0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas23 páginas

Fundamentos Eléctricos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas23 páginas

Fundamentos Eléctricos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

Profesora: Autor:
Rosa Cecilia Blanca Coro Luis M.
Cedula:
V-31786999

San Joaquín de Turmero, Mes del 2023


Marco Teórico:

Ley de Coulomb: Establece que la fuerza eléctrica entre dos cargas es


directamente proporcional al producto de sus magnitudes e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Matemáticamente, se
expresa de la siguiente manera:
F = k * (q1 * q2) / r^2
Donde…
- F es la fuerza eléctrica entre las dos cargas (en newtons).
- k es una constante de proporcionalidad electrostática, conocida como la
constante de Coulomb. Su valor es aproximadamente 9 * 10^9 N·m^2/C^2.
- q1 y q2 son las magnitudes de las cargas (en coulombs).
- r es la distancia entre las cargas (en metros).
La fuerza eléctrica es una fuerza atractiva si las cargas tienen signos opuestos
y repulsiva si las cargas tienen el mismo signo. Además, la fuerza eléctrica
sigue el principio de acción y reacción, lo que significa que las dos cargas
ejercen la misma fuerza pero en direcciones opuestas.

Ley de Ohm:
La misma establece que existe una relación lineal entre la corriente eléctrica
que fluye a través de un conductor y el voltaje aplicado a ese conductor,
siempre y cuando se mantenga constante la temperatura y otros factores. Esta
relación se expresa matemáticamente como: V = I * R
Donde V es la diferencia de potencial eléctrico medida en voltios (V), I es la
corriente eléctrica medida en amperios (A) y R es la resistencia eléctrica
medida en ohmios (Ω).

Código de Colores:
El código de colores en electricidad es un sistema utilizado para identificar los
diferentes conductores y cables eléctricos, así como los componentes y
dispositivos electrónicos según su función o características. Este sistema es
ampliamente utilizado en el campo de la electricidad y es de vital importancia
para garantizar una correcta instalación y conexión de los diferentes elementos
eléctricos y circuitos, en función de su función y voltaje. El código de colores
varía según el país, pero hay algunas convenciones ampliamente aceptadas. A
continuación se muestra un ejemplo comúnmente utilizado en muchos países:
- Negro: Se utiliza para identificar cables con corriente eléctrica activa y es
comúnmente utilizado para cables de fase en sistemas monofásicos y
trifásicos.
- Rojo: Usado para cables que llevan corriente eléctrica activa y también puede
indicar una conexión de alta tensión.
- Azul: Se utiliza para identificar cables neutros, que son el retorno de la
corriente eléctrica en sistemas eléctricos.
- Verde o Verde/Amarillo: Se utiliza para identificar cables de tierra, que son
utilizados para la protección de equipos y personas contra descargas
eléctricas.
- Blanco o gris: Usado para cables que no llevan corriente eléctrica, como
cables de señalización o de control.
Es importante tener en cuenta que el código de colores puede variar según la
aplicación y el contexto. También es necesario seguir las normas, regulaciones
y estándares específicos del país en el que se está trabajando para garantizar
la seguridad eléctrica.
También cabe agregar una tabla que posee un código de colores similar pero
ésta vez para lograr identificar los valores de una resistencia.
Circuito Eléctrico:
Un circuito eléctrico es un sistema cerrado que permite el flujo de corriente
eléctrica. Está compuesto por diferentes elementos, como fuentes de energía
(como una batería o una fuente de alimentación), conductores (cables o
alambres) y dispositivos eléctricos (como resistencias, condensadores,
interruptores, fuentes de energía (por ejemplo, una batería o un generador),
componentes de control (como interruptores y relés), elementos de
almacenamiento de energía (como capacitores) y elementos de consumo
(como resistencias, bombillas o motores).

Método Voltímetro – Amperímetro para Resistencias Circuitos en


Corriente Continua:
Un voltímetro mide la diferencia en voltaje entre dos puntos de un circuito
eléctrico y por lo tanto, se debe conectar en paralelo con la porción del circuito
sobre el que se quiere realizar la medida. Por el contrario un amperímetro se
debe conectar en serie en la rama de nodo a nodo donde quiera hacer la
medición de corriente.
Laboratorio:

Experiencia Número 1 (Exp. Núm. 1): Ley de Ohm:


1.1 Conecta la fuente de alimentación y ve variando el voltaje. Determinar
cómo varia la intensidad de la corriente con el voltaje.
Las Resistencias Ohmicas son aquellas donde la diferencia de potencial
eléctrico y la intensidad de corriente eléctrica son directamente proporcionales,
haciendo que por lo tanto la división de la diferencia de potencial eléctrico y la
intensidad de corriente eléctrica sea igual a una constante, por ende siendo su
significado físico, la resistencia eléctrica. Las Resistencias no Ohmicas son
aquellos donde la diferencia de potencial eléctrico y la intensidad de corriente
eléctrica no son directamente proporcionales, por lo tanto la división entre estos
dos, no es una constante, por lo tanto, la resistencia dependerá de la
intensidad de corriente eléctrica que circule por ella o por la diferencia de
potencial eléctrico a la que esté conectada. Para nosotros realizar éstas
pruebas dónde determinemos si una resistencia es óhmica o no, tendremos
que conectar la misma a una diferencia de potencial e ir variando los valores en
la intensidad de corriente eléctrica, una vez que obtengamos los valores que
creamos necesarios, procederemos a graficar, en donde si se logra formar una
recta, estaremos en presencia de un conductor óhmico. La pendiente de las
diferentes rectas puede representar el valor de la resistencias de los resistores.
Los valores de cada resistencia presentada en el simulador fueron
determinadas mediante el uso del código de colores explicado en el marco
teórico.
Experiencia N° 2: Ley de Kirchhoff:
Circuito 1:
Circuito 2:
Circuito 3:
Para la realización de éstas simulaciones se tuvo que recurrir a otro simulador
llamado PROTO, debido a que en link suministrado, que llevaba a un simulador
dentro del mismo navegador complicaba el manejo de los componentes, y
hablando desde la experiencia propia, al intentar usar ese simulador, no me lo
permitía. La página no me dejaba interactuar con los elementos para crear el
circuito y no podía hacer uso de ninguna de las herramientas que allí estaban. Por
tal motivo se recurrió a éste simulador que cuenta con los mismos elementos
solicitados donde se muestran también los datos que se piden en la actividad.
Circuito 1:

Lo mostrado en la simulación y lo realizado a mano utilizando la ley de


Kirchhoff, han comprobado su veracidad. Si se cumplió la ley de Kirchoff. Éste
es un circuito compuesto por un solo camino cerrado, donde hay una fuente y 3
resistencias en serie. No se puede realizar por el método debido a que no hay
nodos en éste circuito, recordando que un nodo es una conexión o punto donde
se encuentren tres o más ramas y que por cada rama circule una corriente
diferente. Y realizarlo por el Método de mallas no aportaría nada más que
repetir el camino por donde está pasando la única corriente en el único camino
cerrado.
Circuito 2:

Realizado por la ley de Kirchoff, donde también se demuestra su cumplimiento


y la veracidad de los valores mostrados en la simulación. Cabe aclarar, que en
la simulación los valores mostrados para los corrientes están en mili amperios y
en los cálculos manuales en Amperios pero a simple vista se ve que con una
conversión de unidades, dará exactamente igual. Los voltajes en un circuito
paralela, hará que todas las resistencias en él posean el mismo voltaje que el
de la fuente, por ese análisis no es necesario realizar el procedimiento para
hallar el voltaje de cada elemento. También cabe señalar que como bien se
sabe, a la hora de acabarse los caminos cerrados, se podrán utilizar todos los
nodos menos uno.
Circuito 3:
En el siguiente circuito mixto no lograron dar los valores específicos que
aparecen en la simulación pero si unos bastante aproximados. En el circuito se
realizó el mismo procedimiento, realizando el vistazo de cuántos caminos
cerrados había a simple vista, asignación de corrientes y polaridades a los
elementos e identificar los nodos. A la hora de generar ecuaciones y aún se
hayan encontrado la misma cantidad de ecuaciones que de incógnitas, se
deben utilizar todos los nodos menos uno (el de nuestra preferencia) se hace
ésta acción debido a que si se tomasen todos los nodos, a la hora de hacer los
cálculos y despejes, varias de las ecuaciones se terminarían cancelando entre
sí, cosa que haría que perdamos de vista los valores que buscamos desde un
principio que eran las intensidades de corriente.
Conclusiones Finales:
El buen uso de las leyes de Kirchoff, en conjunto con la ley de Ohm y sus
distintos métodos permiten el poder comprobar de forma eficaz los resultados
que nos puedan arrojar los aparatos de medición convencionales y hasta las
propias simulaciones. Se lograron consolidar conocimientos básicos sobre el
cálculo manual las diferencias de potencial eléctrico e intensidades de
corrientes a través de distintos métodos que en un futuro nos facilitarán el
trabajo con temas de otros tipo como lo que puede ser trabajar con corriente
alterna, los mismos métodos de mallas y nodos pero con la búsqueda de
incógnitas más específicas donde necesitas ecuaciones auxiliares muy
especiales y las formas de ondas que puedan representar esas corrientes
eléctricas.
Recomendaciones Generales:

El uso de otros simuladores para seguir manejando la práctica online de estos


circuitos podría mejorar la eficacia del buen manejo sobre el uso de estos
dispositivos. Se podrían implementar otros simuladores que no fuesen de los
navegadores como lo son aplicaciones tales como PROTO, Proteus, Multisim,
Logic Circuit Simulator, entre otros, donde se puede ver en tiempo real el flujo
se corriente, las variaciones, entre otros fenómenos eléctricos, a demás de
contar con diversos componentes electrónicos a disposición.
Referencias Bibliográficas:

 Lopez, E. (2019) Fisica Vol.1 – Marcelo Alonso, Edward J. Finn,


Academia.edu. Available at:
https://www.academia.edu/40300004/Fisica_Vol_1_Marcelo_Alonso_Ed
ward_J_Finn (Accessed: 30 June 2023).
 Fundamentos de Física | worldcat.org. Available at:
https://www.worldcat.org/title/803097535 (Accessed: 30 June 2023).
 Ubicación de Copias: (no date) FISICA II ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO. Available at:
https://glifos.unitec.edu/library/index.php?title=119414&lang=en++&
amp;query=%40title&recnum=1&mode= (Accessed: 30 June
2023).
 Resistencia, conductores óhmicos y no óhmicos (2021) YouTube.
Available at: https://youtu.be/5sD1ziT76qY (Accessed: 30 June 2023).
 Ley de Voltaje de Kirchhoff Ejercicios resueltos ➤ Explicación y 4
ejercicios [ley de mallas] (2020) YouTube. Available at:
https://youtu.be/dl3e3HVPvhc (Accessed: 30 June 2023).

También podría gustarte