0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas45 páginas

INFORME CUNA - Docx (2) WORD FINAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas45 páginas

INFORME CUNA - Docx (2) WORD FINAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA


PSICOMOTRICIDAD FINA EN EL I CICLO DE LA I.E 0016 JUAN
PABLO PEREGRINO - SMP” 2023

AUTOR(ES):

Aguilar Ojeda, Maryori (0000-0003-3982-8916)


Huanca Mendoza, Rosy (0000-0002-1336-
9435) Rodríguez Hidalgo, Ninfa (0000-0002-
8643-2386 Olortegui Inca, Erika (0000-0001-
7103-9592) Yaringaño Pérez, Antuaned (0000-
0001-5024-0844) Yovera Manayay, Keyla
(0000-0002-4474-2394)

ASESOR(A)(ES):

Dra. Maria Patricia Cucho Leyva (orcid.org/ 0000-0002-4449-


4909)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Fases del Neurodesarrollo

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

LIMA-PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN
La psicomotricidad fina en el ciclo I de educación hace referencia al proceso
de habilidades motoras pequeñas y precisas que implican la coordinación
de músculos de las manos y los dedos. Este es un segmento importante
para el progreso infantil al inicio de su vida y se enfoca en la capacidad de
controlar y coordinar los movimientos finos, como agarrar objetos
pequeños, rasgar,colorear,pegar, cortar,etc.García y Dupeyrón (2019)
A Nivel nacional estamos observando la respuesta después de haber vivido
un encierro por causa de la pandemia sanitaria (COVID 19), en Perú el
ministerio de educación nos dice que: 124, 533 de los infantes fueron
afectados por la falta de atención y seguimiento en su aprendizaje, muchos
de estos niños les cuesta efectuar movimientos o actividades en el cual se
usa las manos, y además tienden a cansarse más rápido. 245,152 niños de
Educación Básica Regular (EBR) presentan una mala manipulaciòn de
elementos y la realizaciòn de pinza conformado por el pulgar y el índice en
otras palabras, el 3 %, de los infantes presentan problemas de lo cual
repercute en el niños muchos problemas en su crecimiento de sus
aprendizajes y su psicomotricidad. tratando de mejorar el problema se trata
de implementar programas estudiantiles que puedan brindar un apoyo en el
aprendizaje de los niños tales como actividades manuales y de
coordinación, implicando así movimientos de todo su cuerpo para que de
esa manera los niños sigan desarrollándose en sus hogares. Es por ello que
la estrategia de Atención y Educación de la Primera Infancia nos dice que es
importante que los niños estimulen su psicomotricidad fina La UNESCO
(2020).
El valor del progreso de la motricidad fina en los infantes, la intervención en
la primera infancia y la responsabilidad que conlleva en la cuidado en su
desarrollo físico, socioemocional y sobre todo en un cuidado afectuoso
frente a cualquier necesidad del infante, de este modo se debe de realizar
actividades llamativas que estimulen su desarrollo motriz , por ende la cifra
dada (62.5 %) refleja la gran importancia del desarrollo de la motricidad fina
en los infantes. Por ello la MINEDU (2020) trata de implementar un plan de
mejora frente a las carencias dejadas por la pandemia , siendo así que
2021, 77,847 (62.5 %) son niños que tienen problemas motrices con
procedencia de colegios públicos que no pueden escribir , dado que como
bien se sabe que para llevar a cabo la pre escritura se tiene que pasar por
actividades que desarrollen y estimulen su psicomotricidad fina , y para
llevar a cabo es importante de poder contar con personas capaces de poder
llevar a cabo un trabajo colaborativo con
respeto a los movimientos libres que puedan realizar el niño y la niña.
Frente a la pandemia vivida la Organización de las Naciones Unidas ONU
(2020) ha observado que en distintos países la deficiencia en los niños la
lectura y escritura, y la causa de ello es la falta la intervención temprana en
el proceso de la motricidad fina y gruesa, para que de este modo se reduzca
el 3% de niños con problemas de desarrollo fino.

Según este documento se menciona, que el proceso de la psicomotricidad


se basa en procesos que involucran tanto el aspecto físico como el mental.
Estos procesos permiten la realización de movimientos que influyen en
aspectos mentales, además de integrar interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensoriomotrices. De esta manera, la
psicomotricidad capacita al individuo para expresarse y desenvolverse en
un contexto psicosocial. Otro punto importante a considerar es la
perspectiva de Jean Piaget (1969) sobre la psicomotricidad, quien sostiene
que esta se encuentra en todas las etapas del desarrollo en las funciones
cognitivas. Piaget destaca la inteligencia que construye desde el
dinamismo motriz durante los primeros años de vida. Esto implica que los
movimientos y acciones físicas desempeñan un papel crucial en la evolución
de la adquisición y el proceso de nuestras capacidades mentales.
La I.E Alfredo Pinillos de Trujillo (2020) , se realiza una indagación que
estuvo establecido por 28 niños y niñas, siendo un estudio con una
delineación detallada explicada, en el cual se traza un modelo de
observación a fin de valorar el ras del progreso o explicación de la
psicomotricidad fina en le se halla los niño de 5 años. siendo así que el
crecimiento en su psicomotricidad fina de los 28 niños y niñas , solo el 62 %
aparecen con un nivel alto de psicomotricidad fina , y el 20 % en un nivel
medio y solo un 18% presenta un nivel bajo.

A Nivel nacional en su estudio de diseño descriptivo, Fernández y Maco


(2018) investigaron las particularidades del proceso de la motricidad fina en
menores de 4 años en una institución educativa de Chiclayo. Lo cual los
resultados mostraron en los ítem arrojando así un elevado porcentaje
positivo en "rasgar papel con los dedos índice y pulgar", con un 90% de la
población de 27 infantes obtuvieron un nivel de aprendizaje satisfactorio,
mientras que solo 3 niños equivalente al 10%, estaban en proceso de
aprendizaje en este indicador. Por otro lado, el ítem con el menor porcentaje
de éxito fue "cortar líneas curvas", con un 26.67% de la población, lo que
equivale a 8 niños, habiendo alcanzando la enseñanza propuesta. La
respuesta más
desafiante fue "cortar líneas curvas", con 22 infantes , lo que representa el
73.33% de la comunidad en la etapa inicial de aprendizaje en este
indicador.

A Nivel internacional del mismo modo se descubrió el análisis en FUNIFELT


Colombia creado por Baldovino(2019) la cual encabeza Análisis de la condición
y actividad física en escolares de 4 a 6 años en preescolar , que concluye: la baja
carencia de los infantes en su motricidad y psicomotricidad fina y gruesa ,
en lo cual repercute en la actualidad en sus actividades diarias y escolares.
Considerando los acontecimientos dejados por la pandemia , conductas
carentes de actividades físicas , en pocas palabras una vida sedentarias ,
generados a su vez por el uso excesivo de las tecnologías , lo cual ya desde
muy pequeños las familias los inclinan al uso de ellas lo cual dañando su
desarrollo psicomotriz , y no logra la maduración y crecimiento de sus
capacidades motoras y habilidades de motricidad fina tales como coger ,
redactar y pintar.

A Nivel internacional, se ha observado que muchos de los infantes


presentan retrasos en el desarrollo de habilidades de motricidad fina que
son apropiadas para su edad. Aunque la mayoría de estos retrasos están
asociados con alteraciones del neurodesarrollo que representan el 80% de
los sucesos, la deficiencia de estimulación también puede ser un factor
influyente en el desarrollo de algún niño. Esto se debe a que un 20,1% los
niños en edad preescolar en general muestran retrasos en sus habilidades
de motricidad fina.(Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de
Prestaciones Médicas, 2015).

Asimismo Cervantes (2019) llevó a cabo una indagación titulada "La


motricidad fina en el proceso de pre escritura en los niños del Subnivel
Inicial II de 3 a 4 años" en Latacunga, Ecuador. El objetivo principal de este
estudio fue mejorar el desarrollo de la motricidad fina en el esarrollo de pre
escritura en niños del Subnivel Inicial II, específicamente en el grupo de 3 a
4 años. La investigación se basó en un enfoque mixto utilizando un método
deductivo. Las técnicas de recopilación de información incluyeron
observación, y se utilizaron instrumentos como listas de cotejo y
cuestionarios.La población de estudio consistió en niños del Subnivel Inicial
II y la muestra incluyó niños de tres y cuatro años. Como respuesta de la
indagación, se halló que después de la implementación de actividades
lúdicas, se observó una mejora
en las deficiencias iniciales de los niños en su motricidad fina y habilidades
de pre escritura. Específicamente, se notó que los ejercicios lúdicos tuvieron
un impacto significativo en la preescritura. En términos cuantitativos, se
descubrió que el 85% de los niños alcanzaron un nivel "conseguir" en
detalle digital, el 92% mejoró su tonicidad muscular y el 100% fortaleció su
concentración, tonicidad y coordinación óculo manual a través de la
actividad "ruleta de los trazos".
Es así que en este informe de investigación daremos a conocer la
importancia del desarrollo de la motricidad fina en niños menores de 3
años, los que conforman el I ciclo en la educación.

Para ello contamos con nuestro Objetivo General: Explicar la importancia


del desarrollo de la motricidad fina en el I ciclo, nuestros objetivos
específicos: Explicar la importancia de la motricidad viso-manual,Explicar la
importancia de la motricidad facial y Explica la importancia de la motricidad
gestual.

A través de diversos autores hablaremos a cerca de la motricidad y


explicaremos qué tan beneficioso puede ser estimular al niño a temprana
edad, con el cual podemos concientizar a los padres de familia, docentes y
estudiantes a poder integrar la motricidad en los niños del I ciclo
desarrollando así habilidades motoras que ayuden a descubrir nuevas
experiencias con los estímulos que se pueden dar con diversos talleres y
actividades, algunos centros educativos encaminan la formación del niño a
desarrollar su componente cognitivo pero se olvidan que tan importante es
la motricidad fina para sus primeros años de vida ya que lo primero que
hacen es explorar con las manos y disfrutar de los diversos aprendizajes
que van a captando. Además, la motricidad fina es esencial en la vida de los
niños de I ciclo ya que a través de ella se realizan actividades que ayudarán
a reforzar las habilidades que trabajan junto con sistema nervioso y cerebro
del niño. Por lo tanto, si no se realiza un adecuado desarrollo en la habilidad
motora fina del niño, tendrá dificultades para realizar tareas en su vida
cotidiana como alimentarse por sí mismo o cambiar alguna prenda él solo, y
tener complicaciones al momento de interactuar con personas de su
entorno.
Finalmente el presente trabajo nos da mención de la importancia que es la
estimulación temprana, las actividades planificada tiene la intención
de sugerir
aconsejar un enfoque un planteamiento metodológico nuevo, en la cual el
niño y la niña pueda desarrollar su colaboración y demostrar sus
expresiones a través de una expresión grafo plástica , en el cual dan uso de
sus movimientos libre y como también de su creatividad, siendo ahí sus
primeros trazos libres llamados garabatos exponiendo su originalidad al
manipular es por ellos que es de suma importancia que le niño o niña sea
estimulado a temprana edad teniendo un desarrollo integral, el
acompañamiento del docente o cuidador a cargo es pieza fundamental en
este transcurso de aprendizaje del niño , brindando el tiempo , espacio y la
seguridad que el niño y niña necesita poder trabajar cualquier actividad que
desarrolle la motora fina en niños del I ciclo, se debe recordar siempre
trabajar la autonomía que el adulto a cargo es un observador presente pero
ausente es por ello que en la actualidad existen muchas formas de
estimular al niño , tales como la música, las pelotas, la masa casera.
II. MARCO TEÓRICO

Es necesario tomar en cuenta trabajos previos y mencionar los


resultados de diferentes investigadores respecto a nuestra
investigación.
Martinez, C. y Urdangarin, D. (2005) estudio basado en “Evaluación del
desarrollo psicomotor en niños menores de un año en ambientes
institucionalizados en Santiago de Chile, 2005 utilizando tres diferentes
herramientas de evaluación” con una escala de calificación de 0 a
psicomotor . Desarrollo en 24 meses. Su estudio utilizó tres
evaluadores diferentes. Cada proyecto utiliza un instrumento para
todos los niños en un salón que la escuela proporciona con las
condiciones de funcionamiento necesarias. Según los resultados, hubo
diferencia entre niños con retrasos en cada herramienta, siendo el
DFDM un 96%, el EDPPI un 22% y el EEDP solo un 5%. Finalmente, se
obtuvieron resultados que demuestran que existen diferencias
significativas entre EEDP y DFDM y entre EDPPI y DFDM, pero no ocurre
lo mismo entre EEDP y EDPPI. En el caso de nuestro país, el Ministerio
de Salud MINSA reporta que el 40% de los niños padecen retraso
psicomotor. Monteros (2016) en su trabajo “La psicomotricidad en el
desarrollo socioemocional de niños preescolares de escuelas básicas
privadas “British Schools” mencionó que la psicomotricidad es la clave
del desarrollo. Coordinación de la mente con las emociones y los
músculos que muestra que las habilidades psicomotoras están
relacionadas con el crecimiento socioemocional del bebé. El objetivo
fue precisar la influencia de la psicomotricidad en el crecimiento
socioemocional de los niños. La base teórica se construye en temas
específicos relacionados con la psicomotricidad y sus pasos de
crecimiento socioemocional según diferentes autores.
Dorantes, K y Salas, W. (2016) en su artículo “Estrategias didácticas
para el desarrollo de la psicomotricidad fina infantil a nivel nacional en
Carabobo C.E,I Bárbul”. El objetivo de este estudio fue desarrollar
estrategias de aprendizaje para desarrollar la psicomotricidad fina en
niños de primer ciclo. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo. El
análisis determinó que, teniendo en cuenta el objetivo del estudio, que
enfatizó las metas iniciales, se concluyó que los niños del primer ciclo
del C.E.I Bárbula I lograron el desarrollo de la psicomotricidad fina.
Respecto al tercer objetivo, se podrían evaluar las estrategias de
aprendizaje implementadas a lo largo del estudio. Para la evaluación
se emplearon diferentes
técnicas y herramientas, incluida la observación participante, escalas
de calificación, fotografías y el investigador realizó una triangulación
para comparar con la información del maestro de aula, por así decirlo,
obtenida para niños y niñas del primer nivel. C.E.I Bárbula I Se
evidencia la consolidación del aprendizaje y el desarrollo de la
psicomotricidad fina.
García y Herrera (2012) en su tesis titulada: “Estimulación Temprana y
su Impacto en el Desarrollo Psicomotor del Niño Menor de treinta
meses. Hospital Naylamp – Chiclayo 2011”, la investigación concluyó
mostrándonos que la Educación Temprana contribuye de manera
significativa en el desarrollo psicomotor del niño, mostrando que el
33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % avanzo y al
36,7 riesgo; la desigualdad de los resultados luego del estímulo que se
presentó por tres meses, donde el 40 % presentó desarrollo normal 8 y
el 60 % avanzado, contribuyendo así el desarrollo y fortalecimiento de
las capacidades psicomotoras del niño.
Atapoma (2017); en su tesis titulada “La psicomotricidad en niños y
niñas de 3 años de la institución educativa privada San Agustín, Santa
Anita, 2016” su objetivo general fue determinar el nivel de
psicomotricidad en niños y niñas de 3 años. En cuanto a la metodología
es de tipo básica, la muestra ha estado conformada por 30 niños y
niñas de 3 años en la institución educativa privada San Agustín de
Santa Anita, utilizando como herramienta fichas de observación. Se
concluye que los niños de 3 años desarrollan la psicomotricidad en la
etapa inicial, que representa el 60%, el 50% desarrolla la motricidad
postural y el 56,7% desarrolla la motricidad postural. Proceso de
desarrollo de la coordinación del movimiento; en conclusión se puede
observar que el 56,7% de los niños y niñas desarrollan lateralidad.

La psicomotricidad fina en el I ciclo de educación es primordial para el


desarrollo integral del niño, ya que influye en su capacidad para
aprender, expresarse, adquirir autonomía y participar en una variedad
de actividades, es por ello que los educadores y cuidadores
desempeñan un papel esencial en la enseñanza de estas habilidades
dónde a través de actividades lúdicas y pedagógicas estimulan el
desarrollo de la destreza óculo manual y la coordinación.Castañeda y
Sanchez (2020)
Piaget (2000, p. 17) explica: Que la actividad psicomotriz es el inicio de
avance
del conocimiento, en los dos primeros años es donde se da el mayor
acceso al conocimiento de su entorno a través de la actividad motriz.
Quiere decir que, cuando el niño tiene nuevos conocimientos lo va
asimilando en su esquema cognitivo. Ante lo mencionado el autor nos
dice que la psicomotricidad se obtiene cuando el niño toma conciencia
de su cuerpo incrementando los diversos elementos necesarios para
lograr el aprendizaje, iniciando desde su entorno cercano es decir la
experiencias vividas con los que lo rodean.

La motricidad fina cuenta con 3 dimensiones, las cuales son la


motricidad viso-manual, que según Espinoza y Quispe (2022) consiste
en la coordinación de sus manos y de lo que percibe visualmente, esto
también está vinculado al cerebro que es quien guía todas las acciones.
Además, el niño, en sus primeros años de vida está constantemente
manipulando y explorando diversos objetos, y es aquí donde desarrolla
la motricidad viso-manual ya que observa las características de cada
objeto y los explora. Por ello, es muy importante que realice diferentes
actividades viso-manuales para que en su proceso de crecimiento
puedan hacer tareas cotidianas como escribir, dibujar, peinarse, comer,
etc., sin tener ninguna dificultad.

La Motricidad Fina es la adquisición del conocimiento en los niños se


lleva a cabo a través de su participación activa, manipulación,
percepción y exploración del entorno. Conscientemente, obtienen
información a través de sus sentidos y aplican los aprendizajes previos
como herramientas para relacionarse, socializar y sobrevivir en su
grupo de compañeros. El desarrollo de aspectos como la cognición, la
inteligencia, las habilidades socioemocionales y motoras tiene una gran
importancia en la educación infantil, ya que proporcionar un entorno
enriquecedor con diversas oportunidades de estimulación les permitirá
desenvolverse de manera más efectiva en su entorno, (Muñoz et
al.,2021).

(Mesonero,2009 como se citó en Urrutia,2022) donde nos menciona


que el estudio de la motricidad facial se enfoca en la evolución del
movimiento de los músculos faciales, y esto posee relevancia desde
dos puntos de vista fundamentales. En primer lugar, está relacionado
con la capacidad de gestionar los músculos faciales, y en segundo
lugar, se vincula con las destrezas para comunicarse y principalmente
para establecer una conexión con la expresión facial natural e
involuntaria del cuerpo. Esto se debe a que dominar el control de
los músculos faciales de forma consciente permite adquirir la
capacidad de llevar a cabo ciertas acciones con el fin de manifestar
emociones, sentimientos y relaciones.
La motricidad facial es de gran relevancia en el desarrollo del niño, ya
que involucra dos aspectos fundamentales: el control de los músculos
faciales y la capacidad de comunicación y relación que establecemos
con las personas que nos rodean a través de nuestro cuerpo,
especialmente a través de los gestos faciales tanto voluntarios como
involuntarios. Es esencial brindar a los niños la oportunidad de
desarrollar y controlar esta parte de su cuerpo durante su infancia,
permitiéndoles utilizar efectivamente para la comunicación. La habilidad
de controlar los músculos faciales y hacer que respondan
voluntariamente para resaltar movimientos que nos ayudan a expresar
sentimientos, emociones y nuestra forma de relacionarnos, es decir,
nuestras actitudes hacia el mundo que nos rodea.
Según Bartolomé (2019) La motricidad gestual es hacer uso de cada
músculo que tenemos en nuestra cara y a su vez la habilidad de poder
comunicarnos con otras personas sin necesidad de hablar, es así que
mostramos las emociones y sentimientos que tenemos. El desarrollo de
la motricidad gestual te permitirá comunicarte con el entorno sin utilizar
palabras habladas. Se enriquecerá y su redacción será cada vez más
compleja.

La destreza en los gestos desempeña un papel fundamental al mejorar


la coordinación y fortaleza de la parte superior de nuestro cuerpo a
través del movimiento, como el brazo, antebrazo, muñeca, mano y
dedos, al mismo tiempo que ayuda en la expresión y comprensión del
propio cuerpo. En otras palabras, se trata de poder usar el lenguaje de
manera sincronizada a través de acciones y gestos que contribuyen a la
expresión creativa e innata de las preferencias artísticas en la lecto-
escritura. (Sanchez, 2023)
"Los profesores deben enseñar a los bebés durante toda la infancia la
capacidad de controlar esta parte del cuerpo, para que puedan
aprender de ella y así comunicarse de forma natural y segura con la
familia, los adultos. Debe reflejarse todo el rostro y cada parte del
mismo: las cejas: mejillas, ojos” (Coello, 2015, citado en Lostaunau,
2021)
Hablar de motricidad gestual es darle relevancia al lenguaje no verbal,
ese lenguaje que mostramos con nuestros gestos evidentes en nuestro
rostro que son tan importantes para comunicarnos, y para mostrar
nuestras emociones. Como niños necesitan comunicarse y expresar lo
que sienten y es de vital importancia que validemos esas emociones
como su manera de comunicar.

Como enfoque que sostiene nuestra investigación tenemos al enfoque


de la corporeidad que Cueva (2019) tomó en cuenta para su
investigación sobre “Integración sensorial para el desarrollo de la
corporeidad en niños de 3 años de la I.E.I N°071 Virgen del Carmen – S.
J. L” indica que es cualquier expresión que el ser humano debe poder
comunicar de manera diferente a cualquier otro ser vivo, que conecta
al ser humano con el movimiento, activa situaciones dinámicas
apropiadas que se logran a través de la percepción sensorial, realiza la
acción y por lo tanto requiere la misma, en el artículo “La Educación
Física desde las Habilidades Físicas y Motrices” (2010) plantea que el
cuerpo físico humano consta de siete partes: cuerpo físico, emocional,
espiritual, emocional, trascendente, cultural, mágico e inconsciente, y
es necesario construir sobre ellas desde temprana edad. infancia el
concepto de desarrollar habilidades para facilitar el aprendizaje y el
desarrollo físico.

Vásquez et al (2020) nos menciona que, el desarrollo motor se puede


comprender como un proceso de adaptación que influye en el control de
uno mismo y la interacción con el entorno. En consecuencia, los niños
emplean sus habilidades motoras para comunicarse en el entorno en el
que crecen. Este período implica un progreso desde las habilidades
motoras básicas hasta la introducción y posterior participación en
juegos y actividades deportivas, que se llevan a cabo de acuerdo con su
habilidad motriz y su interacción.
Sanchez, (2020). menciona que, según la teoría de Piaget, se
argumenta que la inteligencia de un niño se desarrolla a través de su
actividad motriz. Por lo tanto, durante el inicio del niño en el aula de
clases, hasta aproximadamente los 6-7 años de edad, la educación se
centra en aspectos psicomotores, ya que todo el proceso de adquirir
conocimiento y aprender se basa en los actos que hace el niño en el
ambiente que lo rodea y sus experiencias.
Santos, (2020). menciona diversos teóricos que nos hablan acerca de la
importancia de la motricidad.

Según Vigotsky las actividades que involucran habilidades motoras


finas incluyen destreza manual y generalmente implican la
coordinación de las manos y dedos al moverlos juntamente con la
visión, lo que se conoce como coordinación viso-manual. Reflexionar
sobre el perfeccionamiento y el desarrollo de estas habilidades
psicomotoras es distinto de la atención automática a movimientos
rutinarios en entornos familiares, ya que esto puede interferir y afectar
negativamente la ejecución autónoma de las habilidades psicomotoras.

Para Wallon la maduración de la estructura biológica se produce en


interacción constante con el entorno en el que se desarrolla el
movimiento, permitiendo una integración en niveles funcionales
superiores, que incluyen aspectos tónico-emocionales,
sensoriomotores, perceptivos motores. En otras palabras, esta teoría
sugiere que las habilidades previamente adquiridas se incorporan de
manera más avanzada bajo el dominio de nuevas destrezas. Además,
esta teoría nos brindó conceptos relacionados con la psicomotricidad
fina o la coordinación de pinza digital, destacando su relación con los
movimientos de los dedos y la muñeca.

Aucouturier mencionó la importancia de fomentar el desarrollo


equilibrado del niño a través del disfrute de la actividad física y el
juego. El juego, para los niños, es algo natural y espontáneo y se
manifiesta desde una edad temprana; sin embargo, como adultos,
podemos provocar que el ambiente sea el mejor para que dicha
actividad se desarrolle y consolide. En términos del aspecto emocional,
el juego permite que los niños expresen conflictos y dificultades que a
menudo no pueden comunicar verbalmente.
MATRIZ DE CONSISTENCIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título del trabajo de investigación: Importancia del desarrollo de la motricidad fina en el I ciclo.

PROBLEMA DEFINICIÓN OBJETIVOS DIMENSIÓN VARIABLES TIPO DE POBLACIÓN TÉCNICAS MÉTODOS DE


CONCEPTUAL INVESTIG ANÁLISIS DE
ACI ÓN DATOS

Motricidad Variable Cuantit 100 niños Observación Análisis


ativa
Falta de La Objetivo Viso-manual: Independiente: univariado
desarrol psicomotricid General Es la no existe De descriptivo.
lo de ad presenta : manera en
motricid cuatro Explicar el cual el una cuna
ad fina dimensiones: la niño se ubicada
en I dimensión importancia expresa en Martín
ciclo motricidad del
Viso-manual, desarrollo de de
motricidad de la manera Porres y
facial y motricidad libre en los Olivos
motricidad fina en el I su
gestual. ciclo desplazamie
nto o
maniobrar
los objetos
de su
entorno
Diseño Instrumento
Motricidad
Objetivos s Lista de
Pachec Facial:
Específicos: Cotejo
o (2015) Ayuda al
niño al
contacto y

vínculo con Univariable:


Explicar su entorno, coordinación
la utilizando motora fina
importancia
de la su cuerpo
motricidad como medio
viso- de
manual.) comunicació
n.

Motricidad No Muest
Explicar
Gestual: Son experiment ra:40
la
movimientos al niños
importancia
controlados y
de la
motricidad espontáneos

facial. , de

Explic esta

a La manera los

importancia niños

de la expresarán

motricidad sus

gestual. emociones
de su vida
cotidiana
Lista de Cotejo
Ítems 3 2 1

Manipula objetos pequeños con destreza y coordinación

Utiliza sus dedos como pinzas para insertar monedas,


fichas u otros materiales

Coordina el movimiento de sus manos al trasladar objetos

Lanza el globo a sus compañeros al momento de jugar

Tiene coordinación al momento de hacer uso de motricidad


óculo- manual al trasladar objetos

Participa en actividades donde se realizan técnicas gráfico


plásticas
Hace movimientos faciales para señalar las partes de su
cara
Expresa con gestos cuando siente enojo

Utiliza gestos al momento de expresar de manera oral


algún interés o necesidad que tenga

Realiza gestos de desagrado cuando algo no le gusta

Sonríe o expresa de manera gestual cuando está feliz

Resultados
Interpretación: Del 100% se observa que el 57,5% siempre manipula objetos
pequeños con destreza y coordinación y el 42,5% solo lo realiza a veces.
Interpretación: Del 100% se observa que el 70% siempre utiliza sus deseos como
pinzas para insertar monedas, fichas u otros materiales y el 30% solo lo realiza a
veces.
Interpretación: Del 100% se observa que el 57,5% siempre coordina el movimiento
de sus manos al trasladar objetos y el 42,5% solo lo realiza a veces.
Interpretación: Del 100% se observa que el 52,5% siempre lanza el globo a sus
compañeros al momento de jugar, el 42,5% lo realiza a veces y el 5% nunca lo hace.
Interpretación: Del 100% se observa que el 57,5% siempre tiene coordinación al
momento de hacer uso de motricidad óculo-manual al trasladar objetos y el 37,5%
lo realiza a veces y el 5% nunca lo hace.
Interpretación: Del 100% se observa que el 55% a veces participa en actividades
donde se realizan técnicas gráfico plásticas y solo el 45% lo realiza siempre.
Interpretación: Del 100% se observa que el 57,5% siempre hace movimientos faciales
para señalar las partes de su cara, el 40% solo lo realiza a veces y el 2,5% nunca lo
hace.
Interpretación: Del 100% se observa que el 55% a veces expresa con gestos cuando
siente enojo y el 45% lo realiza siempre
Interpretación: Del 100% se observa que el 50% siempre utiliza gestos al momento
de expresar de manera oral algún interés o necesidad que tenga y el otro 50% solo
lo realiza a veces
Interpretación: Del 100% se observa que el 45% a veces realiza gestos de desagrado
cuando algo no le gusta, el 42,5% solo lo realiza a veces y el 12,5% nunca lo hace.
Interpretación: Del 100% se observa que el 57,5% a veces sonríe o expresa de
manera gestual cuando está feliz, el 40% lo realiza siempre y el 2,5% nunca lo
hace..

DISCUSIÓN
En cuanto a la dimensión de la motricidad viso-manual se pudo observar que el
57,5% siempre manipula objetos pequeños con destreza y coordinación y el 42,5%
solo lo realiza a veces, es decir, la mayoría de niños tiene facilidad para manipular
diversos objetos. Además, el 70% siempre utiliza sus dedos como pinzas para
insertar monedas, fichas u otros materiales y el 30% solo lo realiza a veces debido a
que 28 niños no tuvieron dificultades para usar sus dedos como pinzas y 12 solo a
veces podían insertar las fichas. También se observó que el 57,5% siempre coordina
el movimiento de sus manos al trasladar objetos y el 42,5% solo lo realiza a veces,
es decir, existe una gran cantidad de niños que presentan dificultades para
coordinar sus movimientos cuando trasladan objetos. Por otro lado, el 52,5%
siempre lanza el globo a sus compañeros al momento de jugar, el 42,5% lo realiza a
veces y el 5% nunca lo hace, en este aspecto, ya se puede observar que existe una
mínima cantidad de niños que no lanzan los globos cuando juegan porque
demuestran tener alguna dificultad. Finalmente, se observa que el
55% a veces participa en actividades donde se realizan técnicas gráfico plásticas y
solo el 45% lo realiza siempre. Estos resultados se relacionan con los de Becerra y
Cubas (2019) ya que en su tesis titulada “Aplicación de actividades motrices para
fortalecer la coordinación óculo –manual en niños de 3 años del nivel inicial”
obtuvieron como resultados que el 75% de su población estaban en proceso en
cuanto a su desarrollo de coordinación viso-manual: arrojar, lanzar para recibir,
lanzar con puntería y rebotar.
En cuanto a la dimensión de motricidad facial se obtuvo como resultados que el
57,5% siempre hace movimientos faciales para señalar las partes de su cara, el 40%
solo lo realiza a veces y el 2,5% nunca lo hace, es decir que la mayoría hace
movimientos con su rostro para expresar algo. También, el 45% a veces realiza
gestos de desagrado cuando algo no le gusta, el 42,5% solo lo realiza a veces y el
12,5% nunca lo hace, es decir, que de 40 niños, hay 5 niños que no expresan con
gestos faciales cuando sienten desagrado. Estos resultados se asemejan con la
investigación de Tinoco (2020) citado por Rodriguez (2022) titulada Técnicas
bucofaciales para la estimulación del lenguaje oral en niños de educación infantil,
donde se menciona que el 83.1% de los niños realizan diversos ejercicios faciales
siguiendo la dirección de su docente, haciendo movimientos con sus labios, boca y
mejillas, y además el 82.6% realizan imitaciones al mostrar estados de ánimo,
bostezar y toser.
En cuanto a la dimensión de motricidad gestual se pudo observar que el 55% a
veces expresa con gestos cuando siente enojo y el 45% lo realiza siempre, es decir,
que solo de vez en cuando, la mayoría de niños expresan realizando gestos su
frustración o enojo. Además, el 50% siempre utiliza gestos al momento de expresar
de manera oral algún interés o necesidad que tenga y el otro 50% solo lo realiza a
veces, debido a que se observó que gran cantidad de niños realizaban gestos
cuando tenían ganas de ir al baño o cuando querían comer. Finalmente, el 57,5% a
veces sonríe o expresa de manera gestual cuando está feliz, el 40% lo realiza
siempre y el 2,5% nunca lo hace, es decir, hay niños que tienen dificultades para
expresar sus emociones. Estos resultados tienen una similitud a los de Sanchez
(2023) donde menciona en su investigación titulada “La manopla como recurso
didáctico para el desarrollo de la expresión gestual en niños de 2 a 3 años” que el
40% de su población establecida están empezando a expresarse y comunicarse con
gestos ya que al realizar un juego de fútbol se visualizó que realizan diversos
gestos.

CONCLUSIÓN

● Como primera conclusión, el desarrollo de la motricidad fina en el I


ciclo de la I.E 0016 Juan Pablo Peregrino - SMP es fundamental ya que
sienta las bases para habilidades cognitivas y funcionales más
complejas. Esta habilidad permite a los
niños realizar tareas específicas como manipular objetos pequeños y
desarrollar destrezas necesarias para la vida diaria, lo que influye
positivamente en su desarrollo académico, social y emocional a lo largo
de su vida.
● Como segunda conclusión, tener un buen control de la motricidad viso-
manual es crucial, ya que posibilita una coordinación precisa entre la
visión y las habilidades motoras. Esto facilita tareas diarias como rayar,
explorar, manejar objetos y adquirir habilidades esenciales para
aprender y relacionarse con otros, siendo un aspecto fundamental en el
desarrollo del niño.
● Como tercera conclusión, el avance de la motricidad facial es vital,
pues habilita a los niños a manifestar sentimientos, comunicarse de
forma no verbal y adquirir destrezas esenciales para acciones básicas
como alimentarse, beber y hablar. Este progreso es esencial para su
crecimiento social, emocional y funcional en distintos aspectos de su
vida.
● Como cuarta conclusión, el progreso en la motricidad gestual es
crucial, ya que posibilita a los niños una comunicación efectiva,
expresando sus pensamientos, sentimientos y requerimientos
mediante gestos y movimientos. Esta destreza es vital para su
interacción social, facilitando la comprensión y el establecimiento de
conexiones significativas con otras personas.

RECOMENDACIONES
Primera: Analizar la participación familiar en el aprendizaje del menor,
brindándoles juguetes y materiales que requieran manipulación y precisión,
como bloques, rompecabezas, etc. Todos estos materiales ayudan al menor a
desarrollar mejor su motricidad y demostrar la creatividad que cada uno
tiene.
Segunda: Incentivar actividades al aire libre que impliquen la manipulación de
objetos pequeños, como recolectar hojas, piedras etc, para fortalecer las
habilidades motoras finas.
Tercero: Fomentar actividades artísticas que involucren el uso de crayones,
lápices y pinceles para desarrollar la destreza manual y la coordinación.
Cuarto: Desarrollar actividades que enfaticen y desarrollen el uso de
la.motricidad gestual y facial como dramatizaciones, canto, señalar las partes
de su cuerpo, etc.
Quinto: Se considera que es necesario que los niños tengan tiempo
para jugar
libremente, ya que el juego espontáneo y sin estructuras rígidas permite el
desarrollo natural de la psicomotricidad fina al explorar y experimentar.
REFERENCIA

Urrutia Rodriguez, E. M. (2022). Motricidad fina y la pre escritura en niños de pre


escolar del Kinder Santísima Cruz, San Miguel
2022.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100976/
Urrutia_REM
-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Muñoz, M. G. G., Álvarez, J. F. V., & Pérez, M. M. V. (2021). Kinestesia para el
desarrollo de motricidad fina en niños de 7 años de la EBF Clemencia
Coronel de Pincay Ecuador. Ciencia y Educación, 2(1),
25-32.https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/62/108
Garcia,B,Dupeyrón,M. (2019)El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas
del grado preescolar.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222#B1
García E y Herrera G. (2012). Estimulación temprana y su impacto en el
desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses, Hospital Naylamp.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/397
Fernández, L., & Maco, Y. (2018). Características del desarrollo de la
motricidad fina en niños de 4 años de una institución educativa de Chiclayo.
Perú: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1920
Suárez, L. (2021). Desarrollo de la coordinación viso manual en estudiantes de
la institución educativa N°1014 Villa Capiri-Rio Negro, 2020. ULADECH.
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/27684/
CAPACIDAD_C ONOCIMIENTOS_SUAREZ_BAYOQUI_LIZET.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en lingüística: Una introducción.
Ediciones Akal. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=0h4EEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA8&dq=inv estigaci
%C3%B2n+cuantitativo&ots=8L6n0LxVW9&sig=Sc_ggpHPN9LEb1AIS9QALpc
QDGg#v=onepage&q=investigaci%C3%B2n%20cuantitativo&f=false
Sánchez Sailema, M. D. P. (2023). La manopla como recurso didáctico
para el desarrollo de la expresión gestual en niños de 2 a 3 años (Bachelor's
thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Inicial).
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/
123456789/38107/1/1804036380%20Maritza%2
0del%20Pilar%20S%c3%a1nchez%20Sailema%20%281%29.pdf
Lostaunau Bejar, Y. B. El desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes
de 4 años de la institución educativa N° 1539, distrito de Chimbote, 2020.
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/23086/
COORDINACI ON_DESARROLLO_LOSTAUNAU_BEJAR_YURIKO_BRESLY.pdf?
sequence=1&isAllo wed=y
Cervantes, J. (2019). La motricidad fina en el proceso de preescritura en
los niños del Subnivel Inicial II de 3 a 4 años (tesis de maestría).
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6051/1/MUTC-000631.pdf
Cueva, K. (2019). Integración sensorial para el desarrollo de la corporeidad
en niños de 3 años de la I.E.I N°071 Virgen del Carmen – S. J. L.
file:///C:/Users/JHONNY/Downloads/Cueva_OK._%20SD.pdf
Vázquez, H. I. R., Palchisaca, Z. G. T., Mediavilla, C. M. Á., & Jarrín, S. A.
(2020). Incidencia de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina
y gruesa de los niños. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11),
482-495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659476
Sánchez, P. (2020). Motricidad fina y gruesa. Mundo entrenamiento.[Mensaje
en un blog] Recuperado de https://bit. ly/2MCtZQt.
https://mundoentrenamiento.com/motricidad-fina-y-gruesa/
Santos Chinguel, H. (2020). Nivel de motricidad fina en los estudiantes de 5
años de la IEI N° 192 “Santa María Goretti”–Los Bances, Túcume 2019.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8639
Becerra, E. y Cubas, K. (2019). Aplicación de actividades motrices para
fortalecer la coordinación óculo-manual en niños de 3 años del nivel inicial.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3308/BC-
TES-TMP-210 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez, J. (2022). Técnicas bucofaciales para la estimulación del lenguaje oral
en niños de educación infantil. Universidad Católica de Cuenca.
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5ec5149b-ebdb-
4da8-8d3f-fa2f a4249b02/content
Sanchez, P. (2023). La manopla como recurso didáctico para el desarrollo de
la expresión gestual en niños de 2 a 3 años. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38107/1/1804036380%20
Maritza%2 0del%20Pilar%20S%C3%A1nchez%20Sailema%20%281%29.pdf

También podría gustarte