La caracterización psicopedagógica del grupo con fines
didácticos. Modelación de una clase
Tarea Práctica1 Trabajo
integrador
TEMA: La clase como espacio formativo integrador
OBJETIVOS:
● Caracterizar el grupo escolar estableciendo la relación entre los resultados del
diagnóstico y la modelación de situaciones de enseñanza-aprendizaje o
educativas para la atención a las necesidades educativas de los estudiantes.
● Modelar una clase a partir de los resultados de la caracterización psicopedagógica
de un grupo.
2023 – 2024
Actividades de
aprendizaje
ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO
I. DATOS RELEVANTES DEL GRUPO CLASE
▪ Nivel de enseñanza: Básica Media
▪ Paralelo o Grupo: Quinto EGB paralelo “A”
▪ Cantidad de estudiantes: 35 estudiantes
▪ Edad, talla y peso promedio:
Niñas: 9-10 años, 137cm y 26
kg. Niños: 9-10 años, 135cm y 26
kg.
▪ Datos biológicos y sociales más significativos: La mayoría de los estudiantes
proceden de entornos familiares nucleares, en los cuales ambos progenitores están
presentes. Existen pocos casos de estudiantes monoparentales.
▪ Fecha inicio de la evaluación: 11 de mayo de 2024
▪ Fecha fin de la evaluación: 16 de mayo del 2024
▪ Motivo del estudio: La caracterización grupal de los estudiantes de quinto año de
Educación General Básica, subnivel Medio, ayuda a personalizar la enseñanza y a
fomentar un ambiente más colaborativo y comprensivo. Al entender las
particularidades y necesidades individuales, se puede mejorar la dinámica en el aula
y promover una interacción más enriquecedora entre los alumnos y los profesores, lo
que a su vez contribuye a identificar y abordar de manera temprana posibles
dificultades sociales.
II. DESARROLLO COGNITIVO.
Los estudiantes están experimentando un proceso continuo de desarrollo en sus
habilidades, capacidades cognitivas, motrices y socioafectivas de acuerdo a la edad que
representan los mismos. La mayoría avanzan al mismo ritmo, aunque existen algunos
casos que requieren de acompañamiento académico debido a sus problemas de
aprendizaje.
III. DESARROLLO MOTOR
32 de los estudiantes presentan desarrollo de la motricidad gruesa y fina: equilibrio,
coordinación de los movimientos, orientación tempo-espacial y de las capacidades físicas
de forma normal. Mientras que el resto muestran dificultades para mantener el equilibrio,
Actividades de
aprendizaje
coordinar movimientos y dificultades para participar en actividades que requieren
desplazamiento y manipulación de objetos en clases.
IV. DESARROLLO COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO
Se observa que los mismos alumnos tienen dificultades para escribir de forma legible,
sujetar correctamente el lápiz o realizar actividades que requieren precisión manual, lo
que puede afectar su rendimiento en la escritura y la expresión oral.
V. DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO:
En quinto año de Educación General Básica, es esencial enfocarse en el desarrollo social
y emocional de los estudiantes. Algunos muestran preferencia por la timidez en
actividades grupales, mientras que otros destacan por su extroversión, especialmente en
asignaturas como Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Sociales. Es
crucial fomentar habilidades sociales, emocionales y de autocuidado que les permitan
relacionarse de manera positiva, promoviendo la empatía, la tolerancia y la comprensión
hacia los demás. Proporcionar herramientas para manejar sus emociones de manera
adecuada es igualmente importante, ayudándoles a identificar y expresar sus
sentimientos de forma positiva.
VI. ESTILOS DE APRENDIZAJES Y MOTIVACIÓN PREDOMINANTE.
En el aula de quinto año, se evidencia una diversidad de estilos de aprendizaje, que
incluyen lo visual, auditivo y kinestésico, así como un enfoque en la teoría de las
inteligencias múltiples. Es crucial considerar las preferencias individuales de los
estudiantes al abordar nuevos conceptos y habilidades, ya que el estilo de aprendizaje y
la motivación desempeñan un papel clave en el diseño de estrategias educativas
efectivas. Identificar el estilo de aprendizaje de cada estudiante y comprender qué
factores los motivan puede facilitar el proceso de aprendizaje y mejorar el rendimiento
académico.
VII. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR ALCANZADO EN EL GRUPO
1. Resultados por área del conocimiento:
Matemáticas: La mayoría de los estudiantes presentan dificultades en operaciones
básicas y resolución de problemas.
Lengua y Literatura: Escasez de comprensión verbal y dificultades en la
interpretación de textos.
Actividades de
aprendizaje
Estudios Sociales: Bajo nivel de comprensión de conceptos básicos relacionados
con la comunidad y el ambiente.
Ciencias Naturales: Algunos estudiantes muestran dificultades en la comprensión
de conceptos básicos y falta de interés en explorar fenómenos científicos.
2. Estado de cumplimiento de los objetivos y logros de aprendizajes:
Los objetivos y logros de aprendizaje no se están cumpliendo adecuadamente en las áreas
mencionadas debido a las dificultades identificadas.
3. Áreas potenciadas y limitadas:
Potenciadas: Desarrollo social y emocional, diversidad de estilos de aprendizaje.
Limitadas: Comprensión en Matemáticas, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y
Ciencias Naturales.
4. Necesidades educativas presentes y predominantes:
Acompañamiento académico para abordar las dificultades en las áreas
mencionadas.
Desarrollo de habilidades comunicativas, comprensión lectora y resolución de
problemas.
Fomento de interés y motivación en Ciencias Naturales.
Adaptaciones curriculares para atender las necesidades individuales de los
estudiantes.
5. Características de estos casos en cuanto a habilidades, destrezas logradas o
limitadas:
Limitadas: Comprensión numérica, comprensión lectora, habilidades sociales y
motivación en ciencias.
Logradas: Desarrollo social y emocional, diversidad de estilos de aprendizaje.
6. Necesidad de adaptaciones curriculares, niveles de apoyos educativos,
sociales y familiares a desarrollar para la mejora del rendimiento académico del
grupo:
Adaptaciones curriculares para abordar las dificultades específicas en cada área
del conocimiento.
Apoyo educativo individualizado para estudiantes con necesidades especiales.
Colaboración con padres y familias para fomentar el apoyo en el hogar y el
seguimiento del progreso académico.
Intervención social y emocional para promover un ambiente de aprendizaje positivo
y colaborativo.
Actividades de
aprendizaje
7. CLIMA ESCOLAR
El clima escolar de los estudiantes de 5to EGB es variado y presenta una serie de
características y desafíos únicos. el grupo está compuesto por 25 mujeres y 10 hombres,
con una amplia gama de talentos, habilidades y estilos de aprendizaje.
Características generales:
1.- Diversidad de Talentos
Estudiantes Talentosos: Algunos estudiantes se destacan por sus habilidades
académicas y creativas, mostrando un alto rendimiento y entusiasmo en sus
estudios.
Estudiantes Desmotivados: otros estudiantes parecen menos interesados en sus
estudios, lo que se refleja un rendimiento académico más bajo y una menor
participación en clase.
2. - Capacidad para resolver Problemas de la Vida Cotidiana
Competencias en Resolución de Problemas: Algunos estudiantes son capaces
de enfrentar y resolver problemas cotidianos con facilidad, demostrando
habilidades sólidas de razonamiento y toma de decisiones.
Con dificultades en Resolución de Problemas: otros estudiantes encuentran
más dificultades en este aspecto y pueden necesitar apoyo adicional
para desarrollar estas habilidades.
3.- Habilidades de Comunicación Verbal:
Comunicadores Fluentes: la mayoría de los estudiantes puede expresar
sus ideas y pensamientos con claridad y confianza, facilitando la
interacción y el trabajo en equipo.
Dificultades en la Comunicación: los pocos estudiantes en particular tienen
dificultades significativas para transmitir sus pensamientos verbalmente,
requiriendo estrategias específicas para mejorar su comunicación.
4.- Participación y Actitud:
Timidez y Baja Actividad: en general, el grupo es poco activo y muy
tímido. La mayoría de los estudiantes muestra una actitud reservada y
una participación limitada en las actividades de clase.
Fomento de la Participación: es crucial crear un ambiente de confianza y
seguridad para alentar a estos estudiantes a ser más activos y participar más
plenamente en las actividades escolares.
8.- CLIMA SOCIO- FAMILIAR
Actividades de
aprendizaje
El clima socio-familiar de los estudiantes de 5to EG, es un factor crucial que afecta
su rendimiento y desarrollo en la escuela. Los estudiantes provienen de entornos
variados que impactan sus talentos, habilidades de resolución de problemas,
capacidades de comunicación y estilos de aprendizaje. Para fomentar un clima
escolar positivo y productivo, es esencial que los educadores trabajemos en
colaboración con los Padres de familias, reconociendo y abordando estas
diferencias. Promover una comunicación efectiva, proporcionar apoyo
individualizado y crear un ambiente inclusivo y motivador ayudará a cada
estudiante a alcanzar su máximo potencial.
N° de Estudiantes: 2
Capacidad Especial(nee): Intelectual
Grado: Moderado
Acciones Didácticas para atender las necesidades educativas especiales de los
estudiantes a partir de la caracterización del grupo.
En el aula de 5to EGB, la mayoría de los estudiantes avanzan al mismo ritmo, pero
existen diversos casos que requieren de acompañamiento académico debido a
problemas de aprendizaje, dificultades motoras y necesidades emocionales.
Establecemos acciones didácticas para atender estas necesidades educativas
especiales, tomando en cuenta:
LA CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO:
1.- Ritmo del Aprendizaje:
La mayoría: Avanzan al mismo ritmo
Casos Especiales: Requieren acompañamiento académico Especifico
2.- Dificultades motoras:
Problemas para mantener el equilibrio y coordinar los movimientos
Dificultades en actividades que requieran de desplazamiento y manipulación de
objetos.
3.- Emociones y Sentimientos:
Necesidades de herramientas para manejar sus emociones y expresar sus
sentimientos positivamente
ACCIONES DIDACTICAS:
1.- Acompañamiento Académico
Adaptaciones curriculares:
Actividades de
aprendizaje
Personalización del Plan de estudio: Adaptar el currículo para los estudiantes
con capacidades intelectuales moderadas, utilizando materiales de 2do grado
que sean adecuados a su nivel de comprensión.
Diferenciación de Instrucción: Proporcionar tareas y actividades a diferentes
niveles de dificultad según la necesidad del estudiante.
b) Estrategias de enseñanzas:
Métodos Multisensoriales: Utilizar enfoques visuales, auditivos y
Kinestésicos para facilitar el aprendizaje.
Grupos Pequeños: crear grupos pequeños para una enseñanza más
personalizada y atenta.
2.- Apoyo en Dificultades Motoras
a) Actividades en Coordinación y Equilibrio:
Ejercicios de Motricidad Fina y Gruesa. Implementar ejercicios diarios que
ayuden a mejorar la coordinación y el equilibrio.
Juegos y Actividades Físicas Adaptadas: Introducir juegos que fomenten
la motricidad de una manera divertida y no competitiva.
Materiales y Recursos Adaptados:
Herramientas asistencia: Utilizar herramientas como tijeras de fácil agarre,
lápices ergonómicos y otros recursos que faciliten la manipulación de objetos.
Espacios Seguros: Asegurar que el aula tenga espacios diseñados para facilitar
el desplazamiento seguro.
3.- Manejo Emocional
a) Programas de Educación Socioemocional:
Sesiones Regulares: Incorporar sesiones semanales dedicadas a la educación
socioemocional.
Técnicas de Relajación: Enseñar técnicas de respiración y relajación para
ayudar a los estudiantes el estrés y la ansiedad.
b) Herramientas de Expresión Emocional:
Diarios de Emociones: Proporcionar cuadernos para que los estudiantes
escriban o dibujen sus sentimientos.
Círculos de Diálogos: Crear espacios seguros donde los estudiantes puedan
compartir sus pensamientos y emociones.
4.- Evaluación y Seguimiento
a) Evaluación Continua:
Actividades de
aprendizaje
Monitoreo Regular: Realizar evaluaciones continuas para medir el progreso
académico y motor de cada estudiante.
Revisión de Adaptaciones: Ajustar las adaptaciones curriculares y las
estrategias de enseñanza según sea necesario.
b) Colaboración de los Padres y Especialistas:
Reuniones Periódicas: Mantener reuniones regulares con los padres y
especialistas para discutir el progreso y ajustar los planes de apoyo.
Formación y Talleres: Ofrecer talleres para padres sobre cómo apoyar el
desarrollo académico y emocional de sus hijos en casa.
8. RESUMEN GENERAL DEL GRUPO: Atender las necesidades educativas
especiales en 5to EGB requiere un enfoque integral y personalizado. Las acciones
didácticas deben enfocarse en dar apoyo académico adaptado, personalizado el
plan de estudios y proporcionar tareas diferentes de acuerdo al nivel de dificultad,
utilizando métodos de enseñanza multisensoriales y formar grupos pequeños para
una atención más personalizada.
Dentro de las habilidades motoras, es necesario implementar ejercicios de motricidad fina
y gruesa; utilizando materiales y recursos adaptados para facilitar la manipulación de los
objetos y asegurar espacios seguros en el aula.
Para el manejo adecuado de las emociones de los estudiantes, se debemos incorporar
programas de educación socioemocional y técnicas de relajación; proporcionando
herramientas para la expresión emocional, como diarios de emociones y círculos de
dialogo involucrándolo activamente a los estudiantes.
La colaboración continua con los padres de familias y especialistas es esencial para
asegurar que cada estudiante reciba el apoyo necesario, promoviendo un ambiente
inclusivo y seguro donde puedan desarrollar su máximo potencia.
9.- PRONÓSTICO: Positivo y satisfactorio.
El enfoque integral y personalizado propuesto para atender las necesidades educativas
especiales en loes estudiantes de 5to EGB tiene un pronóstico positivo y satisfactorio. Al
centrarse en el apoyo académico, la mejora de habilidades motoras, el manejo emocional
adecuado y la colaboración de los padres de familias y especialistas, se crea un entorno
inclusivo y seguro. Este entorno permite a los estudiantes desarrollar su máximo potencial
y disfrutar de una experiencia educativa enriquecedora y equilibrada.
9. XII. RECOMENDACIONES EN GENERAL
Actividades de
aprendizaje
Apoyo académico adaptado, incluyendo materiales y actividades adaptadas a
los niveles de capacidad de cada estudiante, especialmente el que requiere
más ayuda.
Mejoras de las habilidades Motoras, se implementarán actividades diarias que
ayuden que ayuden a mejorar la coordinación y el equilibrio, con materiales
adaptados que faciliten la manipulación de objetos y entornos seguros y
accesibles para todos los estudiantes
Colaboración con los padres y especialistas, mantener reuniones periódicas
con los padres y especialistas para discutir el progreso de los estudiantes y
ajustar estrategias de apoyo según la necesidad.
Estrategias, evaluación y Retroalimentación, realizar evaluaciones continuas
para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de
enseñanza según sea necesario.
Inclusión y participación activa, organizar actividades extracurriculares y
proyectos grupales que fomenten el trabajo en equipo, la comunicación y la
inclusión de todos los estudiantes.
Uso de la tecnología Educativa, incorporar aplicaciones educativas,
plataformas en línea y otros recursos digitales para apoyar el aprendizaje
individualizado o grupal.
Conclusión:
El análisis de la caracterización psicopedagógica y su aplicación en el diseño de
situaciones didácticas es fundamental en la formación docente. Este enfoque permite
desarrollar competencias pedagógicas y didácticas esenciales para atender de
manera inclusiva y personalizada las diversas necesidades educativas de los
estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje enriquecedor y seguro.
Actividades de
aprendizaje
MAPA CONCEPTUAL
Destrezas
Capacidades
Selección de instrumentos de evaluación Habilidades
Aplicación de los instrumentos de evaluación Valores
Identificar áreas de mejoras
Reforzar los conocimientos adquiridos
Reactivar Determinar
EVALUACION DE ASEGURAMIENTO DEL NIVEL DE PARTIDA
LOS APRENDIZAJES
Promoción del trabajo colaborativo y
la participación activa
FUNCIONES DIDÁCTICA DE LA CLASE
COMO COMPONTE INTEGRADOR DEL
PROCESO INTEGRADOR ORIENTACIÓN HACIA EL
OBJETIVO
TRATAMIENTO DEL Desarrollo de un aprendizaje activo
NUUEVO CONOCIMIENTO consciente de la clase
Organización del tiempo y el espacio
MOTIVACION
Asimilación
No sobrecargar los contenidos
Propiciar el proceso de generación
Retroalimentación Constructiva Despertar interés y la curiosidad
Orientación Individualizada Utilizar Material didáctico
atractivo y actualizado
Actividades de
aprendizaje
A. Proponga sugerencias didáctico - metodológicas para atender las
necesidades de aprendizaje en el grupo escolar que le ha correspondido
caracterizar. (6 sugerencias como mínimo)
Sugerencias Didácticas como:
1.- Aprendizaje Basados en Proyectos (ABP): Hacer proyectos interdisciplinarios que
involucren varias materias, fomentando el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo.
Por ejemplo, un proyecto sobre el medio ambiente que incluya la investigación científica,
redacción de informes y creación de presentaciones visuales.
2.- Uso de las Tecnologias Educacion: Incorporar herramientas digitales como
aplicaciones educativas , plataformas interactivas y recursoso en linea. Esto no solo
motiva a los estudiantes sino que se desarrollan habilidades digitales esenciales : google
classroom , kahoot, etc.
3.- Diferenciacion de Aprendizaje: Adapta las actividades y evaluaciones según las
necesidades individuales de los estudiantes. Utiliza estrategias como grupos de trabajo
diferenciados, treas adaptadas y apoyo adicional paraestudiantes con dificultades,
tratantando que todos prendan a propio ritmo.
4.- Enseñanza Basada en Juegos: Iintroduce juegos educativos que hagan el
aprendizaje más dinámico y entretenido. Juegos de mesa, aplicaciones interactivas y
actividades lúdicas pueden ayudar a reforzar conceptos y habilidades de manera atractiva
para los niños.
5.- Evaluación Formativa Continua: Realiza evaluaciones frecuentes y variadas para
monitorear el progreso de los estudiantes. Utiliza cuestionarios, discusiones,
autoevaluaciones y retroalimentación constante para identificar áreas de mejora y ajustar
la enseñanza según se necesario.
6.- Fomentar La Lectura y la Escritura Creativa: Implementar actividades que
promuevan la lectura diaria y la escritura creativa. Organiza clubes de lecturas, sesiones
de cuentacuentos proyectos de escritura donde los estudiantes puedan expresarse
libremente y desarrollar sus habilidades literarias.
Actividades de
aprendizaje
Datos Informativos:
Unidad Educativa:
Docente:
Asignatura: Matematicas
Grado/Nivel: 5to de Educacion Basica Media (EGB)
Objetivo de Aprendizaje: O.M.3.2. Participar, en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando
como
estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de
proporcionalidad.
Ejes Transversales: Colaboracion y el trabajo en equipo, responsabilidad y la honestidad
DESTREZA CON INDICADOR DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y RECURSOS ACTIVIDAES
CRITERIO Y EVALUACION APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
Leer y escribir Números naturales de hasta nueve cifras Texto De Técnica:
I.M.3.1.1. Aplica
números naturales EXPERIENCIA Matemática
estrategias de Observación.
en cualquier cálculo, los Activación de conocimientos previos a través de -Material del
contexto. leer y escribir números naturales de hasta nueve medio. Medición.
algoritmos de
REF.M.3.1.4. adiciones, cifras. -Hojas
Instrumento:
sustracciones, ¿Cómo se leen los siguientes números? individuales
-Pizarra Registro.
multiplicaciones y
-Lápiz
divisiones con Rúbrica.
Expresamos las futuras respuestas.
números
Actividades de
aprendizaje
naturales, y la REFLEXIÓN Portafolio.
tecnología en la Representación de números de nueve cifras con
Trabajos
construcción de material concreto.
prácticos.
sucesiones Relación entre el número y la cantidad
numéricas representada en material concreto.
crecientes CONCEPTUALIZACIÓN
y decrecientes, y Comparación de números utilizando material
en la solución de concreto para establecer relaciones de orden
situaciones visualizado en la página 26-27.
cotidianas
sencillas.
Determinación de procesos para identificar, leer y
escribir números.
Lectura y escritura de números naturales hasta
nueve cifras.
Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
▪ Material de Ideas clave temas 1 y 2
▪ Bibliografía de los temas 1 y 2, ubicada en la Plataforma de Entornos para el
Aprendizaje (EVA)
▪ Colectivo de Autores. (2016) Guía de Evaluación Diagnóstica Desagregada por
niveles y subniveles del servicio de fortalecimiento de aprendizajes en
Educación General Básica Ministerio de Educación del Ecuador
▪ Texto de Matemáticas de 5to grado de Educación Básica Media
Mapa conceptual digital
● https://lucidspark.com/es/crea/mapas-conceptuales-online
● https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual
El proceso de enseñanza
● https://www.youtube.com/watch?v=oO53ib3b1PM
● https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf
● https://ayudantesderechouv.files.wordpress.com/2012/12/tres-momentos-de-la-
clase.pdf
● https://es.slideshare.net/artevisual/elementos-esenciales-a-tener-en-cuenta-en-la-
clase
● https://es.slideshare.net/saritachumbimuni/tecnicas-didacticas-ppt
● https://justificaturespuesta.com/consejos-docente-primer-dia-clase/
Componentes no personales del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
● https://www.youtube.com/watch?v=gpZ8f8ucMKY . (Posibles situaciones
didácticas de enseñanza-aprendizaje a realizar)
Actividades de
aprendizaje