0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Trabajo Final - IN322 - 202402

Cargado por

yisel cajas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Trabajo Final - IN322 - 202402

Cargado por

yisel cajas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES (IN322)


CICLO 2024-2
ENUNCIADO DEL TRABAJO FINAL

OBJETIVO
Aplicación práctica de los conceptos desarrollados y estudiados en el curso mediante la presentación
de un trabajo que será desarrollado por los alumnos de forma grupal (máximo 5, mínimo 3 alumnos).

Mediante este trabajo los alumnos demostrarán sus aprendizajes en referencia a los logros del curso
y las competencias adquiridas.

LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante elabora el planeamiento y programaci6n de las operaciones de una
empresa considerando el sistema y entorno de la organización, utilizando en forma correcta las
herramientas necesarias que ayuden a mejorar la competitividad de esta.

COMPETENCIA ABET 2
La capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas
con consideraciones de salud pública, seguridad y bienestar, así como factores globales, culturales, sociales,
ambientales y económicos.

Semana 15: Trabajo Final: TF-1: Estructura Resumida


Mejora del entregable anterior (Trabajo Parcial TP-1) + Nuevo Contenido Carátula
Índice de Contenido
Índice de Figuras
Índice de Tablas
1. Descripción de la Empresa
2. Diagnóstico Situación Actual (As Is)
3. Identificación de la Demanda
4. Propuesta de Mejora (To Be)
5. Análisis de la Propuesta
Conclusiones
Recomendaciones

Bibliografía
Anexos
ORGANIZACIÓN
Cada equipo estará integrado por 6 a 7 estudiantes cómo máximo y elaborarán
directorios de teléfonos, e-mail y domicilios; actas de acuerdos, avances, asignación
de tareas, calendario de reuniones y plan de trabajo, como evidencia del trabajo
grupal, dicha bitácora deberá ser adjuntada al entregable de cada avance solicitado
como documento aparte con el nombre de “Bitácora Nº...”.
Los grupos se organizarán en la primera semana de clases de manera libre, es decir
los alumnos por afinidad conformarán y se integrarán a sus grupos. Una vez
configurados los grupos no se permitirán cambios, intercambios y/o retiros de alguno
de los miembros de los grupos organizados.

ESPECIFICACIONES DE LOS ENTREGABLES


Todos los entregables son vía aula virtual - AV (ahí se validará si es una copia de un
trabajo anterior con el software SafeAssign). Los documentos que deberán cargarse
en el AV para cada entregable son los siguientes:
• Informe Word
• Presentación PPTX
• Archivos Excel
• Gráficos (Visio, Autocad, Bizagi, etc.)
• Videos de las visitas (deberán cargarse en YouTube y adjuntar el link al informe
Word).
• Cualquier otro documento que sustente su trabajo de investigación aplicada.
Para la numeración de tablas, figuras y referencias bibliográficas usar el modelo
citación APA. Así mismo, deberán consultar base de datos indexadas: Proquest, Ebsco,
Access Engeneering, etc., para revisar casos de éxito de la implementación de modelos
de sistemas de gestión de los recursos empresariales.

ESTRUCTURA DE LAS EXPOSICIONES


• La exposición es grupal.
• Usar formato Power Point (PPTX), se recomienda ser ordenados, claros y concisos
en sus diapositivas.
• El tiempo de exposición es de 10 a 12 minutos como máximo, por ningún motivo
se permitirán exceder este tiempo.
• Cualquier integrante puede exponer una parte o todo el trabajo, el profesor del
curso indicará el orden de exposición y las personas que van a exponer.
• Se tendrá 5 minutos de preguntas al finalizar la exposición. Las preguntas serán
realizadas por los alumnos de la clase y/o el profesor. Se busca que todos los
presentes participen de manera activa.
• Todas estas indicaciones serán consideradas en la evaluación de la comunicación
oral.

EVALUACIÓN
Para la evaluación de los entregables a lo largo del curso (LB-1, TP-1, LB-2 y TF-1), se
usará como referencia la rúbrica para la medición de la Competencia Especifica ABET
(2): Capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones, nivel de
logro 2. Adicionalmente, para el entregable final (TF-1) se usará la rúbrica TF – Trabajo
Final Integrador.

ESTRUCTURA DETALLADA DEL TRABAJO INTEGRADOR


Objetivo: Analizar el sistema actual de gestión y control de operaciones una empresa
de producción o servicios (existente), para diseñar un sistema ad hoc, considerando
la demanda del mercado, restricciones del entorno y políticas de la organización,
utilizando las herramientas de gestión para la toma de decisiones en la Dirección de
Operaciones.
Competencias General UPC: Pensamiento Crítico, nivel de logro 2.
Definición: Los alumnos tienen la capacidad para explorar de manera exhaustiva
problemas, idea o eventos para formular conclusiones u opiniones sólidamente
justificadas
Competencia Especifica ABET (2): Capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para
producir soluciones, nivel de logro 2.
Definición: Los alumnos aplican el diseño de ingeniería para producir soluciones que
satisfagan necesidades específicas con consideraciones de salud pública, seguridad y
bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
Índice Detallado Referencial
Carátula
Índice de Contenido
Índice de Figuras

Índice de Tablas
1. Descripción de la Empresa
1.1. Rubro e Industria
1.2. Descripción de la Estructura Organizacional: Organigrama
1.3. Descripción de Macro Procesos: SIPOC
1.4. Descripción de Procesos: DOP, DR, Flujograma
2. Diagnóstico Situación Actual (As Is)
2.1. Análisis del Mercado y Entorno (SEPTEG, 5 Fuerzas de Porter, Segmentación,
Canvas Business Model, etc.)
2.2. Identificación de los 3 Productos Patrón
2.3. Determinación de los Costos Operativos
2.4. Estrategia de Operaciones:
2.4.1. Análisis y Descripción de la Meta de la Empresa
2.4.2. Descripción de las Principales Funciones de la Empresa
2.4.3. Análisis y Descripción de las Principales Decisiones de la Administración
de Operaciones
2.4.4. Identificación y Descripción de la Cadena de Valor y de la Cadena de
Suministro
2.4.5. Descripción de la Estrategia Corporativa de la Empresa (Misión, Visión,
Valores, Estrategias Funcionales, Objetivos, Indicadores, Metas, Planes o
Proyectos Estratégicos, etc.)
2.4.6. Identificación y Análisis del Alineamiento Estratégico: Prioridades y
Capacidades Competitivas
2.4.7. Análisis del Desarrollo de Nuevos Productos y Servicios: Estrategias de
Desarrollo.
2.5. Estrategia de Procesos
2.5.1. Identificación, Descripción y Clasificación de los Procesos
2.5.2. Análisis y Descripción de la Estructura de los Procesos: Matriz de Contacto
con el Cliente (Servicios) y/o Matriz de Productos y Procesos (Bienes)
2.5.3. Análisis y Descripción de la Participación del Cliente
2.5.4. Análisis y Descripción de la Flexibilidad de los Recursos: Tipos de
Máquinas y Mano de Obra
2.5.5. Análisis y Descripción de la Intensidad de Capital.
2.6. Identificación y Fundamentación del Problema de Operaciones
(Brainstorming, 5 Por que’s, Ishikawa, Árbol de Problemas, Pareto, etc.)
2.7. Determinación del Impacto Económico.
2.8. Medición de Indicadores Actuales (Línea base): Eficiencia, Eficacia,
Efectividad, OEE, Productividad, Costos de Producción, etc.
2.9. Conclusiones del Diagnóstico.
3. Identificación de la Demanda
3.1. Etapa 1: Recopilación de Datos
3.1.1. Identificar la fuente de datos apropiada (interna o externa)
3.1.2. Definir el tipo de datos a usar ($, t, m3, etc.)
3.1.3. Definir el tipo de periodo a usar (años, trimestres, meses, etc.)
3.1.4. Seleccionar el número de periodos históricos relevantes
3.2. Etapa 2: Análisis de Datos
3.2.1. Identificar el patrón de datos
3.2.2. Graficar los datos históricos y visualizar alguna señal del Patrón.
3.2.3. Calcular el Coeficiente de Auto Correlación, Analizar y Comprobar el
Patrón Observado.
3.2.4. Establecer la Línea Base de los Datos Históricos a usar.
3.3. Etapa 3: Construcción de Modelos
3.3.1. Seleccionar los Modelos Adecuados
3.3.2. Calcular las Estimaciones de los Periodos Históricos
3.3.3. Calcular los Errores de las Estimaciones para cada Modelo Usado (DAM,
ECM, EPAM)
3.3.4. Analizar los Errores: Comparación de Métodos y Análisis del Sesgo.
3.4. Etapa 4: Extrapolación de Resultados
3.4.1. Estimar el Pronóstico Futuro.
4. Propuesta de Mejora (To Be)
4.1. Localización de Planta
4.1.1. Análisis de alternativas de localización de nueva y/o ampliación de
capacidad de planta
4.1.2. Análisis de localización de Planta usando uno de los métodos estudiados
4.1.3. Recomendaciones de localización.
4.2. Planeamiento Agregado
4.2.1. Análisis Gráfico
4.2.2. Desarrollo de Estrategia de Plan Agregado Constante.
4.2.3. Compare esta estrategia con la forma actual de planificación de la
empresa.
4.2.4. Desarrollo de una Estrategia Mixta de Plan Agregado.
4.2.5. Comparación de Estrategias y Toma de Decisiones.
4.3. Programa Maestro de Producción (PMP)
4.3.1. Control de Pedidos
4.3.2. Validación con el Plan Agregado (PA).
4.4. Costos de Inventarios y Setups
4.4.1. Costos de Mantenimiento
4.4.2. Costos de Ordenamiento
4.4.3. Costos de Almacenamiento
4.4.4. Costos de Setup.
4.5. Gestión de Inventarios
4.5.1. Demanda Independiente
4.5.1.1. Cálculo del Inventario de Ciclo en la Cadena de Suministro
4.5.1.2. Lote Económico de Compra (EOQ)
4.5.1.3. Lote Optimo de Producción (ELS)
4.5.1.4. Inventario de Seguridad (SS).
4.5.2. Demanda Dependiente
4.5.2.1. Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP)
4.5.2.2. Programa de Abastecimiento
4.6. Administración de Restricciones:
4.6.1. Capacidad de Corto Plazo (Cuello de Botella): Estimación del Mix de
Producción y Utilidades generadas con el Método Tradicional y el Método
Cuello de Botella.
4.7. Determinación de Indicadores claves del nuevo sistema: Eficiencia, Eficacia,
Efectividad, OEE, Productividad, Costos de Producción, etc.
5. Análisis de la Propuesta
5.1. Medición de la reducción del impacto económico con la propuesta de mejora
(As Is vs To Be)
5.2. Análisis de la Mejora de Indicadores Claves de Gestión (Eficiencia, Eficacia,
Efectividad, OEE, Productividad, Costos de Producción, etc.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

También podría gustarte