localidad se le conoce como “Cuna del Ao Po'i”. La comunidad conserva una
antigua tradición de tejedoras, que se transmite de generación en generación desde el siglo XIX,
utilizando aún los rústicos telares de madera. Prácticamente toda la economía de este poblado de 8
mil habitantes gira alrededor de la confección artesanal de prendas de ao po’i, un bordado típico
paraguayo.
3
- Limpio: Históricamente, Limpio ha producido artesanía en Karanda’y (una fibra natural), Son
productos tradicionales el sombrero piri, los bolsones, las paneras, las pantallas, las cestas y otros
productos para el hogar, tanto utilitario como decorativo.
- Carapeguá: Es conocida por su fina y artesanal producción de frazadas, hamacas, y otros objetos
de hilo, como el fino y distinguido encaje ju.
- San Miguel: conocida como la “Capital de la Lana” ya que la principal artesanía consiste en
diversos y hermosos trabajos hechos con lana de oveja, como ponchos, gorras, roanas, bufandas,
frazadas, entre otros.
- Piribebuy: El poncho de 60 listas es la prenda artesanal tradicional que constituye un verdadero
símbolo de la Heróica Ciudad de Piribebuy.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN (Jehechakuaarã Mboguapy)
Procedimientos: Pruebas - Observación
Instrumentos: Prueba Práctica - Lista de Cotejo - Portafolio digital de evidencias – Fotografías
Otros: Queda a criterio del docente.
PUNTAJE: 7 puntos.
BIBLIOGRAFÍA (Aranduka purupyre)
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación
Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 7º grado. Asunción.
Instituto Paraguayo de Artesanía. (09 de junio de 2020). IPA. Obtenido de
https://www.artesania.gov.py/index.php/artesania
Diario Última Hora. (20 de junio de 2020). Ultima Hora.com. Obtenido de
https://www.ultimahora.com/tobati-la-tierra-del-barro-la-madera-y-los-cerros-n100s5218.html
Instituto Paraguayo de Artesanía. (22 de junio de 2020). Artesanía.gov.py. Obtenido de
https://www.artesania.gov.py/index.php/tramites/artesania
https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/12-circuito-historico-artesanal
EQUIPO TÉCNICO - Kuatia Aporeko
ARTES 2021
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
Responsable del contenido: Lic. Ninfa Isidre
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Responsable de la corrección: Mag. María Del Pilar Benítez
Validador DGTEEB Y EM : Mirian Torres