ESTRATEGIA DE DEFENSA
MÓDULO: JUR401-9000-2022- TALLER DE CASOS JURIDICOS
SEMANA: SEMANA 4
Docente: Eduardo Andrés Lara Aguayo
Estudiante: Nestor Sebastián Esteban Olivares Molina
1
Índice
Introducción.........................................................................................................................2
Análisis de la estrategia de defensa................................................................................4
Bibliografía...........................................................................................................................6
Bibliografía.............................................................................................................................6
Introducción
2
En este trabajo revisaremos un caso civil, mediante este propondremos una estrategia
de defensa, en este caso, observaremos si es que procede el oponer acciones
excepciones dilatorias, perentorias o directamente realizar la contestación a la
demanda.
El Caso:
“Constructora Los Guindos S.A”, RUT 75.345.678-9, giro: Construcción Obras
Menores, representada por JOAQUÍN ALFONSO CONTRERAS VALDIVIA, RUN
14.654.765-4, arquitecto, ambos domiciliados en Alameda 456, comuna de Santiago,
decide demandar a LUIS ALFONSO PEREZ MUÑOZ, RUN 16.756.998- 4, topógrafo,
quien fuera contratado el 16 de octubre de 2020, con la finalidad de realizar el
levantamiento topográfico de la obra denominada “VILLA EL SOL” de la comuna de
Maipú, habiéndosele pagado por dichos servicios la suma de “30.000.0000 contra
factura, el cual debía ser entregado mediante informes topográficos el 30 de enero de
2020, más a la fecha del 25 de mayo de 2020, aún no ha finalizado dicho servicio. La
constructora pide como indemnización los $30.000.000 pagados, por haberse
incumplido el contrato, además de $40.000.000 a título de lucro cesante y daño
emergente, por cuanto el atraso de LUIS PÉREZ ha ocasionado un atraso completo de
la obra. Invoca la constructora como fundantes de la demanda los artículos 1545, 1546
y 1547 del Código Civil”. La demanda se interpuso ante tribunal competente,
cumpliendo todos los requisitos legales, no existiendo defectos en el procedimiento ni
beneficio de excusión. La defensa del demandado se sustenta en que, producto de la
pandemia, los servicios se vieron retrasados, por lo cual invocará el caso fortuito1.
1
AIEP. (Abril de 2022). Orientaciones para la actividad Semana 4.
3
Análisis de la estrategia de defensa.
Para comenzar, en lo que refiere a si procede o no el colocar oponer acciones
excepciones dilatorias, podríamos argumentar que el artículo 303 del Código de
Procedimiento Civil en su parte inicial y en sus puntos 4ª y 6ª dice “Solo son admisibles
como excepciones dilatorias: (…) 4ª. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún
requisito legal en el medo de proponer la demanda. (…) 6ª. En general las que se
refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida” 2,
esto en concordancia con el Articulo 254 de mismo Código de Procedimiento Civil en
su parte 4ª que dice. “La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que se apoya; y”3. esto debido a que en la presentación del caso y por ende en la
demanda efectuada no existe lógica en las fechas entregadas, ya que se dice que el
demandado Joaquín Contreras, fiemo un contrato La Constructora Los Guindos el día
16 de octubre del 2020 para efectuar trabajos de topográficos el 30 de enero y aquí
encontramos el erros ya que esto resultaría imposible, mas aun, la demanda dice que a
fecha 25 de mayo del mismo año no entregando su trabajo, esto es incongruente ya
que el contrato, según la demanda, fue firmado posterior a estas fechas.
En cuanto a las excepciones perentorias, sabemos que estas son en si misma una
forma de contestar la demanda, por lo mismo se realizara junto con esta 4 , es decir, se
realiza en la misma contestación de la demanda, luego de colocar la designación del
tribunal y datos del demandado5.
En lo que corresponde a la respuesta de la demanda en sí, podemos afirmar que la
defensa del demandado alega, que el atraso de las labores pactadas en el contrato de
2
Republica de Chile. (2022). Codigo de Procedimeinto Civil. Santiago: Editorial Juridica de Chile.
3
Republica de Chile. (2022). Codigo de Procedimeinto Civil. Santiago: Editorial Juridica de Chile.
4
AIEP. (Abril de 2022). Orientaciones para la actividad Semana 4.
5
AIEP. (s.f.). Material descargable semana 4.
4
trabajo se debe a la pandemia y por ende invocara el caso fortuito 6. Esto esta
establecido en el Código Civil en su articulo 45 que dice: “Se llama fuerza mayoro caso
fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público,
etc.7”., claramente la pandemia del COVID-19 golpeo duramente a nuestro país estos
últimos, años y es por este motivo que el señor Joaquín Contreras no realizara el
trabajo por el cual se comprometió a efectuar en el contrato, mas bien, por producto de
la pandemia no se a podido hacer, bien sabemos como la pandemia a afectado en todo
orden de cosas y este caso no es la excepción, pero cabe señalar que existe la
voluntad del demandado de efectuar el trabajo encomendado
Para finalizar podemos alegar que, debido a lo antes expuesto, no existe culpa por
parte del demandado, ya que la intención de este es efectuar el servicio solicitado, pero
debido a la pandemia.
6
AIEP. (Abril de 2022). Orientaciones para la actividad Semana 4.
7
Republica de Chile. (2022). Codigo de Procedimeinto Civil. Santiago: Editorial Juridica de Chile.
5
Bibliografía
Bibliografía
AIEP. (Abril de 2022). Orientaciones para la actividad Semana 4.
AIEP. (s.f.). Material descargable semana 4.
Republica de Chile. (2022). Codigo Civil. Editorial Juridica de Chile.
Republica de Chile. (2022). Codigo de Procedimeinto Civil. Santiago: Editorial Juridica de Chile.