0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas

Tema 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas28 páginas

Tema 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Medicina preventiva Bloque I

Tema 3
ESTERILIZACIÓN Y
DESINFECCIÓN

NOTA: este tema sabemos que es INFUMABLE, el profesor apenas explicaba nada pero decía que
todo estaba escrito en el ppt y que debíamos saberlo. Dio especial importancia a las tablas, y tan
solo llegó hasta el punto de desinfección. Sentimos el copypaste del ppt, pero esto no hay por
donde cogerlo, ánimo :)

1. CONCEPTOS BÁSICOS:
- Higiene​: se entiende por higiene el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican para el
control de los factores (biológicos, químicos, físicos,..) que son o pueden ser un riesgo para la salud

- Limpieza​: Separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las
superficies inertes que, constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. Remoción de
microorganismos: 80%. Se realiza mediante detergentes. Se realiza para eliminar la suciedad visible,
aquí no estamos desinfectando.

- Desinfección​: proceso físico o químico aplicado a los materiales contaminados o a las superficies
cutáneas y utilizado para matar los microorganismos presentes, pero no necesariamente sus
esporas. Por tanto, suele ser un procedimiento menos letal que el de la esterilización. Se suele

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 1


Medicina preventiva Bloque I

hablar de desinfección de objetos inertes y antisepsia cuando se trata de la piel o mucosas. En otros
contextos, se refieren a la desinfección como un proceso sobre personas, animales, superficies o
cosas

- Desinfectante​: Sustancia química capaz de destruir en diez o quince minutos los gérmenes
depositados sobre un material inerte o vivo, alterando lo menos posible el substrato donde residen,
y abarcando en aquella destrucción todas las formas vegetativas de las bacterias, hongos o virus.
Habitualmente se refiere a sustancias de uso en superficies, ambiente y objetos inanimados.

- Antisepsia​: Eliminación o destrucción de los microorganismos patógenos y las formas vegetativas


de los microorganismos residentes en piel y mucosas con el objetivo de anular su potencial
infeccioso.

- Antiséptico​: Antiséptico es un desinfectante, que por su menor toxicidad pueden ser aplicado sobre
piel y mucosas

- Asepsia​: Utilización de procedimientos para impedir la llegada de microorganismos patógenos a un


medio exento de microorganismos patógenos (“aséptico”):

- Técnicas de aislamiento.

- Utilización adecuada de indumentaria.

- Asepsia ambiental (ventilación).

- Cámaras de flujo laminar (impide las turbulencias que se generan en el aire con los aires
acondicionados o ventiladores).

- Desinsectación y desratización.

- Formación sanitaria del personal.

- Hablamos de técnica aséptica, procedimientos asépticos… aquellos en los que se procura


evitar la contaminación del área de trabajo.

- Esterilización​: Destrucción de todos los microorganismos, incluso, las esporas. Eficacia en la


remoción teórica de microorganismos del 100% Proceso que destruye o elimina cualquier clase de
microorganismo, se encuentra en fase vegetativa o en forma de esporas. Estos procedimientos
únicamente se aplican a materiales, no a personas, y suelen estar estandarizados y ser validables.
Un producto se considera estéril cuando la probabilidad de que contenga un microorganismo viable
es de menos de 1 en un millón. Este índice, “Sterility Assurance Level”, se acuñó por la OMS y ha
sido introducido en las internacionales aceptándose para la validación de los procesos de
esterilización. Por otra parte, se acepta convencionalmente que un proceso de esterilización debe
producir una reducción de la carga microbiana inicial hasta el nivel de seguridad de 10-6. Por ello,

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 2


Medicina preventiva Bloque I

cuando se utilizan "kits" de validación compuestos por esporas bacterianas, se acepta una
reducción de 10-6 sobre el número inicial de esporas viables.

2. TÉRMINOS UTILIZADOS PARA LOS AGENTES


EMPLEADOS EN LA ESTERILIZACIÓN: ​Este apartado no lo explicó,
pero dijo que había que tener una idea general.

- Microbicida​: Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos. Este término
se utiliza a menudo en lugar de «biocida», «germicida químico» o «antimicrobiano».

- Antimicrobiano​: Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación

- Biocida​: término general utilizado para cualquier agente que mate virus, organismos unicelulares y
multicelulares

- Germicida químico​: agente químico o mezcla de agentes químicos utilizados para matar
microorganismos singularmente patógenos.

- Desinfectante​: agente químico o mezcla de agentes químicos utilizados para matar


microorganismos, pero no necesariamente sus esporas.

- Antiséptico​: desinfectante que por su menor toxicidad puede utilizarse en la piel e higiene personal
para reducir la carga microbiana de las superficies cutáneas

- Esporicida​: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar microorganismos y


esporas.

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE


MICROORGANISMOS
Para la destrucción de los microorganismos disponemos de diferentes procedimientos
fisicoquímicos que inactivan el ciclo vital de éstos, afectando normalmente a su estructura. En general, se
produce la coagulación por pérdida de agua y la oxidación de las proteínas directamente o por la formación
de radicales libres, lo que lleva a su desnaturalización. En otros casos, el germicida puede afectar rutas
metabólicas o procesos moleculares específicos.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 3


Medicina preventiva Bloque I

Susceptibilidad de los microorganismo a los germicidas químicos

Los microorganismos tienen susceptibilidad muy variable a la acción inactivante de los germicidas químicos
porque los complejos moleculares que forman sus membranas y paredes tienen diferentes resistencia
fisicoquímicas.

● Las micobacterias, con una pared gruesa y muy cérea, son muy resistentes a los germicidas.
● Los virus con cápsida proteica son más resistentes a los germicidas que los virus con envuelta
lipídica.
● Las esporas son estructuras muy resistentes a la gran mayoría de los germicidas.
● Las Pseudomonas ssp. Son sensible a los germicidas de alto nivel. Sin embargo, si esta bacteria
crece en un medio acuoso forma biofilms, se vuelve tan resistente como las endosporas bacterianas
● Los priones suelen ser también muy resistentes a la mayoría de los germicidas químicos

Características óptimas más importantes que debe cumplir un germicida o un desinfectante

1. Espectro de acción apropiado al tipo de aplicación


2. Rapidez de actuación
3. Resistente a la materia orgánica
4. Estabilidad química
5. Alta compatibilidad química
6. Capacidad de arrastre
7. Baja toxicidad
8. No corrosivo
9. Biodegradable
10. Bajo coste

Factores que condicionan la efectividad

➔ Número de microorganismos
➔ Condiciones de crecimiento
➔ Localización o accesibilidad de los microorganismos
➔ Concentración y potencia de desinfectantes

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 4


Medicina preventiva Bloque I

➔ Temperatura
➔ pH
➔ Humedad
➔ Presentación farmacéutica
➔ Materia orgánica e inorgánica u otras sustancias interferentes
➔ Resistencia innata de los microorganismos
➔ Duración de exposición
➔ Biofilms

VARIABLES A CONSIDERAR​: Tipo de proceso (limpieza frente a desinfección, etc…)

● El/los agentes de riesgo considerados


● Tipo de material de que se trate (inerte, tipo, piel íntegra, mucosa, etc…) dependiendo de nuestro
objetivo, habrá un producto u otro que será más adecuado.
● Características del procedimiento asistencial
● Condiciones ambientales
● Etc.

Consideraciones generales

1. La desinfección no puede sustituir a la limpieza.


2. La limpieza precede siempre a la desinfección.
3. Los desinfectantes deben ser utilizados solo cuando la esterilización no sea posible.

Gestión de la calidad de desinfección

1. Un programa de realización de protocolos normalizados de trabajo


2. Programa de periodicidades y rotaciones en el uso de los diferentes germicidas
3. Validación continua de los protocolos que se estén realizando
4. Revisión continua de los protocolos en función de los resultados obtenidos

4. ANTISEPSIA:
Antiséptico es un desinfectante, que por su menor toxicidad pueden ser aplicado sobre piel y mucosas

4.1. PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS:


● Limpiar, previamente las heridas o la piel, por arrastre con una solución jabonosa eliminando la
materia orgánica
● Considerar el grado de absorción cutánea al aplicarlos sobre grandes superficies
● Evitar las reacciones de hipersensibilidad utilizando antisépticos alternativo

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 5


Medicina preventiva Bloque I

● Respetar los tiempos de actuación y las concentraciones indicadas para evitar reacciones tóxicas o
resistencias microbianas
● Guardarlos en envases cerrados, para evitar la contaminación y la evaporación
● En lugar visible cuadro que permita interpretar adecuadamente el contenido de las frases "R"
(riesgos específicos) y "S" (recomendaciones de utilización), según R.D. 2.216/1.985 de 23 de
octubre
● Evitar la utilización de envases de más de un litro de capacidad
● Emplear envases opacos para los derivados del yodo
● No mezclar las soluciones de antisépticos, excepto si está demostrado que se potencia su actividad
● Respetar los protocolos de empleo, dosis, diluciones e incompatibilidades

En las diluciones se debe:

● Hacer constar la fecha de preparación y la de caducidad


● Etiqueta adecuada:
○ Recomendaciones más relevantes de la etiqueta original del producto
○ Frases "R" y "S" (R.D. 2.216/ 1.985 de 23 de octubre, sobre clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas

4.2. CLORHEXIDINA:
La clorhexidina es el producto que se recomienda en la desinfección quirúrgica de los pacientes al ser el
que mejor funciona.

- Es una biguanida que combina la gran actividad de los yodados con la acción prolongada de los
tensioactivos catiónicos y fenoles.
- Altera la permeabilidad osmótica de la membrana a los iones, e inhibe las enzimas del espacio
periplasmático, precipitando las proteínas, e incluso ácidos nucléicos en concentraciones altas.
- Inactivación: corcho, algodón, sangre, suero, compuestos aniónicos
- Tiene un amplio espectro sobre G+, G- y hongos.
- Sobre micobacterias es algo menos activa, y es poco eficaz frente a esporas y ante los virus sin
envuelta lipídica.
- Se suele combinar con alcoholes como el etanol o el alcohol isopropílico
- Combina bien con amonios cuaternarios y antibióticos.
- Tiene acción acumulativa y residual.
- Es el desinfectante de elección para la antisepsia en la preparación quirúrgica del paciente en una
solución alcohólica al 2%. También se puede usar en 4% en solución jabonosa o 5% en acuosa.
- En mucosas en solución acuosa al 0,1-0,5%
- Eficaz frente a virus con envoltura (HIV, cytomegalovirus, influenza, respiratory syncytial virus, y
herpesvirus) pero no frente a virus sin envoltura (rotavirus, adenovirus, o enterovirus).

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 6


Medicina preventiva Bloque I

- No es activa frente a esporas (por ejemplo, Clostridium difficile)


- No es activa frente a micobacterias
- La formulación con alcohol aumenta la eficacia ya que el alcohol inicia la acción bactericida y
viricida de forma inmediata.
- Las formulaciones acuosas se basan en el efecto acumulativo para alcanzar la máxima acción
bactericida. Por este motivo los pacientes tienen que lavarse o ducharse con soluciones de
clorhexidina desde 72 horas antes de iniciar la cirugía y repetirla a las 48 y 24 horas antes de la
cirugía.
- Aunque el lavado con clorhexidina reduce considerablemente más la carga de bacterias patógenas
no se ha demostrado aún un efecto sobre la incidencia de infección de la herida quirúrgica.

CLORHEXIDINA ALCOHÓLICA PARA PREPARACIÓN QUIRÚRGICA:

Presenta una eficacia preventiva ponderada en el meta-análisis de Noorani del 32%. La revisión Cochrane
de 2008 y la misma revisión centrada en la cirugía limpia, ya concluían que la CA es más efectiva que la PVI
en la antisepsia de la piel y que las soluciones alcohólicas lo son a su vez más que las acuosas o jabonosas.

Un reciente ensayo clínico confirma en las cesáreas la evidente superioridad de la CA frente a la PVI
alcohólica (45.2% más de eficacia preventiva). Todas las guías señalan a la aplicación de CA como de nivel I
de evidencia en la prevención de las ILQ. Tiene un efecto inmediato, un bajo coste, comparable al de la
povidona yodada, y es de fácil aplicación. Su aplicación es muy segura si se toman las medidas preventivas
frente a la ignición del alcohol.

Nivel de evidencia I​: en todas las intervenciones donde se produzca incisión quirúrgica sobre la piel intacta.

Mecanismo de actuación​: Acción bactericida instantánea del alcohol (coagulación de proteínas)


combinada con la acción más permanente de la clorhexidina (alteración de la pared celular).

- Clorhexidina gluconato al 2% con alcohol isopropílico al 70%


- En la vagina se puede usar clorhexidina gluconato sin alcohol.
- En general no debe aplicarse la CA en intervenciones sobre mucosas, donde se usarán soluciones
diluidas (0.12%) de clorhexidina acuosa.
- Hay evidencia de la costo-efectividad en la utilización de clorhexidina frente a povidona iodada para
la limpieza de la piel previa a la inserción de catéteres vasculares centrales

4.3. ALCOHOLES
- El etanol (C2H5OH) y el 2-propanol ((CH3)2CHOH) son activos contra las bacterias en fase
vegetativa, los hongos y los virus lipídicos, pero no son esporicidas y tienen una actividad variable
frente a los virus con cápside proteica.
- Para ser eficaces, deben utilizarse al 70% en agua.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 7


Medicina preventiva Bloque I

- Estas soluciones se pueden utilizar para la desinfección de materiales y cutánea.


- El tiempo de contacto para materiales es 3 min, y para la piel 10 sg.
- Debido a que los alcoholes desecan la piel, en los preparados para la desinfección del personal se
añaden agentes emolientes.
- Las mezclas con otros agentes son más eficaces que los alcoholes por sí solos. Por ejemplo, se
suelen utilizar soluciones acuosas de alcohol al 70% conteniendo formaldehído o cloro libre.
- Una de las grandes ventajas de las soluciones acuosas de alcoholes es que no dejan residuo alguno
en los objetos tratados.
- Los frascos que contengan soluciones con alcohol deben rotularse con claridad para evitar que sean
tratados en la autoclave.

4.4. YODO Y YODÓFOROS


- Como antiséptico se utiliza mucho. Tiene bastantes problemas de toxicidad, sobre todo si se utilizan
grandes cantidades. Es tóxico, sobre todo en caso de embarazadas
- Actualmente se prefiere la clorhexidina.
- La acción de estos desinfectantes es análoga a la del cloro, aunque pueden ser ligeramente menos
susceptibles a la inhibición por la materia orgánica.
- El yodo puede manchar los tejidos y las superficies del entorno, y en general no es adecuado como
desinfectante.
- Los yodóforos y las tinturas de yodo son buenos antisépticos. La povidona yodada es un agente de
lavado quirúrgico fiable e inocuo, y sirve como antiséptico cutáneo preoperatorio.
- Los antisépticos a base de yodo no suelen ser adecuados para utilizarlos en material médico/dental.
- El yodo no debe usarse en objetos de aluminio o cobre.
- El yodo puede ser tóxico. Los productos orgánicos a base de yodo deben almacenarse a 4–10 °C
para evitar la proliferación de bacterias potencialmente peligrosas en ellos.
- Las superficies pueden tratarse eficazmente con soluciones que contengan 0,075 gr/l (75 ppm) de
yodo libre, pero la acción del yodo se inhibe en presencia de materia orgánica, aunque esta
inhibición es menor que la que sufre e cloro.
- Los yodóforos pueden diluirse en etanol para el lavado de manos o como esporicidas, las soluciones
con una concentración de 0,45 gr/l (450 ppm) son activas frente a virus con cápsida proteica.
- La povidona yodada ("Betadine") es de amplio espectro de actuación, la fórmula corriente de
povidona yodada es en solución al 10% (yodo al 1%). Esta solución se puede diluir hasta cuatro
veces en agua estéril para su uso.
- El yodo tiñe los materiales sobre los que se aplica, por lo que tiene muy limitado su uso en este
ámbito. Además es corrosivo para el aluminio y el cobre y tiene un efecto tóxico si se ingiere
accidentalmente.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 8


Medicina preventiva Bloque I

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 9


Medicina preventiva Bloque I

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 10


Medicina preventiva Bloque I

NOTA: ESTAS TABLAS HAY QUE SABERLAS

5. DESINFECCIÓN:
DESINFECTANTE:

Substancia química capaz de destruir en diez o quince minutos los gérmenes depositados sobre un material
inerte o vivo, alterando lo menos posible el substrato donde residen, y abarcando en aquella destrucción
todas las formas vegetativas de las bacterias, hongos o virus

Uso en superficies, ambiente y objetos inanimados.

AGENTES PARA DESINFECCIÓN:

- Físicos:
❖ filtración
❖ luz ultra-violeta
- Químicos:
❖ desinfectantes
❖ antisépticos

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 11


Medicina preventiva Bloque I

Para desinfectar el aire, por ejemplo, lo hacemos con medios físicos como los filtros que impiden el paso
de esporas.

La luz ultravioleta (en concreto la luz ultra violeta C), tiene una alta capacidad de alterar el ARN, ADN de los
virus, permitiendo desinfectar el radio de acción de la luz. EL problema que encontramos es que además, la
luz producirá sombras y, solamente funciona si se produce una iluminación de forma directa. De forma
que, serán necesarios varios disparos de luz.

Eficacia en la remoción de microorganismos: 90 - 99% (por tanto, no estamos llegando a una desinfección
completa)

5.1. DESINFECCIÓN FÍSICA​: ​NO EXPLICADO


RADIACIÓN ULTRAVIOLETA:

- La radiación ultravioleta (UV) está constituida por radiaciones electromagnéticas con una longitud
de onda entre los 200 nm y los 400 nm, límite inferior del rango visible del espectro
electromagnético.
- Este rango representa longitudes de onda mayores que las de los rayos X y gamma. Por tanto de
menor energía, no pudiendo producir ionización directa, pero si la excitación y ionización indirecta
de las moléculas del material biológico a esterilizar.
- El tipo de radiación ultravioleta utilizado para la esterilización se encuentra en el rango 220-300 nm,
es la denominada "región abiótica", presentando un pico de efectos entorno a los 260 nm. En
concreto las lámparas fluorescentes producen un 95% de su emisión a 254 nm.

UTILIDAD Y FIABILIDAD:

- La luz ultravioleta se utiliza para la esterilización en cabinas de flujo laminar y SAS biológicos y para
la esterilización de superficies de dependencias donde se requiere esterilidad (animalarios, salas
blancas y laboratorios de contención biológica).
- Para tener efecto necesitan:
- Que las superficies se encuentran muy limpias
- Haya una humedad relativa de al menos el 70%
- No haya sombras o reflejos distorsionadores
- La distancia desde la lámpara emisora a la superficie sea menor de 90 cm.
- Además, los fluorescentes UV tienen una vida útil de en torno a las 4500 hr, lo que hace
aconsejable la utilización de contadores horarios para saber cuándo se precisa sustituirlos.
- Todas estas limitaciones no se suelen tomar en cuenta, por lo que la esterilización mediante este
método casi nunca es fiable.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 12


Medicina preventiva Bloque I

UV PROBLEMAS:

- Aunque esta radiación no es ionizante ni penetrante, es capaz de producir quemaduras


superficiales en la piel y la conjuntiva del ojo y un efecto fotoquímico por excitación de los ácidos
nucleicos.
- La bases pirimidínicas son las más sensibles produciéndose dímeros, lo que produce desde
mutaciones puntuales hasta la muerte celular.
- Por tanto, las exposiciones sucesivas pueden dar lugar a la formación de cáncer de piel.
- Todo lo indicado hace que este método de esterilización tenga un riesgo significativo y con él hayan
de adoptarse medidas de seguridad para evitar la exposición.

5.2. DESINFECTANTES QUÍMICOS: ​(este apartado en realidad lo fue explicando durante la


clase, dándole más importancia al glutaraldehído)

GLUTARALDEHÍDO​:

- Dialdehido con 5 carbonos que se presenta en forma acuosa al 2%


- Los productos a esterilizar se introducen durante 10-20 minutos, que habría que prolongar a 30-60
minutos si hay contaminación por micobacterias.
- A concentraciones superiores al 0,25% es irritante para las mucosas (conjuntiva, garganta, nariz),
dermatitis alérgica, asma y epistaxis. Hay que utilizar guantes de nitrilo largos, delantal, gafas y
equipo respiratorio.
- Es irritante para piel y mucosas y hay que lavar el material posteriormente para su uso
- Es tóxico para el medio ambiente. A los 14 días es inactiva la forma alcalina y puede eliminarse sin
riesgo.
- Sigue siendo el producto de referencia para desinfección de alto nivel.

CLORO​:

- El cloro, es un desinfectante que más utilizamos en el hogar para la limpieza


- En el caso del cloro libre, podemos ser capaces de llegar a un nivel cercano a la esterilización
- Extendido y de amplio espectro, que oxida los microorganismos y se combina con las proteínas
formando cloraminas.
- Activo contra todas las formas vegetativas y esporas cuando está a altas concentraciones.
- Normalmente se vende en forma de lejía, una solución acuosa de hipoclorito sódico (NaOCl) que
puede diluirse en agua para conseguir distintas concentraciones de cloro libre.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 13


Medicina preventiva Bloque I

- El cloro, especialmente en forma de lejía, es sumamente alcalino y puede ser corrosivo para los
metales.
- Su actividad se ve considerablemente reducida por la materia orgánica (proteínas).

DICLOROISOCIANURATO SÓDICO​:

- El dicloroisocianurato sódico (NaDCC) en polvo contiene un 60% de cloro libre. Las soluciones
preparadas con NaDCC en polvo a razón de 1.7 gl/l y 8.5 gl/l contienen 1gl/l y 5gl/l de cloro libre,
respectivamente.
- Los comprimidos de NaDCC suelen contener el equivalente de 1,5 g de cloro libre por comprimido.
Uno o cuatro comprimidos disueltos en un litro de agua darán aproximadamente las
concentraciones requeridas de 1gl/l o 5gl/l. respectivamente.
- El NaDCC se puede almacenar de forma fácil y segura tanto en polvo como en comprimidos.
- El NaDCC sólido puede aplicarse sobre las salpicaduras de sangre u otros líquidos que entrañen un
riesgo biológico. dejándolo actuar durante 10 minutos antes de retirarlo. Después puede
procederse a la limpieza minuciosa de la zona afectada.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO:

Muchos tipos de compuestos de amonio cuaternario se utilizan como mezclas y a menudo en combinación
con otros germicidas, como los alcoholes. Tienen buena actividad contra algunas bacterias en fase
vegetativa y virus con envoltura lipídica.

Algunos tipos (por ejemplo, el cloruro de benzalconio) se utilizan como antisépticos. La actividad germicida
de ciertos tipos de compuestos de amonio cuaternario se reduce considerablemente con la materia
orgánica, las aguas duras y los detergentes aniónicos. Así pues, es necesario tener cuidado en la selección
de los agentes empleados en la limpieza previa cuando se vayan a utilizar compuestos de amonio
cuaternario para la desinfección. En las soluciones antiguas pueden proliferar bacterias.

Baja biodegradabilidad y acumulación en el medio ambiente.

N-Duopropenida

Se utiliza habitualmente para la desinfección de superficies contaminadas con sangre o secreciones. En


estas circunstancias se utiliza en concentración de 4 g/l de cloro libre. Las soluciones de hipoclorito sódico,
como la lejía de uso doméstico, contienen 50 g/l de cloro libre y por tanto deben.

La lejía no se recomienda como antiséptico, pero puede utilizarse como desinfectante de uso general y
para sumergir materiales no metálicos contaminados. En caso de emergencia, también puede utilizarse la

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 14


Medicina preventiva Bloque I

lejía para desinfectar agua para beber con una concentración final de 1–2 mg/l de cloro libre. La lejía no
debe mezclarse con ácidos para evitar la liberación rápida de cloro gaseoso.

Muchos subproductos del cloro pueden ser nocivos para el ser humano y el medio ambiente, de modo que
debe evitarse el uso indiscriminado de desinfectantes a base de cloro.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 15


Medicina preventiva Bloque I

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 16


Medicina preventiva Bloque I

PREPARADOS​: (leer)

- Existen preparados germicidas que pueden cumplir estas características, pero que siguen siendo en
menor medida tóxicos y corrosivos para determinados materiales.
- Su eficacia germicida, capacidad de arrastre y resistencia a la materia orgánica es debida a la mezcla
de diferentes compuestos germicidas de amplio espectro con agentes tensoactivos, inhibidores de
materia orgánica, humectantes, disolventes y estabilizantes.
- Por ejemplo la mezcla formada por glutaraldehído, formaldehído, glioxal, cloruro de
alquildimetiletilbencilamonio, alcohol isopropílico y compuestos humectantes y disolventes
produce una sinergia significativa entre agentes germicidas (aldehídos) y detergentes (amonios
cuaternarios).
- Otras mezclas de espectro total tienen la ventaja de no ser tóxicas y de tener también un efecto
surfactante inactivador de la materia orgánica. Por ejemplo, las mezclas formadas por sales de
alquilo bencénico sulfonadas (surfactante), monopersulfato de potasio (germicida oxidantes), otros
ácidos orgánicos germicidas y sales inorgánicas estabilizantes.

6. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE:

Esquema de Spaulding: establece un orden descendente de los


microorganismos en función de la resistencia y los mecanismos que nos
serán útiles para destruirlos.

La esterilización convencional, es capaz de destruir hasta las esporas. Hoy


en día, tenemos procesos que nos permiten comprobar que el proceso de
esterilización se ha llevado adecuadamente. En general, el proceso de
esterilización termina en las esporas, por lo que para una desinfección de
priones será necesario una esterilización más exhaustiva.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 17


Medicina preventiva Bloque I

PROCEDIMIENTO CLÍNICO Y REQUERIMIENTOS DE DESINFECCIÓN

En función del tipo de procedimiento y el uso de dispositivos llevaremos a cabo un nivel de desinfección u
otro.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 18


Medicina preventiva Bloque I

Alto Riesgo​, equipo que contacta con:

● Soluciones de continuidad en piel, mucosas y


● Cualquier zona estéril del organismo. Requiere esterilización (Ej.: instrumental quirúrgico , de
diálisis o líquidos de uso parenteral)

En la esterilizante química tenemos los siguientes productos:

● 0,2% ácido peracético.


● 0,08% ácido peracético con 1,0% peróxido de hidrógeno.
● ≥2,4% glutaraldehído (este en concreto, se usa cada vez menos)
● 0,95% glutaraldehído con 1,64% fenoles.
● 7,5% peróxido de hidrógeno.
● 7,35% peróxido de hidrógeno con 0,23% ácido peracético

Riesgo intermedio

Bajo riesgo

Objetos que no entra en contacto con el paciente o su entorno inmediato (muebles, suelo). La limpieza
suele ser adecuada.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 19


Medicina preventiva Bloque I

7. ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN POR CALOR ​(apartado explicado muy por encima)
El calor tradicionalmente siempre se ha utilizado para esterilizar. De acuerdo a la temperatura a la cual se
ejecuta el proceso se elimina a los microorganismos por oxidación de los componentes celulares o por
coagulación de las proteínas, en lugar de producir la rotura intramolecular de los enlaces de hidrógeno
entre grupos peptídicos como en el autoclave. La selección de la temperatura de esterilización o del
método de calentamiento dependerá de los materiales que componen los objetos a esterilizar y del uso
que se dé posteriormente al material esterilizado (material reciclable o desechable).

1. Esterilización por llama abierta

Es el método más antiguo de esterilización. Actualmente se utiliza para flamear las asas de siembra
utilizadas en microbiología, las hojas de bisturí, las bocas de tubos con cultivos y los tapones y cuellos de
botellas que contienen medios de cultivo estériles. Mediante este método, es suficiente mantener el
instrumento u objeto en la llama por tan solo 2 ó 3 sg. Este método solamente puede emplearse en
materiales que puedan soportar el calor intenso de una llama (unos 1.800C). Además, estos materiales
deberán utilizarse inmediatamente incluso antes de que se enfríen completamente.

2. Incineración

Con el uso de la incineración se destruyen los microorganismos, pero también el material. Es un proceso
destructivo que únicamente se utiliza para residuos, estando indicado especialmente para la eliminación
fiable de grandes cadáveres de animales. Normalmente, mediante este método se pueden eliminar
fácilmente grandes cantidades de residuos sólidos, convirtiéndose a menudo en un proceso industrial.

El incinerador debe poseer un medio eficaz de control de la temperatura y una cámara de combustión
secundaria. Existen varias configuraciones satisfactorias de las cámaras de combustión, pero el ideal es que
la temperatura de la cámara primaria sea de al menos 800 ºC y la de la cámara secundaria de 1000ºC como
mínimo. El tiempo de retención del gas en la cámara secundaria será de al menos 0,5 sg.

En los procesos de incineración de plásticos que contengan halógenos se adoptarán precauciones técnicas
especiales en el diseño de los hornos y las conducciones de extracción ya que se pueden formar gases muy
tóxicos que pueden contaminar el medio ambiente.

3. Calor seco. Horno de Pasteur.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 20


Medicina preventiva Bloque I

El horno de Pasteur o Poupinel (o calor seco) se utiliza en ciclos largos, de entre 3 y 4 horas proceso, con
temperaturas de 170 a 180 ºC. Se utiliza para objetos termorresistentes que se deterioran o se pueden
humedecer en un autoclave, com objetos cortantes, polvos, grasas, tubos de vidrio, etc.

4. Vapor saturado

La esterilización se consigue aprovechando el elevado calor latente del agua (540cal/g) y aumentando el
punto de ebullición con el aumento de presión. El vapor transfiere su energía rápidamente a los materiales
donde se condensa. El vapor saturado es el tipo de vapor más húmedo, con una gran capacidad de
penetrar objetos.

La humedad es importante en el efecto de eliminación de microorganismos (E. Coli 55º, Mycobacterium


tuberculosis 60ºC, Staphylococcus aureus 80ºC, esporas de Bacillus stearotermophilus 120ªC) con 10
minutos de exposición.

Provoca la desnaturalización de las proteínas y la destrucción de los lípidos de las membranas bacterianas
al romperse los enlaces de baja energía, los enlaces de hidrógeno con radicales C, O y HN que son
sustituidos por enlaces de H con moléculas de agua.

Existe una relación fija entre la temperatura y la presión del vapor saturado, lo que posibilita la regulación
del proceso. Cuando el vapor se pone en contacto con cualquier material más frío, se condensa
inmediatamente, transfiriendo su energía calórica al material y calentándolo rápidamente. Como
consecuencia de su enorme calor de condensación, el vapor saturado es el agente calentador más efectivo
en un proceso de esterilización por temperatura.

El vapor saturado tiene un gran poder penetrante en diferentes materiales. Al condensarse el vapor en
agua tras contactar con materiales más fríos y ceder su energía, se reduce enormemente su volumen (1600
litros de vapor saturado equivalen a un litro de agua). Por tanto, en la zona de condensación se produce un
vacío y una fuerte succión del vapor circundante hacia el interior del material a esterilizar. De esta forma,
el vapor saturado puede penetrar textiles y otros materiales huecos y porosos.

El vapor saturado es un agente excelente para calentar materiales. Sin embargo, el vapor que se genera a
la temperatura normal de ebullición del agua, 100ºC, no es capaz de eliminar los microorganismos más
termorresistentes. Este problema se puede solucionar elevando la presión en el interior del recipiente
donde se va a producir vapor para hacer que el agua hierva a una temperatura superior, obteniéndose
vapor saturado por encima de los 100ºC. En estas condiciones ya sí se puede obtener una inactivación
efectiva de los microorganismos indicados. Al condensarse el vapor en agua tras contactar con materiales
más fríos y ceder su energía, se reduce enormemente su volumen (1600 litros de vapor saturado equivalen
a un litro de agua).

La esterilización mediante vapor saturado de líquidos

El principio de esterilización mediante el cual, cuando el vapor contacta con los materiales se condensa
transfiriendo su enorme energía a estos, no se puede aplicar para la esterilización de líquidos preparados
en recipientes. En esta situación, el vapor únicamente contactará directamente con las superficies de los
recipientes y del líquido transmitiendo su calor, pero no podrá llegar a la matriz de éste. Por tanto el
proceso únicamente se podrá realizar mediante la transmisión del calor disipado por el vapor desde las

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 21


Medicina preventiva Bloque I

superficies del recipiente y del líquido al interior de éste. Este proceso, que se consigue mediante
conducción y convección es mucho más lento y por tanto más problemático.

Debido a lo indicado, la esterilización de líquidos mediante vapor tiene muchas limitaciones. Los
contenedores o botellas a esterilizar no pueden ser grandes, no deben estar completamente llenos y los
ciclos han de ser más lagos para permitir que todo el líquido alcance la temperatura de esterilización
durante el tiempo previsto. Por otra parte el método de esterilización por vapor no se puede utilizar con
aceites, vaselinas o cualquier otro líquido que sea inmiscible en agua

CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

El número de microorganismos que se inactivan por unidad de tiempo mediante un método de


esterilización por calor es una fracción fija del número inicial de microorganismos al comienzo de ese
intervalo. Por ejemplo, para un determinado microorganismo y en unas determinadas condiciones de
esterilización se produce una reducción de 9/10 cada minuto, pasando la población de 1.000.000 a 100.000
en el primer minuto, a 10.000 en el segundo minuto, a 1.000 en el tercer minuto y así sucesivamente. Tras
7 min. habríamos llegado a un solo microorganismo y tras 12 min. a 0,000001 microorganismos. Esta
constante de reducción exponencial es diferente si cambiamos las condiciones de esterilización y el tipo de
microorganismo, y por tanto su resistencia.

Esterilizadores a vapor con sistema de vacío

El vacío antes de la esterilización: para ayudar a que el vapor penetre más profundamente en los paquetes
de textiles y materiales huecos se crea un vacío antes de comenzar la esterilización (prevacío) hasta que la
mayor parte del aire de la cámara se ha expulsado. Posteriormente se introduce el vapor que llega más
fácilmente a todas las superficies de la carga.

El vacío después de la esterilización: como se ha indicado, al terminar el ciclo de esterilización los


materiales porosos pueden quedar húmedos, pero si se crea un vacío de aire, se secará rápidamente el
material. Ello es debido al principio físico por el cual el agua hierve por debajo de 100ºC a presiones
inferiores a la atmosférica. Al hacer el vacío, el agua residual empezará a hervir transformándose en vapor
que se extraerá de la cámara. Finalmente se introduce aire seco estéril mediante la abertura de una válvula
de aireación o de terminación del vacío. El calor residual que permanezca en la cámara ayudará a que los
últimos restos de humedad se evaporen.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 22


Medicina preventiva Bloque I

Para la verificación de la esterilización tenemos indicadores químicos, biológicos y físicos:

● Biológicos: esporas de Geobacillus stearothermophilus, se introducen en el autoclave y se siembra


posteriormente para evidenciar si hay crecimiento
● Químicos: prueba de Bowie-Dick (papel vira de color)
● Físicos: análisis de la evolución de los parámetros físicos

ESTERILIZACIÓN POR AGENTES QUÍMICOS


Glutaraldehído

Dialdehido con 5 carbonos que se presenta en forma acuosa al 2%. Los productos a esterilizar se
introducen durante 10-20 minutos, que habría que prolongar a 30-60 minutos si hay contaminación por
micobacterias. A concentraciones superiores al 0,25% es irritante para las mucosas (conjuntiva, garganta,
nariz), dermatitis alérgica, asma y epistaxis. Hay que utilizar guantes de nitrilo largos, delantal, gafas y
equipo respiratorio.

Es irritante para piel y mucosas y hay que lavar el material posteriormente para su uso Es tóxico para el
medio ambiente. A las 14 días es inactiva la forma alcalina y puede eliminarse sin riesgo.

Sigue siendo el producto de referencia para desinfección de alto nivel.

Peróxido de hidrógeno y perácidos

Al igual que el cloro, los perácidos y el peróxido de hidrógeno (H2O2), tienen una potente acción oxidante
y por tanto un espectro muy amplio en su acción germicida y son más seguros en su utilización para las
personas y el medio ambiente. El peróxido de hidrógeno se suele suministrar como solución acuosa al 3%
lista para su uso. Sin embargo, estas solución tienen una acción germicida lenta y limitada, utilizándose
únicamente para la limpieza de pequeñas heridas.

Actualmente se comercializan soluciones que contienen otros compuestos que estabilizan el contenido de
peróxido de hidrógeno (ácido láctico y surfactante), aceleran su acción germicida y lo hacen menos
corrosivo. Estas soluciones se suelen utilizar para la desinfección de superficies y materiales. El peróxido de
hidrógeno y el ácido peracético (CH3C(=O)OOH) también se pueden utilizar en forma de gas o
microdifundidos para la desinfección en SAS biológicos y de locales. Estos recintos se han de hermetizar
para impedir el escape de los germicidas debido a su efecto tóxico e irritante por inhalación. El peróxido de
hidrógeno y los perácidos son corrosivos para metales como el aluminio, el cobre, el latón y el zinc.
También decoloran los tejidos, el pelo, la piel y las membranas mucosas. Las soluciones de estos
compuestos deben almacenarse protegidas del calor y de la luz debido a su inestabilidad química.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 23


Medicina preventiva Bloque I

8. LIMPIEZA​ (a este apartado no le dio mucha importancia)


Separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes que,
constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo

Remoción de microorganismos: 80%. Se realiza mediante detergentes

La limpieza regular es necesaria para asegurarse de que el ambiente del hospital esté visiblemente limpio y
sin polvo ni suciedad. En total, 99% de los microorganismos se encuentran en un ambiente donde hay
“suciedad visible” y la finalidad de la limpieza regular es eliminar esa suciedad.

Ni el jabón ni los detergentes tienen actividad antimicrobiana y el proceso de limpieza depende


fundamentalmente de la acción mecánica. Debe haber normas que especifiquen la frecuencia de la
limpieza y los agentes empleados para las paredes, los pisos, ventanas, camas, cortinas, rejas, instalaciones
fijas, muebles, baños y sanitarios y todos los dispositivos médicos reutilizados.

Los métodos deben ser apropiados ante la posibilidad de contaminación y ofrecer el nivel necesario de
asepsia. Esto puede lograrse con una clasificación de los distintos locales en una de cuatro zonas
hospitalarias:

● Zona A​: lugar sin ningún contacto con los pacientes. Limpieza doméstica normal (por ejemplo, las
oficinas de la administración, la biblioteca).
● Zona B​: lugar de cuidado de los pacientes no infectados ni muy vulnerables, limpiado con un
procedimiento que no levanta polvo. No se recomienda el barrido en seco ni la limpieza con
aspiradora. El uso de una solución de detergente mejora la calidad de la limpieza. Es preciso
desinfectar cualquier zona con contaminación visible con sangre o humores corporales antes de
limpiarla.
● Zona C​: lugar de cuidado de pacientes infectados (pabellones de aislamiento). Debe limpiarse con
una solución de detergente/desinfectante, con equipo separado de limpieza para cada habitación.
● Zona D​: lugar de cuidado de pacientes sumamente vulnerables (aislamiento protector) o zonas
protegidas como el quirófano, la sala de partos, la unidad de cuidados intensivos, la unidad de
bebés prematuros, el departamento de atención de accidentes y la unidad de hemodiálisis. Debe
limpiarse con una solución de detergente/desinfectante y con equipo de limpieza separado.

Todas las superficies horizontales de las zonas B, C y D y todas las zonas donde haya sanitarios deben
limpiarse a diario. No se recomiendan pruebas bacteriológicas del medioambiente, excepto en
determinadas circunstancias,como las siguientes:

➔ Una investigación de una epidemia, en que hay un presunto foco de infección ambiental.
➔ La vigilancia del agua de diálisis para determinar el recuento de bacterias, según la exigencia de las
normas establecidas (véase el Capítulo VIII).
➔ Actividades de control de calidad al cambiar de prácticas de limpieza.

FASES DE LA LIMPIEZA

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 24


Medicina preventiva Bloque I

1. Aclarar con agua todo el material y sumergirlo en la solución con el detergentge para facilitar la
emulsión de las partículas de grasa. Se consigue una mayor dispersión del detergente si el aclarado
se realiza con abundante agua. Es necesario que el detergente acceda a todos los rincones del
material (si es preciso se utilizan jeringas o pistolas a presión con la solución jabonosa).
2. Friccionar mediante cepillos, esponjas o torundas (según la naturaleza del material) para
desprender toda la suciedad.
3. Enjuagar con agua abundante para conseguir el arrastre de todas las partículas desprendidas. • 4.
Secar meticulosamente todo el material. Si éste permanece húmedo se favorece el desarrollo de
microorganismos.
4. Guardar el material en lugar y forma adecuada para prevenir que se contamine durante el
almacenamiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO FINAL DE LA LIMPIEZA

● El tipo de detergente
● La concentración del detergente
● El tiempo de actuación o contacto del detergente con el material
● La temperatura
● La acción mecánica

La eficacia de los detergentes disminuye en aguas duras debido a la formación de sales insolubles con los
iones de calcio o magnesio. Para evitar la corrosión del instrumental quirúrgico se recomienda la utilización
de agua destilada o desmineralizada durante su proceso de limpieza o como mínimo en el último aclarado.
La sangre y la solución salina constituyen la causa más común de deterioro del acero inoxidable. La
exposición prolongada a estas dos sustancias puede originar corrosión y acabar estropeando el
instrumental. No debe utilizarse suero fisiológico para limpiar y/o aclarar el instrumental de acero
inoxidable.

● También debe controlarse la temperatura del agua, que no ha de ser excesivamente elevada (entre
20ºC y 45ºC) para evitar la coagulación de la albúmina y facilitar su eliminación.
● Los detergentes deben diluirse correctamente según las indicaciones de cada fabricante.
● En la limpieza no está indicado el uso de detergentes desinfectantes, pues se inactivan fácilmente
en presencia de materia orgánica, reduciendo poco la carga microbiana y proporcionando una falsa
seguridad a las personas que los utilizan.
● Para el lavado del instrumental quirúrgico se recomiendan los detergentes alcalinos y para el
material muy sucio, de difícil accesibilidad y/o con gran cantidad de materia orgánica, los
detergentes enzimáticos.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 25


Medicina preventiva Bloque I

9. DETERGENTES​ (Prácticamente se lo ha saltado. Muy por encima)


El detergente es un producto químico que, disuelto o disperso en el agua o en otros disolventes, tiene la
propiedad de modificar profundamente la tensión superficial, con lo que la solución o la dispersión
adquieren la capacidad humectante y emulsionante necesaria para producir el efecto limpiador que
confiere a estos productos su aplicación práctica.

Las propiedades del detergente son las siguientes:

➔ Poder detergente: desincrusta la suciedad.


➔ Poder humectante: facilita la penetración.
➔ Poder solubilizante: disolución de la suciedad soluble y emulsión de la suciedad insoluble.
➔ Poder dispersante: evita la sedimentación

Los tensioactivos son los ingredientes fundamentales de los detergentes y se clasifican en cuatro grandes
grupos atendiendo a la naturaleza del grupo hidrofílico o polar: aniónicos, no iónicos, catiónicos y
anfóteros.

★ Tensioactivos aniónicos: son los que se encuentran de forma mayoritaria en la formulación de


productos detersivos. Son compuestos que poseen uno o varios grupos funcionales que se ionizan
en disolución acuosa originando iones orgánicos con carga negativa responsables de la actividad
superficial. Dentro de este grupo están los jabones, que son sales sódicas o potásicas de ácidos
grasos lineales y son espumantes. Los tensioactivos aniónicos son los más utilizados en
composiciones de detergentes en polvo, asi como en productos líquidos, tanto para el lavado de
ropa como para el de vajillas y otros materiales.

★ Tensioactivos no iónicos: son compuestos que en disolución acuosa no originan iones. Su


solubilidad en agua se debe a la presencia en su molécula de grupos funcionales hidrofílicos.
Forman un grupo de tensioactivos de amplia y variada aplicación, no sólo en el campo de la
detergencia sino en muchos otros sectores industriales. Son compatibles tanto con los tensioactivos
catiónicos como los aniónicos; son solubles en agua y funcionan bien en aguas duras.

★ Tensioactivos catiónicos: son compuestos químicos con uno o varios grupos funcionales que se
ionizan en disolución acuosa, originando iones orgánicos con carga positiva responsables de la
actividad superficial. Se encuentran de forma minoritaria en los detergentes y son incompatibles
con los aniónicos, por lo que no suelen mezclarse en una misma formulación; no obstante, en algún
caso la presencia de un tensioactivo catiónico en pequeña cantidad aumenta las propiedades
detergentes del tensioactivo aniónico. En la práctica se utilizan generalmente como suavizantes

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 26


Medicina preventiva Bloque I

textiles, estabilizantes de espuma e inhibidores de la corrosión. Tienen una capacidad detersiva


baja. Los basados en sales de amonio cuaternario son también germicidas, fungicidas y algicidas.

★ Tensioactivos anfóteros: poseen en su estructura molecular uno o más grupos funcionales que
pueden ionizarse en disolución acuosa, confiriendo al compuesto el carácter de tensioactivo
aniónico o catiónico según las condiciones de pH del medio. Son compatibles con el resto de
tensioactivos, con la piel y mucosas; tienen baja sensibilidad a las aguas duras.

DETERGENTES ENZIMÁTICOS

Combina enzimas y detergentes. Estas formulaciones contienen diferentes tipos de enzimas: proteasas,
lipasas y amilasas. Los productos enzimáticos son utilizados para instrumentos de difícil accesibilidad y
difíciles de limpiar, como los endoscopios con canales largos y/o estrechos. Se ha demostrado que los
detergentes enzimáticos son más efectivos que los detergentes neutros para el material de difícil acceso.
Su eficacia está relacionada con el hecho de contener endopeptidasas que hidrolizan los enlaces de la

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 27


Medicina preventiva Bloque I

molécula proteica, facilitando la eliminación de contaminantes de base proteica como sangre y


secreciones. Las enzimas no son compatibles con pH muy ácidos o muy alcalinos, ni con temperaturas
elevadas. ​Para la manipulación del detergente enzimático deben usarse guantes.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL DETERGENTE

La cadena hidrófoba del tensioactivo tiene afinidad preferente por las grasas (parte mayoritaria de la
suciedad); así pues, la superficie de las partículas grasas absorbe el tensioactivo. Este proceso de adsorción
dura hasta que la partícula de suciedad se recubre por una capa monomolecular de tensioactivo, orientado
con sus grupos hidrófilos hacia el exterior. Los tensioactivos actúan formando micelas sobre las partículas
lipídicas, desprendiéndolas del substrato sobre el que se hallan.

El substrato de la suciedad adquiere una capa eléctrica negativa en contacto con el agua, mientras que la
suciedad se carga positivamente. Este hecho explica la notable fuerza de adhesión de la suciedad al
substrato.

Las moléculas de detergente se introducen en los intersticios existentes entre el substrato y la suciedad;
tienden a recubrir completamente las partículas de suciedad, impartiendo a su superficie una carga
idéntica a la del substrato. Se consigue así una repulsión mutua entre la suciedad y el substrato.

El tensioactivo adsorbido sobre la superficie de la partícula de suciedad grasa hace disminuir la superficie
de contacto grasasubstrato. Una vez producido el arranque parcial de la suciedad del substrato, la
eliminación de la misma puede conseguirse mecánicamente, por movimiento enérgico del agua y fricción
(masaje) del substrato.

Aunque se asocia la presencia de espuma a la acción detergente, los dos fenómenos son simplemente
concomitantes. Existen detergentes de gran eficacia que producen muy poca espuma y muchas sustancias
espumógenas con acción detergente muy limitada.

*El JABÓN

Sustancia constituida por uno o varios ácidos grasos y una base. Las propiedades y aplicaciones del jabón
varían en función de la base; si la base es sodio o potasio el jabón es hidrosoluble y tiene propiedades
detergentes. Si la base es plomo el jabón es insoluble en agua y carece de propiedades detergentes (se
emplea como emplasto).

Los jabones utilizados habitualmente son ​sales sódicas o potásicas de ácidos grasos lineales​. Poseen un
resto hidrófobo alquílico y un grupo polar carboxílico. Se obtienen por neutralización de ácidos grasos o
por saponificación de acilgliceroles y poseen excelentes propiedades para usarlos como jabones de tocador
o como aditivos en composiciones detergentes. Son inestables en aguas duras y en disoluciones a pH ácido,
así como insolubles en presencia de electrolitos.

Tema 3: Esterilización y desinfección Página 28

También podría gustarte