0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas24 páginas

CCNN3 U12

unidad para ejercitar ciencias naturales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas24 páginas

CCNN3 U12

unidad para ejercitar ciencias naturales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIDAD

12 SESIÓN 1
PROYECTOS
CIENTÍFICOS

Actividad 1

Al terminar esta Paso 1


unidad lograré: Copio en el cuaderno el esquema del crucigrama.

-Defender
- los resultados 1

de sus experimentos
ante un público.
-Argumentar
- respecto
de los factores
que contribuyen al
desarrollo de la ciencia y 2 3
la tecnología, a través de
ejemplos históricos.

274 En marcha

CCNN3_U12.indd 274 14/09/18 6:22 p. m.


12 UNIDAD

Completo el crucigrama con los pasos del método científico; me guío por los
siguientes enunciados.

Vertical:
1. Describen el propósito de la Horizontal:
investigación. 5. Presenta los datos obtenidos.
2. Relaciona los resultados con la 6. Describen el cumplimiento de los
teoría. objetivos de la investigación.
3. Debe de ser breve y decir el
problema que se resolvió.
4. Son las fuentes de información:
bibliográficas.

Paso 2
Respondo: ¿Cuál es la
importancia de conocer
el método científico,
previo a iniciar una
investigación?

En marcha 275

CCNN3_U12.indd 275 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 2
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTERDISCIPLINARIA
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Actividad 2

Para saber más... Paso 1


La UNESCO Escribo en el cuaderno, según mi criterio, a qué se refieren al hablar de
(Organización de investigación científica interdisciplinaria y desarrollo tecnológico.
las Naciones Unidas
para la Educación y
Diversificación, la Ciencia
y la Cultura) se dedica Paso 2
a generar estrategias y Escribimos en el cuaderno, cuál es la importancia y aporte a la
actividades relacionadas sociedad de que un país invierta en la realización de investigaciones
con la educación, ciencia, científicas.
cultura, comunicación e
información.

Paso 3
Leemos y comentamos el texto.

TICS en la educación
Las Tecnologías de la Información (TIC) desempeñan un papel cada vez
más importante en la forma en que nos comunicamos, aprendemos y
vivimos.
El reto es equipar eficazmente estas tecnologías para satisfacer los
intereses de los alumnos y la gran comunidad de la enseñanza y el
aprendizaje.
La UNESCO cree que las TIC pueden contribuir al acceso universal a
la educación, la equidad en la educación, la calidad de la enseñanza
y el aprendizaje, el desarrollo profesional de los docentes, así como
mejorar la gestión, la gobernanza y la administración de la educación
para proporcionar la combinación adecuada y organizada las políticas,
tecnologías y capacidades.
Fuente: http://goo.gl/qFv8K2

Escribimos en el cuaderno, la aceptación de las TICS en Guatemala.

276 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 276 14/09/18 6:22 p. m.


SESIÓN 2
12 UNIDAD

Paso 4
Leemos y analizamos el texto.

¿Qué necesitamos saber?


Desarrollo científico-tecnológico
La investigación interdisciplinaria, surge en el mundo globalizado como
respuesta al avance del conocimiento de varias disciplinas, disminuyendo
la especialización. La investigación interdisciplinaria busca integrar varias
disciplinas, para conjugar las diferentes perspectivas y formas de análisis
de cada una, para enriquecer el conocimiento.

Al hablar de desarrollo tecnológico, nos referimos al conjunto de


conocimientos, ordenados científicamente, para crear estrategias,
servicios y bienes; buscando contribuir al desarrollo ambiental; cuidando
continuamente el impacto social cuidando continuamente el impacto
social generado por las investigaciones científicas-tecnológicas.

Cada país tiene sus problemas específicos (enfermedades, desastres


naturales, problemas ambientales). Muchos de los problemas que
aquejan a esa sociedad, son de origen natural y otra gran parte han
sido generados, ya sea directamente o indirectamente, por el humano.
El desarrollo científico- tecnológico ha generado varias consecuencias
negativas, por la falta de respuesta de la sociedad ante dicho desarrollo
y los posibles efectos de dichas acciones.

La capacidad de cada sociedad para solucionar los problemas que


la aquejan, depende de su posibilidad para identificar el problema,
entender mejorar el problema y generar soluciones. Esto exige un mejor
trabajo de investigación y generación de nuevo conocimiento, logrando
que sea una investigación que involucre a profesionales de diferentes
disciplinas.

Para todo lo anterior, es indispensable que cada país, desarrolle al


máximo la capacidad para realizar investigación científica- tecnológica,
lo cual requiere una gran inversión en investigación, exigiéndoles a
los jóvenes la preparación adecuada para que se involucren en la
realización de investigación científica.

Escribimos en el cuaderno, cómo contribuye el desarrollo científico-


tecnológico a proponer soluciones a los problemas en Guatemala.

Mochila de herramientas 277

CCNN3_U12.indd 277 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 2

Paso 5
Leemos y comentamos el texto.

Maximización de la rentabilidad económica, dietas óptimas


de costo mínimo y diversificación de cultivos para los
pequeños agricultores del Altiplano de Guatemala.

El presente estudio se llevó a cabo como parte de la evaluación


económica y nutricional de un programa de diversificación de cultivos
para pequeños agricultores del Altiplano de Guatemala.
Se aplicaron modelos de programación lineal para obtener combinaciones
óptimas de cultivos tradicionales y no tradicionales en diferentes
condiciones ecológicas, que aporten: a) dietas de costo mínimo en
familias de agricultores de autoconsumo y b) patrones de producción
que maximizan la rentabilidad económica y disponibilidad de calorías en
mercados locales (en tierras disponibles para producción comercial).
Los datos utilizados provienen de una encuesta agroeconómica realizada
en 1983 en un total de 726 familias beneficiarias y no beneficiarias del
Programa referido; también se usaron precios de venta de los alimentos
del Instituto de Mercadeo Agrícola, y datos de costos de producción
del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola. Asimismo, los períodos
vegetativos de cada cultivo fueron obtenidos como promedios, de tres
fuentes diferentes. Los resultados indican que los patrones óptimos de
producción para dietas de costo mínimo incluyen alimentos tradicionales
(maíz, frijol, haba, trigo, papa), no tradicionales (zanahoria, brócoli y
remolacha) y de origen animal (leche, huevos).
Un número importante de agricultores en la muestra no tuvo suficiente
tierra de cultivo disponible para producir los alimentos requeridos para la
dieta de costo mínimo.
Fuente:: http://goo.gl/kJ51Mu

Enlistamos en el cuaderno, qué carreras profesionales están


involucradas en el desarrollo de la investigación que aparece en el
texto.

278 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 278 14/09/18 6:22 p. m.


SESIÓN 2
12 UNIDAD

Paso 6
Consultamos el siguiente enlace http://goo.gl/EiIrz4
Copiamos y completamos en el cuaderno, la siguiente tabla con la
información del enlace.
Avance tecnológico 1
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 2
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 3
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 4
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 5
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 6
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 7
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 8
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 9
Descripción Aporte a la sociedad

Avance tecnológico 10
Descripción Aporte a la sociedad

Mochila de herramientas 279

CCNN3_U12.indd 279 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 3

RELACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS CIENCIAS EN


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTERDISCIPLINARIA

Actividad 3

Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el cintillo.
-- Escribimos en el cuaderno, qué problemática identificamos
en la imagen.
-- Enlistamos en el cuaderno, qué profesionales están
involucrados en la solución de la problemática que
identificamos en la imagen.
Fuente: https://www.ibtimes.co.uk

Paso 2
Identificamos algún problema en el lugar donde vivimos (falta de agua,
falta de luz, contaminación de un río).
Respondemos en el cuaderno:
-- ¿Hay una solución para el problema? ¿Qué solución sería?
-- ¿Qué hay que hacer para ejecutar la solución?
-- ¿Qué aspectos hay que investigar? ¿Por qué y para qué?

Paso 3
Copio el cuadro en el cuaderno.
-- Completo el cuadro. Identifico un problema que se pueda investigar
en cada campo.

Campo Problema
Salud

Ambiente

Tecnología

Deporte

Educación

Arte

Economía

Elijo de los campos anteriores, el que más me atrae para realizar


trabajos de investigación.
-- Respondo en el cuaderno, respondo: ¿Qué investigación me
gustaría hacer?

280 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 280 14/09/18 6:22 p. m.


SESIÓN 3
12 UNIDAD

Paso 4
Leemos la información y comentamos.

¿Qué necesitamos saber?


Trabajando como un equipo.
En el Siglo XXI, momento de la globalización, un momento caracterizado
por la competencia profesional y la necesidad de profesionalización,
también caracterizada por la era de la tecnología con flujo rápido de
información y comunicación.
Por lo anterior, el mundo en la actualidad debe de estar innovando
y creando nuevos conocimientos constantemente, por lo que se vio Fuente: https://goo.gl/
en la necesidad de integrar grupos interdisciplinarios, para estar a la RRQ3dE
vanguardia.
Según el artículo de Forbes, México «independientemente del área
que sea: físico-matemática, económico-administrativa o humanista,
Para saber más...
necesitamos un profesionista inminente creativo, que se desarrolle con «…se requieren
base en la inteligencia colectiva, que sepa trabajar en equipo y que profesionistas que sepan
sepa comprometerse» (Marveya Villalobos, académica de la Escuela trabajar en equipo,
Pedagógica de la Universidad Panamericana). comprometidos e
La clave de la interdisciplinariedad en la investigación, está en que los interdisciplinarios» Flores-
Mata (2015).
profesionales y que tengan la capacidad de resolver problemas de
manera conjunta.
Actualmente es importante que la educación superior fortalezca el área
de investigación, para que los individuos sean capaces de enfrentar
cualquier problema. Relacionándolo con la interdisciplinariedad, es
aprovechar en la investigación la inteligencia colectiva, garantizando el
cumplimiento de los objetivos.

Fuente: http://goo.gl/O8KOhw

Organizamos una mesa redonda y discutimos, si en la actualidad es


posible que alguien inicie una investigación sin tomar en cuenta a otros
profesionales.
-- Escribimos en el cuaderno, dos conclusiones de la mesa redonda.

Mochila de herramientas 281

CCNN3_U12.indd 281 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 3

Paso 5
Leemos y comentamos el texto.

Medio ambiente, uso de la tierra y desarrollo


sostenible:
La Reserva Arqueológica de El Pilar
para la Flora y Fauna Mayas de Belice y
Guatemala.
Las estrategias de conservación de los trópicos han
empezado a incorporar, dentro de los esfuerzos
de desarrollo, la participación del gobierno y las
comunidades. Sin embargo, la eficiencia en la
conservación ambiental está ligada a las leyes de
tenencia de la tierra y a las prácticas contemporáneas
del uso de ésta. No pueden existir áreas de
conservación dentro de un vacío y es cada vez más
evidente que las comunidades locales deben asumir
un papel activo para su manejo.
Con el fin de alcanzar este propósito, se necesitan
fuertes lazos de colaboración entre las áreas
protegidas y las comunidades adyacentes. Los
agricultores tradicionales de la comunidad han
comenzado a participar en el diseño de estrategias de
conservación de la Reserva Arqueológica de El Pilar
para la Flora y Fauna Mayas, la cual es una reserva
contigua que abarca más de ochocientas hectáreas de
selva en Belice y aproximadamente mil doscientas en
Guatemala.
El reto supone la administración de un solo recurso
entre dos países. Esta labor se está llevando a cabo
por un grupo de científicos internacionales, miembros
de la comunidad y legisladores.
Fuente: http://goo.gl/Hxwmb3

Enlistamos en el cuaderno, los campos de trabajo que


están involucrados en la investigación.
-- Elegimos y escribimos en el cuaderno, un campo
enlistado anteriormente.
-- Describimos cuál es la importancia de que ese
campo esté involucrado la investigación del texto.
282 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 282 14/09/18 6:22 p. m.


SESIÓN 3
12 UNIDAD

Paso 6
Leemos y comentamos el texto.

Las disciplinas en estudios del ambiente


..se pueden observar distintos tipos de estudios del ambiente desde
las distintas disciplinas, cada una procurando el arribo a uno o
varios aspectos desde la perspectiva de su área de conocimiento. Por
ejemplo, el estudio de la biología del efecto de ciertos contaminantes
sobre los organismos; el estudio de la química sobre el tratamiento
de contaminantes; el estudio de la ingeniería sobre la optimización
de los diseños de plantas de tratamientos; el estudio de la geografía
sobre la localización de fuentes contaminantes y su impacto en el
paisaje; el estudio de la economía sobre ciertos procesos productivos
asociados a la producción de materiales contaminantes; el estudio de
la política para instrumentar estrategias de gestión
de residuos y el estudio desde la educación
en procura de cambios de hábitos
en la población para minimizar su
producción. En este tipo de estudios,
si bien los objetivos responden a
algún o algunos aspectos de la
problemática ambiental, se llevan
a cabo sin implicar innovaciones
significativas respecto de
la estructura
tradicional de
cada disciplina.
Fuente: http://goo.gl/
hQEYx6

Enlistamos en el
cuaderno, qué
profesiones se
mencionan en el
artículo.
-- Escribimos en el
cuaderno, según nuestro
criterio, un comentario,
sobre cuál es la importancia
de la interdisciplinariedad
al momento de realizar una
investigación.

283

CCNN3_U12.indd 283 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 4
LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN GUATEMALA

Actividad 4

Paso 1
Respondemos: ¿Consideramos posible que un país resuelva todos
los problemas que lo aquejan, sin impulsar la investigación
científica? ¿Por qué?

Paso 2
Enlistamos en el cuaderno, cuatro ventajas de la implementación de la
tecnología al momento de realizar investigación científica.
Para saber más...
Información 2013
«El Estado de Guatemala Paso 3
invierte solo el 0.05 por Leemos y comentamos el texto del ladillo.
ciento de su Producto -- Escribimos en el cuaderno nuestra opinión acerca de la información
Interno Bruto en ciencia que aparece en el texto.
y tecnología, parámetro
en el cual el país se ubica
en la última posición en Paso 4
Centroamérica, según Leemos y analizamos el texto.
datos del Concyt.»
Fuente: http://goo. ¿Qué necesitamos saber?
gl/3aTXmt Apoyo a la ciencia y tecnología en Guatemala
Desde el 2013, en Guatemala cada año se realiza el Congreso
Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de que
Guatemala mejore su posición frente a otras naciones.
El Congreso es una actividad de promoción y difusión de la ciencia,
tecnología e innovación, organizada por el CONCYT por medio del
SENACYT que involucra la participación de los sectores público, privado y
académico para generar el desarrollo científico y tecnológico nacional

Paso 5
Redactamos en el cuaderno, un párrafo que exprese nuestra opinión,
sobre el poco apoyo a la ciencia y tecnología en Guatemala.

Paso 6
Escribimos en el cuaderno, una propuesta de actividad para promover
y difundir la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala.

284 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 284 14/09/18 6:22 p. m.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS COMUNIDADES
SESIÓN 5
12 UNIDAD

CONTEMPORÁNEAS Y DEL FUTURO

Actividad 5

Paso 1
Describo en el cuaderno, cómo
imagino que serán las sociedades en
relación con la tecnología, en el año 2600.

Paso 2
Enlistamos en el cuaderno, dos avances
tecnológicos que se han dado en
Guatemala en los últimos años.

Paso 3
Escribimos en el cuaderno, un párrafo que explique qué
sucedería si en el mundo se dejara de realizar investigación
científica, por cinco años.

Paso 4
Leo y comento el texto.

¿Qué necesito saber?


¿Cuál es la importancia de la ciencia y tecnología?
La ciencia y la tecnología son grandes riquezas para las sociedades
contemporáneas, elementos fundamentales para impulsar el desarrollo
económico y social. Estas, a su vez, se han convertido en herramientas
necesarias para la transformación de las sociedades, en sociedades
productivas, que explotan racionalmente los recursos naturales, cuidan de
la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales.
Para enfrentar los desafíos económicos, de educación y cultura de las
sociedades; es fundamental el conocimiento científico y tecnológico.
Fuente: http://goo.gl/dZMbIP

Paso 5
Imagino un tema de investigación del futuro.
-- Describo en el cuaderno, cuál será la importancia de ese tema de
investigación.

Paso 6
Enlistamos en el cuaderno, tres funciones de la ciencia y tecnología
para el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

Mochila de herramientas 285

CCNN3_U12.indd 285 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 6
ASOCIACIÓN DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS
CON LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y CON EL
DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
Actividad 6
Para saber más...
La pobreza envuelve a
millones de personas
en el mundo, quienes Paso 1
sufren las secuelas de un Leemos el texto, que aparece en el ladillo.
esquema de desarrollo -- Escribimos en el cuaderno, de qué manera la divulgación de la
social poco inclusivo, investigación, disminuiría la pobreza en Guatemala.
que no ha propiciado
condiciones que generen Paso 2
bienestar para todos. Pese
Investigamos la biografía de los siguientes personajes guatemaltecos,
a los grandes avances
destacados por sus avances científicos y tecnológicos.
en el conocimiento y los
asombrosos resultados de -- Completamos el cuadro en el cuaderno, con la información
la investigación, grandes investigada.
sectores de la población Nombre del personaje Campo de trabajo Aporte a la sociedad
mundial viven aún en
condiciones reprobables. Doctor Ricardo Bressani
Los ecosistemas enfrentan Doctor Aldo Castañeda
enormes presiones, Doctor Luis von Ahn
ocasionándose un
deterioro constante de los Ingeniero Marcos Andrés Antil
recursos naturales.
Fuente: http://goo. Paso 3
gl/2XvuzX Elaboramos un afiche, con información acerca de los personajes
del Paso 2.
-- Colocamos sus aportes al desarrollo de la sociedad.

Paso 4
Leo y comento el texto.

¿Qué necesito saber?


Desarrollo científico-tecnológico
Al iniciar el siglo XXI, de las situaciones más sobresalientes, fue el desarrollo científico-
tecnológico. Gracias a la fluidez de la información en los medios de comunicación,
existe una mayor facilidad para conocer los avances científicos y tecnológicos.
Además, la ciencia está en constante evolución y el objetivo principal es brindarle a
las sociedades una mejor calidad de vida.

Paso 5
Describo en el cuaderno, cómo imagino a Guatemala, siendo la sociedad número uno
en avances científicos y tecnológicos de América.

Paso 6
Elaboramos un mural con los siguientes datos:
Información de personajes guatemaltecos que han aportado a la sociedad.
-- Importancia de la investigación científica.
-- Promoción de la investigación científica.
286 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 286 14/09/18 6:22 p. m.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SESIÓN 7
12 UNIDAD

Actividad 7

Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la imagen,
que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3 Fuente: http://goo.gl/2XvuzX


Realizamos una breve descripción del tema a investigar.

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.

Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- En la mesa redonda, comparamos los resultados y conclusiones de
los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.
Mochila de herramientas 287

CCNN3_U12.indd 287 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 8
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Actividad 8
Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la
imagen, que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3
Realizamos una breve descripción del tema a
investigar.
Fuente: http://fisilogia.blogspot.com/

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la siguiente
tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.
Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- Comparamos los resultados y conclusiones de los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.

288 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 288 14/09/18 6:22 p. m.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SESIÓN 9
12 UNIDAD

Actividad 9

Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la imagen,
que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3 Fuente: http://goo.gl/IsMceS


Realizamos una breve descripción del tema a investigar.

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.

Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- En la mesa redonda, comparamos los resultados y conclusiones de
los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.
Mochila de herramientas 289

CCNN3_U12.indd 289 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 10
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Actividad 10
Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la
imagen, que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3
Realizamos una breve descripción del tema a
investigar.
Fuente: http://goo.gl/xLna53

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.
Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- En la mesa redonda, comparamos los resultados y conclusiones de
los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.
290 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 290 14/09/18 6:22 p. m.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SESIÓN 11
12 UNIDAD

Actividad 11

Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la imagen,
que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3 Fuente: http://goo.gl/Tr3Lgj


Realizamos una breve descripción del tema a investigar.

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.

Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- En la mesa redonda, comparamos los resultados y conclusiones de
los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.
Mochila de herramientas 291

CCNN3_U12.indd 291 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 12
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Actividad 12
Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la
imagen, que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3
Realizamos una breve descripción del tema a
investigar.
Fuente: https://goo.gl/takKZj

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.

Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- En la mesa redonda, comparamos los resultados y conclusiones de
los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.
292 Mochila de herramientas

CCNN3_U12.indd 292 14/09/18 6:22 p. m.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SESIÓN 13
12 UNIDAD

Actividad 13

Paso 1
Observamos la imagen que aparece en el ladillo.
-- Planteamos una pregunta acerca de la imagen,
que amerite investigación.

Paso 2
Escribimos dos posibles respuestas a la pregunta
planteada.

Paso 3 Fuente: http://goo.gl/2mrfoV


Realizamos una breve descripción del tema a investigar.

Paso 4
Realizamos la investigación, tomando como referencia la tabla.
-- En el cuaderno, copiamos y completamos la tabla con la
información recabada.
Pregunta
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Elaboración del marco teórico
Experimentación
Registro y análisis de datos
Presentación de resultados
Elaboración de discusión
(relación de resultados y marco teórico)
Elaboración de conclusiones
Elaboración de apartado de referencias bibliográficas

Paso 5
Redactamos, una recomendación de la investigación realizada.

Paso 6
Organizamos una mesa redonda.
-- En la mesa redonda, comparamos los resultados y conclusiones de
los grupos de la clase.
-- Anotamos en el cuaderno, una conclusión general de la
comparación de resultados y conclusiones.
Mochila de herramientas 293

CCNN3_U12.indd 293 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 SESIÓN 14
Proyecto 12 Actividad 14

Evaluación de lo aprendido durante el


Ciclo de educación básica. Lo mejor de lo mejor
Madurez personal Entre nosotros
Equilibrio emocional que Nivel aula: DPA
faculta a la persona para
actuar con sensatez. Preparación 30 minutos
¿En qué consiste este proyecto integrador?
En una forma de apreciar el desarrollo progresivo y sistemático de mis
Sentido de progreso
Logros intelectuales, sociales, aprendizajes, a partir de las experiencias que he vivido durante los proyectos
emocionales, morales, integradores realizados durante el ciclo de educación básica, con la
y económicos como comunidad educativa del instituto.
producto de un clima
de convivencia pacífica. ¿Cuál es el propósito de este proyecto?
Aportar al desarrollo de mi comunidad mediante acciones conjuntas
que permite lograr calidad de vida, para todos.
Evaluación de resultados.
Busca determinar la relación
¿Qué necesito para la ejecución de este proyecto?
de lo que he aprendido con
mi vida diaria. Una actitud proactiva para compartir con las personas, instituciones
En especial: u organizaciones colaboradoras, que con su ayuda (alianzas y donaciones)
-- Al hacer un análisis han contribuido al desarrollo sostenible y mejoramiento de calidad de vida,
crítico, para comprender con sentido de progreso para la comunidad.
mi crecimiento, durante
un ciclo de estudios.
-- En la manera en que Paso 1 60 minutos
aprovecho la información Identificar la fuente de información
y los diversos recursos -- Mi portafolio de aprendizajes con los productos de los proyectos
para fundamentar mis integradores, realizados durante el primero grado básico.
opiniones. -- Mi diario de clases con los productos de los proyectos integradores,
-- En mi forma de ser realizados durante el segundo grado básico.
solidario y flexible para -- Mi texto paralelo con los productos de los proyectos integradores, realizados
mejorar continuamente, durante el tercer grado básico.
mi actitud individual
y colectiva.
Paso 2 240 minutos
Determinar las formas de presentación
Selección de las evidencias de aprendizaje
-- Utilizo la siguiente tabla de alcances para consolidar la información,
según los proyectos realizados en cada grado.

TABLA DE ALCANCES
Primero básico Segundo básico Tercero básico

Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque Bloque
I II III IV I II III IV I II III IV

Proyectos
innovadores

Evaluación de
aprendizajes

Logros obtenido

294 Mesa de Trabajo PROYECTO

CCNN3_U12.indd 294 14/09/18 6:22 p. m.


SESIÓN 15
12 UNIDAD

Actividad 15
Entre nosotros
Nivel aula: DPA

Ruta de la salud
Con la orientación del facilitador, realizo mi ruta de la salud.

Paso 3 120 minutos Plan de mejoramiento


Integración del proceso personal
Es una propuesta para
Puesta en común
alcanzar mejores resultados
- Analizamos los resultados descritos en la tabla de alcances, a manera de
en la ejecución de las
inventario de nuestros logros obtenidos durante el ciclo de cultura general metas, sueños y expectativas
básica. proyectadas. A fin de tener
- Elaboramos un informe con las conclusiones obtenidas por consenso, acerca calidad de vida.
de lo aprendido con la realización de los proyectos integradores.
- Elaboramos un plan de mejoramiento personal que responda a la visión
propuesta en «proyecto de vida»; el proyecto 1 que se realizó en Primer grado
básico. Mi ruta de salud
Desarrollamos varias rutinas
específicas de ejercicios:
Paso 4 120 minutos -- Flexibilidad de piernas
Presentación de la demostración de lo aprendido. o tren inferior.
-- Preparo los recursos didácticos al alcance para exponer los resultados -- Ejercicios de cintura
y espalda.
de acuerdo con la importancia de cada uno.
-- Ejercicios de pecho
-- Desde el lugar seleccionado para tal fin, me dirijo a mis compañeros y brazos.
e invitados especiales de la comunidad.
-- Comparto brevemente los resultados de mi tabla de alcances y productos. Estas actividades han
-- Anoto las sugerencias y comentarios de la comunidad participante. sido planeadas en el
proyecto 10.

Paso 5 30 minutos Registramos los alcances


Texto paralelo: Criterios de evaluación obtenidos por los
-- Escribo detalladamente mis experiencias personales (vivencias, discursos, participantes para uso
experiencias de vida, conocimientos, sentimientos, percepciones, posterior.
incertidumbres, certezas, entre otras). Esto me permite sistematizar el
desarrollo de los procesos cognitivos y alcanzar las competencias para
afrontar mi vida cotidiana.
-- Analizo los resultados obtenidos en la evaluación de los proyectos Sitios Web sugeridos
integradores. Reglamento de
-- Diseño con apoyo del docente mi plan de mejoramiento personal. Evaluación Escolar
-- http://www.
mineduc.edu.gt/
recursoseducativos/
descarga/DIGECUR/
reglamento_de_
evaluacion.pdf
Bibliotecas Virtuales
-- http://bibliotecavirtual.
dgb.umich.mx/index.
php?option=com_cont
ent&view=article&id=1
5&Itemid=15

Mesa de Trabajo PROYECTO 295

CCNN3_U12.indd 295 14/09/18 6:22 p. m.


UNIDAD
12 EVALUACIÓN DE CIERRE DE LA UNIDAD
SESIÓN 16

VALORO MI APRENDIZAJE.

Actividad 16

Parte 1
Clasificamos en el cuaderno, si son investigaciones científicas, tecnológicas o
ambas.
-- Agregamos, según nuestro criterio, el listado de profesiones involucradas en la
investigación.

Listado de profesiones
Investigaciones Científicas Tecnológicas
involucradas

«Descubren el mecanismo de evolución de


los peces para vivir fuera del agua».

«Manejo del suelo y secuestro de carbono.


Efectos sobre la capacidad productiva del
suelo en ambientes mediterráneos».
«Aplicación de ondas ultrasónicas como
medio de control del ataque de termitas
subterráneas».
«Caracterización de la biomasa y los
pretratamientos para la producción de
biocombustibles».

«Descubren el vínculo entre sentimientos y


recuerdos».

“Manejo de conectividad biológica


en predios forestales dominados por
plantaciones de pino».

«Terapia contra el cáncer».

«Desarrollo de un reactor molecular para


la generación de energía a partir de
biomasa a pequeña y mediana escala».

Fuente: http://goo.gl/47enK0
http://goo.gl/wMwF3Y

296 Evaluación - UNIDAD 12-

CCNN3_U12.indd 296 14/09/18 6:22 p. m.


SESIÓN 16
12 UNIDAD

Parte 2
En el cuaderno, completamos el cuadro, con el nombre de las investigaciones de las
Sesiones 7 a 13.
-- En el cuaderno, las clasificamos y agregamos a qué campo de estudio pertenece.

Campo al que
Investigaciones Científicas Tecnológicas
Pertenece

Parte 3
Redactamos en el cuaderno, un párrafo acerca de cuál es la importancia y
beneficios de la ciencia y tecnología para el desarrollo de las sociedades.

Parte 4 Fecha
Escribimos en una hoja de papel, una
propuesta para el gobierno que promueva Gobierno de Guatemala:
la ciencia y la tecnología en Guatemala.

Parte 5
Propuesta para promover la ciencia y
Describimos en el cuaderno, cuál fue nuestra
experiencia al realizar las investigaciones
la tecnología en Guatemala.
científicas de las Sesiones 7-13.
-- Respondemos: ¿Cuál fue el aporte de
nuestras investigaciones a la sociedad?

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro


76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo

Evaluación - UNIDAD 12- 297

CCNN3_U12.indd 297 14/09/18 6:22 p. m.

También podría gustarte