0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas18 páginas

Trabajo Secado de La Madera

Cargado por

Karla Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas18 páginas

Trabajo Secado de La Madera

Cargado por

Karla Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES
ASIGNATURA: SECADO DE LA MADERA

Implicaciones económicas y operativas del proceso


de secado

Tutora: Autora:
Yudiht Ruíz Gissel Martínez
C.I. 31.353.974

Upata, marzo 2024.


INDICE

pp.

Introducción………………………………………………….……..…………. 3
Etapas del proceso de secado……….………………………….….………. 4
Organización del proceso de secado..…………………………………..…. 10
Estimación de capacidad de equipos e instalaciones para el proceso
de secado……………………..…………………………………………….… 12
Estimación de costo del secado ………………………………………….… 14
Conclusiones…………………………………………………….……...…….. 17
Referencias Bibliográficas……………….…………….…….……….……… 18

2
INTRODUCCIÓN

Todos los procesos relacionados con el crecimiento y desarrollo de


los árboles, dependen del movimiento del agua en toda su extensión; una
gran parte de esta agua debe ser eliminada antes de transformar la madera
en un material útil para la elaboración de productos que puedan cumplir con
los estándares de calidad requeridos por el mercado. En esta transformación
se utiliza el proceso de secado de la madera.
Es importante mantener un conocimiento detallado de las etapas del
proceso de secado, las condiciones ambientales y la selección de métodos
de secado; estos son aspectos claves para comprender las implicaciones
económicas y operativas del proceso de secado de la madera. En la
investigación, se podrá ampliar al respecto, considerando no solo las etapas
del proceso de secado, sino también la organización de este proceso, la
estimación de capacidad de equipos e instalaciones para llevarlo a cabo, así
como la estimación de costo del mismo.
.

3
ETAPAS DEL PROCESO DE SECADO

1. Presecado
El presecado de la madera recién aserrada es especialmente
cuidadoso y económico. La madera se seca en un clima templado hasta un
contenido de humedad del 20 al 30% y sin decoloración. Mediante este
proceso, se pueden evitar los daños en la madera causados por el secado
incontrolado al aire libre y mejorar la calidad de la materia prima. La principal
ventaja del presecado es la menor tasa de degradación de la madera.

Vaporización en Cámara
El vaporizado de la madera al principio del proceso de secado es una
práctica común cuando se seca madera dura o de difícil secado. Los
objetivos principales son mejorar la distribución del color de la madera y
calentarla suavemente para conseguir mejores condiciones de secado.
Existen dos tipos de cámaras de vaporización: con vapor directo y vapor
indirecto:
 Las cámaras de vaporización con vapor directo tienen instaladas
tuberías de acero inoxidable provistas de agujeros desde los que sale
el vapor a baja presión.
 Las cámaras de vaporización con vapor indirecto producen vapor
calentando un tanque de agua de llenado automático, equipado con
un intercambiador de calor. Todos estos componentes están
construidos rigurosamente en acero inoxidable y poseen dimensiones
adecuadas.
Durante esta etapa se debe subir el estado higrométrico (Humedad
Relativa) a valores cercanos a la saturación (aproximadamente 100 %HR).
Esto permite reducir el tiempo de calentamiento y hacer llegar a la madera a
una temperatura próxima a la temperatura de inicio del proceso de secado.

4
La máxima temperatura a la que se debe llegar en esta etapa es la
temperatura de inicio del proceso de secado propiamente dicho.
En general la madera se calienta a razón de 1 cm por hora para madera dura
y 1,5 cm por hora para madera blanda. Cuanto menor sea el contenido de
agua en la madera a secar, mayor será el tiempo que se destinará a esta
etapa para evitar daños irreversibles en la madera.

Vaporización por Autoclave


La madera se vaporiza en una cámara cilíndrica a presión durante
varias horas, generalmente, a una temperatura máxima de 118 °C, por lo que
la superficie externa de la madera se encuentra por encima de los 100 °C. El
vapor a presión licúa la savia del interior de la madera (la hace más líquida),
acelerando el proceso de secado. Un proceso largo de vaporización permite
esterilizar la madera.
Si bien es un proceso más costoso, se tiene mejor control del proceso
de secado y se obtiene el mejor producto.
Una vez completada la vaporización se aplica un vacío prolongado, el cual
genera un gradiente de presión dentro de la madera, provocando que la
humedad se escape como vapor, principalmente a través del tejido radial. La
duración de los periodos de vaporización y de vacío depende del tamaño de
las tablas, la especie de la madera y el contenido de humedad.

2. Secado Térmico
Existen diversas tecnologías para llevar a cabo este proceso, de las
cuales se desarrollarán las siguientes:

Secado convencional
El secado convencional es el sistema de secado más generalizado y
se distinguen varias formas, según la intensidad de la temperatura aplicada y
las características de las instalaciones. La tecnología de secado

5
convencional se realiza a temperaturas de operación que oscilan entre los 30
°C y los 80°C, dependiendo de la especie de madera a secar, y es una
solución muy económica para el secado de madera de alta calidad. Cada
planta se diseña especialmente según el tipo de madera y los requisitos
específicos del cliente.
El secado convencional se desarrolla en recintos cerrados, conocidos
como cámaras u hornos de secado, dentro de los cuales se establecen
climas artificiales progresivamente más cálidos y secos. Estas cámaras
poseen ventiladores para la recirculación de aire a través de la madera y
cuentan con elementos de calefacción, humidificación, control y registro de
las condiciones ambientales, tales como la humedad relativa del aire, la
temperatura y la humedad residual de la madera. Cada clima o etapa del
secado se mantiene durante un determinado tiempo, de acuerdo con un
programa determinado según el tipo y dimensión de la madera y es
controlado por un procesador.
Para dar calor a estas cámaras se utilizan diferentes fuentes térmicas,
siendo las más comunes el vapor de agua, el agua caliente y el aceite
térmico. Estos diferentes fluidos térmicos se consiguen a través de calderas
de calefacción industrial que utilizan como combustible derivados del
petróleo, gas natural o los residuos de la madera, aserrín, viruta, astilla y
corteza de pino (más recomendados para estos procesos debido a su escaso
valor económico).
Los fluidos térmicos anteriormente mencionados se hacen circular a
través de unos radiadores de calefacción especiales, instalados en el interior
de la cámara de secado, los cuales ceden el calor a la madera al pasar, a
través de ellos, el aire impulsado por los ventiladores de circulación y, así
mismo, a través de la carga de madera. El clima artificial dentro de la cámara
permite el secado progresivo de la madera hasta el contenido de humedad
final deseado.

6
Secado Acelerado – TCA (Temperatura Convencional Acelerada)
En comparación con el secado convencional, la última generación de
secadores de alta velocidad permite una reducción significativa de los
tiempos de secado. Los programas especiales de calentamiento y
acondicionamiento aseguran un secado uniforme y sin tensiones y permiten
un procesamiento posterior inmediato de los productos secos. Esta
tecnología de secado es especialmente apropiada para el secado de
maderas de plantaciones de rápido crecimiento (ej.: Pinus Radiata, Pinus
Elliottii o Pinus Taeda, etc.)

Secado a Alta Temperatura – UAT (Ultra Alta Temperatura)


La tecnología UAT es el proceso más rápido y económico para el
secado de la madera de construcción y los suplementos de embalaje.
Permite obtener un alto rendimiento operando con temperaturas de 95 °C a
más de 140°C. Este proceso es utilizado para variedades especiales y
producción en masa en el sector de la madera de construcción. Los procesos
de UAT requieren una tecnología de secado robusta y altamente fiable con
los más altos estándares de calidad y confiabilidad de los componentes de la
instalación para un funcionamiento continuo.

Condiciones Iniciales del Secado


El proceso de secado debe comenzar con las condiciones ambientales
correspondientes a la humedad inicial de la madera indicada en los
programas de automatización. Los parámetros a utilizar dependen del equipo
de control que posea el secadero y pueden contemplar las siguientes
variables: Temperatura (T), Humedad Relativa (HR), Humedad de Equilibrio
Higroscópico (HEH) y Gradiente de Secado (GS). Se recomienda no secar
exclusivamente por GS, hasta no manejar bien las otras variables, porque la
ocurrencia de defectos puede ser grande.

7
El procedimiento de utilización de los programas de secado depende
del contenido de humedad de la madera y su espesor, ya que estos
parámetros, son los que indican el momento en que corresponde hacer variar
las condiciones de clima dentro del secadero. Si la madera ha tenido un oreo
o presecado a la intemperie, es conveniente, empezar el proceso en una
condición de humedad superior a la que posee la madera.
Este procedimiento se hace con el fin de minimizar el gradiente de
humedad GH (Diferencia en el contenido de humedad entre el centro y la
periferia de una misma pieza de madera) que se pudo haber generado en el
secado a la intemperie. En esta etapa es conveniente controlar el gradiente
de humedad y que este no exceda los límites normales (2 – 4%) de tal
manera de no generar defectos de secado.

3. Acondicionamiento y Estabilización
La etapa de acondicionamiento se inicia una vez que se ha arribado a
la Humedad Final (HF) deseada y depende, básicamente, del tipo de
producto y del lugar donde va a ser utilizado. En ese momento se puede
decir que la madera se encuentra seca pero no estabilizada.
El vaporizado de la madera al final del proceso de secado se suele
realizar con el objetivo de reducir las tensiones transversales y longitudinales
de la madera que se producen durante el proceso de secado y asegurar una
madera aserrada libre de tensiones. Este vaporizado se llama
reacondicionamiento. Los procesos de vaporización (antes del secado) y
reacondicionamiento (luego del secado) pueden ser integrados en la cámara
de secado o externalizados. Para la estabilización de la madera, es
necesario:
 La operación de estabilizado se inicia cuando el contenido de
humedad de la madera más seca se encuentra con una humedad
inferior al 2% respecto de la humedad final deseada.

8
 Se debe mantener dentro del secadero la última temperatura
registrada en la etapa anterior o levemente superior (de no tener
inyección de vapor o atomización de agua fría o un buen control de la
presión de vapor que ingresa al secadero, es conveniente disminuir
10ºC respecto de la última temperatura, esto se debe tener en cuenta
para no elevar peligrosamente la temperatura en esta etapa).
 Establecer una Humedad Relativa (HR) cercana a la saturación o lo
que es lo mismo, una Humedad de Equilibrio Higroscópico (HEH)
como mínimo 4% superior al valor medio registrado durante la etapa
anterior.
 El tratamiento debe continuar hasta que se constate que no existe
gradiente de humedad en la madera. Esta verificación se realiza
mediante la elaboración de probetas estratificadas. La duración de
esta etapa va directamente asociada a las tensiones generadas en el
proceso de secado, pero en general, puede durar entre 8 y 48 horas
dependiendo del espesor de la madera que se trate y de la destreza
del operador de secado.

4. Enfriamiento
Si la madera fuera sacada del secadero inmediatamente, ésta
calentaría el aire exterior, bajando la humedad relativa del mismo. Entonces,
la madera sufriría un secador ulterior, siendo esto un potencial riesgo de que
se produzcan grietas en la superficie de las tablas.
El enfriamiento de la madera debe realizarse dentro de la cámara de secado,
siguiendo el siguiente procedimiento:
 Finalizada la etapa de estabilización, se debe apagar todos los
equipos excepto los ventiladores. Si el secadero lo permite, se debe
mantener abierta la extracción de aire.
 Cuando la temperatura de la madera se va acercando a la
temperatura exterior, manteniendo constante la diferencia de

9
temperaturas entre el bulbo seco y el húmedo (5 °C), hasta que la
temperatura final este unos 15-20 °C que la del exterior, se pueden
abrir lentamente las puertas del secadero y luego retirarla.
 La madera debe ser depositada bajo techo y no debe ser utilizada
hasta transcurrir, por lo menos, una semana de secada.

Sistema de Control del proceso de Secado de Madera


Los programas tradicionales de secado resultan en una velocidad de
secado que disminuye con el tiempo (por disminución del gradiente de
humedad), que solo puede ser parcialmente contrarrestada incrementando la
temperatura y disminuyendo la humedad relativa a medida que el proceso
avanza.
Los procesos modernos de control pueden ajustarse continuamente
asegurando una velocidad más constante de transferencia de calor y
evaporación. Esto también evita cualquier “shock” que un cambio abrupto de
condiciones podría provocar en la madera.
Es importante que el control del descenso de la humedad durante el
secado de la madera se realice a través de las sondas ubicadas
estratégicamente dentro y fuera de las cámaras. La verificación de las
sondas de temperatura, humedad relativa, humedad de equilibrio
higroscópico y contenido de humedad de la madera, debe ser una práctica
permanente y minuciosa. Se recomienda disponer de instrumentos o
sistemas que permitan la calibración periódica de las sondas de medición.

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE SECADO

La organización del proceso de secado de la madera es fundamental


para obtener resultados de calidad. Es importante planificar cuidadosamente
el proceso, ejecutarlo de manera eficiente y controlar la calidad de la madera
seca. La organización de este proceso inicia con:

10
Planificación:
 Definir los objetivos del secado: ¿Para qué se va a utilizar la
madera? ¿Qué nivel de humedad se requiere?
 Seleccionar el método de secado adecuado: Existen diferentes
métodos de secado de la madera, cada uno con sus ventajas y
desventajas.
 Diseñar el proceso de secado: Determinar el tiempo de secado, la
temperatura, la humedad y la velocidad del aire.
 Calcular los recursos necesarios: Mano de obra, equipos, energía y
espacio.
Ejecución:
 Preparación de la madera: Cortar la madera a las dimensiones
deseadas y eliminar la corteza.
 Carga de la madera en el secador: Asegurar que la madera esté
bien apilada para permitir la circulación del aire.
 Monitoreo del proceso de secado: Controlar la temperatura, la
humedad y la velocidad del aire.
 Realizar ajustes al proceso: Si es necesario, realizar ajustes al
proceso para obtener los resultados deseados.
Control de calidad:
 Medición de la humedad de la madera: Asegurar que la madera
haya alcanzado el nivel de humedad deseado.
 Inspección de la madera: Buscar daños como grietas,
deformaciones o pudrición.
 Clasificación de la madera: Clasificar la madera según su calidad y
humedad.
Mantenimiento:
 Limpieza del secador: Limpiar el secador regularmente para evitar la
acumulación de polvo y residuos.

11
 Calibración de los instrumentos: Calibrar los instrumentos de
medición de la temperatura y la humedad regularmente.
 Reparación de los equipos: Reparar los equipos de secado en caso
de avería.
Seguridad:
 Utilizar equipo de protección personal: Usar guantes, gafas de
seguridad y ropa protectora.
 Seguir las normas de seguridad: Seguir las normas de seguridad
para el uso del secador de madera.
 Capacitar al personal: Capacitar al personal sobre los
procedimientos de seguridad para el secado de la madera.
Recursos adicionales:
 Manuales de secado de la madera: Existen muchos manuales
disponibles que proporcionan información detallada sobre el proceso
de secado de la madera.
 Asociaciones de la industria maderera: Las asociaciones de la
industria maderera pueden proporcionar información y recursos sobre
el secado de la madera.
 Expertos en secado de la madera: Se puede consultar con expertos
en secado de la madera para obtener asesoramiento sobre el
proceso.

ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE EQUIPOS E INSTALACIONES PARA


EL PROCESO DE SECADO

Para estimar la capacidad de secado de madera, se deben considerar los


siguientes factores:

 Tipo de madera: La especie de la madera tiene un impacto


significativo en la velocidad de secado y la capacidad de los equipos.

12
Algunas maderas, como el pino, se secan más rápido que otras, como
el roble.
 Espesor de la madera: El espesor de la madera también afecta la
velocidad de secado. Las piezas más delgadas se secarán más rápido
que las piezas más gruesas.
 Contenido de humedad inicial: La cantidad de humedad inicial en la
madera determina cuánto tiempo se necesita para secarla. La madera
con un alto contenido de humedad tardará más en secarse que la
madera con un bajo contenido de humedad.
 Método de secado: El método de secado elegido (secado al aire,
secado al horno, secado al vacío, etc.) tiene un impacto en la
capacidad del equipo. Algunos métodos, como el secado al horno, son
más rápidos que otros, como el secado al aire.
 Capacidad del equipo: La capacidad del equipo de secado se mide
en términos de volumen o peso de madera que puede secar por
unidad de tiempo. Es importante conocer la capacidad del equipo para
determinar la cantidad de madera que se puede secar en un período
determinado.
 Espacio disponible: Se debe tener suficiente espacio para
almacenar la madera durante el proceso de secado.

Métodos de estimación:
 Cálculos manuales: Existen fórmulas y tablas disponibles para
estimar la capacidad de secado de la madera. Estas fórmulas toman
en cuenta los factores mencionados anteriormente.
 Software: Hay software disponible que puede ayudar a estimar la
capacidad de secado de la madera. Este software puede ser útil para
obtener una estimación más precisa y rápida.
 Consulta con expertos: Se puede consultar con expertos en secado
de la madera para obtener una estimación precisa de la capacidad de

13
los equipos e instalaciones. Los expertos pueden tener en cuenta
factores específicos de su caso particular.

Ejemplo de estimación:
Suponiendo que se desea secar madera de pino de 2 cm de espesor con un
contenido de humedad inicial del 30% utilizando un horno de secado con una
capacidad de 10 m3. El tiempo de secado estimado para esta madera es de
24 horas.

El cálculo es el siguiente:
 Volumen de madera a secar por hora: 10 m3 / 24 horas = 0.417
m3/hora
 Peso de madera a secar por hora: 0.417 m3/hora * 500 kg/m3 = 208.5
kg/hora

Resultados:
El horno de secado con una capacidad de 10 m3 puede secar 0.417 m3 o
208.5 kg de madera de pino de 2 cm de espesor con un contenido de
humedad inicial del 30% por hora.

ESTIMACIÓN DE COSTO DEL SECADO

El costo del secado de la madera puede variar significativamente


dependiendo de varios factores, como el tipo de madera, el método de
secado utilizado y la duración del proceso. Por ejemplo, algunas maderas de
alta densidad y dureza, como la madera de IPE, pueden requerir hasta 1 mes
de secado en cámara, lo que eleva el costo del producto. En cambio, el
secado al aire puede ser una opción más económica, pero puede resultar en
una menor calidad y estabilidad de la madera.

14
Además, los programas de secado acelerados son una opción para
reducir los costos por consumo eléctrico y uso de materiales de combustión,
pero también pueden influir en la calidad final de la madera. Por ejemplo, el
rendimiento en madera de exportación con un programa de secado mejorado
fue del 99,9%, con un costo de secado de $44,32 por m3 de madera
aserrada, lo que representó un ahorro del 50% en el proceso de producción.
Es importante considerar los siguientes factores al estimar el costo del
secado de la madera:
 Costos de energía y operación: El costo de la energía variará según
el método de secado utilizado y la tarifa eléctrica local, ya que este
proceso consume energía, agua y otros recursos.
 Mano de obra: El costo de la mano de obra para operar el equipo de
secado y cargar y descargar la madera también debe considerarse.
 Costos de mantenimiento: El costo del mantenimiento del equipo de
secado también debe tenerse en cuenta, ya que es de forma regular.
 Costos de amortización: El costo de la amortización del equipo de
secado.
 Costos de inversión: El secado de la madera requiere una inversión
inicial en equipos y/o instalaciones.
 Pérdida de material: El secado de la madera puede ocasionar una
pérdida de material debido a la merma y el agrietamiento.
 Valor de la madera: La madera seca tiene un mayor valor comercial
que la madera verde.

Ejemplo para la estimación de costo del secado:


Suponiendo que se desea secar madera de pino de 2 cm de espesor con un
contenido de humedad inicial del 30% utilizando un horno de secado con una
capacidad de 10 m3. El tiempo de secado estimado para esta madera es de
24 horas. El costo de la energía eléctrica es de $0.10 por kWh.

15
Cálculo:
 Volumen de madera a secar por hora: 10 m3 / 24 horas = 0.417
m3/hora
 Peso de madera a secar por hora: 0.417 m3/hora * 500 kg/m3 = 208.5
kg/hora
 Consumo de energía por hora: 208.5 kg/hora * 2 kWh/kg = 417
kWh/hora
 Costo de energía por hora: 417 kWh/hora * $0.10/kWh = $41.70/hora

Resultados:
El costo de secado de la madera de pino de 2 cm de espesor con un
contenido de humedad inicial del 30% utilizando un horno de secado con una
capacidad de 10 m3 es de $41.70 por hora.

Es importante considerar que la estimación del costo del secado de la


madera es un proceso complejo que depende de muchos factores como los
mencionados anteriormente. Es recomendable consultar con expertos en
secado de la madera para obtener una estimación precisa para su caso
particular.

16
CONCLUSIONES

El proceso de secado de la madera tiene importantes implicaciones


económicas y operativas, ya que influye en la calidad y la estabilidad
dimensional de la madera, aspectos fundamentales para su uso industrial y
doméstico. El conocimiento de las características de la madera y su
comportamiento durante el secado es crucial para un proceso eficiente. El
secado de la madera puede involucrar etapas como pre-secado, secado
térmico, acondicionamiento y estabilización, y enfriamiento, cada una con
sus propias consideraciones y beneficios económicos.
Es importante tener en cuenta durante el secado de la madera, las
ventajas y desventajas del método a elegir, así como saber controlar la
temperatura, la humedad y la velocidad del aire durante este proceso. De
igual forma, para estimar los costos se requiere utilizar equipos eficientes
que permitan reducir el consumo de energía y los costos de operación;
minimizar la merma y el agrietamiento de la madera, es decir, la pérdida del
material a utilizar.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burgos, A. (2005). Secado de madera. Guía de secado. Disponible en:


http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/are/materias/Industrias_Forestales/Gu
%EDas-de-estudio_IND/Secado/gu%EDa%20de%20secado.pdf

Cordoba, R. (2005). Conceptos básicos sobre el secado de la madera. Kurú:


Revista Forestal (Costa Rica) 2(5), 2005. Instituto Tecnológico de Costa
Rica.

Proceso de secado de la madera. Akribis 2021. Disponible en:


https://www.akribis.info/web/proceso-de-secado-de-la-madera/

Revista educativa Maderapedia.com. Equipo de redacción profesional. (2019,


05). Secado de la madera. Escrito por: Redactores Profesionales.
Documento obtenido en fecha 03, 2024, desde el sitio web profesional y
educativo:
https://www.maderapedia.com/madera/secado_de_la_madera.html

Rodríguez, C. (2017). Estudio del proceso de secado de madera mediante el


uso de hornos a gas en la empresa JAM MADERAS. Universidad
Tecnológica de Pereira, Colombia.

Viscarra, S. (2006). Guía para el secado de la madera en hornos. Proyecto


de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. 22 agosto de 2016. Disponible en:
http://ritim.org.ar/espanol/Descargas/i007.pdf

18

También podría gustarte