0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas14 páginas

4° Sem5 Word Planeación

Cargado por

Juan Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas14 páginas

4° Sem5 Word Planeación

Cargado por

Juan Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Esc.

Primaria
Urbana “”
Federal:
CCT:

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS 4°


SEMANA 5
Periodo del 23 al 27 de septiembre de 2024

CICLO ESCOLAR 2024-


2025
ESCUELA PRIMARIA “”
CCT:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SEM 5. DEL 23 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. publicidad a) 3 x 9 +9=
2. atractivo b) 4 x 6 –5=
Mi papá paga 4283 pesos de mensualidad del carro; si él gana
Lunes 25 3. propaganda c) 8 x 7 +7=
5000 pesos al mes ¿Cuánto dinero le sobra?
4. Estereotipos d) 9 x 6 -5=
5. eslogan e) 4 x 8 -6=
1. prevención a) 200 x 4 x 2 =
2. periodicidad b) 300 x 2 x 2 = En la frutería había 72 kilos de peras y 56 de manzanas. Han
Martes 26 3. liberación c) 90 x 2 x 2 = vendido todas las manzanas y 38 kilos de peras. ¿Cuántos kilos
4. maduración d) 150 x 2 x 3 = de fruta han quedado sin vender?
5. hipófisis e) 100 x 5 x 3
1. coordenadas a) 400 x 2 + 300
2. localización =
Amy corre de lunes a viernes 7 km diarios, días sábados corre 2
3. meridianos b) 500 x 4 - 600 =
Miércoles 27 km más que el viernes y el domingo sólo 3 km ¿Cuántos
4. Paralelos c) 800 x 2 - 1000 =
kilómetros corre Amy a la semana?
5. longitudes d) 300 x 3 + 500 =
e) 600 x 2 ÷2 =
1. caducidad a) 11 x 5 x 2=
2. procesados b) 12 x 10 x 2 =
Nicolás entrena de 8: 50 de la mañana a 10: 15 de la mañana
Jueves 28 3. conservación c) 10 X 10 x 8 =
¿Cuánto tiempo entrena Nicolás?
4. Embotellados d) 15 x4x2=
5. deshidratados e) 12 x 2 x 10 =

Viernes 29
ESCUELA PRIMARIA “”
CCT:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del Aprendo a escuchar para poder


Libro de texto P. Aula Pág. 10-21
Proyecto: dialogar

Periodo del Plan:


Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem5: Del 23 al 27 de Septiembre de 2024.

Escenario: Aula Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 5,6)


Problemática del Plan
Analítico que se Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
atiende:
Apropiación de
Pensamien Igualdad Vida Interculturali la cultura a Artes y
Ejes
Inclusión to de Saludabl dad través de la expriencias
Articuladores:
Crítico Género e crítica lectura y la estéticas
escritura
Contenidos
Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
:
Diálogo para
la toma de • Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
acuerdos y el • Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
intercambio • Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura.
de puntos de • Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y/o negociación y toma acuerdos.
vista.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Realizar un proyecto que nos permita elaborar un cómic o historieta En esta aventura de aprendizaje, elaborás un cómic o historieta, en el cual
donde se plasme la importancia del diálogo en el intercambio de ideas y plasmarás la importancia del diálogo en el intercambio de ideas y los acuerdos
los acuerdos que se establecen para el bien común. que se establecen para el bien común.
Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando con el apartado “lo que sabemos” localizado en la página 10-11 del
libro de P. de aula, donde comenzaremos leyendo el texto que se presenta y posteriormente, *Cuaderno del
responderemos en el libro las preguntas que ahí se establecen. alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Comentar a los alumnos que las preguntas que respondieron se tratan de preguntas abiertas. *Listas de cotejo
• Cuestionar a los alumnos para identificar que tanto conocen sobre las preguntas abiertas y
cerradas. Evaluación
Reconocer • Escribir en el cuaderno en forma de esquema la definición de preguntas abiertas y cerradas.
SESIÓN 1 características de • Preguntas abiertas: Son abiertas las opciones de repuesta pueden variar mucho, pues dependen *Listas de cotejo
“Lo que las preguntas de *Trabajos diarios
sabemos” abiertas y la persona que contesta. *Participaciones
cerradas. • Preguntas cerradas: Son abiertas cuando las posibilidades de respuesta son pocas o dependen *Observación directa.
de las opciones.
• Proporcionar el material del anexo 1 para que los alumnos escriban 5 preguntas abiertas y 5
preguntas cerradas y posteriormente, lo intercambien con otro compañero para que clasifiquen sus
preguntas, se verifiquen resultados y se peguen las preguntas en el cuaderno de trabajo.
• Cierre:
• Terminar la clase comentando a los estudiantes que todas las preguntas siempre deben llevar
signos de interrogación. Utilizar el anexo 2 para conocer algunas reglas básicas sobre el uso de los
signos de interrogación y corregir los ejemplos transcribiéndolos de manera correcta.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos haciendo uso del anexo 3 en
dónde los estudiantes tendrán que clasificar las preguntas abiertas y cerradas que se plantean. *Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Renocer el • Seguir la clase trabajando en el apartado “Lo que haremos” ubicado en la página 11 del libro P. de *Anexos
SESIÓN 2 propósito del Aula, donde daremos lectura tanto al propósito del proyecto como el producto final que *Listas de cotejo
“Lo que proyecto e elaboraremos y la utilidad que se le dará en la mejora de la convivencia escolar.
haremos” identificar saberes • Trabajar con el libro “Nuestros Saberes” en la página 16 y 17 para conocer mayor información al Evaluación
previos. respecto de los cómics.
Cierre: *Listas de cotejo
• Finalizar la clase resolviendo el material del anexo 4 para que los alumnos completen el esquema *Trabajos diarios
con los datos más relevantes del texto leído con anterioridad. *Participaciones
• Socializar respuestas de manera grupal. *Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase realizando la recuperación de saberes previos proporcionando el material del
anexo 5 para que los alumnos peguen el cómic en su cuaderno y señalen cada una de las partes *Cuaderno del
del cómic que identifiquen según se revisó en la clase pasada. alumno.
Reconocer la Desarrollo: *Anexos
importancia de • Seguir la clase trabajando con la información propuesta en la página 12 del libro P. de Aula en el *Listas de cotejo
SESIÓN 3
trabajar en apartado “¿Cómo lo haremos? Donde en primer lugar encontraremos recomendaciones generales
“¿Cómo lo
armonía con todos sobre la importancia de trabajar con todos los miembros del grupo. Evaluación
haremos?”
los miembros del • Continuar la sesión realizando lo solicitado para la integración de los equipos y posteriormente, en
grupo comunidades organizar en la tabla del libro la forma en la que realizarán el cómic. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Cerrar la sesión del día proporcionando el material del anexo 6 para que los alumnos completen el *Participaciones
texto con las palabras que hacen falta y posteriormente, se dialogue grupalmente sobre el *Observación directa.
contenido del texto leído, haciendo hincapié en lo vital que es aprender a escuchar a los demás.
Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 7 donde los
estudiantes darán lectura al caso que se presenta y posteriormente, responderán las preguntas • Cuaderno del
de análisis que ahí se localizan. alumno.
• Conversar grupalmente sobre las respuestas registradas y retroalimentar comentarios. • Anexos
Reconocer la Desarrollo: • Listas de
SESIÓN 4 cotejo
importancia del • Seguir la sesión trabajando con las actividades propuestas en el apartado “Lo que necesitamos
”Lo que
diálogo y valorar los saber” localizado en las páginas 14 y 15 del libro de P. de Aula donde reconoceremos la
necesitamos
pasos construcción importancia del diálogo y con apoyo de cómic analizaremos como obtener mayor información
saber” Evaluación
de una historieta. para la realización de la historieta.
Cierre: *Listas de cotejo
• Terminar la clase proporcionando el material del anexo 8 para que los estudiantes reunidos en *Trabajos diarios
pequeñas comunidades escriban los diálogos en el pequeño cómic que se les presentará. *Participaciones
• Compartir sus cómics ante sus demás compañeros valorando la creatividad e imaginación de *Observación directa.
cada uno de los equipos.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
SESIÓN 5 • Listas de
Consejo cotejo
Técnico
Escolar Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “”
CCT:
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del
¿Cuándo cambio porque cambio ? Libro de texto: P. Escolares Pág. 142-153
Proyecto:
Periodo del Plan:
Metodología: STEAM Sem5: Del 23 al 27 de Septiembre de 2024.
Temporalidad Total del Proyecto:
Escenario: Escolar
3 semanas (Sem 5,6 y 7)
Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende:
Apropiación de la
Pensamient Interculturalida Artes y
Ejes Igualdad Vida cultura a través
Inclusión o d expriencias
Articuladores: de Género Saludable de la lectura y la
Crítico crítica estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• 1.1 Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación,
solidificación, y su relación con la variación de la temperatura.
• 1.2 Indaga y describe los cambios de estado físico de los materiales, a partir de experimentar con la
variación de la temperatura y sus efectos en diversos materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo,
1. Propiedades de los
vela -cera-, alcohol, gelatina, otros).
materiales: masa y longitud; relación
• 1.3 Reconoce los avances tecnológicos en el diseño de termómetros más precisos y su aplicación en la
entre estados físicos y la temperatura.
vida cotidiana, la industria, la medicina y la investigación.
2. Estudio de los números
• 2.1 Cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de
hasta cuatro cifras;
• 2.2 Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos,
octavos, dieciseisavos.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Desarrollar un proyecto de indagación donde se realice una En este proyecto por indagación, investigarás, con integrantes de tu comunidad
investigación con la comunidad escolar que nos permita la escolar y experimentando con distintos materiales, lo que se requiere para
experimentación para construir un prototipo que ayude a la construir un prototipo que ayude a la desalinización del agua. Así, podrás
desalinización del agua describiendo y analizando los distintos estados describir y analizar distintos estados de agregación de algunas sustancias que se
de agregación de algunas sustancias. exponen a diferentes temperaturas.

Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 1 Reconocer el Inicio: Recursos didácticos


Saberes de propósito y las • Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se
nuestra preguntas que enmarca en los párrafos introductorios de la página 142 del libro de texto Proyectos Escolares. • Cuaderno del
comunidad guiarán la Desarrollo: alumno.
investigación. • Continuar el trabajo de la sesión dando solución a los ejercicios propuestos en la página 142 y • Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
143 del libro de texto P. Escolares en el apartado “Saberes de nuestra comunidad” para que se de *Observación directa.
lectura al texto que se presenta y completar la tabla que se solicita en el punto 2.
• Proporcionar el material del anexo 9 para que los alumnos dividan cada uno de los enteros y tracen
las fracciones que se solicitan
Cierre:
Inicio: Recursos didácticos
• Dar inicio a la clase retomando las cantidades que se trabajaron ayer para conocer las frases de
la indagación con el propósito de realizar la descomposición númerica en el cuaderno de cada • Cuaderno del
uno de los datos que se presentaron. Ejemplo: 21469 = 20,000 + 1000 + 400 + 60 + 9 alumno.
• Desarrollo: • Anexos
*Realizar • Proporcionar el material del anexo 11 para que los alumnos escriban la familia de números que • Listas de cotejo
actividades para la integran cada familia.
SESIÓN 2 resolución del • Comparar resultados y corregir en caso de ser necesario. Evaluación
Indagamos primer • Seguir la clase trabajando con el apartado “Indagamos” localizado en la página 144 del libro de P.
cuestionamiento de Escolares donde daremos solución al primer cuestionamiento, para ello, se organizará al grupo *Listas de cotejo
la indagación. para que se lleven a clase todos los materiales para realizar la práctica solicitada en la página del *Trabajos diarios
libro. *Participaciones
• Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la clase trabajando con las páginas 106 y 107 del libro de “Nuestros Saberes” y con
apoyo del anexo 12 donde se recortará los letreros que señalan los estados de agregación del
agua y se escribirá en su interior en qué consiste cada uno de los estados.

Inicio: Recursos didácticos


• Recuperar saberes proporcionando el material del anexo 13 para que los alumnos clasifiquen
cada uno de los dibujos según el estado de agregación de agua que se presenta. • Cuaderno del
• Comparar respuestas y corregir en caso de resultar necesario. alumno.
• Desarrollo: • Anexos
*Realizar • Continuar el trabajo realizando las actividades en nuestra primera pregunta de indagación, para • Listas de cotejo
actividades para la ello trabajaremos lo solicitado en las páginas 144-145 del libro P. Escolares donde realizaremos
SESIÓN 3 resolución del diferentes ejercicios que nos ayudarán a determinar lo que le pasa al agua cuando no tiene Evaluación
Indagamos primer frutras ni otras sustancias.
cuestionamiento de • Comentar con los estudiantes la forma en la que los diferentes estados de agregación y el ciclo *Listas de cotejo
la indagación. del agua se manifestaron al realizar la práctica. *Trabajos diarios
• Cierre: *Participaciones
• Proporcionar el material del anexo 14 para que los estudiantes completen cada una de las *Observación directa.
frases del texto que se presenta, para ello tendrán que resolver los ejercicios de cálculo mental
para poder escribir cada una de las palabras faltantes.
• Finalizar la clase analizando el contenido del texto y reflexionando sobre ello.

Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 4 *Reconocer datos Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar las actividades del día realizando la recuperación de saberes previos interrogando a • Cuaderno del
los alumnos al respecto de los ejercicios que se realizaron ayer y cómo se manifestó el ciclo del alumno.
agua. • Anexos
• Dar lectura a la información de la página 108 del libro de “Nuestros Saberes” y con la • Listas de cotejo
información más relevante elaborar un resumen que se acompañará con el esquema presentado
en el anexo 15.
Desarrollo:
Evaluación
• Trabajar ahora con lo solicitado en la página 146 del libro de texto P. Escolares en donde los
relevantes del ciclo
estudiantes tendrán que realizar el dibujo que se solicita y generar la reflexión solicitada.
Indagamos del agua y sus *Listas de cotejo
• Seguir la clase recordando como la temperatura influyó en el contenido del agua en cada una de
manifestaciones. *Trabajos diarios
las botellas.
*Participaciones
• Resolver los ejercicios propuestos en el anexo 16 para que los alumnos hagan uso de la suma y
*Observación directa.
resta de fracciones en cada una de las botellas que se muestran en el material del anexo.
• Comparar respuestas y permitir que los alumnos realicen correciones en caso de ser necesario.
Cierre:
• Terminar la clase organizando reforzando con el grupo el tema de la suma y resta de fracciones
con el mismo denominidor estableciendo una serie de pasos que nos permitan realizarlo y
acompañarlo de ejercicios.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
SESIÓN 5
• Listas de cotejo
*Consejo
Técnico
Evaluación
Escolar
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “”
CCT:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del El papel de las mujeres en la


Libro de texto P. de Aula Pág. 196-205
Proyecto: alimentación.
Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:
Metodología:
Problemas Sem5: Del 23 al 27 de Septiembre de 2024.
Temporalidad Total:
Escenario: Aula
2 semanas (Sem 5 y 6)
Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende:
Apropiación de
Pensamien Igualdad Vida Interculturali la cultura a Artes y
Ejes
Inclusión to de Saludabl dad través de la expriencias
Articuladores:
Crítico Género e crítica lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Interculturalidad y sustentabilidad: • Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación del
Formas en las que los pueblos ambiente y la salud, así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas
originarios y otras culturas del país se tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista
relacionan con la naturaleza para dominante en la naturaleza y la sociedad.
contribuir a reducir el impacto negativo • Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en
de la humanidad en el medio natural y México, desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad,
social, así como acciones colectivas para para socializar sus beneficios en la alimentación nacional.
promover el bienestar con respeto y • Identifica cómo se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y
protección, a fin de preservar la bienestar planetario, y se compromete a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidándolos
naturaleza y fortalecer la conciencia y contribuyendo en su preservación, mediante acciones personales, colectivas y comunitarias críticas,
geográfica. para contribuir al consumo sustentable.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Organizar un proyecto que tenga como producto final la realización de En esta experiencia de aprendizaje, identificarás la importancia del papel de las
un Teatro de Títeres que nos permita identificar la importancia del mujeres en la alimentación y cuidado de la salud, realizado un Teatro de Títeres.
papel de las mujeres en la alimentación y cuidado de la salud.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se
enmarca en los párrafos introductorios de la página 196 del libro de texto Proyectos de aula. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase dando lectura al apartado “Presentemos” localizado en las páginas 196 y 197 • Anexos
*Reconocer el • Listas de cotejo
del libro de P. de aula y después, responder las preguntas localizadas en la página 198 del
propósito principal de
SESIÓN 1 libro.
nuestro proyecto. Evaluación
“Presentamos” • Continuar la clase proporcionando dando lectura al cuento Otomí “El inicio del mundo como
*Valorar alimentos
lo conocemos” localizado en la página 218 del libro Mútiples y posteriormente, responder lo
creados con maíz *Listas de cotejo
solicitado en el anexo 17.
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase elaborando un listado de por lo menos 10 alimentos propios de la *Participaciones
comunidad que se preparen utilizando el maíz. *Observación directa.
• Socializar las respuestas registradas de manera grupal.

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la clase realizando la recuperación de saberes previos recordando con los alumnos cuál
es la importancia que le damos al maíz en nuestra comunidad y si forma parte fundamental • Cuaderno del
de nuestra alimentación y en qué medida. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Seguir la clase trabajando con el apartado ”Recolectamos” de la página 198 del libro de P. de • Listas de cotejo
Identificar el nombre
aula donde daremos lectura al texto que se presenta y posteriormente, plantear
SESIÓN 2 de estados que se Evaluación
cuestionamientos relacionados con el contenido del texto que se leyó.
“Recolectamos” dedican al cuidado
• Resolver individualmente lo solicitado en la tabla de la página 199 del libro de P. de aula y al
del maíz. *Listas de cotejo
finalizar, compartir lo que registraron comentando similitudes y diferencias que identifican.
• Cierre: *Trabajos diarios
• Terminar la clase recordando que al igual que el maíz es importante en nuestra comunidad *Participaciones
hay estados que se dedican a su cultivo. Para ello, se utilizará el mapa del anexo 18 y con *Observación directa.
apoyo del libro “Cartografía de México y el Mundo” en la página 118 se colorearán los
principales estados productores de Maíz.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar comienzo a la clase comentando con los estudiantes que en la sesión anteriores hemos
platicado sobre los pueblos originarios y su cosmovisión, interrogar que tanto conocen sobre • Cuaderno del
la definición de dicho concepto. alumno.
• Realizar un • Retroalimentar lo anterior trabajando con el material del anexo 19 en donde los alumnos • Anexos
ejercicio de darán lectura la información y elaborarán un mapa conceptual con la información más • Listas de cotejo
investigació relevante.
SESIÓN 3 Evaluación
n sobre el Desarrollo:
“Recolectamos”
maíz y los • Continuar el trabajo de la sesión resolviendo las actividades propuestas en la página 200 del
pueblos libro de texto P. de Aula donde se realizará un ejercicio de investigación sobre el maíz y los *Listas de cotejo
originarios. pueblos originarios. Utilizar el esquema del anexo 20 para organizar la información *Trabajos diarios
encontrada en la investigación. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Cerrar la sesión del día compartiendo las respuestas finales registradas y generar reflexiones
finales.

Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades
sesión

SESIÓN 4 Definir el problema Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase recuperando saberes previos leyendo el contenido del anexo 21 en donde • Cuaderno del
conoceremos un poco más de la participación de los pueblos originarios y su comovisión. alumno.
• Generar reflexiones con base a la información leída. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Definimos el problema” localizado en la página 201 cotejo
del libro de P. de aula donde se solicita que se recupere la información investigada y se
Definimos el que guiará nuestra respondan las preguntas mismas que también se localizarán en el anexo 22.
problema investigación. Evaluación
Cierre:
• Finalizar la clase reflexionando sobre como a lo largo de la historia los seres humanos se han
*Listas de cotejo
relacionado con el medio ambiente, ya que de él se obtienen también el derecho a la salud. Hoy
*Trabajos diarios
en día se reconoce la importancia de su preservación y, junto con ella, se establece la necesidad
*Participaciones
de cuidar la salud y la alimentación propia.
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
SESIÓN 5 • Listas de
Consejo cotejo
Técnico
Escolar Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “”
CCT:
PLANECIÓN DIDÁCTICA
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del
Conocer el lugar donde vivo Libro de texto P. Comunitarios Pág: 268-277
Proyecto:

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem5: Del 23 al 27 de septiembre de 2024.

Temporalidad total:
Escenario: Comunitario
2 semanas (Sem 5 y 6)
Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende:
Apropiación de
Pensamien Igualdad Vida Interculturali la cultura a Artes y
Ejes
Inclusión to de Saludabl dad través de la expriencias
Articuladores:
Crítico Género e crítica lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• 1. Sentido de pertenencia, • 1.1 Reconstruye la historia de su familia, escuela y comunidad, a partir de narraciones y/o documentos
identidad personal y social. en los que respondan a cuestionamientos como ¿quiénes somos?, y ¿de dónde vinieron nuestros
• 2. La comunidad como el antepasados? para descubrir los diversos aportes socioculturales y lingüísticos que pueden ser parte de
espacio en el que se vive y se su identidad.
encuentra la escuela. • 1.2 Consulta, por diversos medios físicos y electrónicos, información para entender la articulación de su
comunidad local con la región, alcaldía, estado, según se trate de contextos rurales o urbanos.
• 2.1 Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el
significado que tienen en su familia, escuela y comunidad.

Intención didáctica Propósito


Llevar a cabo la realización de un proyecto de aprendizaje de servicio En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás el valor histórico del
donde se monte una exposición temporal para que se reconozca el espacio comunitario. Para ello, montarás una exposición temporal que exprese el
significado de las prácticas culturales y las formas de organización que significado de las prácticas culturales y formas de organización que han forjado
forja su identidad, así como el valor histórico que representan. tu identidad.

Intención
Etapas didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se
SESIÓN 1 Reconocer el • Cuaderno del
enmarca en los párrafos introductorios de la página 268 del libro de texto Proyectos
Punto de propósito principal alumno.
Comunitarios.
partida del proyecto. • Anexos
Desarrollo:
• Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

• Seguir la clase resolviendo las actividades propuestas en la página 268 y 269 del libro de P.
Comunitarios en donde se tendrá que registrar lo que se solicita y responder las preguntas de
análisis.
• Proporcionar el material del anexo 23 para que los alumnos traten de identificar el nombre de los
objetos que se muestra en el anexo y a un costado escriban la funcionalidad que creen que tenía
cada uno de ellos.
Cierre:
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar la clase recuperando saberes previos a través de las exposiciones que los alumnos
realizarán de los objetos que trajeron dibujados de tarea siguiendo las indicaciones que se • Cuaderno del
brindan en la página 270 del libro de P. Comunitarios. alumno.
• Escuchar comentarios de los estudiantes e ir fortaleciendo sus principales ideas. • Anexos
Identificar • Listas de cotejo
SESIÓN 2 Desarrollo:
características de
Punto de • Continuar la clase proporcionando el material del anexo 24 en donde los estudiantes tendrán
objetos del pasado y Evaluación
partida que analizar los dibujos que señalan como era el objeto antes y como es el objeto ahora, a un
del presente
costado o en la parte inferior se escribirán las principales diferencias que se identifiquen.
Cierre: *Listas de cotejo
• Finalizar la clase conversando en asamblea con los alumnos la relevancia del reconocimiento de *Trabajos diarios
como muchos inventos y herramientas han facilitado la vida de las personas en aspectos varios *Participaciones
como la alimentación, transporte y la comunicación. *Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos donde se utilizará el
material del anexo 25 para que se escriban ejemplos de herramientas que se han inventado • Cuaderno del
para facilitar cada uno de los procesos que se señalan. alumno.
SESIÓN 3 Detectar • Compartir las respuestas registradas y complementar la información en caso de ser necesario. • Anexos
Identificamo semejanzas y Desarrollo: • Listas de cotejo
s diferencias en • Dar seguimiento a la clase realizando lo solicitado en la página 271 del libro de texto P.
necesidades obejetos que han Comunitarios donde se organizará al grupo en pequeñas comunidades para que se retomen las Evaluación
para definir cambiado con el ilustraciones de los objetos que se llevaron a clases y responder las preguntas de análisis que se
el servicio paso del tiempo. plasman. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Cerrar la clase conversando en asamblea sobre la utilidad de esos utensilios en la vida cotidiana *Participaciones
de nuestra comunidad y como han cambiado a lo largo del tiempo. Escribir las principales *Observación directa.
aportaciones en el pizarrón.

Intención
Etapas didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 4 *Elaborar una ficha Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase trabajando con el material del anexo 26 en donde los alumnos darán lectura • Cuaderno del
al texto de análisis y posteriormente, responderán las preguntas que ahí se solicitan para realizar alumno.
una asamblea donde destaquen sus opiniones. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
• Seguir la clase trabajando con lo solicitado en las páginas 272 y 273 del libro de texto donde
Identificamo retomaremos el nombre de los objetos del pasado que se han recabado. Se le asignará a cada Evaluación
s informativa sobre alumno un objeto para que elaboren la ficha informativa de su objeto recurriendo al material del
necesidades utensilios del anexo 27. *Listas de cotejo
para definir pasado. • Seguir las recomendaciones oportunas del libro para la elaboración correcta de la ficha que se *Trabajos diarios
el servicio utilizará en la exposición. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Concluir la sesión leyendo la información de la página 273 del libro de texto y organizar al grupo
para que realicen la entevista a personas destacadas de su comunidad.
• Reflexionar sobre los lugares cercanos a la escuela y la historia que tienen con el propósito de
darles el justo valor histórico para la comunidad.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Profesor del grupo Vo. Bo.


El director de la Escuela
___________________________ ____________________________

También podría gustarte